Ahora, hola, muy buenas tardes a todos, a todas. Tenemos a Irene por aquí, tenemos a Cristina también por aquí. Buenas tardes otra vez. Y nada, nos ponemos con el tema 3, parte 1. Estamos con el esquemita, otras manifestaciones poéticas, la lírica tradicional, el romancero y la poesía satírica. Hola, Cristina, ¿no ves y no me oyes? Vale, ha salido. Ahora volverá a entrar. Hola, Cristina, ¿me ves ahora y me oyes ahora? Bueno, mientras... ¿Ahora sí? ¿Me oyes? Bueno, parece que sí. Vale. Bueno, antes de empezar, preguntas... Preguntas que tengamos de lo que hayamos visto hasta ahora. Bueno... Y preguntas de temario, cosas que no entendamos. Venga, o me meto directamente en el tema. Lo que vosotras me digáis. Nada por ahora. De acuerdo, Irene, pues vamos al grano. Empezamos. Os he puesto un esquemita de lo que sería la lírica tradicional. Perdón, se me dio el dedillo. Lo ponemos. Lo ponemos un pelín más grande porque mi vista ya a estas horas empieza a fallar, empieza a estar cansadita. Y os he puesto un esquemita de la lírica tradicional o lo que es la lírica popular. ¿Vale? ¿Qué sería o qué englobaríamos dentro de lírica tradicional o popular? A ver, son composiciones normalmente orales transmitidas de generación en generación. De padres a hijos o de una aldea a la otra. O sea, de un poblado al otro. Juglares, trovadores. O con el simple método oral. ¿Vale? Carácter popular. ¿Vale? Carácter inocente, carácter de pueblo, vamos hablando claro, carácter de pueblo. La mayoría son de arte menor, son composiciones no muy elaboradas, son de arte menor. Hay una rima como norma general asonante, la cual favorece la libertad a la hora de publicar, a la hora de publicar, perdón, a la hora de publicar, a la hora de rimar. Muchísimas de ellas, vamos a decir todas, el modus operandi sería la repetición de palabras, la repetición de ideas, la exposición de un mismo problema, pues el amor, el desamor, la lloranza, el temor, pues siempre suelen tratar los mismos temas. Y dentro de ella tenemos un apartadito especial que serían las carácteres. Las canciones de amor, las canciones de amor o de lamento por el amor que ha partido, del amor que se ha ido y no sabemos exactamente si volverá o no volverá, de esta angustia, de esta ansiedad, de esta incertidumbre, de saber qué va a pasar ahora. ¿De acuerdo? Hola Abigail, Abigail Rojas. Ok, apuntadita. Ya te he fichado. ¿Vale? Aquí dentro hay una pequeña división que son las harchas, las cantidades de amigos y los billoncicos. Las harchas, ya lo hemos comentado anteriormente, es la literatura más antigua que tenemos. Vale, no te preocupes, no te preocupes. Entonces, es la literatura más antigua, es la literatura más primigenia, más original. El origen lo hemos datado siempre en Andalucía, en Al-Ándalus, en Cabra, en Córdoba concretamente, digamos que son las primeras de las cuales tenemos constancia. Hay una mezcla de árabe, de hebreo, mozárabe, primeros romances. Primeras palabras en lengua de romance. Están situadas al final de las mojacas, ¿vale? Normalmente el tema utilizado, ya os he comentado, que es el lamento de la amada. Que aquí lo tenéis, el nombre árabe que es el abib. Este diálogo o esta voz femenina suele ser una madre con una hermana o una mujer con una madre o una mujer con una hermana. Puestas en voz de mujer, escritas por hombre al 99% de las ocasiones. sociedad medieval sinónimo de sociedad machista. O sea que no voy a descubriros nada ahora con esto. ¿Ok? Bien. El segundo escalón serían las cantigas de amigo. Son galaico-portuguesas o gallego-portuguesas, como queráis llamarle, en torno al siglo XIII, siglo XIV. Siguen o suelen seguir siendo anónimas, excepto las de Gil Vicente, por ejemplo, que es de los poquitos que firmaba. Tema, pues similar a la de la jarcha. No hay mucha diferencia en cuanto a eso. Solo la lengua utilizada, que es el gallego-portugués. Muchos paralelismos, muchas repeticiones, muchas anáforas, catáforas. Recordáis también la epanadiplosis. La epanadiplosis era repetir, es decir, acabar el verso con la misma palabra con la cual la he empezado. Esa era la epanadiplosis. ¿Vale? Pero aquí la diferencia con la jarcha es que también utiliza a la naturaleza como confidente, como amiga, como guardiana de los secretos. El tercer escalón, digamos ya un poquito más desarrollado, serían los villancicos. En torno al siglo XIII, castellanos 100%, temática similar a las jarchas y las cantigas, conforme hemos visto anteriormente. Pero aquí añadimos ya un poquito más de ajetreo, un poquito más de alboroto, metemos el tema de la fiesta, el tema de las alboradas, el tema de las mallas, el tema de las bodas. Se nos ha conectado ahora Ángela. Hola Ángela, ¿qué tal? ¿De acuerdo? Digamos que el villancico, aparte del tema navideño obviamente, pues tenía su estribillo, su verso de vuelta, pero era más festivo, vamos a llamarle festivo, que cantigas de amigo y jarchas, que venían con este ambiente melancólico de morriña que tenían las cantigas y las jarchas. Esta melancolía. O de sazón, de qué ha pasado con mi amado, por qué se ha ido, o si ha ido a trabajar, si ha ido a faenar al mar, morirá, no morirá, me quedaré sola. ¿De acuerdo? Eso cambia un poquito, un muchito, vamos a llamarlo un muchito. Vamos a la número tres. Aquí hay jarchas, cantigas, villancicos y romances. Aquí está digamos que un pelín más explicado, con vuestro permiso le voy a meter un pelín más de zoom. ¿De acuerdo? Vemos las harchas, los primeros testimonios, la lengua primitiva, una joven lamenta ante su hermana o ante su madre, la pérdida, la desazón del amado, son finales del siglo X, principios del XI. Y aquí tenéis aquí un ejemplo, tan amare, tan amare, repetición, repetición, paralelismo, paralelismo, avid, ¿de acuerdo? Esa palabra maldita, tristeza, este amado, ¿dónde estás? ¿De acuerdo? Repetición, repetición, muy, muy, muy facilito de ver. La cantidad de amigos, ya os he dicho 40.000 veces cómo funcionan, aquí lo tenéis un poquito más explicado, no tengo ganas de... ...perder el tiempo en esto, y vámonos al 4. ¿Vale? Le quitamos una puntita de zoom y nos metemos ya. La mayoría de textos de harchas están escritos por hombres o de mujer, aunque la temática y el contenido requería la negación en primera persona femenina. ¿Quiere esto? ¿Quiere esto decir que no había mujeres de la época que escribieran? No. ¿Lo podemos comprobar a ciencia cierta? Tampoco. No tenemos ese factor de la firma que muchos de los autores, a partir del siglo XV, es cuando empieza el boom de la firma, el boom de la obtención de la fama, etc. O sea, haberlas haylas, habrá composiciones hechas por mujeres, 100% garantizado, pero ya os he comentado, el factor macho alfa en esta época era más que evidente. Los rasgos más destacados. ¿Qué buscaría yo en el hipotético caso de que me preguntaron a Harcha improbablemente? Muchas exclamaciones, interrogaciones y repeticiones. Repeticiones hay muchas. ¿Por qué? Pues porque no había mucho vocabulario que poner. No teníamos mucho corpus literario para escribir. ¿De acuerdo? Signos de interrogación, preguntas retóricas, preguntas que no se lanzan. La respuesta o que ya la sé. Preguntas muy absurdas. ¿Dónde estará mi amado? Pues no lo sé, si no, no me lo preguntaría. Exclamaciones. ¡Ay de mí! ¡Oh mar! ¡Olas del mar de Vigo! ¿Dónde estará mi amigo? Signos de exclamación. Invocaciones a la naturaleza. ¿Por qué? ¿Por qué te lo has llevado? ¿Dónde está? Si se puede saber. ¿Me lo vas a traer? ¿Me lo vas a devolver? Por favor, tráemelo. ¿Vale? Invocaciones e invocativos. ¿Ok? Lenguaje sencillo y con muchos diminutivos. Estos diminutivos lo que dan es un toque más íntimo, más familiar, más me estoy arrepintiendo de haberle dejado partir, con sus ropitas, va a capear el temporal terrible. También importante, al ser tan breves, todos son de arte menor. Los versitos se han conservado, estas jarchas se han conservado como remate de la moháca. Sabéis que la jarcha es una partecita de la moháca. Dentro de villancicos, seguimos con la misma tradición. Una tradición anónima, una tradición cantada, siempre venía acompañada de música, ya tenemos a nuestros trovadores, a nuestros juglares. Suele empezar, o se solió, bueno, se empezó a recopilar, hablando claro, a partir del siglo XVI, cuando se empiezan a crear los primeros... ...cancioneros, el de Estúñiga, el de Baena, el de Palacio. Es una manera de hacer patente el arte popular, vamos a meterlo también en los recopilatorios o en los cancioneros. Cancionero, para que os hagáis caso, los que tenemos 40 como servidor, 41, recordamos los recopilatorios de música que salían normalmente cada verano, cada navidad, pues ahí se recopilaba la música popular o la música que más sonaba de navidad o de verano. Los cancioneros recopilan todos los villancicos supervivientes tanto del siglo XIV, siglo XV, siglo XIII, que es cuando empiezan a aparecer los villancicos. Quitémonos de la cabeza que el villancico es eminentemente navideño. ¿Qué es el villancico? ¿Hay villancicos navideños? Sí, hay villancicos religiosos también, pero hay villancicos desde un festejo, desde un bautizo, desde la recogida del arroz hasta la siembra de la vid en la rioja. O sea, tenemos variedad temática muchísima. Como era oral, muchas de las veces servía para entretener. Para trabajadores del campo, que se tiraban jornadas interminables. recogiendo o plantando pues el villancico era una manera de distraer ¿de acuerdo? dicen o comentan los sabios de la época que siempre que veas a una persona cantando o silbando, fíjate de él porque es una persona alegre pues estas personas digamos que para mitigar el cansancio de esas jornadas maratonianas pues empezaron a cantar empezaron a cantar villancicos tradición oral, de uno a otro de pueblo a otro la estructura es muy sencilla tiene su estribillo y tiene su glosa es decir, su parte variable y su parte fija hay algunos villancicos en los que solo aparece el apartado del estribillo, que solo aparece el apartado de glosa al final su denominación ha quedado solo asociada para navidad, sí, si tú le dices le preguntas a cualquier millenial o pandemial que a partir de ahora los de esta generación serán pandemials le preguntas a un pandemial que es un villancico, obviamente te diría solo navideño porque es lo que ha mamado realmente, pero el villancico abarca mucho más como norma general eso, estribillo y glosa había algunos que venía individualmente el estribillo o que venía individualmente la glosa pero no es lo lo habitual y ¿vale? vale, vamos a darle una puntita más de zoom ok, de Rincón Castellano por ejemplo podríamos ver las definiciones que hace sobre el romancero no cancionero sino romancero en el cual digamos que rompe un poquito con esta tradición cancioneril vamos a llamarle así y empezamos con el romancero puro y duro son poemas épicos o épicos líricos breves ostras, ya metemos el carácter épico o el carácter épico lírico ¿qué entenderíais vosotras como algo épico o un personaje épico? decidme un sinónimo de épico héroe, un héroe por ejemplo tenemos algo heroico en nuestra literatura española cualquier personaje o cualquier exactamente tenemos caballeros que luchaban contra el enemigo que en este caso era el árabe Tenemos desde Fernán González, Álvaro González, Don Pelayo, el circampeador. Tenemos una barbaridad de personajes que luchan contra el enemigo, musulmán en este caso, y viene de maravilla para crear este tipo de poemas. Están compuestos o están creados para ser cantados o recitados al son de un instrumento, es decir, para un trovador, para un juglar. Obviamente no tenemos composiciones porque no tenemos ninguna partitura de la época, pero no estaría mal, sería una buena idea para actualizarlo. Albor, uno de los manuales por excelencia que deberíais utilizar, cita que el romancero constituye la poesía nacional por excelencia. ¿Por qué? Porque todo el romancero, si lo leyésemos como una unidad, sería un inmenso poema, disperso y popular. La temática vendría a ser siempre la misma, un héroe, un justiciero contra los males de la época, que en este caso eran los musulmanes, ambientado en el ambiente, ambientado en el ambiente, ambientado en el contexto de la... de la Reconquista, de lo popular. Hay una... Fina frontera que va a mezclaros lo heroico real con lo heroico exagerado. ¿Dónde queda la frontera de la realidad de lo que hizo Miocid, por ejemplo? Es decir, él venció, él tuvo sus batallas, él tuvo sus victorias. Deduzco, imagino que alguna derrota tendría, alguna herida de guerra tendría, pero eso no se menciona. Solo se mencionan las cosas buenas. No menciona, yo qué sé, la masacre de un poblado musulmán. Pues eso no lo va a mencionar. Solo va a mencionarte las victorias contra la gente que le atacaba. O la gente que había atacado a otra persona. Es decir, en plan justiciero, no en plan vengador, no en plan iniciador de un conflicto bélico. ¿De acuerdo? Solo voy a poner... Voy a ponerte lo positivo. Era un hombre alto, un hombre fuerte. Cualquiera de los héroes que aparezca aquí. Alto, fuerte, noble, conocedor del lenguaje, conocedor del arte de la guerra. Baronil, muy masculino, muy buen marido, muy buen padre. Defensor de lo suyo. Es decir, el yerno perfecto. ¿De acuerdo? Representa una de las pocas costumbres excelsas en la literatura universal, capaz de llegar al alma de todo un pueblo sin distinción de clases y sin necesidad de preparación intelectual. Cualquier persona, desde mis alumnos de segundo de la ESO hasta vosotras, alumnas universitarias, al leer el CID me imagino que sentiréis o pensaréis o tendréis como pensamiento más o menos lo mismo. Pues fue un héroe que ayudó a la reconquista española, que fue castigado injustamente por un rey déspota, pero que al final puso las cosas en su sitio. Pues oye, me parece genial. Aceptó una condena que no se merecía. ¿Para qué? Para que su nombre estuviera limpio. Aceptó esa condena, aceptó ese destierro y al final hizo que el rey recapacitara sobre su error. Es decir... Hacer modificar a un rey de su parecer, pues bastante difícil para la época, incluso ahora. ¿Vale? No hay nadie o no hay ninguna clase social que te reniegue, por ejemplo, del CID. ¿De acuerdo? Y tendrías que ser muy extremista para renegarle una cosa así. Están formados por un número indefinido. Si no recuerdo mal son 3.733 versos el mío CID. Si no recuerdo mal, de versos octosílados. Hay rimasonante, los pares, y la composición es básicamente lo mismo. Los impares pues quedan libres. Este es el resultado de escribir como versos diferentes con dos hemistiquios. Recordad siempre que los versos del romancero, o la mayoría del verso del romancero, el verso queda dividido en dos, un hemistiquio y otro hemistiquio, es decir, una parte y otra parte. Y en medio tenemos una cesura, una cesura o una pausa. Esa pausita puede venir marcada por una coma o por un simple espacio a la hora de redactar. ¿De acuerdo? Verso, perdón, verso, hemistiquio, cesura. ¿Vale? Los dos hemistiquios son los versos heroicos. Los de cantares de gesta, que tendrían 16 sílabas y eran monorítmicos. Dimos, porque 16, pues 8 más 8. 8, pausa, 8. Los romances más antiguos son de finales del XIV y principalmente o básicamente son del XV. Se llaman romancero viejo porque pertenece a la cultura popular y los de romancero nuevo serán del XV en adelante. Aún conservan las características de la oralidad, la anonimia, las variantes, los tipos de variante que después tenemos. Perdón. Orígenes. Vamos a ver de dónde viene esto, porque toda literatura, todo movimiento tiene su origen. Romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados al cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. Se dice que el primer gran héroe castellano fue Fernán González, uno de los primeros nobles luchadores por la reconquista. Estamos hablando del finales del X. El finales del X, principios del XI, si no recuerdo mal, y la oralidad de Fernán González, digamos que se acabará viendo plasmada con la redacción de su poema. Obviamente no es el original. ¿Es el más fehaciente? Pues puede ser. No lo sabemos nunca. Contamos siempre con la problemática de los documentos originales. ¿Distaría mucho escuchar el origen o el poema original o los poemas? Los originales orales que se hacían de Fernán González con el que tenemos ahora conservado, pues puede ser bastante. Recordad que esto es muy parecido a lo que os comenté del teléfono loco, el teléfono escacharado este que usábamos, que jugábamos de pequeños en el patio del colegio. O como la bola de nieve depende de hacia dónde se mueva, se hace más grande o desaparece. Tú coges una bola de nieve y la tiras por la montaña, al final la bola va haciéndose más grande. Lo que era un pequeño poemita puede convertirse en un romancero espectacular, puede convertirse en una composición poética alucinante, depende de para dónde tire. Si esa región, comarca, pueblo, podrías llamarle que da origen al poema, tiene bases, tiene simiente, tiene raíz, pues probablemente nos encontremos ante un poema... ...el cual la historia vaya a conservar, como el de Fernán González. ¿Habrá transformaciones? Por supuesto. Me imagino que los poemas, los cantares que se hicieron de Fernán González de Burgos a Huelva, pues serán totalmente diferentes. ¿De acuerdo? Según Pidal, los oyentes se hacían repetir el pasaje más atractivo del poema que el cantor les cantaba. Lo aprendían de memoria. Y al cantarlo ellos, a su vez, lo popularizaban, formando, con esos pocos versos, un canto aparte, independiente, un romance. Oye, que sigue tu canción, oye, el romance este que le has hecho a... yo qué sé, al Cid. Oye, mola mucho, está muy bien y tal. Es muy largo. Oye, repíteme esto de Santa Gadea de Burgos donde juran los hijos de algo. Allí toma juramento el Cid al rey castellano sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo. Oye, repíteme eso. Claro, te ibas quedando y ese estribillo, como se llama el estribillo entre comillas, oye, pues me ha molado a mí el origen este del miocito. Oye, y si le hacemos un... vamos a hacerle una parte, o sea, vamos a trocearle, nos vamos a quedar con eso solo. ¿De acuerdo? Tú si quieres sigue con todo el romance entero por un lado y yo voy por este. ¿De acuerdo? Es decir, muchos de ellos troceaban y se quedaban con la parte que más les gustaba. Es lo que ahora tenéis en música con los samplers, ¿qué se llama? Un sampler es cuando cojo el estribillo de una canción y la utilizo para hacer una canción nueva. ¿De acuerdo? Pues yo qué sé, en los principios de los noventa hubo un rapero que se llamaba Vanilla Ice que cogió el trocito de Under Pleasure de David Bowie y... y Freddy Mercury este trocito y lo puso para hacer un rap y con esa base, pues sacó un temazo. ¿De acuerdo? Pues esa base, digamos que sería el romance épico tradicional, que es lo que nos ha quedado a nosotros. Es decir, he segmentado un trocito de un romance y voy a popularizar este, porque mola, nos gusta a todos. ¿Nos gusta a todos? Sí. ¿Nos gusta nuestra colectividad? Sí. Vamos a hacerlo famoso. Luego, los jugulares, dándose cuenta del éxito de los romances tradicionales, compusieron otros muchos, no desgajados de un cantar, sino inventados por ellos. Generalmente eran más extensos y con una temática más amplia. Oye, los jugulares huelen que ahí hay negocio, ¿vale? Y, pero, se me queda como el repertorio bastante corto. Si solo puedo hacer romances épicos de gente que pelee contra musulmanes y tal, pues al final voy a acabar cantando lo mismo. Voy a hacer algo diferente. Pues voy a hacer uno... La... El que me burle sobre el rey de no sé dónde, porque está gordo. Voy a hacer una sátira, voy a hacer una burla, voy a hacer una canción al campo, a las naranjas de Valencia, a la uva riojana, a la aceituna de Jaén... Oye, voy a hacer una cancioncita, voy a hacer un romance, pero solo para eso. Variedad. Hay que buscar nuevos campos. Los autores... Desaparecen en el anonimato y en la colectividad plenamente identificada con ellos. Los canta, los modifica y los transmite. Ahí no había SGAE, no había derechos de autor, y la gente adaptaba las canciones a lo que le daba la gana. Estos últimos se conocen como romances juglarescos. ¿Conservamos? Sí. ¿Firmados? No. Ahí es prácticamente imposible que encontremos algo. ¿Ok? ¿Preguntas antes de seguir? Señoritas, bueno, señoritas o señoras, no sé, no os he visto. A Irene es la única que he visto por aquí, por clase. Cuando queráis podéis venir, no hay nadie. Máxima seguridad. Cuando lo queráis, bienvenidas sois. ¿Preguntitas? Abigail, Irene, Cristina, Ángela. ¿Una preguntita? ¿O puedo continuar? De momento no. Sí. Este tema es bastante sencillito. Como veis, con nueve diapositivas lo he podido simplificar. Bueno, vamos a seguir. Además, esto lo visteis en bachiller. Yo no sé cuántos años tenéis, pero esto lo visteis en primero de bachiller. No creo que eso os vaya mucho tiempo en la memoria. ¿De acuerdo? No sé vuestras edades. Bueno, vamos a meternos ahora con la temática. Ahí lo hemos dividido en cuatro partes. Pues los históricos legendarios, los nacionales, que eso los he acabado de decir, pues Don Rodrigo, Bernardo de Carpio, los infantes de Lara, Fernan González, el mío Cid, pues esos son los que os he comentado antes, no voy a entrar más, no voy a perder más tiempo. De novela contemporánea, Pedro el Cruel, rey con puño de hierro donde los haya. Noticieros que se dividen en fronterizos sobre los episodios militares en Granada. Bien, estos son bonitos los fronterizos por una sencilla razón. Dice el poeta barra rapero Nats que sangre árabe y cristiana a veces son mezclamado. Pues todo esto viene de mucho antes de los romances fronterizos. Por ejemplo, la vencerraje. Normalmente era soldado que se enamora de mujer musulmana, soldado cristiano que se enamora de mujer musulmana y tienes ahí esa barrera prácticamente insalvable de la religión o viceversa, musulmán que se enamora de una cristiana. Normalmente era... Era el cristiano el que se enamoraba de la musulmana. Y se ve desde el lado musulmán, pero es una especie de... crónica de la época en la que estaba así como más mejor descrito lo que pasaba realmente en el tema fronterizo, ambiente de reconquista, un ambiente muy, muy, muy bélico, ¿de acuerdo? Los histórico-legendarios extranjeros, estos os sonarán muchísimo, Carlos Magno, la chanson de Roland, Frances Valles y sobre todo, sobre todo, seguro me juego las dos manos que habéis escuchado, el ciclo artúrico, Tristán, Lancelot, el rey Arturo, el mago Berlín, el mago Berlín, eso habéis escuchado, ¿verdad? Camelot, pues todo eso sería histórico-legendarios. Hay una base histórica, que sería la ambientación y una base legendaria, pues el reino imaginario, bla, bla, bla. Romances, por supuesto, romances de historias bíblicas y grecoromanas, pues ahí tenéis a Saúl, el rey David, París, Helena, Nerón, pues religión, tema religioso. Y romances novelescos, que ya se dividieron. Tienen cuatro tipos. Tenéis el de amor, obviamente, no puede faltar el amor en nuestra vida. Misteriosos. Venganza, que sería el avencerraje, por ejemplo. Que el avencerraje al descubrir que su mujer había quedado encinta, pues mata todo lo que se mueve. Ahí es venganza, vamos. Temática de aventuras, lugares nuevos, lugares inexplorados. O incluso lugares que hemos recuperado con la reconquista. También formarían parte de estos de aventuras, vamos a llamarle así. Vamos a la ocho. Y os he puesto aquí con mucha gracia y sentido. Satiricemos, vamos a la prosa satírica. Satira, burla, lo grotesco, sacar lo peor de cada uno, burlarme, meterme con los demás. Siempre a mis alumnos les digo que el gran maestro de esto era Quevedo. Pero Quevedo vendrá unos cuantos añitos después. Siglo y pico después, dos siglos después. Porque la satira ya existía mucho antes. Ahora también les digo a mis alumnos que hagan el ejercicio mental de pensar un duelo literario entre Quevedo y Góngora por Twitter, por ejemplo. Esto habría sido una pasada. Han dicho de todo de la manera más fina y de la manera más cruel a golpazo de tweets. Y es súper divertido verlos así. ¿Por qué digo esto? Porque no viene de ahora la sátira, ni del siglo de oro de Quevedo, no, no, viene de mucho antes. Vamos a ver, la sátira, digamos que sería una exageración de la realidad, una caricatura de la realidad. Ya en Baena, en la canción de Baena que vimos, hay composiciones entre la sátira y el humor. El humor, las luchas dentro de las clases altas, meterte con un noble de una manera fina por su forma de vestir, por su orondosidad, si estaba gordo, si estaba esbirreado, si tenía la barba de mendigo que tengo yo, por ejemplo, si tenía mis entradas. Pues decir, todo eso se podía satirizar y se podía burlar. ¿Ok? Hay, digamos, una literatura, he puesto desvergonzada y escatológica, que podemos ver en las siguientes obras. Hay tres obras muy importantes, bueno, cuatro obras, bueno, tres más una, vamos a dejarlo ahí y ahora os explicaré por qué. Tiene las coplas de la panadera, que tratan sobre el ataque al ejército que participó en la batalla de Olmedo, vaya doliz, si no recuerdo mal, entre don Álvaro de Luna. Y los nombres que se le oponían. Las coplas se organizan como si una mujer siguiera el ejército hasta el campo de batalla y nada al combate. O sea, está visto, bueno perdón, dicho recitado en voz de mujer, indicando la cobertía de algunos. Hay chistes sobre el olor, que se vean hechos pis encima de miedo, y va bastante en contra o critica los libros de caballería, las crónicas medievales. Es una manera de burlarme de las novelas de caballería tan fieles, en las que había cercenado el brazo con una espada así, pero no hablas de que se ha hecho pis de miedo o otro que está llorando en aquella esquina tan lacrimógeno. ¿Vale? Sería una burla sobre eso. Las coplas de ningún rebulgo, son 39 estrofas de redondillas y quintillas, en las que hay un diálogo entre unos pastores, entre unos cabreros. Las ovejas, simbolizan Castilla, y el pastor que las lleva, digamos que sería Enrique IV en este caso. El pastor, digamos que es bastante vago, digamos que las abandona, y son devoradas por los nobles, que en este caso son devorados por los lobos representados por los nobles. Es decir, como diciendo, Enrique IV pasa de... El pueblo, pero vamos, como de la pared. y los nobles, que son los lobos, son los que van a hacer con nosotros lo que nos dé la gana. Ahí tenemos los señoríos, las propias leyes que tenían los señores feudales de la época y cómo los tratan como ganados realmente. Las coplas del provincial, durante el reinado de Enrique IV también, es una alegoría, una sucesión de metáforas, en las que tiene que hacer un informe sobre su orden y ha de pasar delante de él todos los frailes, caballeros, damas, y va atacando, digamos que va poniendo a cada uno en su sitio. Denuncia lo que es la corrupción, las aberraciones, el abuso de poder, etc. Muchas de ellas fueron censuradas a posteriori, cuando más éxito tenían, pero también fueron continuadas a partir del siglo XIX. El siglo XVI, os he comentado con quiénes. Y terminamos ya, como os he dicho, tres más una, con las danzas de la muerte. Las danzas de la muerte aparecen en toda, absolutamente toda la literatura europea. Toda. Es una sátira social, una crítica social. La muerte, se usa de esqueleto, venía representada así. No sé si... Bueno, supongo que sí. Todo el cine... que vemos ahora, que representa la muerte, la representa como un esqueleto, como la parca, como una capucha y la guadaña. Pues todo esto tiene el origen en la sátira social de la danza de la muerte. Todos los estamentos, ricos, pobres, nobles, agricultores, campesinos, pastores, damiselas en apuros, todos van a pasar por delante de la muerte y la muerte se los va a acabar llevando. Ahí veis el poder igualatorio de la muerte, lo que después en literatura del renacimiento veremos como uno de los tópicos del renacimiento, el poder igualatorio de la muerte. A la danza mortal venid los nacidos, que en el mundo sois de cualquier estado. Venid de cualquier estado, todos vais a pasar por aquí. El que no quisiera fuese de amigos. Venidos, fasedle de venir muy postepriado. Es decir, el que no quiera me lo voy a traer igual. Pues que ya el fraire vos ha predicado que todas vayaseis a hacer penitencia. El sacerdote os ha dicho que vayáis a hacer penitencia porque la que os espera va a ser grande. El que no quisiera pedir diligencia por mí puede ser más esperado. Id pasando que todos vais a pasar por el filtro de ir hacia arriba o ir hacia abajo o pulgar vuestra penitencia en el pulgar. Purgatorio. ¿De acuerdo? Siglo XIV, siglo XV. Hay incluso... anteriores, pero por ejemplo en Francia y en Inglaterra las danzas de la muerte son bastante anteriores e incluso se habla que hay publicaciones del siglo XII pero bueno eso la datación no sabría deciros exactamente cuál ¿vale? y con esto tendríamos visto la clasecita de hoy la parte 1, la parte 2 como siempre sabéis que parto el tema en 1 y en 2 pues hoy veis que ha sido un poquito más amena, más cortita menos de memorizar la mayoría de los conceptos ya los tenéis ¿de acuerdo? Ángela, Abigail Irene, Cristina ¿preguntitas? sobre la clase de hoy o preguntas generales dime sobre qué lectura obligatoria En mi edición, Claros, Valores de Castilla, tengo dos bibliografías y cartas. Segundito. Hay que leerse también las cartas porque tengo entendido que Claros, Valores de Castilla es más la primera parte. Pues lo desconozco, pero ahora mismo te hago una captura de pantalla, lo consulto con el equipo docente y te lo pregunto. Porque esto sale de mi competencia. Mañana lo pregunto y te digo algo tan solo lo sepa. Más cositas. La nota de la PEC la corrijo yo. Sí, si no pasa nada. Las corregiré a partir del miércoles. Yo normalmente me suelo... Sentar con un litro fantástico de café y me como vuestras PEC, las de Renacimiento y las del siglo XVIII-XIX del tirón y así me lo quito de encima. Mañana veré quiénes lo habéis entregado y cuántos sois porque no sois solo los del centro, hay más asignados. O a lo mejor me vienen 5 PECs, a lo mejor me vienen 50, no sé. Por eso mi amigo el café me ayudará a corregir. Pero sí, lo corrijo yo. Lo corrijo yo, es algún pequeño apuntito al final de, tienes un 7, pues por ejemplo, ¿podrías haberme dejado en la pregunta 2 donde dices tal tal tal? O podrías haberse añadido más fuentes o cuida la ortografía o no. O tienes un 0 por copiarte, depende. Eso ya tengo que verlo yo. Pero a partir de mañana me pongo. Tenéis mi palabra. Más preguntas. ¿Más preguntitas? Cristina dice que no. Irene, Abigail, Ángela, Irene dice que no, Abigail está trabajando. Bueno, pues si no tenemos ninguna preguntita más, vamos a dejarlo aquí y nos vemos la semana que viene, nosotros sí que tenemos clase, recordad que la semana que viene tendremos día 29, pero luego el 6 no, 6 es festivo, volveríamos el día 13, ¿vale? Y ya en enero negociaremos qué tarde nos viene bien para hacer la clase número 12, que con toda seguridad la haremos la semana del 13, ¿de acuerdo? O la semana del 20, perdón, eso ya lo miraremos en enero. Recordad que nos saldrán 11 clases, habrá que quedar, lo decidimos por mayoría, quienes se puedan conectar o si queréis que la haga yo y la cuelgue, lo que vosotros me digáis, haremos. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo señoritas? Pues nada, vamos a dejarlo aquí, tema 3 parte 1, la semana que viene día 29 haremos tema 3 parte 2, ¿de acuerdo? Muy buenas tardes, Dani Grimal desde el centro UNED Edenia, hasta luego.