de la asignatura Introducción a la microeconomía del grado de Economía. En la tutorial de hoy vamos a ver el tema 10, que es el excedente del consumidor y la curva de demanda de mercado. En este tema vamos a partir de la curva de demanda precio individual de un consumidor determinado y entonces veremos en esa curva de demanda lo que es el concepto de precios de reserva y el concepto excedente del consumidor. Este concepto del excedente del consumidor se utiliza para evaluar la eficiencia de la demanda de mercado. En este tema veremos también el significado de la curva de demanda de mercado. Veremos cómo obtenerla analíticamente con ejercicios y por último analizaremos una posibilidad que es la discriminación o diferenciación de precios que consiste en que el productor no venda a un precio uniforme a todos los consumidores, sino que venga, sino que venda a precios distintos. Unos paguen más y otros paguen menos. Ya veremos por qué lo hace o intenta hacerlo así. Bueno, vamos a empezar con la primera persona. Entonces, aquí vamos a partir de una curva inversa de demanda-precio. La función sería precio. Es la función inversa. Y vamos a empezar con un bien discreto. Es decir, es un bien que solo se puede adquirir cantidades exactas de bienes. Una, dos, tres... En este caso, en el ejemplo, se habla de coche. No hay posibilidad de comprar medio coche ni nada por el estilo. Entonces, la curva inversa de demanda-precio, que ya habíamos visto, nos indica el precio que el consumidor está dispuesto a pagar cuando adquiere en el mercado una cantidad determinada del bien que estemos consolidando y que realmente va a pagar en el equilibrio si quiere adquirir esa cantidad de bien. Entonces, en este ejemplo que tenemos aquí, tenemos una curva de demanda-precio de un consumidor relativa a su demanda de automóviles. Entonces, cuando el precio es de 60.000, el consumidor solo va a demandar un coche. Si el precio baja a 40.000, entonces estará dispuesto a adquirir dos automóviles y si baja a 20.000, estará dispuesto a adquirir tres automóviles. ¿Qué quiere decir esto? Pues que el precio máximo que está dispuesto a pagar el consumidor por adquirir el primer coche es de 60.000. ¿Vale? Ese es el precio máximo que está dispuesto a pagar. Pero una vez que ya tiene ese automóvil, solo está dispuesto a pagar como máximo por la segunda unidad unos 40.000 euros. Y cuando ya tiene los automóviles, la cantidad máxima que está dispuesto a pagar por el tercero sería de 20.000. ¿Vale? Si el precio es de 60.000 euros... ...a este consumidor, le es indiferente o no adquirir el automóvil. Si el precio es inferior a 60.000 pero mayor de 40.000, el consumidor va a estar muy interesado en adquirirlo. Porque estaba dispuesto a pagar como máximo 60.000 y lo va a poder adquirir por una cantidad inferior. Bueno, pues ese precio máximo que está dispuesto a pagar el consumidor para adquirir una unidad, esa primera unidad de un objeto, se llama precio de reserva. Entonces, el precio de reserva de una unidad de coche son 60.000. ¿Qué es lo máximo que está dispuesto a pagar? Ahora, puede ser que el precio sea de 50.000 y él solo pagará finalmente 50.000, pero el precio máximo del precio de reserva es 60.000. De la misma forma, el precio de reserva por adquirir la segunda unidad, el segundo automóvil, es de 40.000 euros. Y el precio de reserva de adquirir el tercer automóvil es... Es de 20.000 euros. ¿Qué es lo que pasa? Pues que este consumidor, con esas preferencias, está dispuesto a adquirir el primer automóvil cuando el precio es mayor de 40.000, pero menor de 60.000. Y está interesado en adquirir una segunda unidad cuando el precio es mayor de 20.000 pero no llega o no supera mejor dicho los 40.000 y está interesado en adquirir la tercera unidad cuando el precio es menor o igual a 20.000 euros. Bien, esto que estamos hablando, que lo hemos hablado en un sentido o en otro, ya fijándonos el precio máximo y viendo qué hace cuando el precio es menor como al revés, si el precio es mayor de 40.000 hasta 60.000 compra la primera unidad. Bueno, pues todo esto es lo que el consumidor está dispuesto a pagar por adquirir unidades sucesivas del bien que estemos considerando. En este caso del coche, que depende de lo que puede pagar, es decir, va a depender de su nivel de renta y va a depender de los precios, de las preferencias particulares que tenga ese consumidor con relación al bien que estemos considerando. Entonces, esta curva inversa de demanda-precio podemos interpretarla como algo que nos está indicando de forma escalonada los precios de reserva, 60.000, 40.000, 2.000, que está dispuesto a pagar el consumidor por las sucesivas unidades del bien, del coche. Y esa cantidad de dinero que está dispuesto a pagar por lo máximo el consumidor por esas unidades sucesivas va a decrecer a medida que ese consumidor adquiera más unidades, porque la curva de demanda-precio de un consumidor individual es normalmente decreciente debido, como vimos, al efecto conjunto del... ...el efecto sustitución y el efecto renta que tendrían en el mismo tiempo. Hasta ahora hemos visto los precios de reserva, que son las cantidades máximas que está dispuesto a pagar por cada una de las unidades. Pero no podemos sacar la conclusión de que este consumidor esté interesado realmente en comprar un segundo coche por 40.000 euros cuando ha comprado ya el primero por 60.000. O por un precio comprendido entre 40.000 y 60.000 euros. Ni tampoco podemos llegar a la conclusión de que este consumidor está interesado en comprar realmente una tercera unidad por 20.000 euros o menos cuando previamente haya comprado un segundo automóvil por un precio superior a 20.000 euros. Y un primer automóvil. Este consumidor lo que hará es demandar dos coches en el mercado, por ejemplo, si tiene que pagar. menos de 40.000 y más de 20.000, ¿vale? O sea, cuando el precio es 30, 20 y 40 es cuando él adquirirá dos unidades porque va a pagar todas las unidades al mismo precio, aunque la primera unidad hubiera estado dispuesto a pagar por ella hasta 60.000 euros, ¿vale? Es decir, que quede claro que la culpa o la interpretación que hemos hecho de la culpa de demanda-precio de este consumidor no nos permite infeliz que este consumidor está interesado en comprar ese segundo automóvil por 40.000 o menos o más de 20.000 habiendo pagado por el primero más de 40.000. Porque este consumidor cuando compre la cantidad que sea pagará todas las unidades al mismo precio, ¿de acuerdo? Entonces tenemos que distinguir lo que son los precios máximos que está dispuesto a pagar por cada unidad, que es el precio de reserva de lo que luego sucederá cuando compre una cantidad determinada de coches o que pagará todas las unidades al mismo precio. Es decir, si el precio de los vehículos es de 0 a 20.000 euros, pues él comprará 3 unidades. Bueno, entonces, ¿qué quedan claros esos dos conceptos? El concepto de precio de reserva que no habíamos visto hasta ahora y el hecho de que va a pagar todas las unidades al precio de que pueda comprar la última unidad. O sea, si va a comprar 3 unidades, el precio de cada una tendrá que estar entre 0 y... 20.000. Bien, entonces, una vez que tenemos claro los precios de reserva, que son 60, 40 y 20, y que luego cuando él adquiere una determinada cantidad va a pagar un precio que es el mismo para todas las unidades que consuma, vamos a ver o vamos a introducir aquí el concepto de excedente del consumidor. El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar como máximo por adquirir una determinada cantidad del bien y lo que realmente paga. Es decir, que es la suma de los precios de reserva de cada una de las unidades, ahora lo veremos en el gráfico y quedará un poco más claro. Es la suma de los precios de reserva de cada una de las unidades. Es decir, que es la suma de las unidades que adquiera, o sea, es la diferencia entre eso y el precio que paga en el mercado por adquirir ese número de unidades. Por ejemplo, imaginemos que inicialmente el precio del vehículo es de 50.000. Con 50.000 euros y esa curva de demanda, el consumidor solo va a adquirir una cantidad, una unidad, de un coche. ¿Cuánto está dispuesto a pagar este consumidor por esa primera unidad? 60.000 euros. ¿Cuánto paga realmente el precio de mercado? 50.000. La diferencia, ese rectángulo A, es el excelente del consumidor. La diferencia entre lo que está dispuesto a pagar como máximo y lo que realmente paga. En este caso, el excelente del consumidor sería el rectángulo A, que lo podríamos calcular. En este caso son 10.000, es una unidad, sería el área de ese rectángulo, la base es 1 y la altura son 10.000. Con lo cual, el excelente del consumidor en la primera unidad serían de 10.000 euros. ¿Qué pasa? Si el precio de mercado en lugar de ser 10.000, es de 30.000. ¿O qué pasa? Si baja de 50.000 a 30.000. Si el precio del mercado es de 30.000, como está comprendido entre 20 y 40, el consumidor va a adquirir dos unidades y va a pagar por ellas 30.000 euros por cada una. O sea, va a pagar 60.000 euros por las dos unidades. El precio es para las dos unidades igual. ¿Y cuál va a ser el excedente del consumidor? Pues en este caso, de la primera unidad va a ser de 60.000 a 30.000, 30.000 euros sería el excedente, con lo cual al descender el precio ha aumentado el excedente de esa primera unidad en 20.000 euros y además en la segunda unidad tiene un excedente de 10.000. Es decir, el excedente total cuando el precio... Si el precio es de 30.000, pues de 30.000 euros son, de la primera unidad 30.000 euros y de la segunda unidad son 10.000. O sea, en total serían 40.000 euros. Ya serían las áreas A, B y C del gráfico. Entonces, de esta forma nosotros podemos considerar el excedente del consumidor, esa diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar y lo que paga, como una medida en términos monetarios, en este caso el excedente de 40.000, cuando el precio es 70.000, y también como una medida en términos monetarios del bienestar del consumidor. Pues se podría interpretar como el beneficio que obtiene este consumidor al demandar una determinada cantidad de coches, en este caso dos, por el que paga un precio que son 3.000 a 1.000 y estaría dispuesto a pagar por la primera unidad 60.000 y por la segunda hasta 40.000. Entonces, como al aumentar la cantidad que se demanda del bien y tener una curva de demanda decreciente, Vemos que el excedente del consumidor aumenta porque, por un lado, el precio que tiene que pagar por cada unidad disminuye. Por la primera paga va a 50, pues ahora va a disminuir a 30.000 por esa primera unidad. Y como permanecen constantes el precio de los otros bienes y el nivel de renta del consumidor, el consumidor también va a poder adquirir una unidad más al precio de 30.000. De esta forma, el nivel del bienestar del consumidor aumenta porque puede consumir una mayor cantidad de bienes. Bueno, este es el caso hablando de bienes discretos. Nosotros, la mayoría de las veces en el libro se habla sobre bienes... bienes que son perfectamente divisibles. Entonces, vamos a ver otra vez el concepto, todos estos conceptos de los que estamos hablando, pero ahora con bienes que son perfectamente divisibles. En este gráfico, cuando veáis un gráfico, es importante, por un lado, saber qué hay en los ejes y de qué gráfico estamos hablando. En la pantalla anterior estábamos hablando de una curva de demanda. Teníamos precio y cantidad del bien. Aquí tenemos los dos bienes, X y Z. Esto no son curvas de demanda. Esto, en concreto, son rectas presupuestarias. Aquí estamos representando, hablando de los dos bienes. En la curva de demanda hablamos de un solo bien. Entonces, vamos a estudiar ahora cómo se altera este conjunto presupuestario del consumidor cuando disminuye el precio de uno de los bienes. Vamos a considerar que disminuye el precio que disminuye el precio del bien X. La recta presupuestaria A sería la inicial, la que está en roja. El precio en A es mayor que en B, o sea, baja el precio. ¿Y qué sucede con la recta presupuestaria? Pues ya habíamos visto que pivotaba sobre el eje de ordenada, se hace más horizontal y aumenta el conjunto presupuestario. En el área, que es el triángulo que tenemos ahí, el triángulo B. ¿Qué es lo que le sucede al consumidor cuando baja el precio del bien X? Pues que ahora puede comprar cestas de bienes que antes no podía. Todas las que están en ese triángulo B ahora son accesibles para él, las puede comprar y antes no podía. Y estas cestas, todas las cestas que están en ese triángulo B, tienen como característica que contienen al menos o que tienen una cantidad de bienes que no se pueden comprar. Hay que tener una cantidad mayor de al menos uno de los bienes, ¿vale? O sea, si nosotros partimos de una cesta que consumiera inicialmente el consumidor, en esa recta presupuestaria hay A. al bajar el precio yo voy a poder pasar a consumir cualquier cantidad gastando métodos de venta por ejemplo cualquiera de eso si yo consumo esta primera consumo una mayor cantidad del bien 2 del bien z pero menos del bien ese sería el punto 1 si elige la cesta 2 pues consumiría más de ambas cestas ambas cestas tendrían mayor cantidad en la cesta número 3 habría más del bien x pero la misma cantidad del bien z y en la última en la cesta número 4 tendríamos más del bien x pero menos del bien z entonces la característica cuál existe y al menos uno de los tiene ahí se consume una mayor cantidad puede ser que se consuma a los dos una mayor cantidad En todas las cestas situadas aproximadamente en ese triángulo, se consumiría una mayor cantidad de lácteos, pero el resto de cestas que están en el conjunto presupuestario B, tienen como característica que se consumen siempre más de por lo menos uno de los bienes. Con lo cual, se está mejorando la renta real o la capacidad adquisitiva que tenía este consumidor en términos de todas las cestas de bienes que incluyan una cantidad positiva del bien X, que es el bien cuyo precio se ha reducido. Entonces, también mejora el nivel de bienestar o nivel de utilidad de este consumidor porque el consumidor siempre prefiere consumir una mayor cantidad de alguno de los bienes. O sea, siempre se sentirá mejor si puede consumir más. Aunque sea de uno solo de los bienes y no menos de los bienes. Vamos, mejor dicho, cuando puede consumir más de un bien. De uno de los dos bienes o de los dos. Lo que decía es otro concepto de otra cosa. Bien. Si en lugar de reducirse el precio se incrementara el precio, pues entonces pasaríamos de la recta presupuestaria B a la recta presupuestaria A. Entonces el consumidor, ¿qué pasa? Que se le reduce su conjunto presupuestario. Ahora hay una serie de cestas que no son accesibles para él. Entonces se va a producir un empeoramiento de su nivel de bienestar. ¿Vale? El nivel de bienestar del consumidor. Entonces, en el primer caso, cuando baja el precio del bien X, sabemos que aumenta el excedente del consumidor. Porque se reduce el precio del bien. Y en el segundo caso, cuando disminuye... Cuando aumenta el precio del bien X sabemos que disminuiría el excedente del consumidor. Aquí no estamos hablando, no aparece en este gráfico el excedente del consumidor. El excedente del consumidor se ve en la curva de demanda. Eso lo veremos en la pantalla siguiente. Aquí estamos viendo que al variar el precio del bien se reduce o se amplía el conjunto presupuestario y entonces si baja el precio del bien yo puedo consumir una mayor cantidad de por lo menos uno de los bienes y entonces estoy mejorando mi bienestar. Eso es lo que estamos viendo con el conjunto presupuestario. Pero también sabíamos que... Cuando bajaba el precio aumentaba el excedente del consumidor y cuando disminuía el precio, como veíamos en la pantalla anterior, aumentaba el excedente del consumidor y cuando aumenta el precio disminuye... El excedente del consumidor. Entonces, hay una correlación estrecha y positiva entre la variación del excedente del consumidor, que lo vemos en la curva de demanda, y la alteración del nivel de bienestar de este último. Entonces, nosotros lo que vamos a hacer es medir en términos monetarios la variación del nivel de bienestar de este consumidor, estudiando la variación del excedente del consumidor al variar el precio del bien y, por tanto, la cantidad que se demande de ese bien. Porque entonces vamos a pasar ya a la curva de demanda. Entonces, en esa curva de demanda, sí que cuando varía el precio del bien, va a variar la cantidad demandada de este bien. Otra cuestión es la que veíamos en la pantalla. En la pantalla anterior, aunque bajaba el precio del bien Z, podíamos consumir más o menos, o sea, podíamos elegir cestas que tuvieran una cantidad mayor o menor o igual del bien Z, del bien X. Pero cuando estamos con la curva de demanda, Como esa curva de demanda tiene pendiente negativa, cuando baje el precio del bien siempre vamos a consumir una mayor cantidad. Bueno, en este gráfico partimos de, es una curva de demanda del bien X, partimos de un precio A que de acuerdo con la curva de demanda nos da una cantidad X sub A. ¿Cuál es el excedente del consumidor en este caso? El excedente del consumidor es el área comprendida entre la curva de demanda y el precio de mercado. En este caso, el excedente del consumidor sería el triángulo que estamos marcando, ¿vale?, en ese ejemplo, ¿vale? O sea, gráficamente va a ser siempre el área comprendida entre la curva de demanda, el eje de ordenadas y el precio de mercado. Bueno, si el precio baja desde P sub A a P sub 1, ¿qué es lo que sucede? Pues que se va a incrementar la cantidad demandada del bien X sub 1, ¿vale? ¿Y cuál va a ser el excedente del consumidor? El excedente del consumidor en ese caso ya va a pasar el triángulo A. El triángulo amarillo, la curva de demanda, el eje de ordenada y la línea del precio, P sub 1. ¿Cuál es la cantidad que paga realmente el consumidor? Pues el área B que tenemos aquí debajo, ¿vale? Ese rectángulo, que sería multiplicar X sub 1 unidades por un precio de P sub 1, ¿vale? Entonces, el excedente del consumidor es... Es como si consideráramos infinitas barras. Para cantidades que empiezan en cero y sumáramos estas infinitas barras, igual que antes considerábamos que era un bien discreto las áreas que estaban situadas debajo de la curva de manda, debajo de los escalones, aquí estamos considerando líneas para cada una de las cantidades que podría haber de ese bien. Entonces, esta curva inversa de manda nos está indicando la disposición marginal a pagar por parte del consumidor por cada unidad adicional del bien que adquiere. Desde cero, la curva de manda nos está diciendo qué cantidad estaría dispuesto a pagar como máximo por cada una de las unidades que fuéramos consiguiendo. ¿Vale? Esa sería. La curva de demanda, lo que nos indica esa curva de demanda y la suma de esas disponibilidades o disposiciones marginales. a pagar, es la disposición máxima a pagar por adquirir X1 unidades del bien. Entonces, vamos a pasar a la siguiente pantalla, que también es el caso en el que pasábamos de P1 a P2 y vamos a analizar la variación que se produce en el excedente del consumidor. Primero, inicialmente cuando el precio del bien era P1, el excedente era este, que era la suma de esas disposiciones marginales de 0 hasta X1. Geométricamente nosotros calcularíamos el área de ese triángulo, del precio máximo a P1 por X1 y dividirlo por. Ese sería el excedente. Entonces, el consumidor inicial. ¿Qué pasa si el precio del bien baja a P2? El consumidor va a aumentar la cantidad consumida del bien X hasta X2. Y va a incrementar su excedente en las áreas A y B, ¿vale? Que son las que, ahora el excedente total son las tres áreas, A, B y C, ¿vale? Pero el incremento del excedente es de las áreas A y B. Podemos indicar que ese aumento del excedente se debe a dos motivos. Por un lado, por eso se distingue ahí las áreas A y B. Esa área, ¿qué sería? Sería el incremento del excedente que tiene ese consumidor. Al consumir las unidades adicionales, es decir, X1 unidades, pero a un precio más barato, ¿vale? O sea, en ese caso sería P1 menos P2. La diferencia de precio multiplicado por x sub 1. Esto sería la variación del excedente debido a la bajada del precio. Pero como ha bajado el precio, el consumidor puede consumir unidades adicionales que antes no se podía permitir y todas esas unidades las paga a un precio que es el final, x sub 2. Entonces ese triángulo B es la variación del excedente correspondiente al incremento de unidades adquiridas al nuevo precio. Es decir, el incremento total. Se debe por un lado al descenso del precio y consumir las mismas cantidades y por otro lado el excedente también aumenta porque se compran más unidades. Bien, vamos a pasar ya al concepto de curva de demanda de mercado, porque hasta ahora hemos estado hablando siempre de curva de demanda de un consumidor individual. Entonces, vamos a ver qué es la curva de demanda de mercado y cómo se obtiene. De esto puede haber problemas. También puede haber problemas o ejercicios en el examen de calcular el excedente o calcular la variación del excedente en un caso concreto. Una curva de demanda lineal. Bueno, pues en este caso, si nos preguntan. El excedente inicial, pues sería calcular en el área de un triángulo. Base x sub 1 por altura, la diferencia de precios, ¿sí? Precio máximo menos peso 1, dividido por 2. Si me pidieran calcular la variación del excedente o bien calculo el área del excedente total, que sería la base x sub 2. por la altura que sería el pliegue máximo menos P2 y todo dividido por 2 y le resto el excedente inicial o bien calculo estas áreas, este rectángulo X1 por P1 menos P2 y el triángulo que tenemos, el triángulo B. Lo que hay que tener en cuenta es que la base, en ese caso el P lo voy a poner aquí. Lo único que hay que tener en cuenta es que no cogen todo el dado. Entonces, es X2 menos X1, esa es la base, multiplicado por la altura que es P1 menos P2 partido por 2. Entonces, de excedente van a, si preguntan ejercicios o eso, es excedente. Sería hacer esto, hacer áreas de triángulos y rectángulos. Entonces, seguimos con la curva de demanda-mercado porque aquí también nos pueden pedir que obtengamos la curva de demanda-mercado. Entonces nosotros vamos a ver cómo se obtiene y vamos a ver también qué características tiene. Vamos a comenzar considerando una curva de demanda de un consumidor XJ igual a 5 menos 0,5P. Y vamos a considerar que hay un número N de consumidores y que todos ellos tienen la misma curva de demanda. Todos los consumidores tienen la misma curva de demanda. Y entonces nosotros lo que vamos a obtener al final va a ser la curva de demanda de mercado. Bien. Esta curva de demanda... Esta curva de demanda individual de cada uno de esos N participantes en el mercado tiene pendiente negativa. Cada uno tiene... su curva de demanda tendría pendiente negativa voy a poner aquí la curva inversa de demanda que es el mismo consumidor que sería despejando 10 menos 2 x esa sería la curva inversa de demanda de cada uno de los consumidores bueno pongo la curva inversa de demanda porque si recordáis cuando hablamos de las curvas de demanda la cantidad, perdón el precio máximo que está dispuesto a pagar el consumidor, este consumidor va a ser de 10 unidades ese es el precio que estaría dispuesto a pagar por una unidad lo suficientemente pequeña cuando x tiende a 0 el precio máximo es 10, o sea, 10 sería el punto de corte con el eje de ordenado La curva de demanda del mercado sería sumar, o se obtiene sumando, las curvas de demanda de todos los consumidores. Las curvas de demanda, no las curvas inversas de demanda. Las que se suman son las curvas de demanda. Entonces aquí tendremos el sumatorio de XJ de 1 a N, que sería multiplicar la función de demanda individual por N. Con lo cual tendríamos que la curva de demanda del mercado sería 5N menos 0,5N por el precio. El precio máximo que están dispuestos a pagar todos y cada uno de esos consumidores por esa primera unidad, lo suficientemente pequeña, que se produce cuando X tiende a 0, sigue siendo 10 euros. Entonces, todos los consumidores, ¿eh? Tienen en su curva de demanda individual, que el precio máximo que están dispuestos a pagar es de 10 unidades. Sigue... De esta curva de demanda del mercado yo obtengo la curva inversa de demanda, veo que en esa curva inversa de demanda de mercado, porque allá están incluidos todos los consumidores, también la cantidad máxima que están dispuestos a pagar cuando X tiende a 0 sigue siendo 10. Y además, en este caso, no va a cambiar ese valor de 10 aunque aumente el número de consumidores. La curva inversa de demanda es la que tenemos aquí y la pendiente será de esa curva inversa de demanda menos 2 partido por N. Entonces, cuando el número de consumidores tiende a ir a 0, ¿qué pasa? Cuando el número de consumidores tiende a ir a infinito, cuando el número de consumidores se va haciendo cada vez más grande, esta N, ¿qué pasa con ella? Pues que se va haciendo infinito. 2 dividido por infinito es 0. Con lo cual, la curva de demanda del mercado... va a ser una línea horizontal a la altura de ese precio máximo. En este caso concreto, en el que todos los consumidores tenían la misma curva de demanda. Entonces, vemos que partíamos de curvas de demanda individuales que tenían pendiente negativa y obtenemos una curva de demanda, que es la que está en el gráfico abajo, que es una curva de demanda del mercado que es horizontal. Pero esto no es lo que sucede habitualmente. Lo normal es que diferentes consumidores tengan diferentes curvas de demanda. Entonces, vamos a ver ahora el caso más habitual, en el que los consumidores tienen o hay grupos de consumidores que tienen cada grupo de demanda. Por ejemplo, una curva de demanda de determinado. Entonces, en el caso de que todos tengan el mismo precio máximo, que todos tengan la misma curva de demanda individual, Pasaremos de curvas de demanda decrecientes a una curva de demanda de mercado que será totalmente horizontal. Ahora vamos a ver el caso de tres consumidores o de tres grupos de consumidores que tienen tres curvas de demanda individuales diferentes. ¿Vale? Entonces, en este caso lo que tenemos que tener en cuenta es en qué tramo de precios se encuentra definida cada una de las curvas de demanda. Entonces, aquí vamos a ir poniendo en cada columna la curva de demanda de mercado para cada uno de los tramos de precio. Es decir, cuando el precio, las curvas de demanda de cada consumidor son del primer consumidor X1 igual a 15p, del segundo consumidor o segundo grupo X sub 2 igual a 10 menos P y del tercer grupo, el tercer consumidor, es X sub 3 igual a 5 menos P. Como vemos, están definidas para diferentes rangos de precios. La del primer grupo de consumidores está definida para precios hasta 15 euros, la del segundo está definido solamente hasta 10 euros y el tercero está definido solamente hasta 5 euros. ¿Qué quiere decir esto? Pues que cuando el precio de mercado esté comprendido... ...entre 10 y 15 euros, la única demanda que va a afectar al mercado va a ser la del primer grupo o del primer consumidor. Con lo cual, la curva de demanda de mercado va a ser la de ese único consumidor. ¿Vale? En cambio, cuando el precio esté comprendido entre 10 y 5, entre 5 y 10, ahí sí que va a actuar en el mercado tanto el primer consumidor como el segundo. O sea, el primer consumidor está definido para precios comprendidos entre 15 y 0. La del segundo consumidor está definida para precios entre 10 y 0. Y la del tercero, de X sub C, está definida para precios comprendidos entre 5 y 0. ¿Vale? Entonces, cuando el precio está entre 10 y 15, solamente actúa el primero. La curva de demanda de mercado en ese tramo de precios es 15 menos P. Cuando consideramos el tramo comprendido entre 5 y 10, ahí actúan dos consumidores, el 1 y el 2. Entonces, ¿cómo obtenemos la curva de mercado? Simplemente sumando las curvas de demanda. 15 más 10, 25, menos P más menos P, menos 2P. Con lo cual pasaríamos ya a tener ese segundo tramo que es más horizontal, como vemos. La pendiente va disminuyendo en valor absoluto. Y por último, cuando el precio... ...está comprendido entre 0 y 5, entonces ya actúan en ese mercado los tres consumidores. Se incorpora el tercero, que hasta ahora no había podido adquirir nada. ¿Vale? ¿Cuál es la curva de mercado? Pues la suma de las tres. 15, 10, 25 y 5, 30 Y menos T más menos T más menos B Menos 3T La pendiente va decreciendo Y la curva de demanda de mercado Tiene diferentes ramos ¿Vale? Entonces en los ejercicios Nos pueden pedir que obtengamos La curva de demanda de mercado Entonces tenemos que ver En qué precios se encuentran definidas Esas curvas de demanda individual Y luego tenemos que ir sumando Por tramos de precio ¿Vale? Y nos va a dar una curva De demanda de mercado En contramos ¿Vale? En este caso en concreto Serían esos 3 tramos que tenemos ahí Entonces ¿Qué es esa curva? Esa curva de demanda de mercado Esta curva de demanda de mercado Puede interpretarse Como el lugar geométrico De los precios de reserva De todos los consumidores Cuando su número es muy elevado Y esos consumidores demandan el bien que estamos considerando. Es decir, es el gasto doméstico del precio máximo que está dispuesto a pagar cada uno de los consumidores por la primera unidad suficientemente pequeña del bien cuando se trata de un bien perfectamente divisible. ¿Vale? Esto conviene que practiquéis ejercicios para calcular la demanda del mercado y el principio es muy sencillo. Hay que tener en cuenta dos cosas. La primera, sacar el tramo de precios en el que está definido cada una de las curvas de demanda. ¿Vale? ¿Cómo lo saco? Pues si tengo la curva... ...de demanda, x1 igual a 15 menos p, el precio no puede ser mayor que 15 porque si no me daría una cantidad negativa. Por lo cual ese precio, para que el x1 sea positivo, va a estar comprendido entre 0 y 15. En el 2, el precio máximo es 10. con lo cual está definido entre 0 y 10 y en tercer caso entre 0 y 5 y ahora voy sumando por tramo pero ojo, voy sumando curvas de demanda no curvas inversas de demanda estoy sumando cantidades ¿vale? porque si sumáis las curvas inversas de demanda no va a salir bueno y ya vamos a pasar a lo que es el último apartado de este tema que es un concepto más teórico que otra cosa que es el de la discriminación o diferenciación de precios. Hemos visto con el excedente del consumidor que la curva de demanda de mercado la podríamos interpretar como los precios máximos que estaban dispuestos a pagar cada uno de los consumidores por las sucesivas unidades del bien, pero en ese mercado en ese mercado inicialmente si el precio de mercado es por ejemplo Si el precio del mercado fuera 4, por ejemplo, ese sería el precio que todos los consumidores pagarían. Todos los consumidores en este caso adquirirían una cantidad determinada entre 20 y 25, pero todos pagarían por cada una de esas unidades 4. Sin embargo, por esa primera unidad el primer consumidor está dispuesto a pagar 15 euros y el segundo como máximo está dispuesto a pagar 10. Con lo cual todo este área que tendríamos aquí sería excedente del consumidor. ¿Pero qué podría suceder? Podría suceder que el empresario supiera de alguna manera... De alguna forma que hay gente que está dispuesta a pagar una cantidad mayor por ese bien, porque tiene unos precios de reserva superiores. Entonces, la discriminación perfecta de precios se produciría cuando ese producto puede vender a cada uno de los consumidores de ese mercado al precio máximo que están dispuestos a pagar, es decir, a su precio de reserva, ¿vale? ¿Vale? Entonces, ¿qué sucede? Pues que el producto se apropia de todo el excedente del consumidor, ¿vale? Porque entonces, en el ejemplo anterior, al primer consumidor le vendería a 15 euros una unidad, ¿vale? Porque es el máximo que está dispuesto a pagar por esa primera unidad mínimamente pequeña. Entonces, la discriminación perfecta de precios se haría si ese productor puede conocer todos los precios de reserva de cada uno de los consumidores y vende a cada consumidor a su precio de reserva. Esto es una situación teórica, porque no puede conocer todos los precios, pero sí que puede conocer ciertos grupos de consumidores que estén dispuestos a pagar una mayor cantidad y aprovecharse de esa situación. Por ejemplo, cuando se lanza al mercado un móvil nuevo de Apple, por ejemplo, un iPhone, ¿qué sucede? Pues que cuando se lanza al mercado tiene un precio altísimo. Sin embargo, hay gente que está dispuesta a pagar ese precio por comprar la novedad. ¿Por qué? Por comprar el móvil que se acaba de sacar y ahora empina en la calle esperando a que acabe en la tienda para comprarlo. Pues eso, por ejemplo, lo sabe Apple. Entonces, ¿qué hace? Inicialmente yo a este móvil le pongo un precio de 1.000 euros. Y yo hago un grupo de gente que me lo va a comprar a ese precio. ¿Vale? Conforme pasa el tiempo, pasan unos meses, ¿qué hago? Bajo el precio. Porque había mucha gente que a mil euros no me compra el móvil. Pues ya bajo el precio y entonces voy incorporando grupos de gente que están dispuestos a pagar esa cantidad. Me estoy apropiando del excedente del consumidor. Con lo cual, esa discriminación perfecta de precios sería un caso límite de diferenciación de precios. En el que el productor conoce todos los precios de reserva y además puede vender a cada consumidor. La unidad al precio máximo que está dispuesto a pagar. Eso sería una cuestión teórica más que práctica. Bueno, pues esto es todo el tema de hoy. Es un tema que no es largo. Los conceptos teóricos importantes son los de precio de la reserva, excedente del consumidor, curva de demanda de mercado, que es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales. Esos conceptos teóricos son los que son importantes y luego estaría como parte práctica que habría que saber, pues saber calcular el excedente del consumidor, saber calcular la variación del excedente del consumidor cuando vale un precio y saber obtener la curva de demanda de mercado. Porque teniendo la curva de demanda de mercado, a mí me pueden dar... En este ejercicio me pueden dar las tres curvas de demanda individuales y me pueden preguntar, por ejemplo, qué cantidad se va a intercambiar en el mercado cuando el precio sea, por ejemplo... 7. ¿Qué pasa? ¿Cómo sabría yo qué cantidad le corresponde a un precio de 7? Pues yo tendría que ver cuál es la curva de demanda de mercado en el tramo de precios en el que esté incluido 7, que es esta curva de demanda que tenemos aquí, y entonces ahora sustituiría el precio 7 ahí, entonces serían aquí 8 igual a 25, menos 2 por 7, 14, serían 13, ¿no? O sea, ya tendríais la cantidad, pero previamente habría tenido que saber obtener la curva de demanda de mercado y en el tramo correcto. Bien, vale, pues esto es todo por hoy, que tengo ahora otra tutoría. En la próxima... Si tenemos una tutoría, pues pasaremos ya al siguiente capítulo, ¿de acuerdo? Gracias por la asistencia y un saludo.