Este es Sofía Gallego, que es doctora en Linguística Aplicada de la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de español en Irlanda y en España y actualmente es lectora en la Universidad de Vieja, en Bélgica. Además trabaja como formadora de profesores en colaboración con diferentes instituciones, especialmente en programas de formación de profesores de español no nativos y también ha publicado en revistas especializadas como Mosaico y Really. Sofía. Bueno, yo os voy a presentar, bueno, lo veis el título, la verdad es que no sabía muy bien qué título poner y al final pues esto me pareció lo más lógico, porque digamos que la propuesta de la que yo os voy a hablar fue un intento, o digamos que mi idea principal no era utilizar un blog, sino yo quería hacer un proyecto de clase con películas y digamos que el blog fue la herramienta que me pareció más lógica utilizar dentro del proyecto que yo quería hacer con los estudiantes. Entonces, digamos que mi presentación va a tener una parte tecnológica muy pequeña, pero va a tener sobre todo una parte didáctica, ¿vale? Entonces voy a intentar más o menos ser clara y sobre todo ajustarme también al tiempo. Entonces, la primera idea o la base del proyecto que yo elaboré partía de mi deseo de integrar aspectos culturales en unos cursos en la universidad en los que normalmente tenemos muy poco tiempo para trabajar cosas que son muy motivadoras para los estudiantes, pero que muchas veces no es factible hacer. Entonces yo quería trabajar con películas, porque a mí especialmente me gusta mucho trabajar con películas en clase y claro, cuando trabajas con películas, pues ¿qué piensas? Bueno, pues voy a poner una película en clase, bueno, pues voy a trabajar un fragmento en un día concreto, pero a mí en general me gusta dar un poco de gusto a todo el mundo y sobre todo que sean los estudiantes los que elijan. Entonces yo estuve pensando cómo trabajar y... La idea que me vino a la cabeza fue, con un pequeño presupuesto que teníamos en el departamento, comprar una colección de películas, que no era muy grande, tampoco yo tengo muchos estudiantes, eran clases de unos 30 estudiantes más o menos. Entonces yo compré una pequeña selección de películas, tanto españolas como latinoamericanas, todas ellas con subtítulos y una vez que yo tenía las películas en el despacho, yo dije, bueno, ¿y ahora cómo hago para que los estudiantes tengan acceso a estas películas? Y trabajen dentro del proyecto que yo quiero hacer con ellos, ¿no? Entonces claro, yo pensé, bueno, pues hago unas fichas bibliográficas y vienen aquí como si esto fuera una biblioteca. Y después la idea que vino a mi cabeza fue, bueno, ¿y por qué no hago un blog que a fin de cuentas me puede servir para hacer un catálogo, para catalogar todas esas películas que yo tengo en el departamento, que yo sé que yo tengo, pero que para los estudiantes poder acceder a ellas va a implicar que yo esté aquí en horas de tutoría y va a ser un poco todo bastante sencillo. Entonces, digamos que la idea inicial era trabajar con películas y yo lo primero que hice fue crear un blog muy sencillo, muy sencillo, muy sencillo, en el cual lo que hice fue hacer una especie de catálogo de todas las películas que había. Como podéis ver, bueno, utilicé Blogger, una plataforma muy sencilla, muy fácil de utilizar y lo que hice fue, luego lo voy a explicar un poco más, pero bueno, básicamente era un blog que yo cerré, yo lo... lo quería utilizar solamente con los estudiantes, no quería que hubiera gente de fuera que participara y digamos que, bueno, ya lo puse en la entrada del blog, ¿no? Era un proyecto que yo quería hacer para clase o el blog se integraba dentro de un proyecto de clase. El blog me servía para que los estudiantes eligieran una de las películas que teníamos en el departamento, ¿vale? Voy a volver después sobre esto. Pero digamos que... Digamos que el blog era una herramienta... una herramienta más, para mí, dentro de un proyecto que desarrollé en el que los estudiantes trabajaban con películas. Y la función del blog era funcionar, pues, como un catálogo de películas en un primer momento, ¿vale? Para que os hagáis un poco la idea de dónde trabajé yo, el público eran estudiantes universitarios de una facultad de letras, concretamente lo que en Bélgica es como filología románica y también filología germánica, es decir, estudiantes que estudian sobre todo francés, y eligen español como segunda lengua, o estudiantes que estudian inglés alemán o inglés neerlandés y eligen el español como tercera lengua. ¿Vale? El nivel de los estudiantes era un B1, son estudiantes que no tienen muchas horas y normalmente los grupos son muy numerosos. Y de ahí también mi idea de querer hacer el proyecto, para que ellos trabajaran de una forma paralela cosas que en clase a mí no me daba tiempo. Las destrezas que yo quería trabajar pues era un poco integrar todas las destrezas, ¿no? Las competencias típicas, expresión oral, expresión escrita, etc. Y la duración, un cuatrimestre. Es decir, es el plazo que yo les di a los estudiantes para realizar una serie de actividades y luego, sí, para clausurar luego las actividades con una especie de texto larguísimo, ¿vale? Pero bueno, yo os voy explicando poco a poco. Entonces, el desarrollo del proyecto tuvo como tres partes. Primero hice una actividad en clase que fue un poco para introducir la idea. Después yo trabajé, la parte que tenían que trabajar con la película es la parte que tenéis ahí reseñada. Como dos, ¿no? El texto oral. Tenían que hacer un texto oral de una película que ellos elegían y una reseña tenían que escribir también. Y después, bueno, la encuesta se refiere a una encuesta de valoración que yo pasé para saber cómo, qué impacto, si el impacto de la actividad había sido positivo o negativo, qué pensaban los estudiantes sobre las actividades. Entonces digamos que lo primero que yo hice, también para introducir un poco la idea del blog, fue el primer día de clase, pues yo hice una actividad muy simple, ¿no? Que todos habréis hecho seguramente muchas veces, que es empezar por una serie de lluvia de ideas que conocían ellos sobre el cine en español. Antes de decirles, bueno, yo he creado un blog de cine. Bueno, pues vamos a hablar primero un poco del cine en clase para que haya una cierta secuenciación didáctica, ¿no? Entonces lo primero que hicimos fue una pequeña lluvia de ideas entre todos. Pues lo típico, ¿no? Qué géneros conocéis, elementos de una película, participantes, qué criterios eran los que normalmente les guiaban a la hora de elegir una película o que les parecía atractivo. Qué les hacía elegir una película. Y luego también qué conocimientos o qué sabían sobre las películas españolas o latinoamericanas. Si habían visto películas, si conocían algo, actores, directores, etcétera, ¿no? Esto fue un poco la primera actividad en clase y después lo que yo hice fue, también en clase, la actividad siguiente, cinco minutos, diez minutos después, dividí la clase en dos partes, ¿no? Una parte estaba el grupo A, como suele decir, estaba en clase y el grupo B estaba en el pasillo. El grupo A lo que hacía era visionar tres tráilers de tres películas totalmente diferentes. Yo cogí tres estilos muy diferentes, una comedia argentina, No sos vos soy yo, una película un poco más intimista, Lisabel Coixet, Mi vida sin mí, y luego una película más, un cuento fantástico, ¿no? El laberinto del fauno. Entonces lo que tenían que hacer los estudiantes que estaban en clase era ver los tres tráilers e intentar deducir un poco cuál podía ser la historia de la película, tener, intentar pesar toda la información que los tráilers les sugerían, porque después lo que tenían que hacer era orientar a los estudiantes que no estaban en clase para que los estudiantes que no habían visto los tráilers decidieran cuál de las películas les gustaría ver. Entonces el grupo B, que mientras... ¡Uy! Esto es el... El grupo B lo que hacía mientras tanto en el pasillo era pensar en preguntas para poder hacer a los estudiantes que habían visto los tráilers, ¿no? Y después lo que, bueno, me gustaría algunos ejemplos, por ejemplo quiénes son los actores, quién es el director, dónde tiene lugar, cuál de las tres películas te gustaría ver a ti y por qué. Y después lo que hacían... Vale. Lo que hacían los estudiantes era... Los estudiantes del grupo B entraban en clase, se ponían por parejas y entonces uno que ha visto el tráiler pues le cuenta un poco y así deciden qué película quiere ver. El objetivo de la actividad era introducirles a la idea del blog porque una vez que yo hice esto en clase yo les dije bueno, habéis visto cómo viendo el tráiler más o menos podéis tener una idea de si la película os parece atractiva, si os gusta, si hay algo que os llame en ella o no. Y lo que hice después es decirles bueno, pues tenemos algunas películas en el departamento de español y hemos creado un blog en el que podéis seguir un poco la técnica que hemos hecho en clase, ¿no? Podéis ir al blog, podéis ver los tráilers y podéis decidir qué película es la que queréis seleccionar para realizar el proyecto que yo quiero que hagáis para la clase, ¿vale? Entonces el blog como digo es muy sencillo. Tenía simplemente... el tráiler, ¿no? Luego yo puse una pequeña información sobre... bueno, hice un pequeño resumen de la película, ¿no? Porque al principio dudé si simplemente poner el tráiler o no y pensé que poner un poco de información sería útil para ellos, para orientarles, ¿no? Y luego pues a veces ponía un poquito de información sobre la película o sobre la directora, ¿no? Y creaba un enlace por si había algún curioso que quería saber un poco más sobre la película, ¿no? También aproveché el blog para de una forma un poco más subliminal poner algunos enlaces que de alguna forma estaban así un poco ordenados, ¿no? Puse algunos enlaces como por ejemplo dos diccionarios, ¿no? El de la Real Academia y el Word Reference que es Word Reference más para traducir. Les puse también algún enlace para ver la tele, para escuchar, para leer... De alguna forma dije, bueno, si van al blog a lo mejor algún despistado puede hacer click y de repente dice, ah, pues mira, esta página me interesa, ¿no? Bien. Entonces, digamos que la primera... La primera actividad que tenían que hacer ellos era ir al blog y seleccionar una película. Luego podían... Luego venían al departamento y yo se la prestaba. Si no les gustaba, pues podían volver a buscar en el blog. También si ninguna del blog les inspiraba también podían buscar una película por su cuenta. Luego os explico cómo integré yo también en el blog. Y digamos que con esa película lo que tenían que hacer ellos era al final de... Al final del curso... Bueno, al final del cuatrimestre, en enero tenían que hacer un test oral conmigo sobre la película, ¿no? Porque yo dije, bueno, ¿qué hacemos? ¿Presentaciones en clase? Pensé que sería más interesante verlos individualmente, ¿no? Entonces, hacer un test oral conmigo y también tenían que hacer una especie como de comentario, reseña en el blog. En la entrada... Por ejemplo, yo os he mostrado la entrada de Mi vida sin mí, ¿no? Pues si una estudiante decidía trabajar con esta película sabía que al final del cuatrimestre ella tendría que escribir un pequeño comentario un poco a modo de reseña. Como os he dicho antes, son estudiantes de letras que trabajan muchísimo la literatura. Entonces, es un perfil con el que puede funcionar a lo mejor un tipo de género más literario, ¿no? Y el test oral que era individual que lo hacían conmigo y tenía una duración de unos 15 minutos tenía una parte que eran preguntas comunes que yo les dije a los estudiantes lo que les iba a preguntar y una serie de preguntas relacionadas con sus estilos de aprendizaje porque digamos que esta actividad se integraba dentro de la tesis que yo estaba realizando en ese momento en la cual yo estudiaba los estilos de aprendizaje de los estudiantes, ¿no? Las preguntas comunes del test oral el primer grupo de preguntas comunes eran yo en el momento del test oral les pedía que describieran un personaje de la película que habían visto por ejemplo, podría ser el protagonista podría ser un secundario de esta forma yo trabajaba ciertos contenidos que habíamos visto en clase por ejemplo, los verbos, por ejemplo, sería estar por ejemplo, descripción de adjetivos, verbos de cambio, etcétera que eran contenidos de mi programa. Luego les ponía, como yo tenía el ordenador les ponía una pequeña escena que era bastante significativa en la película y ellos lo que tenían que hacer era decirme qué pasaba en esa escena y cómo se integraba dentro del conjunto de la película, ¿no? contextualizar también les pedía que me identificaran el tema que me dijeran, bueno, cuáles eran para ellos las líneas temáticas más importantes de la película y también que dieran su opinión es decir, estas preguntas yo les dije yo os voy a preguntar esto pero sobre la película que vosotros habéis trabajado y luego, también eh había una serie de preguntas que ellos, yo les di una lista de preguntas ¿vale? la lista de preguntas es esta y de esta lista tenían que elegir dos preguntas ¿vale? yo esta lista la rompuse basándome en la teoría de las inteligencias múltiples que no me imagino que habréis oído hablar de esto que bueno, a fin de cuentas habla de los estilos de aprendizaje desde un punto de vista poco más desde la psicología pero bueno, son los típicos estilos de aprendizaje que todos conocemos, ¿no? entonces, yo lo que quería era que los estudiantes eligieran preguntas en función de sus estilos de aprendizaje entonces yo me basé en este libro que el autor él propone una actividad en la que propone enseñar a los estudiantes una película y después hacerles una especie como de encuesta y así él podía estudiar un poco los estilos de aprendizaje de los estudiantes en función del que se ha fijado más en la música el que ha percibido mejor los elementos visuales, etc. ¿no? entonces yo cogí esta encuesta un poco como modelo para yo crear mi lista de preguntas de esta lista, insisto, solamente tenían que desarrollar dos las que ellos quisieran en el momento del examen oral y por ejemplo en el caso, por ejemplo, para inteligencia lingüística pues ellos podían haber elegido un diálogo de la película que les gustara y hablar sobre el diálogo por ejemplo, para inteligencia lógica podían hablar de las incoherencias la coherencia de la historia, el título si les parecía lógico cómo podían imaginar una segunda parte para inteligencia visual lo que yo les pedía era que, por ejemplo podían hablar sobre los símbolos visuales de la película o el uso de los colores, por ejemplo recuerdo una chica que era tremendamente visual que ella eligió una película de Almodóvar y claro, ella yo lo esperaba ella me habló sobre todo sobre los colores en las películas de Almodóvar el uso de todos los símbolos visuales después para la inteligencia corporal podían, por ejemplo hablar de la interpretación de los actores y por ejemplo aquí recuerdo una chica que también eligió esta película con ella y ella describió todas las escenas de baile desde un punto de vista totalmente que yo jamás hubiera pensado yo había visto la película pero no con los mismos ojos luego la inteligencia musical el uso de la música en ciertas escenas o la banda sonora, etc. la naturalista no la hice porque es una inteligencia que sinceramente yo no creo mucho en ella entonces preferí no hacerlo la interpersonal, por ejemplo podían hablar de las relaciones entre los personajes y la inteligencia interpersonal podía hablar si se habían identificado con alguno de los personajes pero insisto esto era una lista de preguntas ellos elegían dos y las tenían que desarrollar durante el examen la segunda actividad que yo quería que hicieran era escribir una especie de comentario-reseña en el blog entonces para hacer esto lo que yo hice fue durante el cuatrimestre que fue el tiempo que yo les dejé para seleccionar la película preparar las preguntas y digamos que el test oral era un poco el cierre del cuatrimestre durante todo el cuatrimestre nosotros hicimos una actividad en clase que de alguna forma lo que yo buscaba era prepararlos para escribir el comentario en el blog entonces lo que hicimos fue trabajar con un cuaderno esta actividad no es mía me la enseñó una profesora con la que yo tuve la suerte de trabajar en Cervantes de Bruselas Silvia Alejcano entonces la actividad consiste en coger un cuaderno y además también son estudiantes de letras que lo tecnológico les puede gustar pero tienen también un cierto apego y un cierto cariño al libro que creo que para ellos es importante entonces yo cogí un cuaderno y el cuaderno iba rotando semanalmente cada semana el cuaderno lo tenía una persona escribía una reseña de un libro esta chica por ejemplo era una estudiante de inglés y eligió este libro entonces ella escribía se llevaba el cuaderno a casa, escribía su reseña y se lo pasaba al estudiante siguiente el estudiante siguiente corregía en el cuaderno en lápiz corregía en lápiz y luego yo corregía en rosa y después lo que hacíamos cada semana el cuaderno iba rotando cada estudiante sabía que tenía que elegir que tenía que escribir una reseña corregir la reseña anterior pues una especie de síntesis colectiva de los errores más interesantes igual que también no veíamos solamente las cosas negativas también veíamos estructuras que estaban muy bien utilizadas de alguna forma eso les ayudaba a manejar o a trabajar un poco el género antes de hacerlo en el blog bien por ejemplo os pongo cuando terminó el cuatrimestre y después del examen oral después del test oral que yo les hice ellos tenían una semana, un cierto plazo para poner un comentario por ejemplo esta chica que escribió un comentario muy bueno sobre la película de todo y mis ojos entonces ellos ponían el comentario y luego si había otros estudiantes que habían elegido la misma película y ya había un comentario publicado de alguna forma tenían que reaccionar y digamos que el cierre de la actividad yo hice una encuesta para ver qué les había parecido porque era la primera vez que yo trabajaba en la primera vez que utilizábamos un blog yo también trabajaba sobre todo con estudiantes de románicas que digamos que son mucho más hay una tradición, tú que trabajas en México lo sabes son mucho más librescos entre comillas entonces yo quería saber un poco qué tal había ido la actividad es verdad que no les pregunté abiertamente y esta mañana lo he estado pensando que debería haberlo hecho no les puse realmente una pregunta específica de ¿te ha molestado? ¿te ha gustado escribir un comentario en el blog? pero también es verdad que nadie en la encuesta me puso un comentario negativo como el blog no me parece que ayudó o por ejemplo escribir un comentario me parece una tontería etcétera, o sea por lo menos no pusieron nada negativo no sé si lo hubiera preguntado a lo mejor alguien hubiera dicho bueno pues no le veo mucha utilidad las preguntas que yo hice en la encuesta eran sobre todo para ver si era la primera vez que veían una película cómo habían preparado si creían que les había ayudado es decir toda una serie de preguntas abiertas de alguna forma las críticas pues siempre entran cuando pones un apartado de comentario sabes que las críticas van a ir ahí y la valoración de los estudiantes la verdad es que fue muy buena de los comentarios que pusieron yo me di cuenta de que había participado de forma muy activa bueno me decían es un éxito no he corregido los comentarios como dice Zatika esto es sobre cosas que podemos elegir y en este sentido creo que es interesante porque el blog era la herramienta para darles a ellos pie para elegir son los más interesantes porque nos gusta implicarnos luego también todos me ponían que había sido una tarea muy motivadora que hacer el test había sido muy agradable es verdad que cuando vinieron a hacer el examen estaban muy contentos lo cual es bastante raro porque cuando alguien va a hacer un examen y ellos venían como bueno voy a hablar de esta película que me gusta etc insisto que no he corregido los pequeños deslices es un ejercicio muy bueno y muy interesante para descubrir la cultura española y en este sentido digamos que el blog para mí era una herramienta que les servía para tener una especie como de referencia de películas era una especie como de pequeño apartado en el que ellos pueden haber trabajado una película para el test pero si después quieren ir al blog y quieren volver a buscar aquella película de la otra compañera que les ha dicho que está muy bien también muchos ponían que les había ayudado que sentían que habían mejorado me ha ayudado a comprender cuando he visto la película para el vocabulario y la gramática cuando he preparado las preguntas y para los tiempos hablar en otra lengua es súper difícil y el test me ha ayudado y luego también me propusieron actividades similares insisto son estudiantes de lenguas y en los que la mayoría normalmente les gusta mucho la literatura entonces por ejemplo me decían hacer actividades similares pero con un libro leer un libro, resumirlo, etc. hacer un roleplay, etc. me hubiera gustado leer cualquier libro presentar, hablar de los personajes es decir ellos de alguna forma lo que querían era transferir la misma técnica las mismas estrategias a otra actividad después en cuanto al blog yo no voy a pararme mucho en cuestiones técnicas pero por ejemplo puse un pequeño contador de visitas muy escondido para que no se notara y voy a bueno yo digo, yo no me he metido dos mil veces en el blog aunque paso mucho tiempo en internet no estoy todo el día haciendo refresh en la página era un curso en el que yo tenía 30 estudiantes 30 y digamos que las películas siguen ahí yo uso un centro donde ya no trabajo pero bueno el otro día preparando la presentación me di cuenta de que había 2000 visitas es un blog que yo no puse en los buscadores yo no quería que empezara ya a venir gente sobre todo porque no quería que mis estudiantes se sintieran intimidados si había porque también hay que partir de la realidad en la que cada uno enseña no sé si Verónica estabas de acuerdo pero por ejemplo los estudiantes que yo tengo son muy tímidos son muy disciplinados pero muy tímidos entonces yo no quería que a lo mejor si ellos pensaran bueno vamos a hacer muchos errores y ponemos un comentario entonces yo quería de alguna forma cerrarlo porque de hecho muchos de ellos cuando escribieron el comentario después me escribían ay es que creo que he cometido un error ay lo puede corregir y sobre esto también voy a hablar un poco más adelante yo no corregí los comentarios de una forma muy consciente porque lo que yo quería era destacar el aspecto comunicativo tú has puesto un comentario y se entiende si yo voy detrás corrigiendo todo lo que has escrito tú vas a pensar que nunca eres capaz de decir las cosas entonces para mí era como bueno tú has conseguido transmitir el mensaje que es lo que a mi me interesaba y has perdido un poco el miedo a expresarte y a que sea algo público porque todos los estudiantes de la universidad tienen acceso entonces bueno el contador y después también para aquellos estudiantes que eligieron películas que no estaban dentro del pequeño catálogo que yo tenía yo les creé una entrada también y lo que hice para yo también orientarme y orientarles a ellos es que simplemente puse la fotografía de la película dije bueno las películas que no tengan trailer si los estudiantes vienen a buscarlas al departamento saben que no están y en este caso me gusta especialmente porque esta película la eligió un alumno que realmente no trabajaba nada en clase nunca era muy amable pero no hablaba no hablaba ni siquiera en francés y entonces si no hablaba en su lengua materna era difícil de hablar en español y es muy curioso y me gustó mucho porque realmente por ejemplo cuando hicimos la encuesta él no estaba ese día en clase y después vino al departamento para dármela durante el test oral él me dijo que él no quería hacer una película como el resto era totalmente diferente y que él había buscado además una película de autor bastante no es una comedia vaya no es una película para pasar el rato es una película para pensar bastante entonces que él la había buscado que él había visto por ejemplo algunas entrevistas del director yo le creé una entrada en el blog y él puso su comentario después y yo utilicé la idea de poner la imagen para diferenciarlo de lo que tenemos en el departamento y lo que no teníamos para que tampoco el blog se convirtiera en una especie de desorientación para los alumnos que vinieran a pedirme películas que yo no tengo y entonces dicen bueno es que es mentira etcétera y entonces las conclusiones desde mi punto de vista es que y sobre todo el caso del blog les ayudó sobre todo a ser muy autónomos porque en vez de estar yo en el departamento o después de la clase diciéndoles bueno es que esta película trata de esto es que esta película es no sé qué ah es que esta es de Almodóvar es que esta no es de Almodóvar ellos iban al blog buscaban la película venían me la pedían y no siempre me la pedían la conseguían por otros canales sabemos que las películas están flotando en la web entonces creo que eso les ayudó sobre todo también el hecho de organizarse les ayudó a ser más autónomos porque ellos sabían que tenían un test al final del curso al final del cuatrimestre y que ellos tenían que organizarse buscar la película seleccionar escribir el comentario el blog para mí yo decidí conscientemente no volver a actualizarlo no volver a poner si no comprábamos más películas no poner más cosas porque para mí el blog era un catálogo se pueden perder quizás con esta decisión se perdían otros aspectos pero yo quería realmente que los estudiantes dijeran bueno yo si quiero coger una película al departamento voy a esta dirección miro miro los comentarios de los estudiantes y decido si me apetece cogerla o no yo quería realmente que fuera una herramienta si queréis casi como cuando les das una foto copia bueno pues ahí se va a quedar si hubiera decidido hacerlo de otra forma bueno pues si hubiera querido que hubiera sido más interactivo con ellos hubiera elegido otra fórmula o lo hubiera hecho de otra forma y después bueno desde el punto de vista personal el trabajar con la película y que ellos también fueran los que eligieran lo que querían hacer me ayudó mucho para ver los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes y de hecho es una actividad que ahora trabajo en otra universidad y este año yo no igual de utilizar Blogger he utilizado Wordpress no sé ahora mismo muy bien porque he decidido utilizar Wordpress creo que quizás para explorar las diferencias y por ejemplo es verdad que en los comentarios hay algunas funciones que creo que Blogger lo tiene o por lo menos cuando yo utilicé Blogger no lo tenía que es por ejemplo la opción de editar si uno quiere corregir el comentario siempre lo va a poder corregir yo este año también he decidido no corregirlos porque creo que a veces yo trabajo en una universidad en la que a veces parece que estás como buscando un poco el error todo el rato le estás recordando al estudiante que no, que no es así entonces ellos a veces tienen miedo un poco a comunicarse y luego también hay otra hay otra función que es interesante en Wordpress digamos que en Blogger ya había puesto el contador de visitas pero no tenía mucha más información aquí podéis ver las estadísticas ahí veis un poco la curva podéis ver que yo no me he metido porque pone no contamos tus propias visitas en tu blog son realmente la gente que no eres tú y por ejemplo este blog yo lo he creado en febrero con un grupo de 80 estudiantes y actualmente hay 888 visitas con lo cual quiero decir que por lo menos los estudiantes van y ven las películas y es verdad que muchos después de la actividad vienen y te piden películas o te dicen es muy divertido trabajar así entonces bueno yo he decidido utilizar ahora Wordpress que me parece más completo, quizás es un poco más difícil al principio para utilizarlo por lo menos para mí fue más difícil es mucho más intuitivo Blogger pero luego aquí tienes una serie de herramientas que son muy interesantes digamos que esa es un poco mi experiencia como os he dicho yo no os he hablado tanto desde el punto de vista tecnológico sino más desde el punto de vista didáctico y en este sentido yo creo que el blog para mí fue una herramienta que me facilitó el trabajo y en ese sentido es interesante creo porque igual de yo llegar a clase con fotocopias de las películas y resúmenes pues es una especie de catálogo y los estudiantes que ahora están en la universidad pues saben que tienen un punto de referencia es un poco un catálogo entonces es algo muy sencillito pero que a mí me ayudó y en ese sentido creo que trabajar con el blog fue una buena idea en ese momento así que nada más muchas gracias tenemos ahora un pequeño turno de preguntas si eh Santiago Hola Sofía, yo soy Santiago de la Universidad de Baltimore y la verdad es que me siento muy identificado porque muchas de las cosas que he visto las ha oído en el blog y cosas por ejemplo muy concretas como por ejemplo no corregir los comentarios de los estudiantes yo también lo sigo y más que preguntas te voy a hacer dos comentarios uno, me parece tremendamente positivo que los estudiantes hagan encuestas después de las actividades y valoren si les ha parecido bien o no yo eso lo hago incluso con mis estudiantes adolescentes aunque todavía no están del todo maduros pero ellos saben perfectamente que texto que actividad, que audición les ha parecido interesante o no o sea que es muy muy positivo y la otra que utilices el color verde para blogs de español estamos inmersos en el rojo todo el rojo incluso los estudiantes utilizan rojo le parece súper bien pues muchas gracias y una cosa, espero no haber dicho nada que tú vas a repetir o espero no haber chafado a nadie que va a hablar de blogs porque sé que en el programa hay y el que va primero lo dice primero y queda como más bonito pero espero no haberle chafado a nadie he estado hablando antes con algunos compañeros sé que me parece que tú también has hablado mejor de blogs espero no haberos chafado mucho la presentación a vosotros y lo del color verde y la estética creo que fue probando las plantillas pero tampoco pensé nunca en ponerlo en rojo o sea que no soy muy patriótica ¿comentario más? ¿preguntas? una pregunta técnica ¿estáis bien con la temperatura o queréis que pida que lo bajen un poco? Antonio eso es un comentario también sobre la utilización de los estilos de aprendizaje me parece bastante importante una de las ventajas de utilizar internet es que podemos crear materiales de maneras muy diferentes para diferentes alumnos ¿a ti te ha resultado? ¿el qué? trabajar con estilos de aprendizaje ¿cómo trabajar con estilos de aprendizaje? has dicho que habías visto cuáles eran los estilos de aprendizaje ¿has aplicado esos estilos de aprendizaje a la clase? eso es otra cuestión digamos que yo lo que hice la actividad lo que yo quería era ver si realmente alumnos más visuales me iban a venir hablando de la película de los aspectos visuales y los alumnos que a lo mejor son más afectivos, interpersonales si realmente me iban a hablar esto estaba dentro de una investigación mía de mi tesis y hombre yo creo fervientemente en los estilos de aprendizaje y a mi me han ayudado mucho el intentar identificar las diferentes formas en las que los estudiantes pueden aprender para yo hacer examen de conciencia y saber que la forma en la que yo enseño está muy determinada por la forma en la que yo aprendo y también para saber que a veces los estudiantes cuando te dicen es que no lo entiendo a veces no es que no te oyen es que a lo mejor eso lo has explicado a tu modo por ejemplo yo soy de hacer esquemas a lo mejor otra persona hace un dibujo y lo entiende a la primera entonces desde el punto de vista personal pues a mi me ayudó y me ayudó para decir bueno en las clases tengo muchos estudiantes que a lo mejor en mi clase están como ciegos porque yo no les enseño como ellos deberían aprender o como es más fácil para ellos digamos que eso también es otra discusión pero bueno la película me ayudó esta actividad realmente fue muy bonita porque además también hay alumnos muy tímidos que yo prácticamente desconocía porque los profesores también tendemos a veces a marginar a los que no participan tanto realmente venían a clase y por ejemplo recuerdo una chica que me habló sobre esta película te doy mis ojos y me quedé alucinada porque realmente es una persona que yo tenía una imagen totalmente diferente de ella entonces creo que les ayudó también mucho a lo que tanto se habla ahora de aprendizaje autónomo situar al alumno en el centro del aprendizaje y todo esto yo creo que les ayudó pero creo que lo más importante es darles la elección a ellos que ellos sean los que elijan no les digas tú vamos a ver esta película que a mi me encanta pero les gusta a dos les gustan a dos que a lo mejor son los que quieren tener buena nota al final y por eso te lo dicen o no, no sé pero bueno pero sí hombre, estilos de aprendizaje es algo muy interesante bien, entonces un aplauso