Bien, pues buenas tardes a los que nos veis en diferido. Vamos a dar comienzo a la séptima tutoría de Fundamentos de Investigación en la que tenemos programado una actividad práctica que se propuso al final de la clase pasada y a continuación se explicarán los puntos principales del tema número 6 correspondiente a la investigación cuasi-experimental, los diseños de investigación cuasi-experimental. ¿De acuerdo? Os pregunto, ¿habéis hecho la tarea? ¿Habéis localizado al menos una pregunta de exámenes anteriores para proponer en la clase? Porque yo os he preparado esta vez solo cinco a la espera de saber si habéis localizado una, si habéis mirado exámenes anteriores y habéis estado buscando un poco preguntas. Aquí en el aula, ¿habéis mirado alguna pregunta? No. ¿Y en casa tenéis alguna pregunta? Parece que no. Pues yo os he presentado, yo solamente os he preparado cinco en esta ocasión. Vale, aquí por aquí dicen que han estado estudiando el tema 6. Vale, pues vas adelantada con el tema 6. Lo único que vamos a hacer ahora es un repaso del tema 5, pero bueno, solo tenemos estas cinco preguntas y si queréis, ¿habéis leído el artículo también que estaba en materiales? ¿En materiales? ¿En materiales adicionales que ha puesto el equipo docente en este capítulo? ¿Esta investigación sobre una niña con mutismo selectivo? ¿Alguien se lo ha leído en casa? Hola. No me hacéis las tareas, hay que ser ya, estamos ya justo en la mitad ya de esta asignatura y hay que ser proactivos, hay que buscar un poco información para ver, bueno, a qué os enfrentáis, para que veáis exámenes completos, ¿vale? A pesar de que yo os ponga los... A pesar de que yo os ponga los test para que veáis esos exámenes y vosotros mismos reconozcáis ya a las preguntas que corresponden a un capítulo u otro, sepáis diferenciar, ¿vale? Pues vamos a ver este cuestionario, lo pongo en pantalla y lo hacemos todas juntas, que bueno, son cinco preguntas nada más porque yo, bueno, pensaba, digo, a lo mejor alguien tiene alguna, la añadimos, la planteamos aquí porque hay bastantes en los exámenes, ¿eh? Es un tema que, bueno, una pregunta seguro cae. Así es que, bueno, pues... Vamos a localizar qué tipo de preguntas se hacen en este tema, ¿vale? Bien, pues si habéis escaneado, tenéis ya el cuestionario en vuestro móvil o en la tablet, donde lo tengáis abierto, yo voy a compartirlo con vosotros en la pantalla, ¿vale? Y vamos haciendo estas preguntas. ¿Estáis viéndolo en pantalla? Ahora. Lo vemos todos, ¿verdad? Lo veis todos en la pantalla. Vale. Pues vamos a continuar. Vamos a contestar estas cinco preguntas rápidamente. ¿Vale? ¿Alguien quiere leer la pregunta? Bueno, chicas, ahí. Sí, sí, por favor, la primera. ¿En cierta vez que se introduje el tratamiento no se puede retirar hasta que la clínica base no lo ha captado y no debe utilizar el día deseado por el experimentador? ¿O se registra de forma sucesiva a lo largo del tiempo la conducta de un paso o de un tiempo que tiene antes, durante y en algunos casos después de la retirada del tratamiento se produce un control? Pues aquí ya en el chat ya han dado una respuesta. Dice que la C. Esta es la pregunta más básica sobre este capítulo y es las características de los diseños de caso único. Pues claramente se registra sucesivamente en diversas ocasiones a lo largo del tiempo la conducta en un sujeto solo o en un grupo muy pequeñito y en algunos casos pues con retirada de tratamiento y en otros casos porque no hace nada. Es posible y todo en situaciones controladas porque si no no estaríamos hablando de un experimento, ¿vale? Característica básica de estos diseños. La pregunta más fácil que os podrían poner, ¿vale? Pero bueno, si ya vamos a la segunda, también es algo muy básico y es ¿qué es la línea base? Y es la línea base se puede definir como el periodo en el que se toma una serie de observaciones de la conducta en presencia del tratamiento, en ausencia del tratamiento, ausencia y presencia del tratamiento dependiendo del tipo de diseño. ¿Qué sería en este caso la línea base? ¿La B? ¿Habéis dicho aquí también? En el chat también dicen la B, pues efectivamente. En la línea base no hay tratamiento, solamente es medir esa conducta de interés en el sujeto o conductas de interés sin que hagamos nada, sin que se incluya ningún tratamiento, ¿vale? Muy esencial conocer qué es la línea base porque lo iréis aquí y en muchos sitios. En muchos diseños, cuando se toma una línea base de la conducta de interés. En la pregunta número 3, aquí ya se va un poco a diseños concretos. En el diseño de cambio de criterio, el efecto del tratamiento se comprueba en la medida en que los patrones de conducta regresan a los niveles de línea base previstos a la aplicación de tratamiento. El cambio de criterio va seguido por su correspondiente. El siguiente cambio en la conducta, se produce un cambio de nivel o tendencia solo en la primera fase de tratamiento. La B. ¿La B también? ¿Me opináis en el chat que es la 3? Sí, ¿verdad? Pues aquí ya sí que os exige saber diferenciar entre los diferentes diseños. Ya no son conceptos básicos de este tema, de los conceptos que se manejan en diseño de caso único, sino que ya es, bueno, se diferenciar uno u otro. Y sé qué es lo que voy a conseguir con uno u otro, qué cambio, qué tipo de cambios se va a conseguir. Y aquí se cambia un criterio a medida que avanza ese diseño y a la vez va consiguiéndose un cambio de conducta. ¿De acuerdo? Es lo que nos indica que está teniendo éxito el tratamiento. ¿Qué tipo de diseño de caso único emplearía si empiezo el estudio con el tratamiento ya en marcha? ¿El A han dicho por aquí? ¿El B? ¿Un B a B? ¿En vez de un A, B, A, B? Pues sí, efectivamente, un B a B porque comienza por B, que es cuando el tratamiento está en marcha. Por alguna razón, pues ya en ese momento interesa tomar las medidas y después ya sería cuando continuaríamos con el diseño A, con A y después otra vez quitar el tratamiento, o sea, volver a la línea base y volver al tratamiento para ver si hay algún cambio. Para comprobar los efectos. ¿De acuerdo? Y quinta y última pregunta. En un diseño de caso único, cuando la fase de línea base muestra tendencia, ¿puede introducirse el tratamiento sí? ¿Se espera que el efecto del mismo va a hacer cambiar el sentido de la tendencia? ¿La dirección de la tendencia en la línea base coincide con la prevista por el efecto del tratamiento? ¿O sí se deja transcurrir un tiempo hasta que se haga el tratamiento? ¿O se deja que muestre un patrón cíclico con tendencia ascendente y descendente? ¿Han dicho la A y en casa cuál opináis que sería en este caso? ¿Han dicho B por aquí quizás? Yo creo que sí que es la A, ¿verdad? Se espera que el efecto del mismo va a hacer un cambio al sentido de la tendencia. Puede ser que esa tendencia sea ascendente, pero tú esperas que si produces ese tratamiento o esa intervención va a cambiar la tendencia hacia abajo. Una conducta que va en aumento o va en aumento y dices yo voy a introducir el tratamiento y va a cambiar hacia abajo, pues ahí sí se puede aunque no se haya conseguido una línea base estable. ¿Vale? Porque bueno, las últimas, bueno la segunda no, porque si es la misma dirección pues no vamos a saber efectivamente si es que sigue aumentando la conducta o está haciendo algún efecto el tratamiento. Sigue aumentando, aumentando y si se deja transcurrir un tiempo y que muestre un patrón ascendente y descendente, pues no, porque eso no estaría dentro de lo que es la estabilidad. ¿De acuerdo? Pues hoy no tenemos más preguntas, pero sí que os invito a efectivamente que si todavía queréis echar un vistazo y buscar alguna más, porque las hay muy variadas, aquí es un breve extracto, pero vamos, hay más variadas sobre los diferentes diseños que vimos, pues me la podéis mandar por correo y la incluyo en el cuestionario de ahí y actualizo el código, para que los demás pues también se beneficien y pues vamos añadiendo y enriqueciéndolo incluso. Si veis algún examen, que a mí no me ha parecido verlo, pero algún examen que como diseño ponga un caso único, pues mírame decir, el examen tal de tal, pues podemos incluir también para hacer más preguntas más específicas de diseño. ¿Vale? Pues sí que os comentaba si habíais leído ese... Ese artículo que había puesto el equipo docente. Yo lo he subido aquí, porque sí que hay algunos... Se podía hacer un análisis interesante y de hecho no lo habéis leído de verdad nadie para echarle un vistazo, porque es muy cortito, es muy fácil y yo creo que sí que os puede ayudar a acostumbraros a leer un artículo o un informe científico, ver su estructura, aunque no entendáis muchas cosas, porque sí que es verdad que se gira... Por ejemplo, lo pone en el libro, en el capítulo 4, pero modificado, porque en realidad ese diseño no es ahí. Lo pone como un ejemplo de un diseño A-B, pero no es así realmente el diseño y el experimento no se corresponde con ese tipo de diseño de caso único. Por eso es bueno que lo veáis y que intentéis adivinar un poco de qué se trata, de qué diseño se trata, de los que se ven en ese capítulo, que además habla de la línea base, de cómo tomar la línea base. Es muy clara en ese experimento, pues una niña que no habla absolutamente nada en un ámbito que no sea el familiar, o sea, una línea base cero, completamente plana, de que no hay conducta de habla en una situación que no sea la de su familia, estar con su familia, con sus padres, clase, actividades extra colores. Y ahí es fácil, detectar una línea base y a partir de ahí comenzar el tratamiento. Echadle un vistazo. Yo aquí en el... Ahora mismo acabo de incluir entre los documentos el archivo con el artículo, con algunos comentarios. Algunas posibles preguntas, si un diseño similar os cayera y las posibles preguntas que podrían hacer o dónde estarían los puntos fundamentales que os interesarían. Si lo leéis, pues no tanto. A lo mejor la introducción sobre las terapias, porque todavía no habéis llegado vosotros a ese punto de conocer el tipo de terapias de las que hablan, pero las conoceréis. Pero sí la parte de todo el método de cuando tomar la línea base, introducir en el tratamiento, las medidas que toman, ¿vale? Porque realmente pues sí que lo podéis reconocer qué tipo de diseño es, porque intentan aumentar una conducta con un... con terapia de... que se dan... forzadores, terapia de conducta, terapia en la que interviene el juego. Y es bueno que lo leáis para ver ese ejemplo real. Vale. Vale, pues nada, nos vamos directo si queréis al capítulo de hoy, a la explicación. Y luego pues ya os les pongo también una propuesta para la semana que viene, pero tenéis que colaborar. Que yo sé que estáis muy liadas, que tenéis más asignaturas, pero bueno. Os propongo cosas un poco así interactivas. O proactivas para que podáis plantearos la realidad de la asignatura y de lo que va a ser vuestra tarea como psicóloga. No solo aprender contenido, sino para qué me sirve esta asignatura y aplicarlo realmente. ¿De acuerdo? Ya lo sé, lo sé. Sí, siete asignaturas es un montón. Lo sé. Bueno, en la medida de lo posible, pues que hagáis actividades prácticas que van a ser siempre las que os ayuden a aprender más. Sí. Para consolidarlo y, como os digo, no solo contenidos vacíos, sino para qué me sirve cada uno de estos contenidos en el futuro. Vale, pues vamos a la explicación del capítulo seis, al esquema del capítulo cuasi-experimental. No, ahí. Si yo no quería subir esto. Me parece que no he subido el correcto. Ah, no, sí. Me parece que no he subido el correcto. Déjame ver. Ay, no he subido el correcto. Vale, pues si me dais un minutín voy a ver si puedo subiros el correcto, porque es que os había añadido cosas y estaba como más claro. Dame un momento. No sé si me va a dejar porque hace hasta cierta hora ya no deja. Y sí que estaría bien. Porque es que este es el que pone el equipo docente en el curso virtual, pero es muy sencillo, muy simple. Voy a intentarlo. A ver si todavía me dejan. Así no voy a dar problemas. Se lo voy para veréis por doble. Vamos a ver la otra presentación, que yo creo que está más completa y así pues vemos algunos detalles más en los que pone el equipo docente. En casa me decías que habíais estado estudiando el capítulo seis, ¿verdad? Vale, pues genial. Porque así ya sabéis un poco de qué vamos a hablar y es investigación cuasi-experimental. Último capítulo en el que hay manipulación de la variable independiente. A partir de aquí ya los diseños que veremos, las investigaciones que veremos serán no manipulativas. El investigador no puede manipular la variable independiente. Así que vamos a ver estos cuasi-experimentos y conocer sus características, lo primero. Hay que establecer sin duda un paralelismo con los diseños experimentales porque son muy parecidos. Y una y otra vez, pues repetiros a vosotras mismas que la diferencia es que hay manipulación de la variable independiente pero no hay aleatorización. No hay asignación aleatoria de los sujetos, de los participantes a los grupos. Esa es la diferencia fundamental con los diseños experimentales. Por lo demás, su intención o su pretensión es la misma. Buscar relaciones causales y sus condiciones de aplicación serían las mismas. La variable independiente antecede a la dependiente, ambas tienen que co-variar y no se puede atribuir esa relación a ninguna otra variable o ninguna otra manipulación que no sea la manipulación de la variable independiente. No haya expulsión. De acuerdo. Esto último es el problema o la debilidad principal de los diseños cuasi-experimentales. Porque como hemos visto, pues vamos a ver, al no poder incluir esos sujetos cada uno en un grupo aleatoriamente, mandarlos aleatoriamente porque ya están formados los grupos, pues va a ser más complicado el decir que no son otras variables extrañas las que puedan ser responsables de cualquier efecto que se detecte. De acuerdo. Bueno, pues estos diseños, si algunas es más de las de estar al pie del cañón, de hacer investigación social, investigación en educación, estos son los diseños de elección porque tratan con grupos formados donde la conducta se da de forma natural, se está desarrollando en su ámbito común, corriente. De un centro educativo, de un equipo deportivo, de cualquier grupo que ya esté formado. Una unidad militar, etcétera. Un departamento o una empresa. Este es el tipo de estudios que correspondería aplicar en muchas de las investigaciones que se realizarían. Como veis, pues va a ser de los más habituales porque no siempre va a ser posible llevar al laboratorio la investigación. Simplemente pues hay unos ciertos grupos que interesan para realizar o intentar determinar cuáles son las causas de ciertos fenómenos que ocurren en estos grupos. De acuerdo. Bien. Importante. Y ya lo visteis en el capítulo de diseños experimentales y en el de caso único, la anotación. Porque muchas veces en el examen os vais a dar cuenta que a lo mejor os ponen una anotación, como he visto en una de las preguntas que hemos visto en el capítulo anterior y te preguntan sobre ese diseño BAB, pero no te están diciendo que es un de caso único. Con lo cual tú ya tienes que saber que esa anotación corresponde a ese diseño. Y en el caso de los diseños cuasi-experimentales o de los experimentales, pues lo mismo. Si te ponen la anotación y ni siquiera te dicen de qué diseño te están hablando, es que tienes que conocer la anotación para diferenciar unos de otros. Por eso al principio os dije que era tan importante que lo supierais distinguir porque podría ser que preguntaran de esta forma y no decirte a qué grupo de diseños pertenece. Por eso, pues aquí la anotación, la X nuevamente va a suponer que se introduce un tratamiento, se hace pasar al grupo, a los grupos por un nivel de la variable, independiente. La O son las observaciones, como en los diseños experimentales y aquí nuevamente el orden en el que va la observación, el tratamiento, la observación por líneas supone un grupo. Cualquiera que esté en otra línea es otro grupo y los subíndices desde luego indicarán el orden de esas observaciones o sub-1 o sub-2, etc. Las líneas punteadas indican que el grupo no es equivalente. Por lo que hemos dicho. Porque no hay asignación aleatoria de los sujetos, de los participantes a los grupos. Por tanto, rayitas punteadas, no hay equivalencia inicial entre los grupos ya nos indica que es experimental. Y una línea ondulada, pues estamos hablando de una corte que lo vamos a ver después lo que es la corte. Y no se puede decir que sean totalmente equivalentes pero vamos a ver los motivos por los cuales hay mayor equivalencia que estos anteriores que hemos dicho que no son equivalentes. Y cuando el tratamiento lleva una rayita encima se trata de retirada, de que ese mismo tratamiento sea retirado. Una vez aclarada esa notación vamos a ver la clasificación que han hecho estos diseños. Yo os digo que es muy sencilla y es la clasificación básica porque hay muchos más diseños cuasi-experimentales que los que veis aquí y es que hay montones de combinaciones para determinados fines y que hay manuales sobre todo si vais a los originales por los que seguía este capítulo que son los de Campbell y Cook sobre todo y sus colaboradores pues veréis que hay muchos más diseños. Si vais a manuales anteriores de esta asignatura yo tengo, por ejemplo, he comparado he podido comparar con anteriores y la verdad es que se ha simplificado muchísimo. Los de 2000-2001 vienen muchísimo mejor. Muchísimos más diseños y podéis encontrar si en alguna ocasión lo necesitáis que tenéis que hacer un trabajo o vuestro propio trabajo de fin de grado o cualquier cosa, podéis localizar allí un desarrollo mucho más amplio de estos diseños. Pero aquí la primera división está entre los pre-experimentales y los cuasi-experimentales como tal. Los pre-experimentales que se caracterizan ahora como vamos a ver porque les falta grupo control no equivalente o no tienen pre-test y los cuasi-experimentales que se componen básicamente utilizan los bloques en los que consisten los pre-experimentales para constituir ya diseños más complejos en los que sí que tenemos cierta garantía de validez sobre todo en cuanto a que podamos, interna, que podamos decir que la causa de los cambios o la variable dependiente se deben a la manipulación de la independiente a pesar de no haber aleatorización en la formación de oro. Los cuasi-experimentales se van a dividir a su vez en los que tienen grupo de control, los que no lo tienen y diseños que se llaman de series temporales interrumpidas y estos tres los podéis asociar mentalmente si os resulta fácil y además el libro más o menos os lo sugiere como que los que tienen grupo de control se asemejarían a los experimentales intergrupo o intersujeto, los sin grupo de control se asemejarían a los intrasujeto o intragrupo y los de series temporales pues seguirían una lógica más parecida a la de los diseños de caso único que vimos esta última semana. Esa sería más o menos su correspondencia. Luego dentro de cada uno de ellos pues vamos a ver entre los de grupo de control los que se caracterizan por la forma en que la regla de asignación a los grupos es desconocida, o sea son grupos formados y ya está y la discontinuidad en la regresión que es algo ya más elaborado y en el que estos diseños sí que hay. Se utiliza una regla para formar esos grupos a la hora de aplicar los tratamientos. Porque sí que es verdad que no hay aleatorización a la hora de formar los grupos y aunque tampoco lo dice el libro tampoco hay aleatoriedad a la hora de asignar los tratamientos. Es el investigador el que lo va a hacer. Eso tenedlo presente, que no haya aleatorización en ninguno de los dos casos, ni en la formación de grupo ni en la asignación de tratamientos. Y bueno pues los grupos, los cuasi referentales sin grupo de control están los de retirada de tratamiento con pretest y posttest y los de tratamiento repetido y los de series temporales, los simples y los que sí que tienen grupo de control aunque no equivalente. Vamos a verlos cada uno de forma independiente. Pues hablamos de los pre-experimentales como ladrillos de construcción de los cuasi experimentales en sí. Y bueno pues nos indican tres tipos. El que tiene un solo, el más básico de todos y es el que tiene un solo grupo y solamente se toma medida posttest. Solo disponemos de un grupo formado, una clase de un colegio le introducimos un tratamiento sin haber tomado media pretest en esa variable de interés y después de introducir el tratamiento se toma la medida posttest y ya está. Pues ningún tipo de control ni grupo de control que no sea equivalente ni siquiera esa medida pretest. O sea que este diseño vería totalmente amenazada la validez interna y dudosamente podríamos hacer ningún tipo, sacar ningún tipo de conclusión causal sobre él. ¿De acuerdo? El diseño que tiene solo posttest pero además tiene un grupo de control no equivalente algo gana en validez interna porque podría, bueno al menos se enfrentaría a algo mejor el tipo de amenazas relacionadas con la maturación, la historia, etcétera. En el sentido de que ya sí que habría un grupo en el que ver si efectivamente hay algún tipo de cambio o si hay algún tipo de cambio que pueda ser debido a una variable extraña y no al tratamiento. Y el último tipo de diseño es pre-experimental es el que tiene medida pretest y medida posttest en dos momentos temporales diferentes pero no tiene grupo de control equivalente. ¿De acuerdo? En todo caso pues este último sirve para lanzar alguna hipótesis que luego se pueden comprobar con diseños más complejos de los que veremos a continuación. ¿De acuerdo? Esto es bastante importante y es que son aproximaciones a fenómenos que pueden resultar interesantes que no tenemos la seguridad de que vayan a funcionar pero bueno, puede dar ideas. Vamos ya con los cuasi-experimentales. Los que tienen grupo de control los que sí que llevan un grupo de control no equivalente aquí aunque ponga control pues ya sabemos que no es un grupo no ha habido aleatorización no ha habido ninguna técnica que permita distribuir sobre todo las variables del individuo o del ambiente de forma equivalente entre los dos grupos con lo cual bueno, pues estos grupos pues pueden servirnos para aumentar la valencia interna. Vamos a ver pero bueno vamos a ver los dos tipos que existen como habíamos dicho los que tienen regla de asignación desconocida que son los diseños con pretes y post-test con grupo de control no equivalente y el diseño de cortes que habíamos hablado antes que los diseños de las cortes vamos a ver lo que son y los de discontinuidad en la regresión los que la regla de asignación es conocida así que se va a utilizar un criterio para formar esos grupos ¿de acuerdo? diseños con grupo de control donde hay pretest y post-test ¿de acuerdo? este diseño pues tiene que sonar o resultar más o menos el equivalente sin asignación aleatoria del diseño de dos grupos con medida pretest y post-test que veíamos en diseños experimentales asociarlo a ese tipo de diseño solo que esa línea discontinua indica pues que los grupos ya estaban formados ¿vale? ¿qué nos permite controlar este diseño en concreto? en cuanto a la validez interna permite detectar los efectos debidos a la historia y la maduración como decíamos aquí ya si hay alguna variable extraña que pueda estar influyendo en la variable dependiente se va a notar en ambos grupos y entonces pues no diríamos que ha habido un efecto de ese tratamiento pero no se puede amenazar o sea, no se puede descartar que sí que haya una interacción porque dijimos que estas amenazas pueden no actuar solas pueden actuar de forma interactiva o mezclas unas con otras pero sí que no se puede descartar en este tipo de diseño que maduración e historia interactúen con la selección de los sujetos y que bueno pues que maduración e historia afecten de manera diferente a esos grupos porque los sujetos o participantes que forman parte de ellos tienen alguna diferencia que hace que maduración e historia pues tenga un efecto diferente en uno de ellos y no en el otro y pensemos que efectivamente ha habido un efecto del tratamiento y lo que pasa es que maduración e historia es decir maduración como que ha pasado el tiempo o historia ha ocurrido un acontecimiento pues ha afectado más a unos que a otros de los grupos y tú piensas que ha sido el tratamiento y ha sido porque ha sucedido algo o ha pasado el tiempo y a un grupo le ha afectado más que al otro o de una manera diferente ¿vale? eso no está exento de ese sesgo ¿de acuerdo? bueno, pues el control de estas amenazas debido a la selección diferencial se suele intentar controlar con el emparejamiento en variables extrañas y el control estadístico el emparejamiento en variables extrañas es que intentar que en ambos grupos estén equiparados o emparejados todo lo posible en que haya pues el mismo porcentaje de hombres y mujeres o machos y hembras si son animales entonces bueno si en este caso sí podrían ser animales también efectivamente que tengan la misma edad que tengan misma educación mismo nivel social que sean grupos ya formados pero más o menos observar que sean similares en esas variables ¿de acuerdo? y el control estadístico pues siempre va a permitir en este tipo de diseños separar ese esa influencia de la variable independiente de cualquier variable extraña que no pueda ser controlada por falta de formación de los grupos de forma aleatoria así que como os decía hay variantes de estos diseños de grupos no equivalentes con medida preces y postes con más de dos grupos ahí ya se van a ya serían multigrupo pero multigrupo un cuasi experimento por eso os digo que se puede se puede complicar la cosa se puede complicar el diseño y y hay muchas posibilidades de aumentar este este tipo de investigación con grupo de control pero los diseños de cohortes diseño de cohorte entendida y esto sí que lo tenéis que tener claro también en este concepto el de cohorte es personas que forman parte de una misma institución formal o informal que comparten en un mismo momento temporal pues unas vivencias unas lo que ocurre en ese momento en ese periodo de tiempo y que además pues van pasando por niveles progresivos en ese en esa institución a la que de la que forman parte y bueno por eso comparten pues esas vivencias y ese ese desarrollo de acuerdo pues vosotras en este momento seríais la cohorte de alumnas de grado en psicología de la UNED que empiezan su curso 2021-2022 ya sois una cohorte de bueno pues de personas que vais a compartir un comienzo unas circunstancias y bueno pues que si hay por ejemplo pues motivo de estudio para la UNED para ver cuál es vuestro desarrollo quién abandona vuestras calificaciones si hay algún programa cómo se influye etcétera y compararlo pues con alumnos de cursos en este curso pues a lo mejor os afectaría de forma diferente que a otros alumnos de otras que han comenzado en otros cursos cuál es la ventaja pues que estas cortes pues que se puede comparar una corte experimental con una corte control y además estas son más equivalentes más tienen más equivalencia son más parecidas a los grupos de control no equivalentes del diseño anterior además pues lo que hablábamos de los grupos no equivalentes pues estos grupos no sabemos mucho de ellos sí que vamos a intentar averiguar si su composición cómo son los integrantes para que para intentar equilibrarlos pero aquí sí que disponemos de información hay proporcionado información a la secretaría que bueno siempre con la debida protección de datos ley de protección de datos pues sí que dispone de información de vuestra edad de vuestra educación anterior etcétera que pueden permitir que sean más conocidos e intentar hacer ahí siempre las la equiparación mejor aparte de que ya sean más parecidos pues disponemos de mucha información para asegurarnos en cuanto a la validez interna pues mejora la comparabilidad entre los grupos en comparación con el pretest postes con grupo no equivalente y no se pueden descartar las amenazas debidas a la selección diferencial tampoco aquí bueno siempre hemos dicho grupos más parecidos más comparables y más facilidad para obtener conclusiones causales inferencias causales sobre el efecto de un tratamiento variantes aquí también también la corte vale arriba vemos el diseño y básicamente es a una de las cortes la de control se le mide la variable dependiente en un momento 1 y al otro grupo después de de el experimental después de realizar el tratamiento la intervención en un momento 2 se mide la misma variable dependiente si en ese diseño arriba abajo al grupo a la corte experimental y a la control se le añaden medidas pre post tratamiento pues ya empezaría la complejidad sería más complejo ya nos iría proporcionando más información bien creo que sí momento vale aquí he puesto diseño sin grupo de control el diseño con un grupo de control es el diseño de discontinuidad en la regresión no os fijéis lo corregiré con grupo de control pero aquí ya en este tipo de diseño importante porque sí que hay una técnica en concreto para asignar participantes a los grupos conocemos cuál es esa regla y es utilizar una medida de corte antes de en el pre test un siglo que es una media de corte pues medimos a los participantes en esa variable de interés y establecemos un corte a partir de esta puntuación los que están por por encima son un grupo los que tienen esa puntuación o por debajo son otro otro grupo vale esa es la la regla que se utiliza en estos diseños y que casi casi pues no puede hacer pensar que son experimentales casi casi pero bueno utilizará sujetos a los que les va a medir esa tomar esa medida de corte va a utilizar sujetos que constituyen una un grupo ya que ya están formados es un grupo que ya está formado y simplemente pues se va a dividir entre los que están por encima los que están por debajo de ese corte unos van a un grupo otros van a otro vale y bueno pues aquí como vemos tiene medida pre test o sea esa medida de corte y post test vale eh y bueno porque se llaman de discontinuidad en la regresión van a tener una representación gráfica característica que es la que nos permite saber si han si se ha sido efectivo el tratamiento y para esa representación gráfica se requiere que bueno es que la variable se que se va a medir la variable dependiente sea cuantitativa la representación requiere eh que sean puntuaciones o valores eh cuantitativos continuos de acuerdo eh bueno pues requiere que el tamaño grupal no sea pequeño que haya un número más o menos de mínimo de 30 participantes por grupo vale porque vamos a hacer una representación gráfica de una recta de regresión y en cuanto a su validez interna como os he dicho tiene es el de más alta validez interna de estos diseños que no tienen grupo que tienen grupo de control perdón y eh permite pues descartar amenazas eh relacionadas pues con la selección ya que de una manera u otra hemos formado los grupos con una regla un criterio que nosotros hemos establecido y que bueno pues que los hace más iguales a los que están por encima de ese de esa punto de corte que a los que están por debajo y descarta pues eh también todas las interacciones entre esa selección con el con con la maturación y con la historia de acuerdo vamos a verlo más en detalle con la representación gráfica porque es importante aunque no deberían haceros preguntas sobre esto porque no tenéis por qué saberlo aún no si no habéis estudiado eh la regresión eh bueno pues eh está representando para que os simplemente por entender el nombre del diseño para que los hacéis con algo por si os hacen preguntas discontinuidad en la regresión vale pues si se representan las medidas pretes y postes de ambos grupos digamos de los que a partir de esa línea de corte que marca la línea roja la medida prete se representa en el eje x pues más o menos obtendríamos una recta de regresión continua entre los que son altos y bajos en esa medida y que bueno pues que antes y después del tratamiento pues quedan bajos van a aumentar eh linealmente eh y así se va a formar esa recta de regresión a la de izquierda vemos en el caso en que el tratamiento no hubiera sido efectivo a la derecha vemos si hubiera sido efectivo que esa recta efectivamente vemos que se corta que es discontinua la recta de regresión hay un hay un escalón entre los que están eh por debajo de de ese punto de corte y que han recibido el tratamiento y los que están por encima que han recibido el tratamiento esa continuidad se corta y por eso recibe este nombre y es como se comprueba que efectivamente hay hay un algún efecto de del tratamiento ahora sí el diseño sin grupo de control de dos tipos habíamos visto el diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest que vemos representado con su notación eh aquí eh tenemos un dos diseños repetidos de de los que veíamos pre-experimentales en uno hay tratamiento en el otro se refiere al tratamiento evidentemente este tipo de diseño solamente es posible si se va a retirar el tratamiento como veíamos también en los capítulos pasados eh en concreto en el diseño de caso único solamente es posible la retirada de ese tratamiento si vamos si no deja unos efectos imposibles de revertir vale eh requiere tamaños de de muestra amplios y medidas eh fiables de mucha fiabilidad la retirada del tratamiento también puede plantear problemas éticos en este caso como vimos en los diseños de caso único pues si está funcionando eh la retirada para comprobar si funciona pues a nivel investigador pues puede estar bien pero bueno ciertos intervenciones eh no se estaría bien visto y quizá el siguiente diseño que veamos sea el más apropiado eh las medidas tienen que hacerse en intervalos regulares de tiempo de acuerdo vemos que que según la anotación eh a este grupo que como vemos ya es solamente un grupo eh secuencialmente se le va a tomar la medida en la variable de interés se va a introducir el tratamiento y se va a volver a medir la variable dependiente y continuando todavía con el tratamiento y transcurrido un tiempo y siempre son tiempos equivalentes entre una medida y otra se vuelve a tomar la medida de la variable dependiente y ahí ya se retira entre O1 y O2 tendría que haber diferencias porque ha habido tratamiento si se supone que que ha sido efectivo entre O3 y O4 también porque se ha retirado el tratamiento pero claro entre ambos momentos eh tendría que haber una tendría que haber una tendencia diferente tendrían que diferir en sentido contrario de acuerdo o sea si de 1 a O2 con el tratamiento ha aumentado una conducta al retirarla de O3 a O4 tendría que disminuir si no es así pues no hay posibilidad de concluir eh que ha habido bueno algún bueno alguna efectividad en esa intervención diseño de tratamiento repetido que es la segunda modalidad de diseños de grupo de diseños experimentales sin grupo de control eh que son las mismas que en el de retirada de tratamiento pero plantea menos problemas éticos de acuerdo este se interpretaría diciendo como que si O1 difiere de O2 O2 difiere de O3 y O3 difiere de O4 de acuerdo en todo momento lo que hacemos es eh medida introducir tratamiento eh medida retirar tratamiento medida introducir tratamiento acabamos con tratamiento pues con el como en los diseños ABA eh de diseño de caso único acaba con tratamiento no dejamos a ese grupo sin tratar sin intervención y eh pues entre el momento en que se incluye el tratamiento se retira se vuelve a incluir pues como vemos en esos momentos tienen que haber diferencias siempre se tienen que haber diferencias si no fuera así mmm algo no alguna variable extraña puede estar influyendo y por eso pues eh las posibles amenazas que se pueden encontrar eh puede ser debido a la a la madura lo que llaman maduración cíclica y es que si esas medidas que se toman eh una vez introducido tratamiento otra vez después de retirarlo etcétera coinciden con momentos temporales una estación del año concreta un día de la semana que haya mayor o menor productividad una hora del día pues puede estar interfiriendo y bueno a lo mejor esas variaciones que vemos entre los diferentes momentos son debidas a esos momentos a esos ciclos y no a que estemos introduciendo y retirando el tratamiento aquí sí que se descarta que la historia pueda producir eso ese patrón de cambio porque bueno si veis en el libro en la gráfica pues va haciendo picos o sea si si el tratamiento disminuye la conducta pues hacia abajo si eh se retira aumenta si se vuelve a introducir fiable podemos decir que hay bastante validez interna en ese sentido de acuerdo aunque no está exento de amenazas como vean como vemos diseños de series temporales interrumpidas dos diseños vamos a ver en este caso y como hablamos están relacionados o son vamos similares a los diseños de caso único en el sentido en que bueno pues eh bueno si la diferencia claro son similares pero estamos aquí estamos hablando de grupos estamos tomando medidas y lo vimos en la pregunta de que hemos visto en el cuestionario estamos tomando medidas repetidas medidas en momentos continuados a un grupo igual que se las tomamos a un individuo o a un grupo de individuos en los diseños de caso único aquí siempre estamos trabajando con medias de grupo esas mediciones continuadas en el tiempo son medias de grupo y lo vemos en la representación y es de O1 a O5 cinco momentos temporales en los que a un grupo se le ha tomado una medida en una variable dependiente que estamos interesados ¿cómo se evalúa su efectividad? pues después de introducir el tratamiento se van a seguir tomando esas medidas durante momentos temporales continuados y lo que tiene que ocurrir igual que ocurría en los diseños de caso único es que haya un cambio de nivel o un cambio de tendencia en esa serie de observaciones antes y después de introducir el tratamiento lo mismo que veíamos un cambio de nivel esa conducta da un salto cuantitativo de un nivel a otro o cambia su tendencia respecto a esas medidas anteriores a introducir la intervención este diseño permite el control de diferentes amenazas a la validez interna mediante este estudio la tendencia en el pre test se puede evaluar el efecto debido a la maduración y el efecto a la reactividad de la situación en el estudio efectivamente si tenemos medida pre test ya podemos controlar cualquier efecto que se deba a la maduración o a la reactividad en el estudio perdón claro no en este diseño precisamente pues no podemos tener muy claro hasta que no incluyamos un grupo control si es debido a maduración o a reactividad en el estudio a continuación sí que se va con poder controlar esta amenaza se pueden detectar cambios cíclicos es decir y esto es importante no es lo mismo medir a ese grupo solamente en un momento temporal pre y otro post que en varias ocasiones o múltiples ocasiones a lo largo del tiempo en el pre y en el post que bueno pues puede haber cambio cíclico en la conducta simplemente porque lo medimos varias veces no porque se haya introducido el tratamiento si solamente se hubiera medido en O5 y en O6 pues a lo mejor entre O3 y O5 hay algún cambio que no hemos detectado y que resulta que influyendo en la conducta del sujeto pero que luego incluimos el tratamiento y no sabemos esos cambios cíclicos que se producen solamente a medida de que pasa el tiempo a medida que tomamos diferentes medidas pues vemos cambios no solamente porque se incluya el tratamiento la instrumentación se puede utilizar controlar utilizando el mismo procedimiento de registro en todas las veces que se mide son muchas veces y mucho tiempo habría que utilizar el mismo instrumento y la historia pues es su principal amenaza como he dicho no se puede incluir un grupo de control en el que se observe si los cambios también hay cambios también que también se produzcan no ha habido efecto de tratamiento así es que lo que habría que hacer es acortar los intervalos temporales para evitar cualquier interferencia en cuanto a modulación e historia o aumentar el número de las observaciones que sean mucho más continuadas para no alargarlo demasiado y que no puedan estar influyendo estos posibles variables y diseños de series temporales ininterrumpidas con grupo de control mismo diseño que el anterior muchas mediciones pre intervención tratamiento muchas medidas post pero claro líneas apunteada siguiente fila un grupo igual con muchas mediciones pero sin el tratamiento hay que encontrar el problema es encontrar ese grupo en el que se pueden realizar tantas mediciones durante tanto tiempo que sea más o menos equivalente y pero no se haga realice el tratamiento lo cual pues su fortaleza es también su debilidad la mejor variables que afectan a la validez interna pero bueno también es complicado económicamente y muchas situaciones pues va a ser un poco inviable tener los grupos a los que realizar tantas mediciones y tanto tiempo sin sin tratamiento y que encima sea muy parecido al grupo en que sí que hay tratamiento en cuanto a la validez interna pues hemos dicho mayor control de historia porque podemos descartar que haya sido cualquier evento puntual que ha ocurrido el que tenga que ver con el cambio en la variable dependiente y pero bueno sí que como ocurre en los diseños que tienen grupo de control puede haberse amenazado por la historia local por esa interferencia que pueda haber entre bueno la composición de cada uno de esos grupos y esos acontecimientos que puedan ocurrir a lo largo del tiempo que puedan afectar más a un grupo que al otro y bueno pues sí que como todo diseño que tenga grupos de control pues permite controlar mejor también maduración instrumentación la repetición de las pruebas o la regresión a la media porque bueno descartaríamos cualquiera de estas variables si digamos pues que hay diferencias entre los grupos y que no y que no ha habido cambios en el post test en ambos podríamos pensar pues que pues algo ha influido en ellos que no tiene que ver con el tratamiento de acuerdo bien pues hasta aquí este tema no hoy es es un tema muy cortito vale sí que es muy interesante es más no tiene complicación en el capítulo si no es más que memorizar y esquematizar los nombres para que pongáis esa correspondencia de estos diseños con los experimentales vale y como os comentaba al principio os propongo un incluso lo podéis pensar ahora si tenéis alguna idea o si alguna vez lo habéis pensado porque es el tipo de diseños muy de calidad y que bueno y que a lo mejor en alguna ocasión en el futuro sí que os vais a dedicaros a la intervención o está el ámbito de de la evaluación de programas de intervención programas sociales programas educativos puede que sí pues planteéis o tengáis interés en desarrollar alguno yo creo que ahora mismo es un momento además de los estudios educativos y es un momento en el que este tipo de diseños eh tienen ventaja se van a utilizar mucho y los psicólogos tienen aquí un campo de trabajo muy amplio y yo pues no sé incluso catástrofes naturales o hechos eh naturales que están afectando a aportes a poblaciones a grupos en este momento que que bueno los psicólogos pueden estudiar o intentar ver el influyen determinados tratamientos e intervenciones eh que puedan mejorar la vida de estos de estos grupos si no sé simplemente cuando estáis escuchando noticias o sabéis lo que está ocurriendo y os interesa algún tema en particular si se os ocurriría algún cómo aplicar algún tipo de este de estos diseños alguna temática que esté ocurriendo ahora mismo tipo social o educativo se os ocurriría aquí en el aula o en casa algún no sé alguna aplicación algún algún tema social ahora mismo que podría decir soy psicóloga eh me va me van a pedir o me están pidiendo que evalúe una intervención que se va a realizar en este ámbito educativo social os dejo un momento se os ocurre alguno sí no sé relacionado ahora mismo con pues eso que digáis de todas las noticias que hay mira lo han dicho ahora mismo también efectivamente fijaros a los niños que están perdiendo que no tienen que están perdiendo clase que son cohortes de estudiantes que les va a afectar de una manera diferente a estudiantes que hayan terminado sus estudios que esto no sucedió eh pues habrá os digo yo que hay psicólogos en este momento que están estudiando mmm cómo intervenir en estas poblaciones que van a tener problemas a corto y a largo plazo eh por este por este hecho diseños cuasi experimentales pues serían apropiados en este caso porque se van a se podría tratar con grupos ya ya hechos ya formados aulas de institutos de de colegios mmm departamentos de empresas que se ha llevado el volcán por delante mmm esta sería una de las de las de las opciones efectivamente pero bueno hay cambios también a nivel educativo fijaros que por ejemplo pues está eh vamos que ya en breve va a dejar de haber exámenes de recuperación perdona no tengo no te escucho si y no va a haber recuperación no va a haber exámenes de recuperación dicen no va a haber exámenes de recuperación fijaros el cambio que supone sí es que está habiendo muchísimos cambios me he quedado dado cuenta que en cualquier caso se van a hacer esos cambios pero alguien va a tener que evaluar cuál es el impacto de esos cambios sobre esas cortes en educación así es que este tipo de diseños cuasi experimentales también van a servir para evaluar ese esos cambios para que en un futuro sepamos cuáles han sido los efectos que ha tenido en los estudiantes de diferentes promociones digamos que bueno estaban estaban pasando por unas que tenían unas determinadas normativas eso también va a ser importante vale cambios sociales pues también están ocurriendo en colectivos LGTBI están sucediendo muchísimos cambios que con metodología cuasi experimental se pueden investigar si como digo estáis con la labor de trabajar en temas sociales es que sí que os invito no sé un poco a que la semana que viene si estudiáis más profundamente el tema ya lo memorizáis hacéis vuestros esquemas tenéis por pensar vuestras propias opciones vuestras propias no sé investigaciones pues algún día pues os dicen proponme una investigación ya siendo profesionales hay que hacer una investigación en este tema que sepáis utilizar este tipo de diseños estáis trabajando sois psicólogos de empresa estáis en recursos humanos y hay una fusión hay una venta hay un cambio en la empresa y os piden hacer cualquier investigación sobre cómo va a influir eso en los diferentes departamentos pues también si sois psicólogas en en un centro educativo en un colegio y os llegan todos estos cambios políticos que vienen desde el ministerio de educación pues cómo va a influir esto en mi en el centro alumnos de primaria de secundaria los de bachillerato vale os veis capaces la semana que viene de pensar así un ejemplo simplemente que os venga a la cabeza cuando escuchéis noticias de ese tipo sí venga ahí en casa como lo veis ¿os ocurre alguna más ahora? nos sobra hoy un poquillo de tiempo porque sea todo un poco más algún otro tema que veáis ahora Ahora, cambiar, has dicho, la selectividad. Otro tema, efectivamente, otro tema. Aunque muchas veces, y esto ya sirve un poco para introducir el capítulo anterior, muchas veces estos tipos de estudios ya van a pasar por ser ex post facto. Ya saltaríamos a los ex post facto donde no hay manipulación, donde ya vamos a medir qué ha sucedido cuando ya han sucedido, ya no podemos manipular la variable independiente. Aquí ya saltaríamos en muchas ocasiones cuando no tenemos la capacidad de hacer un experimento, de manipular la variable independiente, ya saltaríamos a los diseños que vamos a ver la semana que viene, los ex post facto. En casa también. En casa también nos proponen cómo afectaría la nueva estrategia de salud mental. Sí, efectivamente, muy importante para los psicólogos porque nos atañe a todos los que somos y a los que son futuros psicólogos. Es que se está tomando una perspectiva diferente acerca de la salud mental. También se puede evaluar esto. También se pueden, de hecho, va a dar lugar a muchísimos desarrollos de intervenciones que pueden recibirse. También se puede evaluar esto. También se puede evaluar esto. También es verdad que cuando forman grupos que ya están formados, efectivamente que ya están en un centro específico, el impacto del deporte, sí, se podría plantear también una investigación. Es una buena idea. Siempre a desarrollar. Todas estas ideas que se os ocurren, apuntároslas, sobre todo cuando son temas que os interesan. No dejéis así pasar esas ideas porque después será un día de golpeos. el TFG o incluso si hacéis marcha en un TCM y aquella idea que se me ocurrió y que pues siempre está bien si incluso como os digo, leéis noticias veis noticias y os inspiran este tipo de investigaciones apuntadlo a realizar búsquedas si alguien lo ha estudiado ya, si están estudiándolo pero es una oportunidad ahora mismo grande para los psicólogos con todos los cambios sociales que están ocurriendo no sé si tenéis alguna duda si queréis cinco minutillos de alguna consulta, alguna duda estamos ya muy cerca de que ya publiquen la PEC así es que en breve yo sigo mirando a ver si nos la proporcionan nosotros con anticipación para programar antes de Navidad la tutoría que corresponda a revisar esa PEC que en esa sí que tenéis que participar colaborar porque un poquito de trabajo son dos preguntas aseguradas y a esta altura si habéis trabajado y os aseguráis esas dos preguntas lo que sabemos hasta ahora es la ha probado ya lo tenéis, seguro a partir de aquí ya pues vamos subiendo nota, pero bueno hay que ver todavía los diseños donde no hay manipulación y eso va a ser la semana que viene con los diseños de SposFacto empezaremos un poquito más largo el capítulo por eso digo que si queréis la semana que viene hacemos un mini cuestionario os lo dejo para que lo hagáis vosotros en casa independientemente, me contáis si habéis tenido alguna idea de alguna investigación que se os haya ocurrido que pueda ser casi experimental así como muy por encima, un diseño o un grupo de control equivalente en tal ámbito y con tal intervención ya está vale y nada más, como decía alguna duda, alguna pregunta de este capítulo de los anteriores de la evaluación, de lo que queráis me sobra un poquito de tiempo hoy vamos a hablar si es que yo quería haber hecho con vosotras el artículo que lo hubierais leído un poquito fuera en el metro ahí corriendo, en el autobús, cuando vais de un sitio a otro haber leído el artículo una me están preguntando cuántas PEC hay una, una y además no tenéis que entregar nada os lo recuerdo, que os lo dije el primer día no hay nada que entregar vamos a trabajar la práctica de evaluación continua en una tutoría si es que ese día sí que conviene que lo traigáis leído lo revisemos aquí todo, lo repasemos le demos vueltas al enunciado a las respuestas y como no hay nada que entregar pues lo van a evaluar con dos preguntas en el examen lo cual el que haya hecho la PEC se lo haya leído al menos lo haya dedicado un ratito a leer y a pensarlo no va a tener problema porque son preguntas muy obvias siempre que lo único que pretenden es saber si el alumno se tomó un tiempo para por lo menos para leerlo, por eso os digo que ya vayáis un poco preparándoos y leyendo cositas para que os acostumbréis a leer rápido y bueno pues que esa PEC la hagáis cuanto antes no os lleve mucho tiempo porque veo que tenéis muchísimas asignaturas y enseguida saquéis unas conclusiones sobre las preguntas que os hagan y podáis responder bien el día del examen pues ya está, ahí os ganáis puntuación sin invertir mucho tiempo de estudio, vamos muy poquito a partir de ya estos capítulos el equipo docente ha puesto bastante material complementario en concreto en este capítulo en concreto de este capítulo sí que hay un par de prácticas tenéis un pequeño texto y unas preguntas con posibles respuestas intentad mirarlo un poquillo por encima viene con las respuestas ya correctas no os va a llevar mucho tiempo irá ensayando me preguntaban el tema 5 lo comentarás otro día estamos este es el tema 6 el tema 5 fue el otro día estamos en el 6 ¿no? sí, estamos en el 6 el 5 lo comentamos ya el otro día y el material complementario no entra en el examen no entra en el examen simplemente yo os sugiero que lo veáis porque muchas veces ilustra muy bien aspectos del capítulo son ejemplos son artículos de investigación reales que utilizan las metodologías que estamos estudiando como os digo a partir de ahora hay actividades prácticas con respuestas en cada capítulo con ejemplos con preguntas del tipo que os pueden poner si os pusieran un diseño un fragmento de algún tipo de estos diseños y ya os digo y aquí en este capítulo en concreto creo que ya están artículos un poquito más extensos ya a lo mejor os da más pereza pero siempre descargadlo y guardad esos artículos si necesitáis alguna vez artículos ya de más páginas con diseños casi experimentales son diseños más complejos y veréis que está un poco más desarrollado y que os han subido al curso virtual pero no es para vuestro enriquecimiento y para ampliar vuestros conocimientos para que practiquéis no entrar en el examen los materiales complementarios nunca en ningún caso no sé si alguna duda más que queréis o queréis proponeros alguna actividad o algo que queráis también para las próximas clases así tiene razón podíamos haber visto el vídeo fíjate vale hay un vídeo por cierto de investigación también creo que era de diseños de caso único creo que tienen un vídeo también puesto el equipo docente vale pero sí que es verdad que teníamos que haber visto el de Albert es verdad qué pena pues mira se me pasó volver a ponerlo ahora pero si queréis lo comento en el próximo día por dos razones porque es un diseño de caso único o es un diseño de caso prediseños de caso único de los que ya predecían cómo iban a existir este tipo de diseños por los problemas éticos que supone ese diseño no sé a principios del siglo pasado hace un siglo si es que sí hace poco que se cumplió el centenario de ese experimento y de hecho yo he asistido a charlas y a conferencias porque hay gente que es especialista en este Watson este autor y en concreto adora en todo lo que es el mito de este caso porque es un culebrón de caso de lo que se ha dicho de lo que se ha publicado y de lo que se sabe o lo que no se sabe vale pues lo dejamos ahí un poco es que no sé si son 47 no sé si nos va a dar tiempo a verlo lo vemos lo intentamos venga lo voy a buscar un momento no es que yo hay uno que está en español que dura que dura menos hay uno muy importante muy muy breve simplemente por me va tan lento internet cuando entro en una página si está conectada os comento una cosa y es que sí que miro de vez en cuando cuántas respuestas hay a los cuestionarios y el tiempo que invertís y vais mejorando los tiempos eso es bueno porque tenéis un tiempo limitado y estáis mejorando los tiempos respondéis cada vez más rápido y y eso está muy bien eso os ayuda en el examen para para controlar bien y llegar ahí al final del examen sin agobios que por cierto ya al final en la última vez sí que os daré algunas tácticas para el examen así como qué hacer primero qué hacer después qué hacer si entráis en pánico yo comentaré por lo menos las estrategias que yo tengo que son no sé a mí me han funcionado vale y vamos a ver pues vamos a ver este que está en español a ver un momento si lo puedo compartir con vosotros que lento no sale muy bien a ver este dónde tiene el volumen este tiene dónde tiene el volumen este ordenador yo no sé si va a oír bien a ver está al máximo lo dejo ahí está aquí bueno son tres minutillos o sea ya veréis que es muy rápido vale venga pues lo vamos a ver voy a compartir con vosotros la pantalla y vemos ese diseño de caso único el enlace si comparto el enlace en el chat y si queréis pues esa es la versión en español pero es verdad que el otro día os puse en la presentación uno que a mí me parece que está muy bien explicado que está en inglés con subtítulos venga bueno a ver si me hace caso conductas aprendidas observables atacó las doctrinas sobre rasgos heredados e instigó los distintos como causa de un comportamiento en su lugar habló del poder ilimitado del condicionamiento y del control del entorno para modelar el comportamiento tanto de animales como de seres humanos para estudiar el poder del condicionamiento watson utilizó bebés como sujetos de estudio tal como vemos en estas imágenes de 1920 watson demostró que se podía aprender emociones fuertes en una situación por condicionamiento y después generalizarlas o transferirlas a otras situaciones similares sin tener que repetir el condicionamiento original se ha quedado un poco pillado se me queda pillado el vídeo watson y su ayudante rosalie reiner condicionaron a los bebés para asustarse con un ratón blanco que antes les había gustado en este caso trabajaron con un bebé de 8 meses el pequeño albert cada vez que aparecía el ratón se hacía sonar un ruidoso gong que alarmaba al bebé del ratón solo era suficiente para asustar al bebé y hacerle llorar se estaba operando un condicionamiento clásico cuando el bebé se alejaba gateando del ratón hacia un sitio seguro su comportamiento resultaba recompensado y de este modo su miedo se reducía en ese momento se estaba operando un condicionamiento instrumental más adelante cuando el bebé veía algún estímulo singular al ratón un conejo un perro un abrigo de piel una máscara su miedo aprendido se había generalizado para cualquiera de ellos aquellos bebés que antes no tenían miedo de nada ahora se atemorizaban fácilmente por una gran cantidad de cosas inofensivas este primer estudio de watson fue controvertido debido a la utilización de bebés hoy en día un experimento de este tipo no podría llevarse a cabo debido a las estrictas directrices psíquicas que gobiernan el tratamiento de todo tipo de sujetos de investigación tanto humanos como animales algunos años después de estas demostraciones un miembro del equipo de watson mary cover jones desarrolló técnicas para eliminar miedos ocasionados por condicionamientos naturales en adolescentes jones fue la primera terapeuta conductista pero estas técnicas llegaron demasiado tarde para algunos de los sujetos de watson el destino del pequeño albert permanece en la incómoda vale pues ya lo veis no sé si lo habéis visto es que las imágenes tienen es que tienen un siglo eh tienen un siglo y ya lo veis o sea no tuvieron ningún problema en desarrollar miedos en bebés y además pues eso ni consentimiento informado o sea que éticamente pues esto ya si que no como habéis visto no tendría ninguna viabilidad hasta el día de hoy y en cuanto a considerarlo como un diseño de caso único como veis toman una si lo veis con más detalle en vuestra casa si toman una medida de línea base del miedo de de los bebés a una rata blanca un animalito así blanco que le presentan y el niño no tiene ningún miedo eh pero si que ven que a ese animal no emite ninguna respuesta de miedo pero si que ven que cuando dan un golpe a una barra un golpe ese niño se sobresalta si que tiene respuesta de miedo y asocian la presentación de esa rata a partir de ese momento que ya han tomado la línea base que no hay miedo digamos que esa intervención asocian ese ruido cada vez que aparece la rata lo asocian con ese golpe a la barra ese ruido el niño desarrolla un miedo y pues después de esa intervención el niño cada vez que ve una rata simplemente por el hecho de verla sin que suene el golpe ya tiene miedo eso es el condicionamiento y lo vais a ver en aprendizaje el próximo cuatrimestre de acuerdo bueno como veis ha habido una línea base una intervención y después pues una una línea base de miedo una intervención y el miedo después de esa de esa intervención vale en ese sentido quería que vierais ese ejemplo de caso único se hizo con varios bebés pero este bebé Albert es el más conocido y no es cierto que no se sepa exactamente su destino se sabe o se piensa y hace poco han publicado un artículo referente a esto que murió por una hidrocefalia me parece o algo así a los seis años con lo cual pues no no nos puede decir a día de hoy si ese continuaba con ese miedo ese miedo influyó en su vida porque como veis luego es que nadie se ocupó de revertir esos miedos en el niño éticamente también pues probable y hoy en día pues no tendría ninguna recorrido ese experimento vale pues nada más os quería comentar eso es un experimento muy famoso os lo van a plantear en muchas asignaturas desde otro punto de vista desde aprendizaje sobre todo porque es importante así es que bueno para que lo conozcáis ya tengáis una idea de este experimento vale pues muchas gracias hasta la semana que viene y que os sea muy productiva la semana