Bueno, se está empezando a grabar ya la tutoría sobre el tema 4. Antes decía si tenía alguna duda o lo que sea que queráis plantear de antes, las planteáis. Y si no pues empezamos a ver este tema, que en la nueva edición del libro ha sufrido ciertas modificaciones. ¿El libro nuevo? Pues yo os recomiendo que lo tengáis, que hagáis lo posible por estudiarlo en el libro nuevo. Vamos a ver si se ve bien esto o no se ve. Sí, ¿no? Yo creo que sí. Bueno pues voy desarrollando el esquema que como sabéis comparto a través de Academos y este tema pues trata sobre cómo vamos construyendo en el desarrollo los conceptos, el conocimiento, etc. Por supuesto me paráis cuando queráis y en el chat igual. Los conceptos se supone que son esas representaciones mentales que organizan la realidad, que es algo complejo, reduciéndola y haciéndola por así decir más manejable. Yo digo la palabra manzana, pues estoy incorporando ahí todas las manzanas del mundo. Y la puedo mover por así decir y manejar como si fuera una sola cosa, ¿no? Nos sirven para comprender, para relacionar lo nuevo que aprendemos con lo anterior, realizar inferencias, planificar la conducta, comunicarlo, etc. En el tema vamos a desarrollar todo esto mucho más. Requiere una capacidad simbólica o de representación. Si yo digo la palabra manzana o tengo el concepto de manzana eso está representando a otra cosa. Y en el tema vamos a ver debates en torno a adquisición, naturaleza, estructura, sobre todo qué son y cómo se adquieren. Las primeras teorías que llamamos teorías clásicas, tanto esas como las de Ross que veremos ahora, hacen hincapié en el aspecto de la categorización. Es decir, qué consideramos que entra dentro de mi concepto. Ahora veremos que categoría y concepto no es exactamente lo mismo. Categoría es como una colección de cosas que metemos bajo el mismo redir, podíamos decir. Bajo el mismo lazo. Bueno y ahora veremos la diferencia entre ambas. Las teorías clásicas, cuando se habla de clásica, pues Piaget, Vosky, Brunel, etc., hablan de rasgos definitorios, luego veremos qué son. Que para pertenecer a la categoría hay que cumplir una serie de requisitos suficientes y necesarios para pertenecer a ella. Y la teoría de categorización natural de Ross, donde esos requisitos, esos límites entre conceptos no son tan claros, tan fijos y los rasgos son probabilísticos, no son definitorios. No hay algo que te defina y te sirva para decir esto está dentro y esto está afuera. Es algo más como una cuestión de grado ¿no? Bueno el enfoque clásico, lo que hemos dicho antes, los conceptos como clases. Aquí sí que se toma por sinónimo concepto y categoría. El concepto es aquello que engloba a una serie de elementos o de miembros. En ese sentido no se diferencia mucho de una categoría o de una clase. Están ordenados jerárquicamente porque unos están dentro de otros. El perro está dentro del mamífero, que está dentro del animal, que está dentro de esa especie. Bueno, lo que hemos dicho antes, rasgos definitorios necesarios y suficientes. Si yo digo pues no sé, es animal cuya cría crece en el interior de la hembra y luego se amamanta. Esa es la descripción de mamífero. Si un animal cumple ese requisito está dentro de la categoría de mamífero, si no lo cumple está afuera. Polígono cuyo ángulo sumado son 180 grados, pues es un triángulo. Si lo cumple está dentro y si no está fuera. Por eso se dicen necesarios y suficientes. Hay que cumplirlos todos para estar dentro y con cumplirlos ya seas miembro de pleno derecho. Todos los miembros de la misma categoría son por así decir miembros de pleno derecho. Todos los triángulos son triángulos y todos los mamíferos son mamíferos. Parece una perugullada pero ahora vamos a ver con los prototipos que no es tan claro, ¿no? Bueno aquí se distingue entre intención y extensión. Creo que Frege, un filósofo, fue el primero que habló de esto. Intención sería lo que hemos dicho, el significado. Pero si tú te vas al diccionario y buscas mamífero pues esa descripción que hace el diccionario, esa es la intención del concepto mamífero. Y coincide con esos rasgos definitorios. Otra cosa sería la extensión que es los miembros a los que afecta precisamente esa definición. Es decir, esos miembros que están dentro de la categoría. Eso sería la extensión. Bueno, los conceptos se formarían utilizando la inducción, sobre todo la comparación entre miembros que se parecen y de ahí abstrayendo algunas características que nos permiten crear esos rasgos o destacar esos rasgos definitorios para crear esa norma que ahora me diga lo que está dentro y lo que está afuera. Lo que debe permanecer o pertenecer a la clase y lo que no. De una forma inductiva, a partir de los casos particulares extraigo elementos en común. De vez en cuando me asomo aquí al chat. Eso es, la inducción va de lo particular a lo general. De los casos particulares traigo una característica, por así decir, que los relaciona. Bueno, en las tareas de clasificación, esto nos conecta con la PEC que estuvimos viendo el otro día. Eso es, la primera. Había tareas de clasificación y de intuición jerárquica. Se habla de tres etapas. La tarea suele consistir en presentarle al niño o a la niña una serie de materiales y decirle que los agrupe, como les parezca. No le dices tú el criterio por el que lo tienen que agrupar. No le dicen pon los rojos juntos y los verdes juntos. Pon juntas las cosas que pertenecen a la misma clase. Bueno, los niños más pequeños, de poner aquí de 2 a 5 años, colecciones figurales y agrupaciones temáticas. Acordaros que eso quiere decir que las cosas que habitualmente van juntas se ponen juntas, aunque no pertenezcan a la misma clase. Dijimos en la PEC, por ejemplo, camisa y percha. Uno es una prenda de vestirio y otro un mueble. Un poco extraño la percha pero un mueble. Y se colocan juntas porque aún suelen ir juntas. En la segunda etapa, de los 5 o los 7 años, se empieza ya a usar unos criterios más abstractos, por así decir, para agrupar los materiales. Pero son unos criterios inestables. Se puede cambiar de criterio, un poco se puede cambiar de opinión. Ahora lo clasifico por la forma, por el color, etcétera. Todavía hay mucha inestabilidad. Y ya en la tercera etapa, a partir de los 8 años, se tienen claros los criterios por los que se clasifica y el concepto de que unas categorías pueden estar dentro de otras categorías. El tema que hemos dicho de la clasificación jerárquica. Una pregunta, por favor. Hemos hablado lo de necesarios y suficientes. ¿Lo pregunto ahora o luego? ¿Ahora? Sí. ¿Qué es lo de necesarios y suficientes? No lo entiendo. Mira, he buscado en ayuda complementaria y demás, pero ya me sale a la lógica, me sale a pensamiento y demás. Y no es algo que pasa a ti un día, pero es algo que si no entiendo mismo ahora creo que me va a hacer útil. A ver. ¿Cuáles son las características, los requisitos para ser alumno de la UNED? Por ejemplo, ¿cuáles son? Tener más de 18 años, haberte matriculado y no sé, ¿me dejo alguno? Tener mucha paciencia. Esos son criterios o rasgos necesarios. Sin ellos no eres alumno de la UNED. Si no cumples uno de ellos, tienes que cumplirlos todos. ¿No haré alumno de la UNED? Son necesarios para que te categoricen como alumno de la UNED. Haberte matriculado, etc. Bueno, son necesarios todos para que te consideren miembro de esa categoría. ¿Y suficientes por qué? Porque si los cumples, ese es el criterio para que estés dentro. Que los cumplas. No hace falta nada más. No hace falta otra cosa. Puedes tener otras cualidades y otras... Pero esos son los... Con eso ya estás dentro de la categoría. No solamente es que los necesites, sino que no necesitas nada más. Son suficientes para que te consideres un miembro de esta categoría. No sé si... Yo pasaba a opinar primero con lo del fuego, pero el oxígeno es necesario para que haya fuego. ¿No es suficiente? Bueno, claro que sí, efectivamente. Una cosa es necesaria, claro. Cada uno de los requisitos es necesario. Tienes que... Para formar un fuego tienes que tener oxígeno, tienes que prender una chispa, tienes que tener un combustible. Cada uno de ellos es necesario. Todos juntos son necesarios. Ninguno de ellos por separado es suficiente. Y ahora me voy al desarrollo del concepto. ¿Y qué sería, por ejemplo, qué conceptos serían necesarios y no suficientes? A ver, por ejemplo, un triángulo. Tiene que ser un polígono. Eso es necesario. Tiene que ser un polígono, es decir, tiene que tener lados y estar cerrado. ¿Vale? Eso es necesario. Para categorizarlo como triángulo tiene que ser un polígono. No puede ser un objeto tridimensional... no. Es necesario que sea un polígono. Pero no es suficiente. Tiene que tener más cosas. Además de ser un polígono, tiene que tener tres lados. Los ángulos tienen que sumar aquí. ¿Vale? ¿Sí? No, no, es que... Bueno, dentro del enfoque clásico ya hemos visto las tareas de clasificación. Piaget y Vygotsky, como sabéis, le dan diferentes importancias al papel del lenguaje. Lo vimos ya en el tema 1. Para Piaget no es tan relevante... La clave está en la capacidad inductiva de crear clases. A partir de la comparación, la idea de jerarquía, de incrustar clases dentro de clases, y para eso, según él, no es tan necesario el lenguaje. ¿Vale? Para Piaget. Esta capacidad de inclusión es una de las operaciones lógicas que marca el inicio de la etapa de las operaciones concretas que como sabéis ronda los 7-8. Y utiliza el concepto de lógica de clases. Lógica de clases. La idea de que se organizan taxonómicamente, taxonómica se refiere a una clasificación, ¿no?, según inclusión jerárquica. Utilizando esa lógica de inclusión, lo galgo, categoría subordinada, pertenece a la categoría supraordinada de perros, ¿no? Y dice que en relaciones de inclusión la subordinada está dentro de la supraordinada, los galgos son perros, exhaustiva todas las especies de perros, todas las subordinadas conforman, de forma exhaustiva, la supraordinada, todas las especies de perros conforman la categoría más general de perros. Y exclusividad. Si eres un galgo no eres un rockbiter. Si estás en una subcategoría no estás, ¿no? Bueno. Para Vygotsky es mucho más importante el papel del lenguaje, como sabéis, nos permite, es un agente mediador, nos permite desvincularnos de la experiencia concreta y por lo tanto tiene mucha más importancia, como sabéis, los adultos, la instrucción directa, el aprendizaje, etc. Luego vamos a ver algo más del lenguaje. Críticas, por así decirla, a esta concepción clásica. Críticas teóricas, la idea esa de los conceptos con rasgos definitorios. Funciona bien, que te digo yo, para los triángulos funciona muy bien. Pero para otros casos no está tan claro que pertenecer a una categoría o no dependa de una serie de rasgos necesarios y suficientes y si lo cumple está, y si no lo cumple no está. Hay límites mucho más difusos. Problemas metodológicos. Sobre todo en las tareas de clasificación el tema de los materiales. Por un lado, las características perceptivas los pueden distraer y aunque los niños supieran hacer, categorizar bien, pues a lo mejor esas características perceptivas, color o lo que sea, les distraen. Y acaban haciéndolo más. Les distrae hacia otros aspectos que no son relevantes para la tarea. La complejidad del material. Si le presentas materiales muy complejos con muchas cualidades por ejemplo muchos objetos con muchas dimensiones les cuesta abstraerse de algunas para centrarse en la importancia. Entonces, como hemos visto también en las prácticas el material que le presenta influye mucho. No es solo una cuestión de capacidad general y de que el niño esté en el estadio cual, sino los materiales concretos que le presentan. Bueno, en conclusión, los niños conceptualizan en principio antes de lo que proponía de ayer pero lógicamente van mejorando a medida que aumenta su memoria operativa su experiencia con determinados dominios, etc. Voy a pasar de aquí... Bueno, pasamos a la teoría de la categorización natural de Eleanor Roche. No sé si esto lo habéis visto en alguna otra... Esto me suena, ¿eh? Sí, el pensamiento quizás... Bueno, la visión clásica como hemos visto las tareas de clasificación, etc utilizan sobre todo elementos materiales artificiales con esciguras geométricas, de distintos colores formas, tamaños, etc. La idea es centrarse más en los conceptos naturales en el ámbito donde se mueven los niños de forma... Por eso hice una perspectiva más ecológica. Supuesto de esta teoría, la idea de que en el mundo los objetos y los fenómenos y las propiedades de los objetos pues, no son arbitrarias suelen tener cierta correlación suele tener cierta correlación, por ejemplo tener alas y picos pongamos por caso, y plumas suele tener cierta correlación No es perfecta esa correlación pero suele existir, ¿no? Y entonces la idea es que nuestra mente es capaz de extraer esas correlaciones que están en la realidad, en el ambiente Y de esta forma creamos estos conceptos que nos permiten extraer la complejidad y simplificar Es decir, como dijimos al principio los conceptos sirven para simplificar, para hacernos un poco más económico, por así decir el pensamiento Entonces hay como un equilibrio entre, por un lado el grado en el que nuestros conceptos discriminan entre clases diferentes y por otro lado, el grado en el que son económicos El grado en el que utilizo poco por así decir, pocos conceptos para clasificar muchas cosas para simplificar muchas cosas Tiene que haber un equilibrio entre discriminabilidad y economía por así decir, economía cognitiva ¿Vale? Bueno Para ROPs más que rasgos definitorios, hay rasgos probabilísticos Los miembros de una categoría no comparten ya una serie de rasgos necesarios y suficientes si los cumples atentos y si no, sino que tienen como un aire de familia Esto creo que proviene de la filosofía de Wittgenstein que hablaba, por ejemplo de que los juegos ¿Qué difícil es definir juego? ¿Qué es un juego? Metemos dentro muchas cosas que tienen cierto parecido por así decir, pero el ajedrez el fútbol o no sé o el pollito inglés No se parece mucho Pero tienen algo Bueno Tienen límites imprecisos Por ejemplo como decías, despercha como mueble pues estaría ahí un poquito en el límite Entonces la idea es esa Todos los miembros de la categoría no son igualmente representativos Hay algunos que están casi en el límite y otros que están en el centro Y los que están en el centro son los prototipos Son los más representativos de una categoría No sé, si hacemos aquí una encuesta y decimos nombre de una fruta Fresa Que la fresa es la verdura No cuelga en un árbol El tomate es una fruta Efectivamente Y siempre aparece una hortaliza Pero un prototipo de fruta Manzana, pera Plátano Sandía Es más difuso también No cuelga en un árbol, está en el suelo Podríamos pensar en otras muchas categorías Que tienen prototipos Claro, eso estaría en el límite O la ballena o el delfín Claro, dice mamífero Perro, león, gato Parece que los prototipos los detectamos con mayor rapidez Si suelen estar en la mente de la mayoría de la gente Pregunta por eso, por fruta, por muebles Sillas, mesas Bueno Y la importancia que tienen los prototipos a la hora de categorizar Habla Ross también esta teoría de que hay como distintos niveles de generalidad o de inclusión Estaría el nivel supraordinado que es el más general Por ejemplo muebles El nivel básico Que tendría un nivel ya de más detalle Por ejemplo mesa, silla o aparador Y el subordinado que ya sería una subclase dentro del nivel básico Mesa de cocina Mesa de salón Mesa de noche Bueno pues le da mucha importancia al nivel básico Porque parece según esta teoría que es el primero que se adquiere Que los niños adquieren primero la categoría perro, diríamos Antes que mamíferos O que vertebrados Según Ross, ahora veremos que hay quien opine Dice que en esas tareas de inclusión jerárquica como las que hemos visto en las de las muebles y las prendas de vestir El problema es que estamos utilizando un nivel supraordinado Muebles y prendas de vestir Dice también que el nivel básico es mesa, silla y prendas de vestir camisa, espalda... Que los niños pequeños son capaces de categorizar el nivel básico Pero dice que solo se da para categorías con rasgos perceptivos muy sobresalientes Ahora veremos que hay cierta polémica No se solapa Tengo aquí eso y la verdad no lo entiendo bien Se solapa, dice nivel básico Claro el problema es que eje de referencia utiliza Vamos a ver por ejemplo Perro Sería nivel básico Mamífero sería supraordinado Y Yorkshire sería subordinado Pero animal por ejemplo que es más subordinado que mamífero Podemos entenderlo como subordinado también, o lo podemos entender como básico animal depende de con qué lo compares A lo mejor animal es básico comparado con ser vivo Claro, son los límites de lo básico y lo subordinado Claro, es que la misma categoría si hay muchas casas dentro de casas puede ser Pero entre los básicos se supone que hay más parecidos perceptuales Se parecen más entre sí Lo básico con el niño es lo más familiar Pero ahora veremos que Mammler más que hablar de básico o subordinado etc. habla de perceptivamente más parecido o no o conceptualmente más parecido Bueno, más parecido entre sí Bueno Vamos a ver a Jim Mammler y su distinción entre conceptos lo que dice es que en estas teorías que hemos visto anteriormente se da esa confusión entre categorías perceptivas o perceptos por ejemplo una cara es una categoría perceptiva y categorías concepto Las categorías perceptivas Mammler critica las dos teorías que acabamos de ver Bueno, las categorías perceptivas o perceptos por ejemplo el rostro humano como digo carecen de intención no hay una definición de rostro humano por así decir No la hay Exactamente, de significado Tiene un carácter procedimental inaccesible como decimos no sabría decirte que distingue una pintura de Picasso de una pintura de Monet yo no sabría le puedo decir cosas pero es algo más bien perceptivo inaccesible procedimental sabéis que se han hecho experimentos y las palomas son capaces de distinguir una pintura de Picasso de Modigliani si le das de reforzamiento diferencial cuando utilizas uno y otro son capaces de hacerlo es decir, hay algo que les hace ser parecida entre sí pero no hay una definición de la pintura de Picasso por así decir, de que convierte a una pintura picassiana o no Bueno, categorías conceptuales Aquí si hay intención por ejemplo mamíferos por ejemplo triángulos son conceptuales con carácter declarativo y consciente no procedimental y permiten inducciones generalizaciones inductivas si yo sé que este nuevo animal que me he encontrado pertenece a los mamíferos, pues puedo sacar una serie de conclusiones Puedo hacer una inducción y decir pues entonces le pasará esto, tendrá esto, será un vertebrado etcétera A ver que me asome por aquí Bueno, lo sabréis porque lo habréis leído larguito y denso conceptualmente denso Yo supongo que caerán representativamente lo mismo de cada tema no lo he contado de los exámenes cuántas preguntas por tema caen no será algo, me imagino, repartido pero sí, sí, caen cosas de este tema evidentemente Bueno hemos dicho la crítica de la noción de nivel básico Fijaos lo que decíamos antes de que para Roche primero los niños formaban los conceptos de nivel básico pues Mandler dice que no que forman primero las categorías supraordinadas, por ejemplo animales, vehículos, muebles podríamos decir o otras cosas y luego van diferenciando van de lo más general a lo más particular esa sería la idea lo que pasa es que a lo mejor no tienen la capacidad lingüística por ejemplo exactamente eso es lo que dice Mandler pero qué es lo que pasa, pues que realizan lo que se llama sobreextensión que llama perro a todos los animales o que llama coche a todos los vehículos porque no tienen vocabulario esto de las sobreextensiones pues puede ser puede ser pero ahora mismo no cae no lo sé bueno y ahora la pregunta cómo se generan los conceptos a partir de los perceptos, porque se supone que unos se fundamentan en otros Piaget también distingue entre perceptivo y conceptual pero no explica cómo surgen significados a partir de los sensoriales y Mandler sí que trata de ofrecer una explicación mediante lo que llama el análisis perceptivo, la idea de que a partir del parecido perceptivo se extraen se recodifican y se hacen una parte de la información conscientemente que ya por así decir deja de ser perceptivo y empieza a ser más conceptual es una especie de esquematización del objeto de hecho le llama así esquemas de imagen el ejemplo que pone está muy bien el concepto recipiente tú ves un vaso o un cenicero o una jarra se parecen perceptivamente hasta cierto punto y de ahí extrae como una especie de esquema de qué es un recipiente pues es algo que tiene un interior y un exterior y que si le pones líquido dentro no se va a salir en principio, es decir, tiene una serie ya de cualidades que están entre lo perceptivo y lo conceptual a mitad del camino entre una cosa y otra, lo llaman primitivos conceptual que nos permite hacer esas inferencias dice que la categorización, el desarrollo perceptivo respecto a la categorización perceptiva, dice que es una capacidad innata pero se desarrolla la capacidad conceptual el desarrollo perceptual yo creo que aquí esto está no es solamente el análisis perceptivo no es solamente una categorización, como hemos dicho no es solamente meter dentro del mismo círculo una serie de objetos sino extraer lo de análisis esos primitivos conceptuales que estamos diciendo y eso ya dice que es cuando se han desarrollado las categorías perceptivas estables alrededor de los dos años Se manifiesta la función inferencial generalizar sacar conclusiones, generalizar de un miembro a todos una categoría y los dos procesos los de categorización perceptiva y los de análisis perceptivo son paralelos en principio y que luego convergen en los dos vamos a ver aquí por aquí por el chat Bueno, hablo aquí de que esta teoría es coherente como por ejemplo la de Carmi Love Smith que hemos visto ya en otra me parece, en otro tema que habla de la redescripción representacional la idea de que pasamos siempre de forma recursiva y recurrente de un conocimiento procedimental e implícito vamos pasando a uno declarativo y explícito sería como pasar de los perceptos a los conceptos pero también vamos automatizando y convirtiendo en automático y en implícito y en inconsciente aspectos que en principio son conscientes hay como dos niveles sabéis que se habla de proceso automático y proceso controlado y la idea es que hay una comunicación entre ambos lo primero está lo inconsciente lo automático pero la reflexión por ejemplo como decía ayer, la reflexiva, la consciencia hace que lo convierta en declarativo pero eso declarativo con la práctica y la automatización se acaba convirtiendo en automático es que hay cosas que pasan de un nivel al otro bueno, crítica a esta idea de los perfectos conceptos Quinn por ejemplo dice que no existe tal dicotomía y que simplemente los perfectos se van enriqueciendo con otra información más pero que no se distingue como si fueran dos sistemas diferentes bueno hemos visto las teorías clásicas la de la categorización natural de Eleanor Roche y la de Jane Magler sobre esa distinción perceptiva y ahora vamos a ver algunas teorías más modernas seguramente que relacionan por así decir los conceptos en un marco más amplio los inscriben en un marco más amplio que es el marco del conocimiento en general los conceptos siempre se dicen, son como los ladrillos del conocimiento aquello sobre lo que patronamos, pensamos o procesamos bueno pues la idea es que de la mayoría de estas teorías que vamos a ver es que no se puede entender sin entender sistemas más amplios de conocimiento que a su vez están incluidos por el lenguaje, por la educación, etc. bueno no solamente los conceptos no siempre han categorizado objeto evidentemente sino también propiedades estados, emociones intenciones, ideas abstractas etc. hasta ahora casi todo lo que hemos visto está relacionado muy bien con objetos pero se pueden categorizar también sucesos por ejemplo, eventos la idea como digo es que los conceptos no existen en el vacío sino que se organizan en estructuras conceptuales más complejas en conocimientos que tienen está en un contexto educativo y cultural y interviene el conocimiento previo, el lenguaje y la educación perspectivas actuales sobre el desarrollo conceptual. Podríamos como en tantos ámbitos distinguir tres enfoques el ignatismo, la teoría ignatista que tiene una base racionalista de la filosofía racionalista del Descartes etc. las teorías asociacionistas con una base en el empirismo de Locke, de Jung, etc. y las teorías que llaman aquí teorías de la teoría lo que veremos qué significa eso con una base más constructivista no todo viene de nacimiento ni todo es puramente adquirido sino por así decir una interacción entre ambas cosas para empezar teorías ignatistas la versión extrema de las teorías ignatistas sería decir que venimos ya de fábrica con los conceptos ya en nuestro cerebro, por así decir codificados están todos ahí y son ignatos esto va de la mano siempre con una visión modular o modularista de la mente la idea de que nuestra mente tiene una serie como de dispositivos separados unos de otros encapsulados se suele decir cada uno orientado a un tipo de procesamiento con un tipo de materia por ejemplo el lenguaje la apreciación visual de los colores y el modularismo esa idea de que nuestra mente son como si abres una máquina y ves dispositivos diferentes cada uno se ocupa de una función y están claramente separados como muchos se comunican un poquito entre sí pero claramente encapsulados ¿Por qué se asocian con el racionismo? ¿El ignatismo? Bueno porque Descartes y otros hablan de que venimos ya de fábrica, por así decir de nacimiento, Platón es como la base inicial de esto Platón decía que si no me equivoco que no aprendemos sino que recordamos es decir que lo tenemos ya de nacimiento y cuando creemos que estamos aprendiendo algo lo estamos por así decir desvelando, pero estaba ya dentro de nosotros Estos autores Fodor y bueno viene ya de Platón venía al final del tema pero además creo que no nos va a dar tiempo de llegar de la paradoja del aprendizaje la idea de que ¿Cómo puede ser que se cree algo nuevo? en nuestro conocimiento eso no puede ser no puede ser que se genere algo nuevo de la nada entonces es que estaba ahí por así decir conclusión ya estaba ahí, lo que ocurre es que se va como ponía el siguiente no hay aprendizaje sino maduración y cuando va habiendo maduración y más competencia por parte del niño la experiencia y esa maduración sirve para poder expresar lo que ya estaba ahí para poder desvelar lo que ya estaba quizá un poco algo contraintuitivo ¿no? porque pensar que venimos ya de nacimiento con dificultad tan preprogramados ¿no? podríamos decir ¿no? bueno pues frente a esta visión extrema estaría una visión un poco más moderada de dignatismo que en lugar de módulo habla de dominio un campo de conocimiento que atrae a una parcela como hemos dicho muchas veces a una parte de la realidad pues por ejemplo al lenguaje o por ejemplo a los seres vivos son distintos dominios pero no se habla ya de esta separación modular tan extrema bueno tendríamos entonces de nacimiento una serie de estructuras cognitivas ese sería el punto de partida orientadas a algo en concreto a un tipo de estímulos por ejemplo el lenguaje ¿no? pero sin encasulamiento total es decir, hay unas ciertas condiciones iniciales pero que luego la experiencia y el aprendizaje van modificando por eso hemos dicho que una visión un poco más moderada hay cierto dignatismo pero hay cierto papel también para la experiencia y el aprendizaje bueno dentro de este ámbito pues le dan distinta importancia o peso a lo innato y a la modularidad por ejemplo el propio Mandler también cuando dice que los niños de nacimiento y es así tienen ciertas preferencias por ejemplo por la voz humana o por las caras humanas hay cierto innatismo ¿no? o esper que conceptos como número causa ser vivo etc. dicen que son innatos que son nucleares y que venimos de nacimiento con ellos porque han sido seleccionados por selección natural su importancia adaptativa bueno frente a estas teorías innatistas están las teorías asociacionistas racionalismo y empirismo la idea de que los conceptos se forman a partir de los datos sensorios perspectivos, la idea que decía Locke etc. de que todos nuestros conocimientos provienen de las impresiones que nuestro sentido nos proporciona la propia teoría de Eleanor Ross de categorización natural iría en esta línea porque hemos dicho que la explicación que daba es que en el mundo hay una serie de correlaciones las cosas suelen ir juntas nuestra mente tiene la capacidad de captar esas relaciones de asociar propiedades por ejemplo entre si pues esa capacidad asociativa es la que va construyendo nuestro conocimiento el lenguaje luego es capaz exactamente el lenguaje potencia esta capacidad asociativa posteriormente entonces la idea es que el desarrollo conceptual se entiende en términos de facilitación o empuje el término que utiliza en inglés bootstrap que significa como pone en un cuadrito por ahí del libro tirarse de los ascender tirándose de los cordones de los propios zapatones saltar o volar tirándose de los cordones de los zapatones algo que evidentemente no se puede hacer pero es como que el sistema podríamos decir evoluciona por sí mismo y pasa de un nivel inferior al superior sin necesidad de hablar tampoco de que algo externo lo mueva sino que de niveles inferiores superficiales, etcétera se impulsa el sistema hacia niveles superiores hay un salto cualitativo hacia distinciones más abstractas y dentro de las teorías constructivistas las que se llaman teorías de la teoría entonces no me va a dar tiempo no me va a dar tiempo a explicar todo lo que viene a continuación así que voy a intentar hacer así un poco el final del exumen vamos a ver, sabéis que el constructivismo dice ni todos venimos de nacimiento ni venimos en blanco y todos son impresiones exteriores sino que venimos con ciertas capacidades ciertas tendencias que se van luego en función de la experiencia y de otros aspectos, se van construyendo el individuo de forma activa construye su estructura lo importante no es ya lo que nos pasa porque todo viene filtrado por las expectativas y predicciones del sujeto ¿no? o como diría Piaget, todo se filtra por el esquema lo importante es que el niño comprende el mundo a partir de sus esquemas asimilación, acomodación, etc. pero todo tiene que ir por ahí ¿no? y esas esquemas, esas predicciones o expectativas luego la realidad los datos, las experiencias nos las confirman o nos las deniegan por así decir, las contrastamos nuestras expectativas o llamémosle teorías o creencias con la realidad. Algunas funcionan y otras no en esa línea de base el niño como teórico quiere decir la teoría de la teoría lo que viene a decir es que cuando el niño se desarrolla está actuando como un científico está teniendo una expectativa, una creencia sobre por ejemplo, cómo se dicen las cosas y las suelta las pone en juego y ya verá si eso está bien o no está bien ¿vale? si a alguien le corrige o no le corrige bueno, por contrastación podríamos decir claro, tu contrastas de nuevo con la realidad tú llamas al caballo lo llamas perro por ejemplo y si luego te dicen no, no, es que perros son solamente los que ladran y tal y cual tal bueno, pues tu vas modificando tu teoría esa es la idea de que tu expectativa, tu creencia y tu teoría las vas cambiando en función de lo que ocurra exactamente, como lo del tomate y la fresa que la vamos cambiando a mitad de camino eso es bueno, entonces dice esto está muy influido por el desarrollo del lenguaje y como se incardinan los conceptos en esa estructura de conocimiento y creencias más organizadas que llamamos teoría intuitiva o ingenua no son teorías científicas que el niño ponga publique en una revista sino que son expectativas creencias, hipótesis sobre cómo son las cosas y cómo se dicen las cosas y cómo funcionan bueno, entonces son teorías más bien de dominio específico, es decir la mente, los conocimientos o los niños se van haciendo cada vez más expertos lógicamente en aquello con lo que más experiencia tienen en los dominios donde se desenvuelve y con los materiales que utilizan y con las palabras y el vocabulario frente a esa idea como hemos dicho muchas veces de competencia general a esta edad el niño sabe hacer tales cosas depende sobre todo de su experiencia a ver, ¿de aquí que puedo destacar? bueno que esta teoría de la teoría si hubiera que ponerle un pego es un pero es que olvida un poco la importancia del contexto sociocultural y los procesos educativos parecería que sería como un desarrollo natural del niño pero, ¿y la importancia de los adultos de la cultura en la que se encarga de la educación etcétera, etcétera entonces, como bien sabéis Vygotsky ¿no? y las corrientes perspectivas socioculturales que se desarrolla a partir de si le dan importancia a este aspecto mediador del lenguaje, de los adultos, de la educación bueno, dos conceptos importantes intersubjetividad e interacción discursiva la idea de intersubjetividad es que los niños antes incluso de empezar a hablar y de tener los primeros conceptos su comunicación con el adulto muchas veces es querer captar la atención del adulto, dirigirla hacia un objeto para que los dos a la vez estén atendiendo a ese objeto esa intención comunicativa que presenta cierta capacidad intersubjetiva esa idea de que ambos estamos hablando, aunque no hablemos de lo mismo, estamos señalando habéis visto que un niño y chica le he empezado por una estantería y el niño te hace ¡eh! y tú vas con él y le enseñáis ¡esto es una foto de no sé quién! esa capacidad antes de que sea capaz de hablar y luego la importancia de las interacciones lingüísticas explícitas, que ya llama discurso aquí ya donde hay una comunicación explícita Tomasello habla de interacciones metadiscursos reflexivas ahí ya sí que hay una interacción en la que el adulto, por ejemplo, corrige lo que dice el niño. El adulto está atento a modificar esa teoría previa, podríamos decir o ese desempeño de su perspectiva conceptual Bueno, nos queda ya muy poquito no sé si nos va a dar tiempo algo más Bueno, simplemente aquí hemos hablado ya del niño como teórico, el cambio conceptual como cambio de teoría por último ya El origen de los conceptos La idea, esto son una serie de autores de teorías quizás más modernas y hablan de la construcción de dominio específico que evoluciona gracias a una serie de restricciones que canalizan ese desarrollo Por un lado habría restricciones de tipo sociocultural lo que los adultos nos dicen o en la educación, o en la escuela nos van, por así decir guiando reconduciendo ese desarrollo conceptual y lingüístico y por otro lado también habría ciertas restricciones innatas es decir, estos autores reconocen que hay ciertas capacidades o conceptos incluso de carácter innato ya hemos dicho antes no sé si está por aquí bueno, lo que se debate es qué cosas son innatas cuál es el punto de partida y cuál no y ya está, acabamos por ejemplo Spelke habla de que hay conceptos innatos objetos, acciones, cantidades y espacios, eso viene de Spelke Giri propone otra que llama competencias vertebrales y Susan Carey por ejemplo dice que representación de los objetos entes autoanimados por ejemplo animales y la intencionalidad, el concepto de intencionalidad de atribuirle al otro deseo, intención, etcétera y a mí mismo y número o cantidad eso también serían conceptos innatos que llama Carey lo llama cognición profunda o core cognition y Spelke lo llama conocimiento nuclear bueno, pues lo vamos a tener que dejar aquí y yo por aquí, por el chat no he visto ninguna pregunta espero que hayáis podido seguir la clase que todo haya ido bien bueno, pues no nos da tiempo a ver preguntas examen como ya era de prever porque el tema es bien largo y bien denso pero bueno, la semana que viene seguimos la memoria y creo que nos toca el tema 5 que es la memoria bueno, pues nada, gracias