Bueno, el otro día empezamos el tema de los conceptos como los primeros temas de desarrollo concreto de ámbitos que tenemos en la asignatura y nos quedamos en la primera parte, el enfoque clásico que ayer Divigosky creía que el desarrollo conceptual seguía una línea hacia los conceptos similares a conceptos similares a las ciencias naturales, en los que se decidían una serie de rasgos definitorios de cada concepto y eso quedaba clasificado taxonómicamente con pertenencia de exclusión en la mente a lo largo de la vida o al menos esa era la tendencia. Entonces vimos que esa forma de clasificar tenía ciertos problemas. El primer problema es que rara vez tenemos las experiencias suficientemente claras para poder construir un concepto. Rara vez tenemos los datos para dar los rasgos definitorios de cada una de las clases. Tú no has visto los animales, apenas nuestra experiencia es muy limitada. Por otra parte, la diferencia entre niños y adultos eran cualitativamente diferentes. Los conceptos que manejaba un niño, y había una serie de estadios y saltos cualitativos que eran muy difíciles de explicar. Un modelo que asumía que la tendencia era continua hacia un desarrollo taxonómico conceptual adulto. Y por último, los problemas metodológicos. Dijimos que muchas veces las tareas... ...que se utilizaban para ver el desarrollo conceptual eran diseñadas con un punto de vista adulto y maduro... ...en el que las categorías o los rasgos deberían abstraerse. con cierta facilidad, pero probablemente en muchos experimentos la exigencia perceptiva o una serie de variables que no tienen nada que ver con los conceptos eran los que impedían el desempeño real. Entonces los periodos de desarrollo que se habían marcado eran incorrectos. De hecho se encuentran con pequeñas variaciones experimentales mejoras en el rendimiento del desarrollo conceptual a edades mucho más tempranas de las que esperábamos. Entonces este crecimiento en capacidades de discriminación o de mantener la memoria operativa más datos no tenía que ver con los conceptos sino simplemente un desarrollo continuo del sistema nervioso. Os recordé que este es el tema de la PEC. Aquí tenéis el origen del ejercicio 1 de la PEC. Una teoría, un ejercicio de clasificación en los que... Le damos una condición experimental facilitadora a los niños y una condición estándar, la que se utilizaba en los experimentos de conceptos clásicos. Y tenemos que encontrar la diferencia a favor de la condición facilitadora en niños más o menos jóvenes. Esta es toda la parte experimental que tenéis, la parte que tenéis del marco teórico para el experimento. Recordad que el artículo que tenéis que redactar parte de la cuestión del marco teórico y ahí se genera una hipótesis. Bueno, pues para desembocar en la hipótesis, para converger en la hipótesis, tenéis que resumir las cuestiones teóricas que alimentan una u otra alternativa hipotética. Con estos problemas, y sobre todo la fe, surge en la historia de la psicología en desarrollo La concepto natural es de Léonel Roche, que se transforma de ver el desarrollo conceptual que matiza a la visión clásica. En ciertos aspectos es similar, en otros aspectos es diferente. Los problemas que trata resolver primero son los que hemos dicho. La diferencia entre los adultos, los rasgos definitorios y los problemas metodológicos. Pero la aproximación teórica principal parte de que no tenemos un sistema lógico innato al que tendemos, como creía Piaget, sino que más bien somos detectores de las correlaciones y relaciones que se dan en la realidad. Ahora, tenemos sistemas para... Ver lo que se repite, ver lo que va siempre junto y en ese sentido encontramos que ciertas... Las categorías tienen una alta probabilidad, ciertos rasgos tienen una alta probabilidad de ir juntos y le vamos asignando categorías nunca definitivas sino probabilísticas. Entonces, en el caso de los conceptos del ejemplo que he puesto antes, la estructura lógica, racional, clásica se ve enseguida rota porque ciertos elementos comparten el concepto de vehículo con otros diferentes que tienen igual o incluso más fuerza. Es decir, los conceptos ya no son cuestión, los rasgos ya no son cuestión de todo o nada, son probabilísticos, un patín en cierta medida es un vehículo, pero probablemente para un niño en una medida mucho mayor es el juguete y viceversa para otras cosas. Entonces, los rasgos son, si un niño lo ve de una forma, un adulto lo ve de otra, son fruto de la experiencia, de las correlaciones y la experiencia que hemos tenido con... Ese tipo de categorías, ese tipo de conceptos. para Ross las categorías que utilizaban los experimentadores clásicos por ejemplo vehículos artefactos eran definidas de arriba a abajo por los experimentadores muy artificiales en el sentido que no se daban en la naturaleza sino que eran abstracciones de adulto entonces para él las categorías que construyen las personas son naturales extraídas de la experiencia en la realidad las categorías artificiales clásicas no se pueden considerar ejemplo de nada no se pueden generalizar porque no representan la realidad, la validez ecológica era nula o casi nula entonces la, la diversidad que hay en la naturaleza nuestra experiencia cotidiana mantiene ciertas pautas que somos capaces de detectar. Una estructura que llamamos estructura correlacional. Esa estructura correlacional nos da ciertos patrones que nos que los agrupamos en conceptos y categorías que nos ayudan a ordenar el mundo, a discriminar. Y ese compromiso entre ordenar el mundo de una forma funcional y con pocos recursos, no tenemos que estudiar todas las características de un fenómeno para clasificarlo con economía cognitiva, ese equilibrio sería la forma de la categorización natural humana. Vamos analizando la realidad con rasgos más o menos importantes pero fruto de la experiencia con economía cognitiva nos permiten un orden en el mundo que sea útil. En este caso, la estructura conceptual ya no es un reflejo. de una realidad, sino que es probabilística conceptualizar no es extraer las características, sino ver a qué se parece más cada uno de los objetos que tenemos que clasificar y un patín probablemente se parece mucho más a un juguete, en el sentido de que bueno, pequeño, tiene parecido, familiar y sobre todo donde se usa la experiencia que tenemos con él. Además los rasgos son probabilísticos, quiere decir que siempre hay una posibilidad de que pertenezcan a otra categoría en cierta medida y se solapan unos con otros. No hay arbitrariedad no hay seguridad y la comparación para decidir si un elemento pertenece a una categoría o a otra sería el parecido familiar, que es siempre gradual y subjetivo. lo que utilizamos para evaluar el parecido familiar son los llamados elementos prototípicos aquellos elementos de la categoría los primeros que hemos visto, los que hemos visto más a menudo los tomamos como el punto de comparación de todos los demás prototipos y a más se parezcan a él, a más prototipicidad tengan más probabilidad de pertenecer a la categoría por ejemplo, el patín se parece más a un juguete que a un coche además eso va confirmando la categoría, más ejemplos veamos parecidos con gran prototipicidad iremos alimentando esa categoría, se va construyendo cada vez más y se va enriqueciendo la taxonomía que al final tenemos los experimentos que hace RAS confirman en gran medida Todos estos datos, con la atención a la respuesta, la identificación de elementos dependía de la familiaridad, más que las características abstractas que se hubieran podido obtener de un análisis sesudo de los elementos. Por lo tanto, los conceptos serían, en nuestra mente sea una especie de prototipo idealizado y la asignación de un elemento o un concepto sería un acto de juicio de familiaridad, semejanza. Aquí hay una tabla que contrasta las dos visiones, la clásica y la actual, los datos definitivos y probabilísticos. En una de las cosas, es decir, las categorías son difusas de todo eso, los ejemplos son prototípicos y otra de las cuestiones que pone en la tabla es la función inferencial. las inferencias abstractas y lógicas de clases del clásico pasa a ser una inferencia pragmática el juicio de si un elemento pertenece a una categoría me da la probabilidad de que en la realidad esté en esa categoría es decir, que funcione así porque mi experiencia lo dice. De alguna manera mis conceptos representan las variaciones naturales así pues y bueno, en el desarrollo evolutivo habría un desarrollo cuantitativo, aunque vamos construyendo esa jerarquía cada vez mucho más completa Entre las dos teorías la clásica y la natural de Rostovia podemos encontrar, bueno aquí aquí vemos un ejemplo que luego lo nombra el experimento de las categorías infantiles de cómo la probabilidad de construir un triángulo podría depender en parte del parecido familiar no necesariamente de la tengamos una imagen de idealizar el triángulo de que es la definición matemática tres lados rectos que se unen bueno, esto es como las ideas platónicas el triángulo ideal y las manifestaciones, bueno pues la categorización natural dice que no hay idea platónica sino que hay ejemplos de los que surge un concepto mejor ejemplo mientras que la concepción clásica entiende que hay una tendencia hacia un mundo taxonómico ideal obviamente mucho más adaptativa, más ecológica los conceptos naturales de Ross ahora bien, tienen las dos teorías algo parecido y son como aquí se ve, la estructura taxonómica, tenemos que construir una estructura taxonómica vertical vamos asumiendo que se enriquece añadiendo categoría supra ordenadas también Eleanor Ross reconoce tres niveles, por lo menos él les llama los intermedios particular y general es decir, a medida que van aumentando en abstracción Y el logro de una taxonomía, de una inclusión jerárquica, es un aspecto evolutivo en las dos teorías también. Y es la dirección del avance del desarrollo conceptual. Roth también destaca, estos parecidos son también para ver que estamos siempre basando el desarrollo conceptual en esta base. Es que para Roth tiene un aspecto fundamental en el desarrollo, que es el nivel básico sobre el que se construye todo lo demás. Va a ser la clave adaptativa, es decir, la forma en la que nos enfrentamos a la realidad, digamos, construyendo nuestro sistema conceptual, tiene que ser útil, tiene que... servir para enfrentarnos a la realidad para Ross es la única forma de que lo sea que sea empírico la función adaptativa es la más importante y el nivel básico que se codifica en forma de prototipos es el primero que entramos primero que se adquiere y desde el que tenemos que explicar como se construyen los demás bueno, antes de entrar en la en la posición de Mander bueno, todo el tema el actual debate en el desarrollo conceptual se trata de ver que mecanismos nos llevan de un salto a otro cuando vamos al principio y como se almacena la información, que tipo de información tenemos almacenada sobre los conceptos la evolución y la naturaleza de la información y por eso mismo entramos aquí en este punto de como el fundamento o digamos los cimientos del sistema conceptual que es jerárquico en las dos, sirve de base y comprobamos que realmente se adquiere de forma temprana, a los X años y todo eso, la función adaptativa. Los métodos de clasificación tradicionales usaban una serie de contenidos que eran muy diferentes para niños pequeños, sin embargo, con objetos perfectivamente claros que no requieren un procesamiento complicado, las clasificaciones se pueden hacer a la vez mucho más, a unos pocos meses. Se podría demostrar que existen prototipos apenas a unos meses de vida, incluso con materiales bastante abstractos y arbitrarios. Tenéis algún ejemplo en las tareas como vimos en el... El tema pasado, las técnicas de habitación nos demuestran que un bebé se atiende más a un agua. Un estímulo es que lo consideran, bueno pues con eso... se pueden extraer esto que hemos visto antes, los triángulos y los cuadrados a cierta edad ya existen en los bebés ponemos efectos distorsionados, ellos eligen por todo tipo y también con ejemplos concretos serán capaces de distinguir caballos de gatos, cebras y jirafas con tres o cuatro meses por la aritma de habitación, en el que se fijaban más en los nuevos en los animales diferentes y también en manipulación espontánea la forma de clasificar a los nueve o doce meses se perciben numerosas categorías hacemos agrupaciones y cuando la agrupación tiene alguna semejanza o sea, no, semejanzas percibidas en una base de la clasificación pues vemos que ya hay categorías por prototípica hay una clasificación espontánea, otra más inducida pero en general se distinguen las categorías de nivel básico apenas en los meses de vida. Ese sería un poco la parte de resumen que nos importa. De cara a la discusión posterior. El nivel básico es importante porque, digo, que se construye todo el sistema conceptual sobre él y es porque se construye directamente desde la realidad. En principio, la semejanza va a ser perceptiva. El dato que tenemos todavía no es reflexivo, no es abstracto, pero sí son conceptos que comparten una familiaridad alta, mucha información perceptiva y eso reflejaría las agrupaciones naturales en la realidad. Aquí tenemos esa balanza entre discriminabilidad y economía cognitiva en el máximo. Con poco esfuerzo, apenas la percepción es cuasi automática, reproducimos o almacenamos la relación, la correlación y podemos prever ¿Qué ocurrirá mañana? Si muchas veces los perros nos ladran, nos muerden, el siguiente día que veamos un perro podemos esperar lo mismo. Podemos defender y viceversa. Es una forma eficiente que justifica los niveles taxonómicos del enhorrore y que le da un sentido adaptativo que va a demostrar con nuevas tareas que surja a los pocos meses, contradice a los modelos clásicos. Ahora bien, el problema con esto es que si estamos construyendo conceptos a través de la semejanza perceptiva, todos los experimentos que tuvieron éxito para demostrar lo de Ross eran con elementos con alta semejanza perceptiva, ¿cómo podemos pasar ahí? A la categorización conceptual, ¿cómo podemos saltar? desde rasgos visuales a los conceptos que en realidad son mucho más profundos. No sirven para decidir lo que son las cosas, no lo que parecen ser. Y aquí surge una alternativa teórica de la de madre que nos propone que hay una serie de saltos aquí que habría que explicar. Ella, en general, dice que ese salto automático desde la percepción o los sistemas perceptivos, la semejanza perceptiva para una categoría a un concepto, no puede ser automático porque son diferentes. Las apariencias físicas no son significados, no son lo que las cosas son, no son categorías propiamente conceptuales, porque la información que tienen es muy diferente, el formato también, las funciones y cómo se adquieren son diferentes. O sea, distingue entre categorías perceptivas y conceptuales y anula... El salto automático entre una y otra. No pueden explicar. Para Malde no se puede explicar que haya un salto de uno al otro, porque primero lo perceptivo es automático e inconsciente. Es un procedimiento, es decir, la realidad, que no depende de la voluntad. Mientras que los conceptos son accesibles, intencionales, conocimiento declarativo del que somos plenamente conscientes y lo utilizamos para analizar la realidad, pero también para hacer inferencias de la realidad consciente. Entonces, ¿cómo saltamos de un conocimiento automático, procedimental, innato e inconsciente a un concepto que es declarativo, explícito y accesible a la conciencia? Esto es la teoría. Y las funciones de los conceptos. Los conceptos son muy diferentes también. De los perfectos es discriminar y reconocer objetos, sucesos de los pensamientos, significados... razonar, solucionar problemas, almacenar la información a largo plazo. Bien, lo que las cosas parecen, lo que las cosas son. Desde este punto de partida, dice que los bebés que son capaces de distinguir visualmente dos objetos o distinguir el triángulo imperfecto del perfecto, no implica que haya un concepto, no implicaría un significado hasta accesible y consciente, sino que simplemente puede ser un mecanismo perfectivo. Entonces, para ella, el nivel básico, el paso del nivel básico arriba ya no nos sirve y dice que cree Mulder que lo que ocurre es justo lo contrario, que el conocimiento o la capacidad de conceptualizar es innata y general y básica Y luego eso se va afinando, discriminando cada vez más categorías. Propone alguna prueba, dice que a los 24 meses podemos distinguir entre animales y vehículos que es un nivel subordinado, pero no entre diferentes tipos de animales, entre diferentes tipos de vehículos, que es un nivel perceptivo básico. El nivel básico no es la base del desarrollo conceptual, sino al revés, el desarrollo conceptual precede al nivel básico. Esta es la posición de Jan Mandel. Cuando tenemos un percepto, una imagen, ¿qué ocurre entonces? ¿Qué relación tiene la percepción con la construcción conceptual y cómo se da la progresiva diferenciación conceptual para Mandel? Y nos propone que lo que hacemos es un análisis perceptivo del concepto clave El paso sensorial y interconceptual, las relaciones entre los perceptos y los conceptos, es el análisis perceptivo. La idea de que en la caracterización natural, de que vamos enriqueciendo el prototipo según la experiencia y se consolida el lenguaje, para Malbert, es paralelo al sistema conceptual y no se basa en uno o en otro. El análisis perceptivo que nos propone es un reprocesamiento de la información perceptiva que va por su vía en términos conceptuales, en términos de significado. El sistema conceptual que se desarrolla en el parámetro, en la parte extrae de la imagen, por ejemplo, un trozo y le da un significado. Dice esto es una casa, pero no surge la casa desde la imagen. Sino que hay ya un concepto, una tendencia a conceptualizar en la que se asignan un significado a los perceptos. Bien, para Madler, lo que hacemos con las imágenes, hay dos pasos intermedios que pueden pasar de una imagen para construir un concepto. Uno es un esquema de imagen. El esquema de imagen es algo más, es algo diferente a un percepto porque ya es una representación abstracta, aunque sea pictórica todavía, de las imágenes. Y de ahí le ponemos un, bueno, es un primitivo concepto en el que luego le asignamos un concepto. Es como cuando los niños en principio, bueno, aquí tenemos el ejemplo del triángulo. Pero ese salto que damos de ciertos atributos perceptivos a esas ideas conceptuales del guaguas, el que labra o el que se mueve es un ser vivo, estamos asignando un significado a una información perceptiva, al movimiento. Buscamos algo esencial en la cosa en sí con un paso intermedio, un esquema analogico que se llama el esquema de imagen. Es una especie de significado todavía no concepto en sí mismo. Y cuando ya pasamos o tenemos una categoría para asignar este esquema de imagen o la discriminación categorial tiene la suficiente madurez, se construye el concepto que en este caso sí que es una actividad abstracta que puede tomar diferentes formas y en el cual se puede hacer un tratamiento deductivo. Podemos luego inferir qué es un triángulo y qué no. Otra vez. del concepto. Bueno, el análisis perceptivo comparado con la categorización perceptiva de las categorías naturales es una capacidad innata pero hasta que no hay ciertas categorías perceptivas no puede entrar a funcionamiento, no puede atribuir significado a esas categorías, ni siquiera en el nivel básico. No hay nada funcional, ni nada importante de significado por lo tanto, no sirve para nada. Cuando sí hay algo o sea, cuando podemos asignar una categoría conceptual es porque tiene ya una utilidad para inferir y para analizar la realidad. Por eso van convergiendo los perceptos y los conceptos porque van en paralelo pero no porque dependan unos de otros. Lo que ocurre a los dos años es que el nivel básico perceptivo conceptual, más el perceptivo más otras adquisiciones como el lenguaje van unificando los diferentes fuentes o sea para Madler estamos dando un salto no permitido entre percepto y concepto para Madler van en paralelo y lo que ocurre es que hay un puente entre ellos porque el desarrollo conceptual previo lo que busca es materiales para ir discriminando ese mundo conceptual que es innato en principio utiliza los perceptos mediante un análisis progresivo que empieza con esquemas de imagen de una analisis en varios pasos que solo se convierte, solo entra en el sistema conceptual a través de esa vía bueno es una forma de solventar ese problema que hemos señalado antes del salto entre una imagen que no tiene un significado inferencial que no es un concepto y el concepto en sí otras alternativas parecidas para la de Valder, son Camilo Fersnitz que dice le dan una fase de redescripción representacional del conocimiento es decir hay un doble proceso el conceptualizador lo que hace es darle un significado a otra vez que le llama redescripción representacional de una imagen y que van por separado de la misma forma, es muy similar a la idea de Camilo Fersnitz y otros dicen que no hace falta ni siquiera distinguir entre codificación perceptiva y codificación conceptual porque es una dicotomía artificiosa van siempre juntas siempre tenemos un análisis de los dos tipos y que en la realidad se integran, la distinción es puramente académica lo que importa aquí saber son los mecanismos que integran los dos pero no la dicotomía en sí para él tanto lo que percibimos como el significado que le damos sucede a la vez en paralelo Deberíamos entender mecanismos, pero no tanto si el uno es primero o si el otro es después. Y por eso de ahí entramos a cómo se integran en las teorías modernas. Lo que queda del capítulo es eso, las perspectivas actuales que introducen, cosa que hasta ahora no hemos visto, elementos facilitadores del sistema conceptual como el lenguaje y la cultura y la sociedad en que vivimos, que, como vimos ya con Vygotsky, deberían estar para completar el desarrollo humano. Entonces, toda la discusión que queda en el capítulo es el estado actual de la cuestión, en el que siempre estaremos jugando con estas ideas base. Y la última de las visiones, la más moderna o la más integradora, que son las teorías de la teoría, más que un sistema conceptual, lo que entendemos que es las personas que construyen el sistema conceptual porque son una especie de investigadores. de la realidad desde pequeños nosotros planteamos hipótesis de lo que es la realidad y las vamos comprobando lo adelanto aunque el próximo día pasaremos por ahí lo veremos porque en realidad el tema al pintar la situación actual es quizás un poco más complejo porque está enseñándonos la discusión en los matices la discusión teórica que se está dando ahora está integrando también lenguaje, educación, etcétera una serie de factores que son más complejos pero los conceptos básicos con los que trabajamos son estos que hemos visto ahora y si os fijáis en la mayoría de las evaluaciones de los exámenes lo que nos proponen es esta parte distribuir bien qué es un concepto u otro y qué es y dónde viene cómo se construyen esta es una selección y sobre todo lo que hacéis en la PEC en la PEC hablan de los problemas de las teorías clásicas como o los experimentos que demuestran la incompletud de teorías clásicas y que van favoreciendo nuevas visiones, bueno, pues aquí tenéis alguna. Un objeto según Payet, un enfoque clásico, tipo de tareas que utiliza, el desarrollo conceptual que tenga que ver con el lenguaje y todo eso. Bueno, que veáis que las preguntas no entran tanto a la discusión, al detalle moderno, aunque lo veremos igual, ya digo que ponemos ya las que haremos. Sino a las que hemos visto hasta ahora, a las bases fundamentales del desarrollo de la tecnología, ¿vale? El próximo jueves, que haremos este tema y empezaremos el de la memoria. Lo dejamos de aquí.