Bueno, me tengo que preparar porque yo no he preparado una presentación porque lo que yo quiero compartir con vosotros es ya una actividad práctica para la que podéis llevar al aula ya en septiembre, cuando volvamos a empezar. Y entonces, bueno, la otra chica, la otra profesora y yo que nos unimos para realizar esta tarea, pues habíamos aprendido a utilizar Moodle en la universidad por otros fines, digamos, digamos, ¿no? Un poco para hacer exámenes porque allí son muchísimos los alumnos que tenemos, un grupo es casi de 350 personas. Y entonces, no tanto hacer el examen sino lo que es la corrección, pues era un problema. Entonces empezamos un poco a utilizar Moodle con esta otra idea de corregir exámenes, ¿no? Y también para, lógicamente allí no todo el mundo viene a clase, las clases no son obligatorias. para ayudar o asistir un poco a los alumnos que no podían asistir a las clases presenciales. Entonces, teníamos diferentes páginas con Moodle y los alumnos eran también en Moodle alumnos. Probablemente muchos de nosotros hemos hecho un curso online como alumnos y hemos podido ver los contenidos que había, participar en los foros, en las chats y estas cosas. Entonces, un poquito empezó con esto. Pero luego dijimos, bueno, en Cervantes la tipología de clases y de alumnos es totalmente diferente. Primero son grupos mucho más reducidos y entonces quisimos utilizar Moodle, esto que habíamos aprendido, habíamos aprendido una cosa más, utilizar Moodle para ver qué podíamos hacer pero que también participaran los alumnos. O sea, que no fuera una plataforma pues solamente yo soy el profesor y tú eres el alumno y vienes a ver o a leer lo que yo he escrito. Yo he puesto, ¿no? Que ellos hicieran algo. Y entonces se nos ocurrió, bueno, es la primera vez que como os digo que lo utilizamos, por lo tanto la tarea probablemente es un poquito básica, pero aquí os la dejo para que la mejoréis porque ya ahora como decís, lo habéis dicho, pasa un mes, dos meses y se te ocurren nuevas ideas y dices esto tendría que haber estado mejor así. Es un poco un prototipo. Entonces quisimos eso, que los alumnos participaran y pensamos en hacer algo que fuera colaborativo. En estos grupos pequeños se puede, se puede trabajar muy bien el aprendizaje colaborativo. Algo que no sirviera para, como decía antes el vicerector, para practicar la expresión escrita pero que no fuera el mismo rollo de siempre de escribir, se lo entrega al profesor y luego lo corrige y luego ni lo vea. Que fuera una expresión escrita contextualizada, que tuviera un sentido. que al mismo tiempo se fomentara un poco lo que era la autonomía en el aprendizaje, otro de los puntos también importantes. En fin, un poco todo esto pensamos simplemente en hacer una revista, una revista virtual. Yo creo que todos como profesores hemos hecho la revista o el periódico y también de manera colaborativa, pero dijimos, bueno, vamos a traspasar esto, que es un poco ya lo que ya sabíamos por eso, ya era un poco para lo que no fuera todo experimental, vamos a traspasar esto a la red. Y entonces, claro, lo primero que teníamos que hacer era tener nuestro espacio, nuestro curso, nuestro aula virtual. En la universidad, pues claro, ya teníamos su plataforma, pero como decían antes, ahí no puedo entrar yo o mis alumnos de otro curso o del Cervantes o de otro sitio, o mis alumnos privados. Entonces, ¿qué hicimos? Fuimos a Moodle Social. Moodle tiene esta filosofía de compartir, ¿no? De que compartiendo lo que estamos haciendo nosotros ahora se aprende, ¿no? Estamos totalmente todos, totalmente de acuerdo. Y entonces, nada, hay empresas que se encargan de vender un espacio para que tú puedas tener tu propia aula virtual, curso virtual. Pero no nos interesa, estamos diciendo, andamos a lo que es gratis, pues aquí tenemos Moodle que por ahora, si sigue con su filosofía, debería seguir siendo gratis, ¿vale? Entonces, simplemente lo que tenemos que hacer es, ¿no? Lo que tenemos que hacer son tres pasos. Únete a la comunidad, espero que sea rápido porque, y vamos dando pues eso, los datos que nos dan, ¿vale? Nombre de usuario, la contraseña, la dirección del correo, o sea, son poquitas cosas como veis aquí y ya está. Y como siempre, lo que está con el asterisco es obligatorio, ¿vale? A lo mejor no hace falta rellenar todo en este caso, sí, o casi todo, ¿vale? Y crear cuenta. Bueno, pues ese mismo instantáneamente creo, llega un correo a la dirección que hemos dado, la confirmamos y prácticamente ya formamos parte de lo que es la comunidad. A partir de ese momento podríamos ya entrar en Moodle como alumnos e ir a ver otros cursos, otra gente que tiene otros cursos de todo. Pero a nosotros nos interesa ser profesores, tener un aula virtual. Pues lo mismo, solicita una aula virtual, ya entro con la contraseña, el nombre de usuario que yo he dado y le doy. Y bueno, voy a poner ahora aquí para que lo vayáis viendo. Es muy original la contraseña. No sé si me he equivocado. Sí, no. Bien, pues nada, solicito el nombre que quiero. ¿No? Curso español, A1, B2. Un nombre corto porque será luego lo que aparecerá aquí en la pantalla, digamos, un poco como... identificativo del curso. El resumen, este no es obligatorio, como veis, pero esto sí. Damos una pequeña información de apoyo para que el administrador, el que está por encima de nosotros, evalúe esta solicitud. Sabéis que en Moodle, como decía, estamos hablando de jerarquías. Está el administrador, el profesor y el estudiante. Por encima de mí, en este caso de nosotros, va a estar un administrador que es el que va a conceder o no los cursos. Pues nada, solicito el curso y ya está. Tarda unos días. Este correo no es inmediato, pero dos o tres días después sí que nos llega un correo. Enhorabuena, tu curso ha sido aceptado. Y nada, a partir de ese momento volvemos a Moodle Social, a la página principal y podemos entrar en Moodle. Vuelvo a entrar. Pongo mis contraseñas. Pero ahora ya, bueno, aquí tengo muchas otras cosas porque hemos estado experimentando luego ya, ¿no? Al principio se aparecerá solamente este, la revista virtual, que es el nombre que nosotros le dimos a nuestra revista, ¿de acuerdo? Cuando yo entro, imaginaros que ahora clicaría sobre la revista virtual, me aparecería algo así, o sea, vacío, ¿no? Esta es la base en la que yo voy a empezar a ir colocando mis cosas. Nosotros empezamos a colocar, a trabajar, ahora os explico cómo y al final lo que obtuvimos fue esto. Un poquito en abrirse, bueno, estos son algunos de los alumnos que participaron, vieron esta foto tan original y, bueno, nuestra revista era, perdonad que no está abierta, nuestra revista era esta. Diferentes secciones, ¿no? Y, bueno, aquí tenemos un poco más de la en las que los alumnos han ido escribiendo. Esta era de los vídeos, de las canciones, que es lo que más les gustó y se nota cuando hay más intervenciones. Bueno, entonces, hemos pedido el aula, hemos entrado en nuestro espacio y os digo, ahora tendríamos esto vacío. Lo primero que tenemos que hacer es ir aquí, a configuración. Bueno, como veis, a lo mejor uno dice, Dios mío, ¿cuántas cosas? Son muchas, pero no hace falta saber ni un tercio para lo que queremos hacer. Moodle está pensado para muchísimas otras cosas, no sé si alguien pensó también utilizarlo para profesores de L, pero nos hace falta saber muy pocas cosas para poder utilizarlo ya. Entonces, vamos aquí a configuración. Y pusimos el nombre de la revista, el formato. Formato de temas simplemente nos van a aparecer encuadraditos. Si pongo formato de semanas me va a aparecer la semana. En este caso no nos interesa porque era el trabajo independiente de la semana. Pero como quiero que a partir de aquí tengáis ideas podéis también organizar vuestro trabajo por semanas. Y entonces en este caso en cada sección aparecerá también la semana. O sea, principio y fin de semana. Aquí le da, y si os interesa igual, el número, la fecha de inicio del curso. Y a partir de ahí aparecerán las fechas en cada sección. El número de temas o de semanas son las secciones en las que en este caso consistía la revista. Nosotros le pusimos nueve. Voy a hacer una cosa, le voy a poner una más. Esto en cualquier momento lo podéis cambiar. O sea, que no es una cosa que dices, bueno, yo tengo que saberlo ya desde el principio y luego no puedo cambiar. No, en cualquier momento podéis cambiar. Toda la configuración del curso. Voy a poner una más, diez, porque así luego me va a servir una vacía para que veáis cómo vamos a ir añadiendo los recursos. Vale. Los temas ocultos, bueno, esto solamente es cuando nos interesa, porque me gustaría, ahora vais a ver que lo que vamos a hacer va a ser que también los alumnos sean administradores, o sea, docentes, ellos van a poder escribir, van a poder poner recursos, van a poder poner lo que ellos quieran. Entonces, en este caso, digamos, no vamos a tratar mucho las jerarquías, pero vamos a ser todos iguales, el profesor y los alumnos van a ser todos redactores, en realidad, ¿vale? Nosotros no somos como una revista, somos redactores. Y entonces, esto sería más el caso de que hubiera invitados o alumnos, entonces habría secciones que a lo mejor no nos interesa ver, o no a todos, ¿vale? Esto tampoco nos interesa, porque calificaciones, informe de actividad, el tamaño máximo de los archivos pusimos el máximo, para que se puedan también cargar vídeos o documentos un poquito más pesados. Forzar tema, bueno, pusimos español, no, no, perdón, hacer tema es, esto simplemente los colorines, o sea, esto... Si queréis dejar el que está por default, bien, y si queréis otros colores, pues nada, os divertís a ver la combinación de colores más divertidas. Hay muchas cosas que no son, digamos, importantes. Esto sí es importante. Aquí matriculaciones. Bueno, la matriculación, como esto no lo podemos decidir nosotros, tiene que ser a través de los pasos que hemos dicho, ¿no? Pero el rol por defecto, que normalmente cuando nosotros hacemos un curso va a ser el de estudiante, vamos a poner que el rol por defecto va a ser el de profesor. O sea, los alumnos cuando entren van a poder editar en la página, ¿vale? Si, por ejemplo, se os ocurre, o sea, nosotros luego hemos utilizado también Moodle para hacer un banco de recursos del profesor. Entonces, en ese caso, va a ser solamente el profesor el que lo va a utilizar para a lo mejor llegar a clase y tener ya el vídeo preparado, no sé, el texto del periódico, ¿no? La hoja de periódico ya todo así preparado o algún ejercicio, alguna tarea, tal. Entonces, en ese caso, a lo mejor no nos interesa que los alumnos anden en nuestro trabajo, ¿no? Sería como que anduvieran en nuestra carpeta. pueden ser profesores, o sea, van a poder hacer lo que quieran, tienen total libertad. Curso abierto, sí o no, depende, o sea, o las fechas, esto ya también depende de vosotros, nosotros lo hicimos en un cuatrinestre, o sea, lo que era el curso, ¿no?, de 60 horas, y lo propusimos como tarea final, digamos, ¿no?, creo que iba desarrollado durante todo el curso. Y entonces, ¿qué más? El periodo de... Esto es lo mismo, esto depende de lo que queráis hacer vosotros, si queréis que la matrícula dure, que dure dos semanas, que pueda durar seis meses, lo que sea. ¿Vale? No hay grupos, este curso está disponible para los estudiantes, sí, porque si no, no lo verían, ¿vale?, podría desmascarlo. Podéis poner una contraseña de acceso, de manera que aunque encuentren el curso tienen que tener una contraseña, que yo se la puedo dar luego en clase a los alumnos, ¿vale?, y no admitir invitados, que es un poco lo que explicaba, creo, Elena, ¿no? O sea, son unos sistemas de seguridad para evitar que cualquier persona pueda entrar y ver lo que estamos haciendo. Bueno, en este caso, no... No pasaría nada. Bueno, pasaría que en realidad están como profesor podrían intervenir también, pero bueno. Vale, forzar idioma al español y esto es lo que os decía. Bueno, esto es simplemente el lugar de profesor, pues sino el redactor para que todo el mundo fuera. Pues eso, para implicarnos un poco más en lo que era el proyecto. Vale, voy a dar cambios y ya está. Entonces, ¿qué más tuvimos que hacer? A ver, esto es lo que tuvimos que hacer antes de presentarle la tarea a los alumnos. ¿Vale? O sea, pedir nuestro espacio y configurar el curso. Después en clase, pues les explicamos qué queríamos, qué íbamos a hacer de esta revista virtual y que teníamos entonces que decidir entre todos un título, unas secciones para esta revista y luego también unos roles, unos papeles. O sea, ¿quién iba a ir? ¿Quién iba a ser el redactor jefe que se iba a acabar de corregir los textos? Los otros iban a ser redactores, tenían que escribir, buscar información, escribir a propósito de estas secciones. Y luego íbamos a nombrar, éramos dos clases, por lo tanto nombramos también a dos técnicos. En realidad, lo que decíamos antes, si uno tiene un poquito más de uso con las nuevas tecnologías, en realidad, como vais a ver, son muy poquitas cosas lo que los alumnos tienen que saber. Son dos cosas y pueden hacer muchas cosas. Pero bueno, siempre hay alguno que sabe un poquito más y que se presta, estamos colaborando, se presta a ayudar a los otros. Le puede mandar la tarea por correo, era mejor porque ya estaba escrita. O le puede ayudar, porque nosotros hicimos que cada cuatro sesiones de clase trabajábamos con esto en clase. Mucho era para que trabajaran fuera, para que fomentara, como decía, la autonomía, pero cada cuatro sesiones trabajábamos en clase. Un poco también por la motivación, porque esto era una tarea que duraba todo el cuatrimestre. Era muy importante mantener la motivación, que el profesor se interesara. De hecho, luego el penúltimo día de clase vamos a ver qué habéis hecho. Era muy importante que el profesor dijera qué habéis hecho, qué habéis puesto esta semana y qué os parezco. Que fuera siempre un feedback. Vale, entonces los alumnos eligieron las secciones, el título, los papeles de redactor jefe y los papeles de técnico. Los demás eran todos redactores. Y fuimos entonces... Bueno, no, hasta ahí, perdonad. Luego, una vez que los alumnos habían decidido las secciones, el profesor... El profesor tuvo, tuvimos que volver a, o sea, tuvimos que ir poniendo, pues lo que es el título de las secciones. Esto que veis sí que lo hicimos nosotras, ¿no? Yo qué sé, el tiempo libre en Roma con la foto o nos vamos al cine, ¿vale? Y una pequeña descripción de en qué consistía la... la sección, ¿vale? Es el 23 de abril que el libro le regalaría. Todas estas secciones fueron las que decidieron los alumnos. Antes de eso, entonces, ¿qué hicimos? Bueno, ¿cómo hicimos esto? Que es el título, ¿no? Y entonces voy a ir a la última sección, que es la que os dije que dejé libre. Y entonces aquí tenéis esto, que es activar edición. Activamos aquí edición y nos aparecen pues todas estas otras, estos iconos que nos van a ayudar a poder editar. A ver, simplemente, esto lógicamente como queda grabado podéis luego volver a verlo. Vamos a insertar una etiqueta y simplemente ponemos aquí el título que queramos darle, ¿no? Lo podemos formatear como queramos, ¿no? Y ya está. Ponemos el título. Le podemos poner también un documento. Un dibujo. Una imagen. de manera muy fácil, igual que juntamos un documento en un correo, vamos a examinar por lo tanto vamos a nuestro ordenador subimos, nos aparecerá aquí, en el archivo lo elegimos por ejemplo si eligiéramos este nos aparecería este vamos a poner este otro de la Gran Vía por ejemplo, lo que sí nos pide es un texto alternativo, por si acaso no se abriera esta es la Gran Vía le damos al ok y ya nos aparecería luego, lógicamente tendríamos que colocarlo centrado o como quisiéramos vale, le damos aquí a guardar cambios y ya tendríamos ya tendríamos el título hicimos así con todos con todos nuestros con todos los títulos con todas las secciones y volvimos al día siguiente a clase y les explicamos a los alumnos ahora ya como tenían ellos que editar Entonces, perdonad, primero los alumnos tienen que inscribirse lógicamente, pero como os decía, como ellos ya tienen el rol de profesor, van a poder encontrar lo mismo que encontramos nosotros. Van a ir a activar edición, van a ir a cargar recurso y como veis aquí os decía, aquí hay muchas cosas, pero nos interesa solamente componer una página web y enlazar un archivo o una web. Con estas dos cosas, que ellos dos cosas tienen que aprender, no estamos hablando ya de tener que dar una clase de tecnología, van a poder escribir lógicamente, escribir un texto, van a poder incluir un vídeo, una canción o un vídeo en general, lo que quieran. Van a poder poner un enlace a una página web, van a poder subir un archivo, una presentación, un PowerPoint, un PDF, un MP3, cualquier cosa. Y nada, simplemente lo que tenían que aprender era girar. Aquí, siempre el nombre, ¿vale? Y aquí ya tienen simplemente que escribir el texto. Perdón, hace un momentito, la página web. Y aquí, como veis, simplemente van escribiendo de una manera, es como si utilizaran un documento de un editor de texto normal. Por lo tanto, van escribiendo, le pueden poner la imagen que ellos quieran, el emoticón. Esto nos sirve para insertar caracteres especiales, por lo tanto, la ñ y esas tildes en algunos ordenadores que a lo mejor no tienen el teclado en España. ¿Vale? Y ya está, simplemente escribían aquí lo que fuera, guardar cambios, es muy fácil. Con eso podían, os voy a enseñar algún ejemplo para que vierais cómo hacían, por ejemplo, no sé, este, a ver, alguno. Este que hablaba de Plan F-51. Bueno, aquí veis, aquí por ejemplo no se han abierto, aquí hay un dibujo. No sé por qué no se ha abierto, pero bueno, aquí estaría el dibujo de la película. Pues nada, ellos ahí iban escribiendo de sus películas, del libro, el código de Da Vinci, la Catedral del Mar, y ponían la foto, o sea, lo que quisieran. Pues a esto les servía eso, para ir, como habéis visto, de manera muy fácil, escribir los textos. ¿Qué más cosas podían hacer? Podían, como os dije, poner una, enlazar un archivo, o enlazar otra página web también con el nombre. Y aquí simplemente poner lo que es la dirección, el país, y ya está. Voy a guardar cambios y ya me aparecería luego directamente el link para que os enseñe también eso. Y si quiero poner un archivo, quiero poner un PDF, quiero poner una presentación, cualquier cosa, un MP3, un archivo de audio, pues igual elija o suba un archivo y me voy a mi... Bueno, tengo que ir primero al ordenador a subir un archivo, igual que como si adjuntara un documento. Por tanto, examinar, subir ese archivo, luego me aparecería entonces aquí y ya lo elegiría y me aparecería directamente en este. No sé si aquí hay alguno ahora. Bueno, pues como veis son dos cositas muy fáciles que nos permitieron conseguir crear... Mirando poco a poco esta página, nos ayudó mucho el hecho de que... Tenían que escribir, pero de lo que ellos quisieran, y no eran 15 líneas o 20, sino algunos escribían más, otros menos, unos más frecuentemente, otros... O sea, cada uno a su ritmo. Pero luego, cada cuatro sesiones, pues lo hacíamos en el aula y fomentábamos también lo que era la interacción oral, porque a lo mejor el técnico sí que tenía que ayudar a nosotros ahí haciendo las cosas, iban preguntando, o a lo mejor, no sé si les ocurría alguna otra sección, se iban cambiando las cosas, se corregían los textos también, ¿no? Algunas veces fuera, pero vamos, se les daba espacio también para que se ocuparan de los textos. Y nada, o sea, bueno, como habéis visto que también hicimos, al principio pusimos unos foros, porque bueno, Moodle también te permite hacer foros y chat. Lo que pasa es que al final esto está vacío, porque vimos que, bueno, que mejor que seguir escribiendo y tal, mejor ir fomentando la interacción oral. Y los alumnos a lo mejor nos preguntaban más en las pausas o el día que tocaba era cuando hablábamos de esto. Entonces dije, bueno. La expresión escrita yo creo que ya la estamos trabajando bastante. Vamos a hacer la interacción ahora. ¿Y qué más? Se me ha olvidado solamente explicaros cómo se podría poner un vídeo, ¿no? Ahora os enseño también lo que... El vídeo, si vais a YouTube, no sé si tengo tiempo. YouTube, pues encontráis, bueno, este mismo, cualquier cosa, ¿vale? Aquí veis, en todos los vídeos vais a tener este código de insertar que va a aparecer aquí. Simplemente lo copiamos, ¿vale? Nos vamos a nuestro Moodle. Le tenemos que darle aquí porque esto le va a decir al editor que vamos a trabajar con HTML. Le damos aquí, pegamos nuestro texto y ya está. Son cosas que en media hora han aprendido y además, como os lo estamos explicando en español y os van a preguntar, nos sirve para una clase y, como decíamos, para hacer una actividad. La vida real como actividad, o sea, utilizar la lengua no como objeto de estudio, sino la lengua para hacer cosas. Y nada, ya, si yo le doy aquí, bueno, me falta el nombre y estas cosas y ya está. Pues nada, si queréis, con estas cuatro cosas, como veis, pudimos hacer esta revista que, bueno, hablaba un poquito de todo, ¿no? De la caza del jazz, los locales en Roma, el cine, os enseño algún vídeo para que veáis. Los vídeos eran de canciones, no sé, este mismo, y hasta simplemente, ah, bueno, lógicamente pueden escribir, ¿no? Lo que ellos quisieran para comenzar el vídeo. Algunos escribieron, otros no, pero bueno, no pasa nada porque había otras acciones a las que sí que tenían que practicar. Pero de todas formas, el hecho de tener que ir a buscar la canción que ellos quisieran, pues, les permitía un poco navegar, divertirse, conocer más un poco de España. Si queréis, se pudo trabajar también un poco el conocimiento sociocultural. O sea que, bueno, fue bastante completa. Y ellos, como decía Elena, quedaron súper contentos porque, bueno, un poco participaron en una cosa que era nueva. Y bueno, siempre, también las veces que hemos utilizado a lo mejor el audio y estas cosas en clase, los alumnos quedan siempre muy contentos. Y yo no sé si creo que nada más. Bueno, aquí el trabajo que tuvimos que hacer nosotros, aparte de todo esto, fue un poco la corrección final. Esto está hecho con una 2. Lógicamente, bueno, por los temas que eran, que eran las poesías o la descripción de un libro, o sea, eran bastante simples. Se puede aumentar. Se puede aumentar el nivel de temas y tratar otros temas y adaptarlo a cualquiera. a cualquier nivel. Y bueno, eso os decía, con esto sí que tuvimos que hacer un trabajo de corrección final, bueno, para que quedara un poquito más decente, pero bueno, quedamos muy contentos. ¿Y nada más? Muchas gracias. Tenemos tiempo para un par de preguntas. Dime. ¿Dónde iría? Bueno, ¿está aquí conmigo? ¿Hola? Bueno, es decir que la verdad es que me ha gustado mucho Y me ha quedado la pregunta de Antonio, que si no la voy a hacer él. ¿Por qué escogiste Moodle? Bueno, has escogido Moodle por lo que has contado, pero podrías haber hecho por fin el wiki cerrado y lo habría diferente. Bueno, no lo he utilizado nunca todavía, el wiki. Lo he utilizado como alumna en cursos, pero los motivos de Moodle fueron esos, que lo habíamos conocido y dijimos, bueno, vamos a utilizarlo para algo más, que no sea solamente hacer exámenes y esas cosas, pero algo más en otros contextos, con otro grupo de alumnos, muy diferente. La wiki yo todavía no la he utilizado. No lo he utilizado. No sé, sería otro tipo de trabajo y lo que, no sé, bueno, un poco como aquí quizás la retroalimentación que dan, el problema de utilizar estas plataformas o una wiki es que a lo mejor, claro, los alumnos se exponen a muestras de lenguaje imperfecto. Entonces, a lo mejor... Ahí sí que el trabajo del profesor, sobre todo con niveles más bajos, tendría que ser, o sea, constantemente estar corrigiendo. para que no hubiera estas exposiciones. No lo sé, o sea, no lo he utilizado nunca. Es una reflexión que estoy haciendo así un poco al momento. Nos pareció un poquito más fácil, simplemente. Habría que utilizarlo. Dime. Yo trabajo con Wiki y con Moodle. De hecho, voy a hablar de Moodle también. Y yo creo que en este caso Moodle es mucho mejor porque está enfocada al aprendizaje de lengua. Al aprendizaje en general. Y al de lengua se aplica muchísimo mejor porque tienes muchísimos más recursos. Puedes integrar muchísimas más cosas que aparecen en la plataforma. Con la Wiki, por ejemplo, un texto con potatoes, que a lo mejor no es el mejor ni el más social, no aparece. La Wiki te lo descargas y entonces lo haces. En Moodle sí que aparece y se puede puntuar, tú puedes puntuar al alumno. Tienes muchas más cosas mucho más dedicadas a la enseñanza. La wiki me parece más para aprendizaje social. Yo también la utilizo y me encanta. Por eso yo la he utilizado como alumna, como tú dices, para aprender, pero con otros profesores, digamos. Yo no sé si en la wiki, por lo menos cuando yo la he hecho con mis compañeros de grupo, no se podían introducir, o sea, no hemos puesto vídeos, no lo sé si se puede, a lo mejor sí se puede. Pero sí, quizás era como... Bueno, para trabajar una wiki yo también pienso que hay que saber trabajar muy bien en colaboración, porque tienes que respetar lo que han escrito los demás, no puedes llegar allí y coger, cambiarlo todo. Entonces, claro... También acá en Moodle tiene chat. Moodle tiene chat y tiene foro. También lo puedes... en la wiki también se puede integrar. Exactamente, tiene foros exclusivos para Moodle. es mucho más educativo y una Wikileaks está mucho más organización y con Moodle la organización está hecha y va por módulos muchas gracias una última pregunta pasamos al siguiente muchas gracias no voy a hablar de Wikileaks Antonio Chenoy vive y trabaja en Lisboa llegó allí con un programa de lectores se llama el programa Corte Inglés con financiación para enviar lectores españoles. Colabora mucho con la Consejería de Educación y es no solo su profesor, sino también formador actualmente. Y es el profesor de español de un proyecto portugués que se llama Escola Móvil, que se dedica realmente a enseñar español a distancia, es su trabajo. Y nada más, os dejo con Antonio.