A ver, primero, mañana por la mañana, la primera sesión no va a ser lo que pone ahí, sino que va a ser una sesión en la que yo os voy a explicar un poquito lo que hace el Ministerio de Educación en el Estéreo, los programas que tiene y un poco la red internacional que tenemos. De acuerdo, va a ser la presentación institucional, digamos. Bueno, eso es lo primero que os quería contar. Como habéis visto, hemos ido presentando a todo el mundo, menos a nosotros mismos. ¿Me pasa eso? Os quería presentar a Esther. Esther Zaccanini es como yo, ella es asesora técnica docente en el Ministerio de Educación en la cooperación internacional. Lleva ya muchos años. Fue asesora en Estados Unidos, al mismo tiempo que lo fui yo. Y luego ambos estamos trabajando aquí en Madrid en el Ministerio. Ella, entre otras cosas, es la coordinadora de RedL, que seguramente os sonará. Espero que os suene. Y ella también es la otra persona que ha estado detrás de las jornadas ayudando y organizando. Aunque vosotros habéis tenido contacto conmigo. Bien. Creo que podemos empezar por RedL y luego ya continuamos con otras cosas. ¿Quién se atreve a decir que no conoce a RedL? ¿Alguien? ¿Algún valiente? Nadie. ¿Qué conoces de RedL? Pues estas jornadas se organizaron dentro del marco de RedL. Y RedL es mucho más, como ya sabéis. Como también tenemos a los... ¿Esto qué es? Los internautas escuchándonos. A lo mejor algunos no lo conocen bien y por eso vamos a recordar algunas cosas, repartir algunas cosas. En Sumeria la subdirectora os dijo, os agradeció vuestra venida, vuestra participación. Y os dijo que también nos íbamos a hacer trabajar y os íbamos a hacer participar. Y os íbamos a mandar deberes. Y yo quiero mandaros deberes. Y es que seáis un poco los embajadores de RedL en vuestros países. Nosotros somos cooperación internacional. Y queremos... Que eso se refleje en las convocatorias que hacemos. Lo hemos conseguido. Normalmente lo conseguimos en los temas de RedL en estas jornadas. Hay gente desde Australia, Argentina, de muchas partes del mundo. Y nos gustaría que más gente nos conociera. Conoce mucha gente. Ahora como tenemos el chivato de Google, ¿no? Que tú dices exactamente quién entra o cuánta gente entra y cuántos minutos están. Pues sabemos que en algunos países nos visitan mucho, nos conocen mucho. Pero nos gustaría que fuera todavía más. Y el boca a boca, como sabemos, es lo mejor. Entonces hablarles, por favor, a vuestros compañeros de departamento, a vuestros amigos, a todo el mundo que pilléis por ahí. Hablarles de los recursos que ofrece el Ministerio para los profesores de español. Y animarles a participar. Normalmente tenemos una buena participación. Pero nos gustaría que fuera mucho, mucho, mucho mayor en estas jornadas. Haber vivido una buena participación. Pero podría haber sido todavía más. Entonces os pedimos ese impacto. Gracias. Tenemos la página web ahí. Os recordamos para nuestros oyentes en Internet lo que tenemos y cómo podéis participar. Primero está la revista Revele. ¿Alguno de vosotros ha participado en Revele? ¿Tenéis algún artículo de Revele? ¿Sí? No muchos, ¿veis? No tenéis que participar más. Podéis mandar a Revele cualquier artículo o unidad didáctica que tengáis. Hay un comité que lo puede elegir o no. Pero hemos visto la calidad de lo que hacéis. En principio no debería haber problema. Entonces Revele ahora está en un momento de cambios. Como veis todavía no hemos dado el paso a las nuevas tecnologías. Las cosas van despacio. Estamos preparándolo. Tenemos grandes deseos de hacer mucho. Tenemos muchos proyectos. Contamos con vuestra colaboración, con nuestras ideas, con nuestra participación. Entonces bueno, de momento seguimos un poco con el modelo tradicional. De unidades, de artículos de investigación. Mandadnos cosas. Animad a vuestros compañeros a mandar cosas. Lo mismo con los premios. Mucha gente me ha preguntado qué pasa con los premios. Saldrán próximamente. Estamos con muchos cambios. Y bueno, pues hay que adaptarse un poco a lo que es la administración y sus requisitos. Pero van a salir los premios Revele. ¿Alguien no conoce los premios Revele? ¿Y se acuerda decirlo? Nada. Qué cobardes todos. Seguro que hay alguien que no los conoce. Pues los premios Revele lo mismo. Nos gustaría que participara más gente. Y que hubiera muchos países representados o más países representados de los que hay. Algunos países pues nadie se presenta. Eso es la revista Revele. Luego tenemos otra cosa que se llama la biblioteca Revele. Es un repositorio de memorias de máster. ¿Alguien tiene su memoria aquí publicada? Tenemos alguna. Los otros están levantando la mano. Entonces esto también, si tenéis alguna memoria de máster la queréis publicar, bienvenidos. Y si no, que sepáis, si no lo sabéis o nunca habéis entrado, que tenéis toda una biblioteca de memorias de máster con temas de lo más variados. Súbelo un poquito para que se vean los temas. Pues tenemos desde la creencia de los estudiantes japoneses, el estudio del diario de un estudiante de alemán como lengua extranjera, enseñanza del léxico en el aula de L2, uso del artículo en español para hablantes eslavos. Como veis, hay de todo. Son máster y realmente con un clic tenéis ahí toda la memoria, toda la bibliografía y realmente es un recurso muy interesante que todavía no conoce mucha gente. Esas son las dos publicaciones de Revele. Y luego ya tenéis lo del concurso, los premios, que como os digo esperamos que próximamente salga la cuarta convocatoria. Y luego tenemos una página que está en revisión, que es los enlaces a las publicaciones de las otras consejerías, o de todas las consejerías. ¿Conocéis esa página? ¿Y conocéis las publicaciones de otras... aparte de las de vuestro país, que espero que le colocáis? España tiene presencia en muchos países, si queréis enseñar el mapa de... Vamos a enseñar brevemente el mapa de los países donde España tiene presencia. Y ahora lo vais a ver. Y de esos países en muchos hay publicaciones. Casi en todos hay una publicación. Entonces normalmente los profesores acuden a la publicación de su país. Por ejemplo, en Estados Unidos están materiales. Pero cada país tiene su publicación y esto no se conoce muchas veces y puede ser muy interesante. Lo que vemos en estas jornadas y en otras jornadas es que hemos tenido la riqueza de lo que es lo multicultural. Siempre decimos que los materiales tienen que estar adaptados para un país con unos estudiantes y tenemos que hacer esa adaptación curricular siempre. Sin embargo, siempre es interesante ver cómo se hacen las cosas en otros países y coger ideas de esos países. Yo siempre nombro, como trabajé en Estados Unidos, conozco más ese sistema y hablo siempre de los estándares, de los cinco estándares para la enseñanza de lenguas extranjeras. Si no lo conocéis, os invito a que visitéis la página de Estados Unidos porque son ideas, son vías que pueden ser muy interesantes. Entonces, si no lo habéis hecho, acceder a esta página donde tenemos los enlaces. Esa página está en revisión. No está todo. Próximamente estará renovado y estarán todas las publicaciones y son muy, muy, muy numerosas. La mayoría, casi todas, casi el 100% son en línea y muchas, no todas, pero muchas son de interés didáctico porque luego, por ejemplo, hay boletines de información de las actividades que se hacen en el país y eso a lo mejor no es tan interesante. Pero luego, por ejemplo, están todos los recursos que hacen en Italia, como explicó nuestro compañero de esta manera. Pues que sepáis que hay. Hay mucho. Ya sabemos todos que uno de los problemas de Internet es que hay demasiado. Y aquí lo estamos confirmando. No es abrumador, no se da a gasto. Entonces, bueno, pues está bien siempre conocer una página, la página de RDLE, del Ministerio de Educación, donde concentra materiales que son de calidad y multiculturales. Lo que ofrecemos nosotros es precisamente ese aspecto. Es que ofrecemos cosas para todos los países y de todos los países. Me falta, por hablar muy brevemente, de una publicación que no tiene que ver directamente con recursos en línea, que se llama El Mundo Estudia Español. ¿Quién no conoce El Mundo Estudia Español? Todo el mundo lo conoce. Uy, no, tres personas. Bueno, cuatro. Me alegro de que os pueda enseñar algo nuevo y para nuestro público de Internet. El Mundo Estudia Español es una publicación sobre cómo se estudian los idiomas en cada país. También es muy interesante. Es teórico, pero es muy interesante. Es el sistema educativo en general de ese país, los países donde el Ministerio tiene presencia, y luego cómo se enseñan los idiomas en ese país y específicamente el español y lo que hace el Ministerio. Y comparar esos enfoques de cada país es muy eficiente. Os animo a que visitéis esta publicación. Está a puntísimo de salir el siguiente número tan apunto que va a ser, espero, la semana que viene, con mucho retraso, donde habrá... Si vais a entrar, esperad a la semana que viene y ya entráis en el último número donde tenéis cifras muy actualizadas sobre el estudio del español en los países donde... Luego hay otra página de enlaces, pero esa también está en revisión. Y luego, sobre todo, tenemos para apuntarse, que supongo que ahí sí estáis todos apuntados, a la lista de correos y supongo que así os habéis enterado de estas jornadas. ¿Alguien se ha enterado por otra vía que no sea la lista de correos? Yo quería hacer esta pregunta. Sí, a ver, ¿puedes pasar el micrófono? Brevemente, saber cómo os habéis enterado. Gracias. Bueno, yo hice el curso de Profesorado de Español como lengua extranjera en International House y, o sea, soy... Entonces, investigando en Internet, encontré varios enlaces y a través de las becas del Ministerio de Economía, de Educación y Agricultura, perdón, aparecía un anuncio, un pequeño anuncio de las jornadas de estos días. ¿Alguien más quiere...? ¿Alguien más quiere contarnos cómo se enteró de estas jornadas? Detrás, detrás. En Australia nos envió un... Yo lo vi aquí porque yo estoy registrada, pero nos envió un e-mail nuestro asesor técnico que viene a ver a todas las personas que están... Estamos en la sesión de Profesorado de Español del Ministerio. Supongo que a ellos se les puede también. ¿Alguien más? Aquí, sí. Por ejemplo, de pura casualidad, como se encuentra en muchas cosas de Internet, estaba buscando un artículo del profesor Franz Joseph Meissner que es especialista, es el gurú, ¿no?, del plurilingüismo porque fue a la Universidad de Zurich donde yo trabajo hacer unas jornadas sobre el plurilingüismo y él había publicado algo de él. Y después empecé a buscar más y más y más y lo encontré, y por eso me noté... Y es así como me enteré de la forma en que estaba. No estaba inscrita. ¿Es venido de Suiza? He venido de Suiza, sí. Bueno, pues ahí tenéis la lista de correos para que también se lo digáis a vuestros compañeros, a vuestras amistades y que se apunten a esa lista. Aparte de esa lista ya sabéis que os podéis apuntar también a otras listas del Ministerio de Educación. El Ministerio de Educación tiene muchos programas, mucha información y tanto por países como la información centralizada. Entonces tenéis muchas opciones de apuntar a listas de correo. No solemos avasallar, no somos muy conscientes del exceso de información pero sí mandamos información puntual. Y para terminar, para que también podamos seguir con las preguntas en general, os quería enseñar la página de publicaciones. Aparte de las publicaciones pues hemos enseñado que son enlaces a las revistas, a las publicaciones de las Consejerías de Educación normalmente sobre español. Quiero también que conozcáis la página del Ministerio de Educación de Publicaciones que es mucho más amplia. Ahí está todo lo que publica el Ministerio de Educación y os puede interesar no solo para español y lengua extranjera sino para todo tipo de temas de cualquier tipo sobre personas con dificultades de aprendizaje o las nuevas tecnologías o matemáticas sobre todas las asignaturas. Ellos sí están muy al día publicaciones sobre las nuevas tecnologías y tenéis posibilidades de descargar cosas. Muchas de las cosas son gratuitas. Todas las publicaciones del exterior sí son gratuitas pero el Ministerio tiene otras publicaciones que no son gratuitas pero sí se pueden descargar, tienen precios muy económicos, hay cosas que sí también son gratuitas. Que conozcáis esa página. El buscador para los materiales de español hay que poner español pero luego tenéis todo tipo de asignaturas que también puede ser un recurso interesante para cualquier persona. Yo ahora desde aquí quiero animar si hay alguien en Facebook que nos está viendo y quiere participar esto lo acabamos de hacer también. De acuerdo, ya tenemos 23 personas. No es mucho. Tres por los días llevamos. Pero digamos que este es un espacio en el que esperamos que podáis contarnos algo. Y yo creo que os cedemos la palabra. Yo quería hacer una pregunta. Entonces me voy a levantar. ¿Qué pensáis o qué queréis sugerirle al Ministerio de Educación que haga para apoyar el trabajo de los profesores de español? ¿O qué echáis de menos o qué idea pensáis que sería buena? ¿Tenéis alguna sugerencia? No quiero decir que se pueda hacer pero por sugerir... ¿Qué os parece más interesante de lo que hace? O también... Sí. Bueno, de todos modos aquí tenemos una intervención. Yo la pregunta era de antes, ¿no? El mundo del estudio español va a seguir con periodicidad. Pero bueno... Anual y anual. O bianual. Digo, como hace tres años que no sale por eso. Una pregunta simbólica. Yo sé que también en el Cervantes han tardado bastante en sacar el último... Va a variar. Va a variar porque hay veces que hay más cambios, hay veces que hay menos cambios. El recopilar información de tantos países no es fácil. El homogenizarlos... Entonces, bueno. Esta edición realmente es de 2009. Entonces, bueno. Pero va a ser... Va a variar entre uno o dos años. No va a haber una periodicidad constante. Sí, sí. Y con respecto a lo que planteaba Eduardo, no sé si está por ahí María Ángeles en la que estuvo de asesoramiento sobre el conforto. No, no está ahora. Ah, pues yo creo que tiene algo que decir. ¿Dónde está? Cometado. Ah, sí. Sí. Pues que hemos comentado en el amor una cosa que creo muy interesante que ha planteado y yo creo que debe hacerlo públicamente. María Ángeles, esto es... Se va a convertir en medio. Lo siento. Una emboscada. No, por alusiones. Bueno, yo antes también quería decir que, principalmente, lo que decíamos de lo del mundo estudia español que realmente es una labor muy difícil hacerlo año a año también desde el punto de vista del que lo recopilan los países. Realmente a veces también es difícil recabar esa información porque el ministerio también tampoco es tan fácil, etcétera. Quiero decir que cada dos años es un periodo que después me imagino que la centralización de aquí de Madrid va a ser muy difícil la organización de esos datos y poderlo hacer. Bueno, lo que comentábamos un poco en el almuerzo sería que toda esta información que viene dada y que es utilísima sobre todo para los que como yo hemos empezado un poco tarde en todas estas labores sería muy bueno tener capacidad operativa o si hubiese algún programa o alguna organización que se pudiera acercar también una o posterior o anteriormente elaborarlo por niveles es decir que fuera después ya la utilidad de saber si determinado actividad pudiera servir para un contenido que ya está adaptado al marco porque cuando aparecen los trabajos que se han presentado aquí que me han parecido interesantísimos para después comparar quién podría hacer ese trabajo pero el profesor o ya viene la etiqueta la cuestión sería si el propio autor ya de etiquetarlo podría ajustarlo diciendo esto es una esta es una actividad que podría ir muy bien al B1 podría ir muy bien al B2 ajustándolo más a los contenidos ya que en un futuro pero supongo que con mucho tiempo se podría hacer ya también una situación a la inversa es decir poder estipular que fuera un material sólo explícitamente para determinado para determinado nivel en cuanto a contenidos porque después el problema que suelen tener que solemos tener como profesores es que tienes un curso aunque tengas que adaptarte etcétera pero en la realidad es que tenemos un curso con un determinado nivel quiero decir para que fuera más sencillo que la propia etiqueta o no sé como se llama técnicamente pudiera venir de alguna forma ya reflejado para no tener que ver los 7 8 minutos de la actividad y estar valorándola pero solamente eso un poco por por favorar es una buena sugerencia lo que pasa que esto lo tenía que hacer el autor y hay que recordar que los niveles del marco común son europeos entonces es difícil pedirle a una persona que trabaja en Australia que ponga ese dato pero desde luego nosotros sí animamos a todos los que puedan que pongan todas las etiquetas no sólo del marco común sino de tiempos de niveles de materiales necesarios que haga una ficha para facilitar el trabajo del profesor pero sería difícil exigirlo puesto que nosotros somos cooperación internacional y tenemos que tener en cuenta pero sí sabemos que muchos países que no son parte de Europa están interesados en los niveles del marco común y lo están muchas veces utilizando y bueno sería relativamente fácil para un profesor de español añadir esa información sería muy difícil desde el ministerio hacer esa labor entonces sí si animamos y yo creo que cualquier profesor hoy en día sí pone esa información esa ficha técnica normalmente aparece en cualquier en cualquier trabajo Me gustaría añadir que en los premios Tradelli sí que consta ¿verdad? en muchos casos Sí, lo pedíamos de luego lo pedíamos Lo hemos pedido el año pasado Sí, el comentario es que no es entre nosotros digamos la organización sino entre nosotros o a la hora de pasar después información Claro que ya aunque ya lo decimos esto va bien a niveles bajos a niveles altos pero un poco pensar en hacer el proceso a la inversa es decir para los profesores que trabajamos después en la práctica docente tengo un grupo de B2 pues hacerlo al revés tengo esta programación ¿qué puedo usar? No no al revés pero que es una es más bien entre los asistentes por supuesto que no no es el que es el otro sentido ¿no? de ayudarnos como nos tenemos que ayudar en esta labor ¿no? al ministerio aprovecho para darle las gracias porque me parece que son utilísimas yo estuve también en la primera de la entrega de premios de RDL y bueno cada vez realmente se ven más participación lo cual me alegra mucho Me gustaría contestar bueno puntualizar sobre el mundo de estudio español que el hecho de que no sea anual es lógico también porque los datos no cambian tanto de un año para otro realmente hay que esperar un poco para que los nuevos datos sean significativos eso también lo hemos comentado muchas veces Sí Benjamín Quería preguntar si el ministerio tiene mecanismos habilitados para el camino inverso es decir no ofrecer no sólo ofrecer ayuda y materiales para la enseñanza afuera sino si tiene algunos mecanismos habilitados para ver qué se hace fuera y traerlo y aprovecharse de eso es una visión un poco más egoísta y si utiliza pues bueno en buen sentido a lo que hay en el exterior como no parásitos sino como satélites que dicen uy qué idea está pagando ¿cuáles son habilitados? digamos un programa estable al respecto no hay pero esa inquietud la sobre lo que hemos hablado muchas veces en el ministerio en concreto de los profesores visitantes y de la labor que hacen en Estados Unidos es un tema muy virtual pero al volver no sabemos aprovechar todo lo que han aprendido tenemos muchos tenemos más de 1000 eso es solo en Estados Unidos luego tenemos un montón de programas en otros países es muy buena sugerencia y la verdad que no se me ocurre mucho más que decir usted si hay cierto aprovechamiento puesto que en cada país hay un consejero o un agregado ellos se reúnen y cosas que funcionan bien en un país más a nivel de programas a nivel institucional por ejemplo el programa de profesores visitantes funciona bien en un país se intenta aprovechar cada país quizás no tanto para cursos para cosas del aula pero a nivel más institucional si hay esa comunicación y si hay un intercambio es difícil es lento pero de alguna manera si luego los asesores que trabajan en el exterior como todos sabéis que en nuestros países donde el ministerio tiene presencia hay consejerías y hay asesores esos asesores también muchas veces entre ellos se encuentran en las escuelas de lengua y cultura se están comunicando están haciendo a través de Moodle están haciendo y ahí está viendo es muy reciente porque este intercambio tan intenso que hay de ideas es muy reciente y lo permiten las nuevas tecnologías entonces contestando tu pregunta sí es lento y desde luego se podría mejorar y ampliar ese intercambio y ese aprovechamiento bueno la mía está siendo un poco me sumo a en Javi yo he trabajado en las secciones bilingües del este y es un poco similar yo creo que la gente trabaja muchísimo hace cosas de verdad excelentes yo de hecho siempre hago colocaciones con compañeros y no hay tampoco una red ya no digo en un país sino tampoco de conexión entre las diferentes secciones del este ni un sistema para publicar yo estoy en Polonia pero a mí me encantaría hacer colocación en Bulgaria o en Rumanía porque no porque seguro que esos trabajos son buenos y no existen ni de forma digital ni de empresa y es una pena porque tiene que dar tradición y hay un montón de cosas y materiales interesantes tienes toda la razón del mundo es poco pero aquí sí que estamos ya dando los últimos pasos para lanzar una plataforma Moodle propia del Ministerio de Educación en el exterior entonces mi visión sería un grupo de secciones bilingües un grupo de profesores estudiantes un grupo de agrupaciones ya está en marcha solo lo vamos a importar entonces esto está ahí claro al hablar de Moodle estamos hablando de un grupo cerrado solo para socios pero bueno ya es un modo de colaborar que hasta ahora desde luego no hemos tenido en marcha y va a pasar este próximo curso siempre hay campo también para las iniciativas personales porque no lo sugieres a tu agregado a tu en tu zona y lanza algo siempre muchas veces las cosas que se hacen es por iniciativa de una persona y bueno ya sé que es difícil ya sé que requiere trabajo pero igual que lanzas la idea aquí lánzala en tu país y lánzala a tus compañeros y tú por ejemplo no te puedes encargar y siempre hay gente que está dispuesta a bueno pues a echarle mucho tiempo y energías y a sacar un proyecto adelante y los beneficiados son todos solamente quería preguntar si no sugerir si hay premios de DELE de unidades didácticas completamente online porque me parecería que sería bastante sería mucho más productivo sobre todo para nosotros que estamos aquí y no sé me parece que sería dar un paso un paso como os he dicho antes DELE está con grandes perspectivas de cambio y la idea lo que pasa que bueno no es es la idea no es nada seguro pero la idea es reconducirlo o sea reconducirlo al tipo de cosas que hemos hecho aquí de presentaciones que hemos hecho hasta aquí en vez de unidades didácticas más tradicionales que sean del tipo online pues con las ideas que habéis lanzado esa es la idea por eso también se está retrasando todo un poco cuando salgan las los próximos premios pero sí lo vamos a reconducir en esa línea de hecho esto de algún modo extraoficialmente y sin llamarse así ha sido un poco como los cuartos premios DELE no le hemos puesto esa etiqueta pero bueno es una opinión personal pero creo que también nosotros vamos también experimentando todo es muy reciente entonces vamos viendo cómo funcionan las cosas vamos evaluando y tomando decisiones por eso a veces las cosas se retrasan entonces bueno estas jornadas de momento estamos muy satisfechos y pensamos que es una buena bueno creemos que es una necesidad realmente tenemos que ir hacia las nuevas tecnologías no es una elección pero es una necesidad señoría hola es que la impresión que tenemos después de muchos años en el extranjero es que la labor de los consejeros educacional en las embajadas depende mucho de la persona o sea no hay mucha continuidad entonces puede ser la persona y sé que a veces es difícil obviar ese ese aspecto ¿no? pero cada vez que se cambia la la persona que está representando a España cuesta otra vez establecer vínculos lo que he notado es que en Washington por ejemplo tienen preferencia ciertas universidades que están más cercanas físicamente a lo que es la embajada entonces a mí a veces me da miedo a ver cómo llegan películas ciclos de cine que van a Nueva York pasan por el Cervantes y pasan por delante de las narices de nosotros y que estamos un poquito más lejos y no se aprovecha entonces con todas estas cosas creo que hay que como evitar esos saltos y que mucho de la colaboración se establezca más en base a la relación personal que a la relación institucional o sea siempre con ese vínculo personal pero a la vez con una continuidad y que yo sepa que dentro de unos años voy a poder recibir el mismo tipo la misma calidad de información de la embajada y tener las mismas oportunidades que otras universidades o yo transferirla a los profesores a los que formo y decir y darles esa información de forma más continua pero es mi experiencia personal intentar establecer contactos con la embajada y entre a veces entre cultura y educación siempre hay también bastantes piques dependiendo del sitio donde los de cultura organizan algo los de educación yo creo que sería beneficioso para todos que se estableciera quizá con la transparencia de las redes o sea de internet podamos solventar estos altibajos yo creo y bueno yo recomiendo también como soy una apasionada de twitter y me intero por twitter de esto que haya más seguimiento de lo que es el español en lengua extranjera por twitter lo que se está hablando o la gente muchísimas gracias por todo si Alicia ¿le quiero invitar a alguien otra persona a contestar? Buenas tardes yo hace unos años que estoy estudiando la enseñanza de español en África y por un lado venía a agradecer el papel del ministerio con los lectores ubicados en muchas países de África pero por otro la dejales que hay con respecto a la formación de sus profesionales en la ciencia de la escuela. Perdón, eso es el Ministerio de Asuntos Exteriores, no somos nosotros. Yo quería comentarles a ustedes cuál es la situación que yo he visto y la lástima que me crea ver que hay profesores que emplean hasta 8 años enseñando español y los alumnos al final no aprenden prácticamente nada de español. Entonces estuve hablando, por ejemplo, con el grado cultural de la embajada y me decía que realmente no hacía falta formar a los profesores porque son alumnos políglotas y que naturalmente van a aprender la lengua española sin ningún tipo de dificultad. Yo he estado en muchas aulas, he estado observando el aula y he estado haciendo investigaciones y es una lástima que sigan con el método gramatical y que no de alguna manera podamos nosotros colaborar para reformar a esos profesores. Y eso es lo que me ha dado la oportunidad de poder amortizar todas esas horas de enseñanza que tienen hasta 4 horas semanales cerca del camión de alumnos, entre costas de marfil, en seguridad y en salud. Y ves que realmente es triste, ¿no?, el nivel al que adquieren esos alumnos a 48 años de estado de estudios. Hoy en día hay varias instituciones españolas en el exterior que tienen programas. El Ministerio de Educación, el Ministerio de Observantes y el Ministerio de Asuntos Exteriores, que es un programa de lectores. Quizás me dejo alguno, no sé, hay una maraña y es normal que la gente tenga alguna confusión. Pero son instituciones realmente muy autónomas. Colaboran, pero son autónomas totalmente. Sí. Yo quería relacionar, decir algo sobre las dos cosas que se dijeron recién. Creo que la preparación inicial de un profesor no depende de la embajada. Creo que cada uno se prepara. En sus universidades, en institutos. Y mi experiencia es totalmente lo contrario. Yo vine diciendo, no puedo creer el apoyo que tenemos de la embajada, como el Ministerio de Educación de Australia, que no sé si Flor tiene más apoyo, creo. Pero donde yo vivo en Australia, hasta que llegó el asesor técnico que tenemos ahora, no teníamos ningún apoyo. Español no es una lengua muy popular, entonces la verdad, gracias al Ministerio y a lo que hace el asesor en Australia, tenemos muchísimo apoyo. Y quiero animarlos a todos a que se pongan en contacto con sus asesores, si es que no los tienen, porque son ellos los que les van a promover todo esto, anunciar. Y si todos los asesores son como los que tenemos en Australia, son gente fantástica, muy fácil de acercarse, contentos de hablar con nosotros. Es un trabajo y ellos, si uno les pide, están contentos porque tienen todos estos materiales, todas estas posibilidades y lo único que necesitan es gente a quien darse la credo. Y bueno, pues es mi experiencia. Eso es lo que intentamos. De todos modos, mañana voy a hacer una intervención institucional. Vamos a ver unos mapas y os voy a hablar un poco de los programas que hay. Y cómo contactar y poder pedir recursos. Es una red muy compleja, muy grande, en más de 40 países, miles de personas, miles de clientes. Y es complejo, es complejo. Es una organización muy complicada, pero se trabaja duro, os lo aseguro. Las listas de correos de las que os hablaba antes es una manera de contactar y de estar al tanto con lo que se hace en vuestro país. Hola, buenas. Quería preguntarles sobre si existen enlaces entre la red del Ministerio Español de Educación con las redes del Ministerio de otros países de habla hispana. Yo toda la información que recibo sobre las enseñanzas de español viene de la red española, pero a lo mejor otros países, no sé, Paraguay, Argentina o Colombia, por ejemplo, tienen otras redes con otros profesores, otros encuentros, otros premios y también podríamos utilizarlo. ¿Quieres contestar? Sí. Pero también está el portal del hispanismo, donde existe una cantidad impresionante de todo lo que, de todas las actividades que se hacen en relación al español, no solamente la enseñanza del español, sino en su globalidad también. Es una forma de buscar información y encontrarla. Está muy bien lo que dice. ¿El portal del hispanismo? El portal del hispanismo. Mira, el Instituto Cervantes es un... Pues no pertenece al Instituto Cervantes. No será. Es esa parte. Y es... Bueno, yo lo encontré hace tiempo buscando información sobre algo en el Instituto Cervantes. El portal del hispanismo es muy... Hay información muy, muy grande sobre todo lo que ocurre a nivel hispánico académico, ¿no? Sí. Ha habido... Yo no soy un experto en esta materia. Sé que ha habido alguna colaboración con México en este tema. Sí. en México, creo que en Estados Unidos y poco más. La realidad, y es una realidad, es que España tiene más recursos, ha dedicado más recursos a promover el español fuera que otros países de Latinoamérica. Muchos de ellos no tienen los recursos, otros tienen, pero no ha sido una prioridad, quizás. La realidad es que hoy por hoy, es España pues que unos recursos está dedicando. Pero sí se hacen cosas como hace poco los certificados de... ¿Qué certificados? Especifican el español como lengua extranjera, se han unificado, han habido unos acuerdos, o sea que, bueno... Sin ceder, sin ceder. Poco a poco se van haciendo cosas de colaboración y de... Para Noel Martín. También sinceramente agradecido porque en realidad mi llegar aquí me lleva a llevarme la sorpresa grata del alto nivel de todas las exposiciones que ha habido y de los trabajos que se están realizando en muchísimos sitios. Como lo que se está pidiendo es algún tipo de indicaciones sobre por dónde se podría colaborar para poder profundizar en la mejora, lo primero que es grave yo creo preguntarse si esto es suficientemente representativo cuando en realidad estamos ante una élite de gente formada en un nivel altísimo. Es decir, si el español en el mundo se está enseñando en estas características con estas características técnicas y con este alto nivel de formación. En realidad está contestado, ¿no? ¿Qué cosas...? Sí, porque es hacia lo que hay que ir, ¿no? Y por ahí las pautas que tiene que seguir el ministerio son bastante difíciles porque como acabas de decir tú ahora, hay una distensión muy grande no ya de programas del ministerio que eso al fin y al cabo tiene un control centralizado sino en la enseñanza del español como aquí mismo se ve por la procedencia de muchos de los profesores de la Universidad de Badajoz. ¿En qué tipo de cuestiones se observa que hay más deficiencias? Bueno, más deficiencias, más trabajo por hacer. A mí me parece que en la implantación de nuestro sistema educativo dentro de lo que cabe aplicarse a la enseñanza del español. En las exposiciones se ha hablado de enseñar a niños de educación infantil hasta enseñar a gente que está jubilada para aprender una lengua por formarse. Y de esa manera se embarcan las actuaciones en algunos de los principios de nuestra ley básica actual, de la Ley Orgánica de Educación, por ejemplo, el de la educación como proceso permanente o el derecho a la participación, etcétera. Pero hay otros elementos que a mí me parece que han quedado un poco mucho más difusos. Hay quien no hizo ninguna referencia y hay quien hizo referencias muy formales a la evaluación tal y como se entiende ahora. De la evaluación del proceso no se habló nada pero se pudo hablar de la evaluación casi como sistema de calificación de ejercicios o de exámenes finales. Ahí hay una línea de trabajo que a mí me parece interesante. Hay otras muchas, una se acaba de indicar ahora cuando se ha hablado del SICELE. Sí que se están haciendo muchas cosas pero hay que profundizar en ellas para que no solamente sea a nivel político y administrativo. El SICELE unifica o trata de unificar títulos que se dan en universidades donde se enseña el español con control que da, por ejemplo, el Instituto Cervantes para que todos sean iguales. Es impresionante el despliegue de medios que hay actualmente y además de forma muy eficaz respecto del marco, que es algo tan reciente que parece increíble que haya podido explotar de la forma que lo ha hecho Paraíso. Pero incluso dentro de los programas del Ministerio todavía no llega a todos los programas. Por ejemplo, mañana seguramente se hablará de ello, las ALCE, es decir, las Aulas de Lengua y Cultura Españolas tienen un desarrollo perfecto y está a punto de salir un currículo de lo más interesante desde el punto de vista técnico. Y también ocurre con algún otro programa pero otros ni lo tienen. Esa es la línea que a mí me parece que deberíamos tener de formación de todo tipo de profesionales en el mundo, aunque estén fuera de Europa. Ese es el modelo que habría que llevar. Y también, ya termino aquí porque luego hay muchísimas cosas con las que hablar, en esa formación permanente del profesorado, porque la inicial efectivamente se nos acaba, se nos acaban inmediatamente las puertas a la universidad, habría que profundizar también en las nuevas tecnologías que yo creo que prácticamente llegan poco a los profesores de español y a los profesores en general, a pesar de que hay un despliegue económico muy espectacular en algunos de estos programas. Nada más. Muchas gracias. Sobre la evaluación de las actividades podríamos hacer otro congreso solo para ver cómo podemos evaluar lo que hemos presentado hoy. Es un tema muy complicado en el que mejor no entramos ahora porque es un poco tarde. ¿Qué veo? De hecho, son las 5 y 10. ¿Tenéis alguna otra aportación mañana? Vamos a tener un poquito de tiempo de conclusiones también. Yo voy a intentar terminar mi presentación rápido para que haya un poquito de tiempo. Quiero hacer un anuncio antes de que os levantéis todos de repente. Bueno, algunas ideas a partir de estas jornadas echábamos en algún desayuno o almuerzo que quizás podría proponerse para las próximas, ¿verdad? Contar con talleres. Por ejemplo, una parte práctica en la que los profesores puedan experimentar con todas estas tecnologías que hemos estado presentando con todos estos recursos y aplicaciones. Eso por un lado. Por otro lado, a partir también de estas jornadas creo que todos sentimos la necesidad de seguir en contacto, ¿no? Y estaríamos uniendo así algún notero prácticamente. Entonces quizás podríamos pensar en algún proyecto a partir de esto. Y se me ocurre que quizás, no sé cuándo ustedes van a disponer del portal del Moodle, pero quizás poder trabajar todo esto en algunas jornadas prácticas dentro del Moodle, ¿no? Ya a distancia entre nosotros. Para después poder hacerlo extensivo a nuestros colegas. Para después poder multiplicarlo en nuestros lugares de trabajo. Creo que tienen que salir cosas de estas jornadas que no nos podemos ir así. Estoy totalmente de acuerdo. Creo que ha sido bastante innovador y arriesgado. No sabíamos lo que íbamos a salir porque iba a salir de aquí. Estamos muy contentos y lo más importante es no dejarlo aquí. Ya nos encargaremos de hacer algo para que sigamos en contacto. Lo haremos de verdad. Muchas gracias por volver a ser todo por haber llegado a la última, realmente, a todo esto. Me introduje en el último momento y he aprendido muchísimo. Empezaré a llevar mucho tiempo de mi vida trabajando en enseñanza a distancia pero yo he aprendido de vosotros muchísimo en estos días. A mí se me ocurre una sugerencia como en tantas otras actividades quizás una periodicidad de encuentros sé que esto tiene un coste altísimo desde el punto de vista económico en medio de la crisis. Los encuentros en los que precisamente lo que se aportase fuese las novedades de cada cual con una buena criba sería una manera de ponerse al día aparte de poder centralizar desde el Ministerio el que se dispusiera en todo confín de lo que cada cual va a descubrir en medio de otro año. Si eso se pudiera institucionalizar me animo a disfrutarlo. Quizás un poco más bien de lo que comentaba usted de fundar los Premios Fratelli y seguir por esta línea. Ahí ya tenemos una especie de creatividad que podemos seguir potenciando y va un poco en línea con lo que habíamos comentado. Queremos más. Yo creo que ya lo vamos a dejar por hoy.