Grabando, grabando, grabando... Vale, parece que sí... Sí. Hola, buenas tardes a todos y a todas. Estamos hoy 22 de noviembre, clase número 4, textos literarios del 18 y el 19, literatura española. Hoy os he hecho el power resumen, síntesis de los temas 8 al 11. Como siempre, os repito que es una ayuda, no es la solución a todos vuestros problemas. Y si encuentro el bolígrafo empezamos enseguida. Lo tenemos por aquí. Y apuntamos a Ana Gemenía también. Ana Gemenía. Ana Gemenía, que la tenemos online. De acuerdo, vale. A ver. Tema PECS, ¿ya las habéis entregado o las entregáis vosotros? Ya las habéis entregado, de acuerdo. O sea, me falta, solo por entregar, los alumnos... Ah, bueno, tenéis hasta el día 25 para entregarla. De acuerdo, antes ya me la han entregado. Ana, ¿tú la has entregado? Ah, no, Ana dice que no. De acuerdo. Un poquito más de volumen aquí a las notificaciones. De acuerdo, bueno, pues hasta el día 25 hay de tiempo. También ha habido alumnos que me han entregado primero una y luego me han entregado una corrección. De acuerdo, no os preocupéis por eso, que yo siempre corregiré la que más tarde haya llegado, que es la que se sobrescribe. ¿De acuerdo? Vale. Os lo he dividido en 17, 16 slides, diapositivas. En menos no podía. ¿De acuerdo? Vamos a empezar ya al lío. Porque es un... Son unos temitas bastante largos. Y yo creo que nada, empezamos con el contexto histórico. Sabéis que es... Perdón. Sabemos que siempre... Oh, con los problemas técnicos hoy. Siempre tenemos que hacer un pequeño... Una pequeña introducción cuando hagamos una explicación. En este caso de la ilustración. ¿Vale? En más 8, 9, 10 y 11 nos centramos en el apartado de la ilustración, neoclasticismo, etcétera, etcétera. Como tenemos... Como hemos puesto en la página inicial. Tenemos el primer tercio del siglo XIX, de la ilustración al romanticismo. Luego ya pasamos al romanticismo, que tenemos la lírica romántica, espronceda, zorrilla, poesía lírica. Luego pasamos a la novela histórica, la novela costumbrista. Veremos un poquito... Bueno, un poquito, un muchito a Larra, que Larra es bastante examinable. Y luego en el tema 11 veremos la narrativa de la segunda mitad. A Fernán Caballero, a Cecilia Boldefaber y veremos a Pedro Antonio de Alarcón. ¿De acuerdo? Vale. Pues vamos a empezar. Ya se ve. Ahora. Ok, perfecto. Bueno. Ilustración. Concepto histórico, momento histórico muy importante en la historia de nuestro país. Empezamos ya definitivamente a romper con el antiguo régimen, o eso parecía. Porque después ya sabemos las aventuras de Fernando VII y toda su tropa. Que echaran esto para atrás. Puntos, dos puntos muy importantes, el racionalismo y el reformismo. Dentro del racionalismo, de la razón, empezaremos a ver el pensamiento científico, acabar con las supersticiones y empezar a trabajar con el espíritu crítico. Pensamiento científico por lo que respecta a... Diríamos inversión, pero más que inversión sería aumento de investigación en temas científicos, en botánica, zoología, biología, medicina. Espíritu crítico para ponernos en tela de juicio todo lo que habíamos dado por cierto en los siglos anteriores. Es decir, la práctica, la experiencia, la razón van a destrozar todas las supersticiones habidas y por haber anteriores. O eso parecía. ¿De acuerdo? 2021 seguimos con terraplanistas, ¿no? Bueno, y el segundo puntito que tenemos aquí sería el reformismo. Reformismo para mejorar la situación del país. Que hace 300 años estaba también de una manera bastante caótica, muy parecida a la que tenemos ahora, pero incluso más atrasados. ¿Dónde? Tres factores. Economía, educación y cultura. Todo lo que no se hace ahora, pues eso es lo que intentaron hacer en aquella época. Economía. Se fomentó la industria, la agricultura y el comercio. ¿Agricultura por qué? Pues porque tenemos una población eminentemente agrícola. Más de un 70% eran campesinos, agricultores, agricultoras, etcétera, etcétera. Ganaderos, pescadores, etcétera. Y debíamos empezar a protegerlos un poquito porque son la base de la sustentación, la base de alimentación. Son el granero, entre comillas, de Europa que se dice, que siempre ha sido España. Industria. Aparecerá o estamos a punto de empezar una época de... Revolución industrial, ¿de acuerdo? Falta aún un siglo, pero estamos en pre-revolución industrial. Va a haber más fábricas. Vamos a empezar a... Bueno, ya no tanto fábricas, sino ampliaciones de gremios, de talleres, ¿de acuerdo? No podemos considerar fábricas aún hasta que no llegue la revolución industrial a mitad del XIX. Comercio. Vamos a empezar a eliminar aranceles. Vamos a favorecer el comercio, el intercambio de mercancías, el movimiento de moneda. Que esto favorecerá siempre al impuesto, a los impuestos que cobrarán los de siempre. ¿Vale? Educación. Nuevas escuelas y desarrollo de las ciencias. Teniendo una población eminentemente analfabeta, donde el setenta y pico por ciento eran analfabetos, pues vamos a empezar a fomentar las escuelas. Os he dicho muchas veces en muchas clases que cuanto más tonto es un pueblo, más fácil de manipular es. Cuanto más culto es un pueblo, más difícil de controlar es. O sea, vamos a empezar a romper con esto. También sería una manera de intentar cortar con el antiguo régimen. ¿Ok? Desarrollo de las ciencias. Vemos que la ciencia es la que nos va a llevar al futuro, nos va a llevar a buen puerto. O sea que vamos a intentar favorecer el estudio de la ciencia. Dentro de la cultura se crean estas cinco obras maestras, que son la Biblioteca Nacional, 1712, la RAE, 1713, la Real Academia de la Historia, 1735, el Jardín Botánico y el Museo del Prado en Madrid, en el último tercio de siglo. ¿De acuerdo? Es decir, literatura, literatura, historia, botánica, arte... ¿Ok? Es decir, una modernización o un intento de modernización de la sociedad. Tened en cuenta que 1789 va a ser la Revolución Francesa y va a empezar a cortar, digamos, la... ...literalmente, fuellos monárquicos y vamos a empezar a, esta vez sí, acabar con la monarquía. Que ya veréis que durará muy poquito. Vale, vamos al puntito 2, que sería el apartado del costumbrismo. Literatura costumbrista la ha habido, la hay y la habrá siempre. Siglo XVIII siempre lo he considerado un siglo difuso y muy difícil. Dificil de aprender por siglo XVII, siglo XVIII, perdón. Y, perdón, siglo XVIII, siglo XIX siempre los he considerado difíciles de aprender por la cantidad de movimientos que hay. Dentro del XVIII, bueno, sería un poquito más asequible, pero lo que es el XIX es un cacao enorme de ismos. Modernismo, 1888. Realismo, 1848. Naturalismo, ¿de acuerdo? Hay muchísimos movimientos que nacen en torno al siglo XIX, pero que no mueren. Me explico. Costumbrismo hace 150 años había. Y ahora, a día de hoy también, 2021. ¿Por qué? Porque el costumbrismo realmente es el retrato del pueblo. La literatura costumbrista quiere reflejar lo que transmite la sociedad. En este caso, quería transmitir la vida rural y campesina. ¿Por qué? Pues porque es lo que más había. ¿Vale? Para difundirme la vida palaciega, la vida cortesana, ya lo habíamos visto durante muchos años. Pero no había una literatura costumbrista de las clases bajas. ¿Dónde estaban las clases bajas? Pues en el campo. ¿De acuerdo? Había una crítica a la sociedad, había crítica al gobierno de turno, pero sobre todo había que describir tradiciones, vestidos, alimentación... E incluso... El lenguaje propio de las clases bajas, o de las clases medio-bajas, del campesinado. ¿Ok? Pues esa era la nueva literatura que iba a haber, aparte de la poesía que habíamos tenido en siglos anteriores. Pues ahora ya vamos a utilizar la novela para plasmar todo. Vamos al número 3. ¿Qué géneros tiene el costumbrismo? Muy fácil, ¿eh? Pues si lo popular siempre había sido poesía... Y poesía... Poesía corta, la literatura costumbrista va a ser la novela y el cuento. La diferencia real entre la novela y el cuento son tanto los personajes como la extensión. Cuanto más corto sea, más cercano al cuento será. Cuanto más extenso sea, más fácil... Bueno, sí, más fácil que se parezca a una novela de origen italiano, que de ahí viene el nombre. Novela, ¿vale? La novela costumbrista permite que los lectores... De la realidad de los autores y de las instituciones sociales. De una manera sencilla, de hacer críticos. El cuento es lo mismo, pero digamos que es más sencillo, más juvenil... Vamos a llamarle adolescente si queréis llamarle. La trama es mucho más sencilla. Pues la diferencia entre novela y cuento sería tanto la extensión como el público. ¿De acuerdo? ¡Ay! ¿De acuerdo? Vale, parece que nos metemos con la gran autora realista. Digamos que es la madre-padre del realismo. Que es Fernan Caballero. Cecilia Moldefaber. Bueno, partimos de la premisa de que continuamos en una sociedad eminentemente machista. En la cual... La mujer que escribe está mal vista. Solución. Voy a intentar utilizar un seudónimo, un nombre falso, masculino, obviamente... Para enmascarar mi nombre. ¿Vale? Así podré tener la relevancia social o la relevancia histórica que merezco. Y cuando ya la tenga podré... Darme a conocer o mostrarme tal cual soy. ¿De acuerdo? Es decir, Cecilia Moldefaber alias Fernan Caballero. ¿Ok? Doña Cecilia, 1848, que publica La Gaviota, digamos que sea el nacimiento del realismo. Oye Dani, ¿no es lo mismo realismo que costumbrismo? Sí y no. Es una escala superior, digamos. El costumbrismo sería más para clases medio-bajas y el realismo sería para clases medio-altas. ¿De acuerdo? Hay una fina frontera ahí prácticamente invisible que mezclaría esos dos géneros. Oye, ¿y el naturalismo dónde queda? Pues queda en otra fina frontera. Ya, pero es que si vamos subiendo... No, es que no hay que subir. Hay que mirar finas fronteras o finos contactos entre todos. Porque el naturalismo realmente no es más que una suma de realismo y de costumbrismo. Porque el naturalismo cuenta clases sociales altas y clases sociales bajas. Lo veréis en La Madre Naturaleza de Emilia Pardo Bazán. Cuenta desde las clases altas de los señores hasta las clases bajas de los criados o de los ayos o de las hayas. ¿Vale? ¿En qué clase se trata? ¿Sobre quién trata? ¿En sobre quién trata? ¿Vale? Si estoy en una clase... Si estoy describiendo, contando, comentando una clase social alta, tendré el realismo. Si la clase es más baja, será costumbrismo. Si todo esto lo englobo en un ambiente verde, vamos a llamarle así, tendré el naturalismo. ¿Vale? Pues que ahí tendríais La Madre Naturaleza. ¿Vale? Es La Madre Naturaleza y Los Pazos de Ulloa, que no me sabía que era la primera parte. ¿Ok? Bueno, si nos preguntaran o preguntasen a Emilia Pardo Bazán o el realismo, vamos a hablar un poquito del estilo. Es un estilo conservador, sencillo, natural, espontáneo y poco castizo. ¿De acuerdo? No se deja llevar mucho por el lenguaje mesetario, aunque sí que utiliza un lenguaje conservador. No utiliza palabras... Para que lo entendamos. No utiliza palabras muy específicas del léxico... madrileño. Pero sí que utiliza palabras del léxico castellano. ¿De acuerdo? Sencillo, natural y espontáneo. Sencillo, para que todo el mundo lo entendiera. Natural, sin artificios. Espontáneo, porque cuando hay un cambio de personaje o una evolución social en el personaje, debe tener las pautas claras del lenguaje que utiliza. Es decir, al intervenir una persona de clase social más baja, aunque sea brevemente, pondremos signos o características más... Barrio Bajeras me sabe mal decirlo. Más naturales, más espontáneas sería. Contrapone las virtudes más características de los españoles que ella considera vicios de la época. ¿Vicios de la época? Pues lo mismo que tenemos ahora. La arrogancia. La vagancia. La glotonería. La pereza. Pues esos son los vicios de la época. Pues si estamos hablando de hace 200 años prácticamente, pues los tenemos los mismos. Capaz de plasmar todas sus vivencias en sus relatos. Son un reflejo exacto de la realidad. Para utilizar o para plasmar con exactitud sus relatos, obviamente vamos a tener una descripción súper completa, súper minuciosa, plagada de adjetivos, con oraciones coordinadas, con oraciones subordinadas, en las cuales tengamos poquitos verbos de acción, pero mucha descripción. ¿De acuerdo? Pues una importante autora durante la segunda mitad del XIX que innovó, pero finalmente viene rodeada por este ambiente de no quiero la fama. Ya he conseguido lo que quería, que era darme a conocer y demostrarle a esta sociedad machista que una mujer sí que puede escribir y puede escribir de maravilla. ¿Vale? Digamos que no llega a emborracharse de éxito. Digamos que se toma dos copas de éxito y declina la oferta de seguir en el mundo rimbombante o composo de la literatura de aquella época. Voy a seguir escribiendo, pero dejarme en paz. Ya he conseguido lo que quería, que era esto. ¿De acuerdo? Darme a conocer y dejarle claro a estos señorotes que una mujer también puede escribir. La gaviota, la obra, 1848. Poquitas obras os diré la fecha para no liaros mucho, pero esta es súper importante porque es el nacimiento del realismo. ¿Qué características tiene? Sobre todo idealizar lo que es el paisaje andaluz. El olivar. La dehesa. Las marismas. Todo eso está idealizado de una manera preciosa. Si tú te vas a, yo qué sé, a Doñana, por ejemplo, veis ahí las marismas. Precioso. Apasionante. Los pajaritos. El sol. La hierba. Esto está súper idealizado. Vale. Vete mañana por la tarde, allá sobre las tres, que aún pega el solecito y dime cuántos millones de mosquitos te han picado si no te han comido vivo, por ejemplo. O vete a uno de estos campos o a uno de estos arrozales, que aunque parezca mentira el arrozal más importante de España está en Andalucía, no está en Valencia. Y cuéntame las miserias que pasan los campesinos del arroz. Que si ratas, arroceras, que si serpientes, que si ganar una miseria... Es decir, todo es muy bonito en plan postal, pero luego al meterte hacia dentro, digamos que esta idealización creo que se pasa un par de pueblos. Intenciona de ingenuidad, porque la gaviota al principio es una mujer bastante ingenua. O se las da de ingenua y acaba consiguiendo lo que quería, que era extender socialmente, obtener ese estatus social. Aquí juega con el doble sentido de la ingenuidad. Se hace la ingenua, es decir, ¿se hace la tonta? ¿Era tonta o nos está tomando el pelo a todos? Quedémonos con la segunda opción, que es que... Se nos está tomando el pelo a todos y consigue realmente lo que quiere. El crítico machista o la versión machista te diría que no, que era tonta profunda. Pero la versión que nos quedamos nosotros, que es lo más plausible, es que Voldefaber nos tomara el pelo a todos, haciéndola pasar por una ingenua. ¿De acuerdo? Movilidad de personajes. Movilidad de personajes... Un personaje en varios ambientes sociales. No os liéis mucho con eso. ¿Vale? Bueno. Importante también, cuenta hechos reales y hechos verídicos. Dentro de la novela aparecen personajes que, aunque no utilice el nombre real, se pueden asociar a personajes típicos de la época de la burguesía andalusia. Sin dar los nombres. ¿Ok? Vamos a la 7. Aquí hay un cuadrito precioso, fantástico, realista. Novela realista. ¿Qué autores del realismo tenemos? Por aquí lo he dividido en tres. Estos en SlidePlayer, por ejemplo, tenéis bastantes de estas infografías. Por ejemplo, Realismo conservador. Son escritores que defienden la literatura como un modelo en que se reflejan los valores tradicionales. ¿De acuerdo? Digamos que sería conservador católico de derecha, si queréis llamarle así. ¿Cuáles tenemos? Alarcón y Pereda. Alarcón con el sombrero de tres picos, que es bastante sencillito, cortito de leer. También tiene... lo veo incluso jocoso. Y Pereda. Pereda, por ejemplo, tenéis aquí Peñas arriba, que es su gran obra. Que es una descripción del paisaje este cántabro. De peñascos, de montañas agrestes, de verde, de cabras, de vacas, de ambiente... ¿Cómo deciros? De pueblo de interior. ¿De acuerdo? Eso sería Peñas arriba y los valores cántabros de la época. Realismo burgués. Digamos que sería la versión izquierdas del realismo burgués. Y aquí tenéis a Valera y a Pardo Bazán. De Valera, por ejemplo, tenéis las dos obras. Son pepitas que merecen una pintada larga, que ya os comentamos una vez. Y de Pardo Bazán, yo os he dicho, Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza, que es lo que os estaba poniendo. De Realismo Social, que digamos que va un poquito... Esto sería más izquierda de calle. No me gusta llamarla izquierda comunista porque en la época no había comunistas. Ni falta que hacía. Digamos que sería más de preocupación social, problemas sociales. Indigencia, mendicidad, alcoholismo, prostitución, malos tratos... Vale, pues todo esto viene marcado aquí. Aquí tenéis, por ejemplo, a uno de los grandes olvidados, que es Blasco Ibáñez, que este es de los nuestros. Vicente Blasco Ibáñez. Tenéis Cañas y Barro y Sangre y Arena. De Blasco Ibáñez, todo lo que podamos decir es tan sencillo como ir a un museo y ver un cuadro de Sorolla. Playa, albufera, ambiente valenciano, tradición, folclore... Pues todo esto es Vicente Blasco Ibáñez. ¿De acuerdo? Vicios y virtudes de los valencianos. Sobre todo hace hincapié en los problemas de los trabajadores. Trabajadores valencianos, sobre todo en el campo. ¿Ok? Sangre y arena. Prosa romántica. Cambiamos de tercio. Vamos a la prosa romántica. Ya dejamos realismo y nos metemos en romanticismo o en preromanticismo. Aquí lo divido en cuatro. Tenemos la novela gótica. Es novela gótica. Que no sé por qué se llama novela gótica. Porque si tú vendes en una catedral gótica todo lo que hay es color. Me parece una tontería. Como una casa a la moda esta. Esta de llamar gótico a lo oscuro. Entras en Les Chapelle, por ejemplo. En la catedral esta de la capilla, Les Chapelle. Y hay diez mil millones de colores. ¿Vale? ¿Tú has visto Les Chapelle? ¿Dónde era? Les Chapelle... O sea, el restaurante. Ah, aquí está. Saint Chapelle, perdón. Ana. Comparto una imagen para que veas lo que es el gótico de verdad. ¿Vale? Saint Chapelle. Mirad qué espectáculo. Sí, aceptábamos las cookies. Qué pesados son con las cookies. A ver si... Saint Chapelle, esperad. Voy a poner... Vale, esto es una catedral gótica. ¿De acuerdo? Obviamente en Francia llamándose así. Que sí, aceptábamos las cookies. Mirad qué espectáculo. Vosotros veis oscuridad ahí. Es todo color. Mirad qué barbaridad de colores. ¿De acuerdo? O sea que cuando os digan lo de novela gótica, matizadlo un poquito porque de gótico tiene lo que yo... De electricista. Muy poco. Pues no decir nada. Vale. Volvemos. Sí. Vale. De novela gótica, aquí ambientada en castillos, etcétera, etcétera, tenéis el Frankenstein de Mary Shelley. Otra mujer que tuvo que publicar como hombre para que fuera reconocida. ¿De acuerdo? ¿Dónde está Drácula? Pues Drácula queda unos 50, 60 años para que se publique porque es 1898 cuando Stoker, Bram Stoker, lo publica. ¿De acuerdo? Frankenstein es de mediados del XIX si no recuerdo mal. Os la recomiendo a las dos. Buenísimas. Cuento fantástico. Narraciones breves y reales. En España tenemos a Becker. No tiene nada que envidiarle a Poe. ¿De acuerdo? Hoffman no he leído nada. No he leído nada. No he leído nada sobre el hombre de arena. Poe he leído muchísimo. Me encanta Poe. Espectacular. Unas descripciones terroríficas. Pero las leyendas de Becker no tiene absolutamente nada que envidiarle. Es más, una de las leyendas de Becker, El monte de las ánimas, si no recuerdo mal, sale en uno de los exámenes y ha salido en muchas PEC. Ahí os lo dejo. Novela histórica. Novela histórica mezclamos leyenda y ficción. ¿Qué tenemos? El Ivanhoe de Walter Scott. ¿Qué tenemos? Notre Dame de Víctor Hugo o la más famosa Los tres mosquederos de Alejandro Dumas. Novela social romántica. Injusticia social. Aquí tenéis Los miserables, por supuesto, grandísima novela, grandísimo musical. Y tenéis El conde de Montecristo, que si tenéis paciencia y unas 30 horas para leer os lo podéis ver con tranquilidad. Es larguísimo pero vale la pena. ¿De acuerdo? Hablamos sobre injusticias sociales en El conde de Montecristo y venganza, que es el otro tema importante. Vale, aquí hay un cuadrito del romanticismo del Rincón Castellano en la que tenemos cada uno de los reinados, Carlos IV, José I, Fernando VII, Lara Agencia, Isabel II, y tenemos por aquí arriba los grandes acontecimientos. Políticos sociales y aquí abajo tenemos las grandes obras literarias. El sí de las niñas, los artículos de Larra, Don Álvaro y la fuerza del sino del duque de Rivas, el estudiante de Salamanca de Esplonceda, el Tenorio de Zorrilla y las rimas de Becker. Este que comienza a publicar realmente no podríamos ponerlo realmente porque empieza a publicar. Porque son los discípulos, los aprendices de Becker los que publican, él no publica realmente nada. ¿Ok? Y esto le echáis una carita, es una curiosidad que encontré y me gustaría compartirla con vosotros. Vale, aquí, con vuestro permiso, le voy a dar zoom porque mi vista ya no es lo que era y veríamos los ideales románticos. Bien, siempre que hablamos de romanticismo pensamos en lo mismo. Qué guapa eres. Qué bonita eres. Qué felices seríamos los dos juntos. Soy un desgraciado y no te merezco y te vas con otro. ¿Verdad? Esa sería la historia romántica de desgraciado que tenemos por excelencia, ¿a que sí? Vale. Pues romanticismo no es sólo eso, también es libertad. ¿Vale? Libertad. Vamos a romper con todo lo establecido antes. Vamos a mezclar tipos de estrofas. Vamos a dejar aparecer ya el verso libre o el verso blanco. Vamos a dejar también... Vamos a romper con todo lo anterior. Eso es libertad, bien a la hora de escribir. Aunque luego quede artísticamente pobre, sí, pero ya hemos roto con todos los esquemas de antes. ¿Qué tipo de libertad vamos a ver? Individualismo sobre todo. Son personajes muy individualistas. No es que tengan miedo al compromiso, no, es que pasan del compromiso realmente. Pero también hay pesimismo. ¿Por qué? Porque estamos solos. Vas a ver qué nos pasa. Mejor solo que para acompañado. Progresismo. Progresismo en cuanto son liberales, libertarios. Histriónicos. Son muy vehementes, muy yo soy yo y lo demás no me importa, ¿de acuerdo? Y enfrentamiento con el mundo. Se van a enfrentar con el mundo desde lo más bajo. Puede haber presos. Puede haber piratas. Puede haber alcohólicos. Puede haber bandoleros, que es el factor este romántico del bandolero que vive aislado de la sociedad, etcétera. ¿OK? Esto genera también una tendencia a destacar los nacionalismos. ¿Vale? Es una época en la que los Estados Unidos ya se han independizado. En 1674. La revolución francesa estalla en 1789 y ha empezado el efecto dominó de independencia americana con España, es decir, México, Colombia, Venezuela, todos estos países ya se han ido independizando de España. ¿De acuerdo? Durante el siglo XIX. Muy guay también que los ambientes que utilicen sean lugares apartados, lugares oscuros, la noche, la luna, castillos abandonados. Casas abandonadas. ¿Por qué? Porque son un reflejo de lo que son ellos. Están abandonados por la sociedad, pero si te has ido tú, no, no, ya a mí me ha abandonado la sociedad. No tengo ya nada por qué vivir, pues vivo aislado y vivo feliz. ¿Vale? Es una manera de dejarme solo, pero quiero estar con vosotros, una manera bastante evasiva. Bueno, se quiere quitar de encima todo lo que fue la Edad Media, el Renacimiento, etcétera. Vamos a romper con eso y vamos a evadirnos. Nos evadimos a lugares de fantasía, de imaginación, sobrenaturales, orientales. Va a haber muchas novelas, muchos poemas ambientados en la China oriental, en Japón, en Tailandia. ¿Por qué? Porque es lo último que hemos estado descubriendo y aquello parece que es tawaii y estamos en la otra punta del mundo y no me molesta nadie. ¿De acuerdo? También está por aquí abajo los autores, que son los que he dicho antes, Larra, Sronceda, Zorrilla, Duque de Rivas, Becker, Rosalía de Castro. ¿Vale? Voy todo lo rápido que puedo, que si no, no me da tiempo. Antes de seguir, antes de hacer el ataque final, Ana, ¿preguntitas? De momento, perdón por la concreción, pero es que no da tiempo. Pues seguimos. Estilo. El estilo del romanticismo, el estilo que podéis ver en todas las obras. Pregúntame, Ángels. Digamos que porque ella venía de una clase social bastante... Tenía padrinos. Vamos a llamarle así. ¿De acuerdo? Se ve que sí. No sé exactamente hasta dónde llegaba el poder de la burguesía gallega, pero ella estaba muy bien posicionada. Yo creo que ella estaba muy bien posicionada. Igual que después verás a Rosalía de Castro, que será digamos que la entre comillas sucesora ¿Vale? De Pardo Guazán. Será su sucesora. Pero ella es su sucesora. Sí. No, no. Es decir, teniendo padrinos todos pueden publicar. ¿De acuerdo? Todos los... El 90% de los nuevos grandes empresarios son hijos de grandes empresarios. Es decir, uno de cada diez es el que triunfa. Uno de cada diez pobres o de clase media como nosotros son los que pueden triunfar en el mundo de los multimillonarios. Pues se ve que estas personas sí que tenían o ese padrino o ese don o ese enchuquismo, aparte de calidad. ¿De acuerdo? Vale. Características del filo romántico. Supremacía del sentimiento frente a la razón. Corazón frente a cerebro. Sentimientos puros. Plasmar todo lo que sentimos, no lo que pensamos. Fuerte tendencia nacionalista de cada país. Esto vendría al caso de que todos, absolutamente todos, criticamos a nuestro país. Está claro. Es nuestra naturaleza. ¿De acuerdo? Pero cuando estamos fuera de nuestro país no consentimos que nadie critique a nuestro país. ¿De acuerdo? Un español en España raja de España, por supuesto. Un español en Dinamarca que oye rajar de España va a parar los pies a quien sea. ¿Vale? Esa defensa de lo nacional. Tirando de lo nacional, tiramos de los nacionalismos y vais a ver ya los primeros regionalismos, pues, nacionalismo cántabro, nacionalismo vasco, nacionalismo catalán... Las grandes regiones históricamente, entre comillas, independientes que ha habido en España. ¿De acuerdo? Del liberalismo frente al despotismo ilustrado. Recordad que el despotismo ilustrado era respuesta de las monarquías a la ilustración. Al ver que empiezan a rodar cabezas hay algunos monarcas europeos que... Utilizan esta frase de todo para el pueblo pero sin el pueblo. Digamos que se hacen unas reformas muy sutiles de cara a la galería, de cara al maquillaje social con la sociedad que realmente mascaraban que consiguían con el poder. Eso es el despotismo ilustrado. Carlos III, Catalina la Grande, la Reina Victoria, por ejemplo. Esos son los que van a utilizar el despotismo ilustrado. Pues el libro... El liberalismo no trabaja con esto. ¿De acuerdo? Voy a seguir haciendo lo que quiera. Originalidad frente a la tradición grecolatina. Tradición grecolatina. El teatro van a ser tres actos. Cada uno va a respetar la unidad de acción, tiempo y lugar. Los personajes de clase alta y clase baja no se pueden mezclar. Mentira. No. Yo soy original. Yo voy a romper con todo lo que había dicho antes que sería tradición grecolatina. Cada personaje tiene que hablar en ciertos metros, depende de su posición social. Pues no. No me da la gana. Voy a romper con todo eso. Que sería lo mismo de creatividad frente a la imitación neoclásica. El neoclásico copia el renacimiento. El renacimiento copia a los clásicos grecolatinos. Pues oye, ya está bien de copiar, que lo hacían bien, pero estamos hartos ya de ver siempre lo mismo. Vamos a romperlo. Obra imperfecta. Inacabada. Abierta. Frente a la obra perfecta. Concluida y cerrada. Vale, aquí no me acaba de gustar mucho a mí porque a mí me gustan los finales cerrados. Esto de finales abiertos o del gancho para un siguiente libro, una siguiente temporada o una serie, una siguiente película me da bastante rabia. A mí me gustan los finales cerrados. Pues el romanticismo va a dejarte las cosas a tu libre albedrío porque tú eres libre de pensar cómo quieres cerrar la novela o el poema o la obra de teatro. ¿De acuerdo? Finales abiertos. Ahora triunfo mucho. Vale. Espronceda. Espronceda es eminentemente poeta, pero también escribió novela histórica y teatro. Aquí os he puesto unos cuantos poemitas, pero el más famoso obviamente de él es la canción del pirata que también salió en uno de los exámenes y en alguna de las PEC. ¿Qué sería el poema romántico por excelencia? Un pirata que rompe con un personaje marginal, que rompe con la tierra, que rompe con Dios, que rompe con el rey. Su dios es el viento y el mar. Su guía es la luna. No tiene que de rey ni le cuentas a nadie. Pues eso es la canción del pirata. Eso es el idear, el ideario, libertino, destructor, rompedor, transgresor, como queráis llamarle, del personaje típico del romántico. ¿Importantes obras también? Pues tenemos El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. ¿Qué podemos resaltar de Espronceda? Pues la influencia, bueno, retroinfluencia que tiene con Lord Byron este espíritu libertino, de libertinaje, de experimentación, de ruptura. Pues eso sería lo importante de Espronceda. ¿De acuerdo? Aquí lo he puesto a modo muy resumidito. Necesitáis una hojadita si queréis. Vale, vamos al pobre Larra. Tiene 28 añitos y se suicidó. O sea que una vida muy larga no tuvo. Una persona muy depresiva con muchos problemas mentales, muy depresivo. Se dice, se comenta una especie de trastorno del espectro autista que se llama ahora, una especie de Asperger. Vale, muy, muy depresivo. Y nada, 28 años, suicidio. Importante de Larra, los ensayos. Es el ensayista español por excelencia. Él y Jovellanos. Por la contemporaneidad nos quedamos más con Larra que con Jovellanos. Jovellanos lo enganchamos más con, no sé, como un autor un poquito menos moderno que Larra. ¿Vale? Escritor, periodista, político, ensayista. Influencia de los escritores franceses. Pues sus estudios allí. Pero sobre todo será famoso por los artículos que escribirá en periódicos como por ejemplo ABC. ¿Vale? Temática. Temática variada, cercana. Por ejemplo, tenéis en la colección o en la recopilación de artículos. Pues tenéis el Nochebuena, creo que es en Madrid, si no recuerdo mal. Muy a lo cuento de Navidad de Charles Dickens. Muy bien descrito, todos los ambientes madrileños. Colores, colores. Comidas, personajes. Muy, muy, muy entretenido. ¿De acuerdo? Personajes de todos los estratos sociales. Desde lo más bajo hasta lo más alto. Estructura en tres partes. Introducción, cuerpo y conclusión. Igual que la mayoría de los autores. Y también tenéis un léxico sencillo para que lo pueda entender cualquier persona que se haga cargo o que quiera acercarse al mundo del arte. La RAM mediante los artículos. Un lenguaje no muy rimbombante, no muy retocado ni recargado. Pues eso sería la RAM. ¿Vale? Vamos a lo último ya que nos quedaría Zorrilla. Perdón. Tenemos Zorrilla y el Tenorio. ¿Vale? 1817-1893. Poesía lírica con polimetría. Una métrica muy variada. Hay mezcla de varios mundos. De lo más recatado y sutil hasta lo más barrio-bajero que os he comentado varias veces. Mucha diferenciación de cuando habla un personaje a cuando habla otro. Hay diferentes jergas. Diferentes juegos de palabras. Vocabulario también retocado por una parte o por otra. ¿De acuerdo? Como veis aquí. Mezcla de diferentes estilos desde los retóricos hasta el coloquial. Y finalmente, os he puesto aquí el estilo. El lenguaje de los personajes varía dependiendo de la condición social. Hay símbolos como la ceniza. Polvo eres y en polvo te convertirás. El reloj. El paso del tiempo. El agua. La vida. ¿De acuerdo? Existe una solidaridad entre el verso y el léxico que manifiesta emociones de imaginación, pérdida de sentido. Juega bastante con el tema de... De las inestesias. Las mezclas de un sentido con otro. Muy importante también. ¿Qué he de buscar si me ponen un texto de esproceda? Paralelismos, como casi todos. Exclamaciones. Anáforas o repeticiones al principio del verso. Y metáforas. Comparaciones de un término real con un término irreal. ¿De acuerdo? Vale. Pues... Más rápido y más concentrado no he podido hacerlo. Nos quedarían los cuatro siguientes temas que tendremos la clase. 29 no hay clase. El 6 es festivo. El 13 no hay clase. Será el 20. ¿De acuerdo? Nos quedará la clase del día 20 de diciembre. ¿Ok? Ana. ¿Preguntitas desde casa? Más cortito no puedo hacerlo, eh. Lo siento, pero meté... Meter cuatro temas en 45 minutos. Me cuesta muchísimo. Menos no puedo hacer. Ángeles, ¿preguntitas? Dime. En el comentario puede entrar cualquier cosa. Como norma general... Como norma general te van a poner una pregunta de las obligatorias. Es decir, tú, si no recuerdo mal... Sí. A ver, compartir. Tú, si no recuerdo mal... Eh... Día de la asignatura... Esa ni me acuerdo yo cuándo la leí. Día de la asignatura... Día básica... Vosotros tenéis de obligatoria... Contenidos... ¿Dónde están? Contenidos... Del primer bloque tenéis, pues, día 18. Las cartas más huecas que ya las hemos visto. Desconceda poesías líricas del estudiante del Diablo Mundo, de Becker Rimas y Leyendas, de Larra los artículos y de Galdós Misericordia. Vale. Yo... Yo os comenté creo que la primera clase que tanto Becker como Larra, como son cortitos y os pueden poner una rima, os pueden poner un artículo, estos dos serían los más examinables a la hora de hacer el comentario de texto. Tanto Larra como Becker. ¿De acuerdo? Las cartas más huecas enseguida se ven de quién son. O la Misericordia también se ve bastante de quién es. O el estudiante de Samancar, también lo vais a ver. ¿Puede liarse un poquito poesía del 18? Sí, pero no creo que os ponga poesía del 18 como pregunta de comentario de texto. Como pregunta de desarrollo, pues es viable que salga. ¿De acuerdo? Bueno, estamos aquí. Nos quedaría del 12 al 15, es decir, Valera, Pereda, Galdós, Bazán, Clarín, Naturalismo y Becker. Ponemos esto por aquí. Y si no tenemos más preguntitas...