Buenas tardes, alumnos del curso de verano Intervención Socioeducativa con Menores que estamos haciendo en la Universidad de Portosa. Tenemos el gusto de presentaros a tres presidentes de colegios profesionales de educadoras y educadores sociales. Empezando por mi lado tenemos a Don Pepín de la Rosa que es presidente del Colegio de Educadoras y Educadores de Cataluña, que es el colegio de gano más antiguo de educadores y educadores. Pepín estuvo en la creación del colegio antes cuando eran asociaciones y fue gerente de empresas de iniciativa social. Ha sido gerente también del colegio del SESC y actualmente desde abril es presidente. Luego tenemos a Máximo Sayago, presidente del Colegio de Educadoras y Educadores de Valencia. Tiene una larga trayectoria como educador-terapeuta en temas de drogodependencias, de prevención y actuación en tratamientos drogodependientes. Y también colaboró el paso de la asociación a los colegios profesionales. Finalmente tenemos al representante del Colegio de Educadoras y Educadores de Madrid, la doña Yolanda González que es educadora técnica del Ayuntamiento de Parla y ha colaborado en muchos proyectos de dinamización cultural y ONGs. Es un gusto para nosotros realizar esta actividad dentro de este curso para ver cómo los colegios profesionales pueden servir para mejorar esas intervenciones de la praxis profesional. Yo quiero comentaros que las preguntas, vamos a hacer una serie de preguntas que ellos van a contestar un poco dinámicamente. También me gustaría que el público pudiera colaborar luego en profundizar algunos de los aspectos. La primera pregunta que lanzo sería si estáis de acuerdo que la educación social actualmente está bien definida como señaló el Real Decreto 1420-91 en donde se estableció el título oficial de diplomado o diplomada en educación social. En tres ámbitos, animación sociocultural, la educación especializada o la educación de adultos. Quien quiera de vosotros puede empezar, cómo veis esos ámbitos y si reflejan realmente la realidad actual. Bueno, pues voy a ir pasando porque yo sí que me lo tenía ahí un poco preparado. Hay cosas que no os voy a ir comentando hasta que no llegue el momento. ¿Me oís bien? Antes de nada deciros buenas tardes y también agradecer a Josep y a la UNED que nos hubiera invitado y nos dé este momento para dar a conocer lo que se está haciendo en los territorios. En este caso en Madrid, que somos de los últimos, pero también tenemos mucha ilusión y muchas ganas de que lleguemos a los años que hayan dado Pepín y el resto de compañeros. En relación a esta pregunta que estaba comentando Josep, de que si estábamos de acuerdo con la definición que daba el Real Decreto, sí que he querido un poco rescatar lo que decía literalmente. Entonces realmente lo que dice es las enseñanzas conducentes a la obtención del título deberán orientarse a la formación de un educador en los siguientes ámbitos. Entonces yo ahí literalmente lo he copiado como lo dice, porque de ahí quería rescatar alguna cosilla. Entonces dice la educación no formal, que claro, estamos de acuerdo. En aquel momento efectivamente a nivel histórico la educación no formal sí que se podía contemplar, pero claro, ahora parece que se encasilla la educación social y la educación no formal. Y realmente eso luego después nos cuesta muchísimo empezar a abrir otros ámbitos como por ejemplo el ámbito escolar. Entonces yo aquí discrepo de que se encasille en esto solamente. No que no se contemple, pero sí que se encasille. En el tema de la educación de adultos, incluidos los de la tercera edad, luego de otras formas cuando vayamos viendo el resto de preguntas que nos va a comentar, sí que ahí hay una sobre todo incidir en el tema este de la tercera edad. Porque se ha ido fortaleciendo el tema de la educación de adultos, pero el tema de la tercera edad creo que es un ámbito que queda mucho, nos queda mucho. Y en el tema de la inserción social de personas desadaptadas y niños válidos, bueno, realmente ahí el lenguaje ya de por sí a mí por lo menos no me gusta. El tema de niños válidos, bueno, realmente ya hay un debate largo y un discurso largo de esa palabra. Y en el tema de la acción socioeducativa yo creo que es un poco lo que más para mí estoy, estamos de acuerdo. Porque la acción socioeducativa efectivamente aquí en aquel momento se quedaba todo como muy amplio y creo que gracias a eso, a que se quedaba todo tan amplio, pues luego han aparecido otra serie de definiciones. Aquí yo quería recalcar cosillas en relación a esto de la definición. Creo que debemos incidir en que sea un concepto con un lenguaje que posibilite la construcción conceptual porque realmente va variando, la sociedad va variando. Entonces sí que debemos de dejar que sea algo vivo, que se vaya adaptando como lo ha hecho hasta ahora. El tema de que no nos delimite las áreas de actuación potenciales que actualmente tenemos, ahí incide lo que decíamos antes del ámbito escolar y el propio decreto lo permite cuando habla en este aspecto lo que decía también de la acción socioeducativa. Realmente es que la acción socioeducativa es tan amplio que ahí luego después cuando veamos el tema de los ámbitos veremos que claro, es que entra tantísimo. Si vosotros queréis comentar algo más por responderme. Bueno pues aprovecho y primero os digo la tarde y ahora me iré al castellano pero permitidme que al menos en mi tierra pueda saludar en mi idioma. Desde ahí creo que el bona tarda se entendía ¿verdad? Pues eso, bona tarda. Y hay una cuestión en relación con la pregunta que a mí me parece que es interesante pensarla a partir de un momento histórico. Para poder llegar a plantearse el término educación social hay que poder pensar que en el momento en que nace la diplomatura es un acuerdo, es un entente para que profesionales que veníamos de diferentes sectores podamos confluir en un espacio común que es la diplomatura en educación social. Hasta ese momento había profesionales que estábamos trabajando en lo que en aquel momento se llamaba educación especializada, en lo que era la animación sociocultural y en lo que era el trabajo fundamentalmente también con adultos. Pero lo interesante y ahí me apunto a lo que nos planteaba Yolanda, yo creo que lo interesante es por un lado saber que no es cierto que en este momento coincida la educación social con la terminología que proponía el decreto, por diferentes razones. Una porque ha habido algunos de los profesionales que no se han acabado de sentir cómodos dentro de la diplomatura en educación social y ahí hay todavía todo un trabajo en relación con la gente que está más del lado de la educación de adultos que no ha acabado de encajar y que es cierto y que hay que saberlo. Pero por otro lado, toda la dinámica de trabajo y el hecho de que seamos profesionales que siempre hemos estado del lado de las respuestas a las problemáticas sociales lo que ha hecho ha sido que emergiesen diferentes figuras a atender en este caso diferentes colectivos y diferentes maneras de prestar servicios que no estaban donde hemos ido innovando, donde hemos ido creando y donde en este momento lo que sí que es cierto es que estamos trabajando desde los cero años hasta las personas mayores y que estamos trabajando con todos los colectivos. Pero también además estamos trabajando a nivel comunitario y mucho y yo creo que donde estamos y continuamos innovando es en dar respuestas socioeducativas a las nuevas problemáticas sociales. Yo creo que ese es nuestro potencial, esa es nuestra herencia y yo creo que es donde no debemos renunciar a seguir creando y a seguir innovando. Y hasta ahí por tanto el no apuntarnos a formulaciones estancas que nos puedan encasillar sino seguir apostando por formulaciones que nos permitan continuar creando, continuar inventando. Y creo que esa es una de las ventajas, insisto, de las herencias de la educación social a las que no hay que hacer renuncia. Yo estoy de acuerdo con lo que han dicho mis compañeros y además excelentemente, muy bien y ahí quizá lo único que tendría que resaltar es que entre las tres corrientes profesionales que conforman la educación social en su origen, siempre va a existir el debate de hasta qué punto era una decisión arbitraria o sea forzada o otra visión que sería que era un acierto que le da unidad a toda una profesión que la dignifica, que le facilita lo que es el reconocimiento, que le facilita lo que es la formación. Yo creo que todos los que estamos en esta mesa pensamos que eso es un acierto o sea que la animación sociocultural, que la educación especializada y que la educación de adultos confluyesen en lo que es la educación social yo creo que eso es un acierto. Lo que sí está ocurriendo y yo creo que habría que resaltarlo es que hay dos patas de esa mesa que no se han desarrollado por igual y digamos que la educación de adultos, que tiene una tradición riquísima a nivel político también de educación popular y que puede tener un desarrollo como educación permanente muy rico no se ha desarrollado como debería, tan cercana a la educación social y queda más en la formación escolar, darle herramientas a la gente para que tienen déficit escolares. Y luego sí que habría que lamentar también la falta de desarrollo dentro de los curriculum e incluso en lo que es el título de grado de la animación sociocultural que hay especialistas que ya consideran que está perdida para la educación social como Xavier Uca por ejemplo. Sí que es cierto que era de las corrientes que aspiraba también una diplomatura y de alguna forma sacrificó parte de su proyecto como corriente profesional para crear la educación social y sí que de alguna forma hay gente que piensa que hoy en día la animación sociocultural está más en manos de los TASOC, de los técnicos que se forman en la FP que dentro de lo que es la formación de los diplomados en educación social. Yo creo que es uno de los espacios también a reivindicar como propios y que siempre queda un poco más oscurecido también porque hablamos siempre de educación especializada, el discurso un poco de las educadoras porque sois la mayoría educadoras, queda más dentro de ese ámbito y yo creo que es otro de los espacios que tenemos que reivindicar como propios de la educación social. Y quizás también definir ese espacio entre los TASOC y los educadores sociales pero todavía te encuentras en ayuntamientos que contratan un animador sociocultural y no saben que un educador social es un animal sociocultural te encuentras con que tienes que explicarles que un educador es también un animal sociocultural y eso todavía es un poco lamentable. Habéis contestado parte de la segunda pregunta que tenía para vosotros que es ¿qué ámbito ves más consolidado y qué ámbito ves menos? Habéis apuntado por ejemplo el ámbito de adultos que se tiene que trabajar en ese ámbito por todo lo que es la tercera edad, que es un reto pero el de la animación sociocultural parece que se está perdiendo la batalla como lo dice la educatora. Pero hay gente que dice que no, esto luego un poco más de debate sobre este tema. Ahora esta pregunta, hay un aspecto que es el trabajo con personas con discapacidades que también me gustaría que lo comentaseis un poco porque hay educadores que están trabajando en discapacidad que no se sienten como educadores sociales. ¿Podéis comentar un poco o entrar más en la polémica de la dinamización sociocultural y este nuevo elemento de la discapacidad? Con el tema de los ámbitos, un tema de debate que no sé si estamos todos de acuerdo un poco. Yo creo que es un espacio que hay que reivindicar más el de la animación sociocultural como estaba diciendo. En cuanto a los ámbitos dentro de lo que sería la educación especializada en el caso de la comunidad valenciana es evidente que todo el ámbito de la atención hacia la infancia y juventud, lo que se entiende por todo el ámbito del menor es el más desarrollado. Luego seguidamente estaría el que está en salud mental y discapacidad y el resto, hay otro tipo de sectores como sería el mismo propio de la animación sociocultural que está oscurecido por parte de las actividades que se hacen de campamentos, educadores que están dentro de los colegios escolares, etc. Y ahí a la hora de saber exactamente qué educadores están en cada uno de los ámbitos o qué ámbito se desarrolla más, tener en cuenta que estamos todavía sufriendo una larga indefinición por la multiplicidad de términos que califican a los educadores sociales. Podría decir que en la comunidad valenciana están los técnicos de inserción social, están los técnicos especialistas en menores, están los monitores de campamentos, muchos ellos haciendo funciones propias de la educación social. Todo eso dificulta lo que sería tener un buen mapa de la actividad de los educadores, ahí hay que hacer también una reflexión de la necesidad de investigación y no solamente desde las universidades, yo creo que nosotros como colegios profesionales tenemos una labor ahí que hacer importante también. Y con esto yo ya dejo paso. Yo voy a intentar hacer un tiro por elevación y es, oyendo a Máximo, yo creo que tenemos una confusión y que es importante el debate interno en relación a la confusión y ahora concreto. Yo creo que no hay que confundir educación social con educador social. Creo que son dos cosas diferentes donde el educador social es lógico que dentro de la educación social sea un agente, sea un profesional que trabaje pero que no trabaja solo. Es decir, lo que no nos podemos otorgar es en exclusiva el campo de la educación social. ¿Por qué? Porque nos estaremos confundiendo. Y cuando digo nos estaremos confundiendo lo digo a partir de que el debate que se puede generar, que se debe generar es importante, no es baladí. ¿A qué me refiero? Nosotros como SES, como colegio en Cataluña la junta anterior y esta junta, nos hemos planteado que es importantísimo hacer un debate profesional en esa línea donde lo que podamos encontrar es la manera de poder definirnos dentro del espacio de la educación social, dentro del espacio de la acción social los diferentes agentes, ya sea la gente que tenemos el grado o ya sea profesionales que vienen de otras situaciones para ver de qué manera podemos cooperar, de qué manera podemos revisar los ámbitos y los servicios donde se trabaja. Y creo que ese trabajo de cooperación, que ese trabajo de definición del ámbito profesional nos puede llevar a evitar algunos riesgos. Y los riesgos van en la línea de que si no nos definimos nos van a definir y que si no trabajamos desde aclarar y concretar los servicios, no estaremos colaborando en la definición del espacio profesional y posiblemente será esa palabreja tan famosa que a mí me gusta tan poco últimamente que es el mercado, que parece que lo gobierna todo quien también nos gobierne. Por tanto si dejamos que sea el mercado quien nos gobierne seguramente nos gobernará a la baja. No nos gobernará en función de servicios de calidad donde estén los profesionales que toca sino que nos gobernará en relación a lugares de trabajo más económicos que se puedan ejercer desde categorías peor pagadas. Entonces, si ya no se corresponde lo que es la organización social del campo de la educación social con lo que es el avance de la figura profesional es decir está muy desregularizado si no avanzamos en esa definición de la educación social y de las diferentes figuras seguramente lo que iremos es a más desregulación desde el ámbito profesional. Yo creo que ahí hay un trabajo importante hacer y en esa línea por eso digo el tiro por elevación no confundamos educación social con educador social veamos los diferentes agentes que compartimos espacio profesional dentro de la educación social y de la acción social y avancemos en la articulación tanto de las figuras profesionales como de lo que serían convenios colectivos y sector y regulación tanto profesional como laboral. ¿Me oís bien? Bueno yo quería hacer un pequeño esta tarde veníamos para acá de viaje con otra compañera hablábamos un poco también de todo esto y ahora me ha venido a la cabeza como recordatorio a esto que están comentando Pepín y Máximo le comentaba a esta compañera lo más lamentable es que al final la necesidad está sabemos desde no desde los educadores sociales solo sino lo que estaba contando Pepín del resto de todos los agentes sociales que estamos ahí trabajando en la intervención socioeducativa estamos viendo que realmente existe una necesidad que sabemos que hay como poder cubrirla con estos equipos pero realmente o el mercado nos dice que no porque no interesa o a nivel político se dice que no porque no interesa entonces pasa al contrario nosotros como técnicos cogemos y decimos oye tenemos esta necesidad que se ha detectado a través de y ya veo ya lo que estaba diciendo Máximo necesitamos investigaciones necesitamos que desde nosotros también desde la parte técnica se estén haciendo esas investigaciones porque al final eso es lo que nos va a fundamentar y vamos a tener argumentos para poder lanzar tanto a nivel político como a nivel de mercado entonces le comentaba a esta compañera es que claro nosotros tenemos una necesidad en este caso en un municipio vemos que las personas si actuamos de esta forma a nivel interdisciplinar y trabajamos todos en esta línea se podrían cubrir nos hacen falta pelas nos hacen falta proyectos y resulta que empiezas ahí a escarbar y te das cuenta de que el político en este caso o el mercado nos dice no es que nosotros como tenemos estos fondos de donde sean llegan para esto entonces ahora tenemos que adaptar que esa necesidad no se va a cubrir pero vamos a hacer esto otro entonces yo creo que desde los colegios tenemos un papel fundamental y es precisamente el tema este que comentaba Máximo de promocionar, de promover de fomentar esas investigaciones y lo que decía también Pepín de poder trabajar precisamente en esos ámbitos que se están creando por las necesidades no porque lo que nos está viniendo desde fuera ya, eso era un poquito lo que quería comentar una cosa que quizá Pepín quiera extenderse en el congreso de Vic se habló de un término que me parece bonito y refleja bien lo que ella estaba intentando comentar que era interesante que lo comentases un poco de hecho ya iba en esa línea lo que he dicho quiero decir nosotros cuando organizamos el primer congreso en Cataluña ya lo organizamos con la idea del primer congreso de la educación social ya no lo hacemos de educadores sociales directamente con otros agentes sociales en ese primer congreso sí que se organizó espacios comunes con TASOX con TISOX con agentes de dinamización pero la idea si hubiésemos podido era ir más allá era ya intentar organizarnos para poder estructurar esa idea y poder organizar de manera conjunta nosotros le llamamos por semántica y por Cataluña últimamente lo que estamos hablando es más del espacio común, quiero decir cómo construimos el espacio común de la educación social y en ese reto andamos no queremos hacer renuncia pero hay algunas cuestiones a nivel de futuro para avanzar que es la idea por una parte de tener claro que en ese espacio común continuamos hablando de voluntad de servicio público creemos que es una cuestión que no hay que hacer renuncia es importantísimo aunque haya gestión concertada estamos hablando de la voluntad de servicio público estamos hablando de servicios que estén bien asentados bien estructurados y cercanos al territorio y a la comunidad hablamos de espacios que tienen que estar clarísimamente y apostando por la participación y por la promoción de la educación social y estamos hablando de espacios de encuentro y de relación generadores de nuevas iniciativas como contaba Yolanda pensamos que tiene que ser ese espacio común un lugar para profundizar en el pensar, en la formación en el conocimiento y porque no no renunciamos a poder llevarlo incluso al terreno de que pueda ser sede social del mundo de la educación social su reconocimiento y su crecimiento quiero decir no nos importaría poder imaginarnos en un futuro donde incluso las sedes sociales fuesen compartidas y hablo de sedes sociales como espacio físico es decir, hablamos de un espacio común hablamos de muchas cuestiones que nos unen también sabemos que no será sencillo porque todavía hoy el hecho de no haberlas debatido nos separan pero yo creo que hay voluntad y ganas de construcción colectiva y desde ahí nuestra apuesta está en poder hacer ese camino y por qué no imaginárnoslo para poder construirlo y si hemos sido capaces de fortalecer y conseguir que en 15 años estuviese la diplomatura esté ya instalada en las universidades que ya tengamos Consejo General de Colegios que hayamos construido con Madrid ya si no recuerdo mal son 13 los colegios profesionales que hay en el Estado pues bueno, ahora ya hay que poder pensar en un futuro más amplio y compartido y continuando con la idea de la promoción de la educación social desde los educadores sociales y ese es el camino que nos plantea Perdón, no sé quería comentar una cosa quería comentaros en relación a los a los ámbitos que estábamos hablando yo he hecho aquí una separación para un poco que los que veíamos menos consolidados entonces estos no me voy a meter mucho porque realmente lo que quiero decir es la importancia de los colegios precisamente en esos menos consolidados entonces esto lo está comentando también Máximo hace un ratito pero aquí en los menos consolidados no sé si estáis de acuerdo Pepín y Máximo pero sí que vemos la importancia de que desde los colegios además es que ahora echando un vistazo que tampoco lo había visto antes pero echando un vistazo a las comisiones o grupos de trabajo que están trabajando precisamente estos ámbitos el tema de mayores el tema escolar los centros educativos mediación, discapacidad de salud mental de hecho ahora hay un trabajo a nivel nacional que se está trabajando desde discapacidad de salud mental que estaba comentando antes sí que efectivamente esos ámbitos están y un trabajo por parte de todos nosotros todos somos agentes en general los que estáis ahí los que estamos aquí y creo que tenemos que trabajar por ese debate esa reflexión lo que decía Joseta al principio discapacidad de salud mental realmente qué se está haciendo ahí hay gente que no se siente identificada porque no se siente identificada vamos a analizar eso también a lo que decía Pepín a las políticas sociales y educativas sobre estos ámbitos creo que desde los colegios es uno de los instrumentos que tenemos precisamente para poder llegar a ello para poder hacer profesión en esos ámbitos muy bien hay una pregunta que me interesa pero si la podéis enfocar en este curso es más bien de menores también es un término que se utiliza un poco más jurídico pero qué logros destacaríais como más importantes realizados por los colegios aparte de lo que ha comentado Pepín de la consolidación de la profesión de ese estar en la sociedad a través también con el apoyo de la universidad y las diplomaturas pero qué logros de uso o que supone alguno de los grupos de trabajo en infancia para la profesión y para el trabajo en menores bueno esta vez me arranco yo a ver yo yo quiero no puedo hacerlo de otra manera quiero decir si empiezo esta vez con estas palabras a un compañero que el viernes hace un año que murió es Tony Julián sé que también habéis pedido a una persona querida Bart Polo no era educador, era monitor pero que hace una semana que lo perdisteis aquí también a él porque se lo quiero dedicar a Tony quiero decir él preguntaba que qué hemos hecho los colegios en relación a la atención a la infancia a ver Tony Julián es que insisto el viernes hace un año que murió es el primer educador social que yo conozco se fue a formar a Francia allí eran educadores especializados en su momento y volvió volvió a Cataluña volvió a su país y recibió un encargo ese encargo fue el de desmontar los grandes asilos de la época en la ciudad de Barcelona es decir en aquel momento el Port dels Petits Barqueno ahora perdonadme pero estoy un poco emocionado no me viene a la cabeza pero donde ahora está la universidad de Barcelona la Vall d'Hebron es decir, había los grandes asilos que el último alcalde franquista Socia Zumberg le encargó que los desmontase y que le diese una solución a los niños, niñas que estaban allí ingresados y la solución que le dio fue la creación de lo que yo creo que todavía como centros de menores no está superado que es lo que él denominó colectivos infantiles los colectivos infantiles fueron la alternativa educativa a esos asilos y lo que hizo Tony fue montar a la par que buscaba los lugares físicos las casas para que pudieran vivir esos niños, niñas en comunidades que eran de 50 personas divididas a la par en 25-25 y luego en grupos de 12 y 13 con el sistema que en aquel momento hizo que eran los educadores en parejas pedagógicas para atender al grupo de 12-13 y el coordinador de comunidad es decir, estaba todo en el centro educativo y ahí lo que hizo fue montar la primera escuela de educadores EFESA porque no había educadores sociales en aquel momento aquí y por tanto lo que hizo fue seleccionar y formar a 50 personas en un primer momento en el segundo año y desde ahí ya arrancó todo lo que sería la formación de la educación social desde esa vertiente que antes hemos mencionado en lo que sería la parte de la educación especializada a partir de EFESA y de ese encargo luego nace FLODEMATCH a partir de ahí luego la Universidad de Barcelona acoge a todo el profesorado de FLODEMATCH es desde donde también toda una serie de gente de esa que se formó ya como educador especializado, como educador social junto con gente que venía del campo de la animación y junto con gente que venía del campo de la formación de adultos se organizan montan las asociaciones profesionales de la educación social y no me extiendo el recorrido pero quiero decir que no es sólo lo que sería la atención a la infancia desde el lado en la actualidad sino que el origen de la educación de la atención a la infancia desde esa vertiente desde esa idea de educación social nace de los propios educadores y además se lidera y hemos estado luego yo creo que de una forma clarísima a educadores sociales que algunos tuvimos la suerte de poder compartir profesión y tiempo en esa primera experiencia de colectivos infantiles y que luego continuamos trabajando y gestionando tanto entidades de iniciativa social es decir, montándolas la capacidad de autonomía, capacidad de independencia a la hora de presentar proyectos en el campo de la atención a la infancia pero no exclusivamente en la atención a la infancia para poner algunos ejemplos yo diría en ese momento y cuando construíamos la última candidatura para estos cuatro años del gobierno del Colegio de Cataluña estábamos juntándonos gente que estaba en la gestión en la gestión de entidades a un nivel importante liderando entidades fuertes gente que se había destacado y que había conseguido traer e incorporar toda la vertiente cultural con fuerza desde el campo gente que estaba trabajando muchísimo desde el lado de herramientas desde lo educativo para la dinamización comunitaria es decir, lo que antes he dicho de una forma muy resumida y que ahora tampoco tengo mucho tiempo para desarrollar pero que es que realmente los educadores sociales en esos 25-30 años que llevamos trabajando yo diría que hay un concepto que a mí no me gusta mucho que es, que nos catalogaron por el lado de la educación no formal yo diría que sería no escolar pero sí muy formal ¿por qué? porque hemos podido formalizarla porque la hemos podido estructurar y porque realmente hemos sido los primeros en que también hemos ido introduciendo elementos para poder evaluarnos por tanto de la educación escolar de la no escolar pero no entiendo ni quiero que se nos ponga la etiqueta de educación no formal yo diría que en todos los ámbitos trabajamos de manera muy responsable y de manera muy formal ¿sí señor? bueno, ahí por a mencionar Pepín Antonio Julián yo voy a extender también en un homenaje porque no tuve la oportunidad de estar en el último homenaje que se le hizo en el CES aunque sí envié mis palabras de reconocimiento para él la última vez que lo vi fue en un seminario que se montó en el CES internacional llevaba a la oficina de Europa del AEGI de la Asociación Internacional de Educación y quizá digo esto porque completa lo que es el recorrido de una persona como una persona que empieza como educador que inicia todos los movimientos de asociación en Cataluña acaba en la oficina europea del AEGI haciendo todo un recorrido durante muchos años en el que él ha visto nacer desde las primeras asociaciones hasta vincularlas a otras de toda Europa y en ese tiempo hemos crecido como asociaciones como colegios, etc. ¿Qué estaba haciendo él allí? Él ya estaba enfermo en una época así dura para él pero nos regaló allí un rato su presencia y allí estábamos discutiendo las funciones de los colegios Fijaros que cuando se está preguntando ¿qué han aportado los colegios? ¿Qué están haciendo? Están haciendo cosas desde hace 20 años desde formalizar las primeras asociaciones hasta vincularlas a todo un trabajo común en toda Europa y eso quizá la persona que puede representar todo ese recorrido es Toni Julián por ejemplo y esa es parte de la herencia que hemos recibido y yo creo que la herencia que podemos dejar nosotros a veces yo lo recuerdo esto cuando te invitan a una charla en la facultad o en algún sitio a los estudiantes el regalo más grande de una forma es todo el trabajo colectivo que hay en el ámbito estatal de la educación social construir 13 colegios en 10 años eso no lo ha hecho ninguna profesión pero no solamente es lo que se ha hecho sino cómo se ha hecho el efecto dominó es apoyándonos unos a otros el efecto dominó pasando dinero de unos a otros que se siga haciendo y que lo intentamos explicar pero es difícil si no lo vives si no has presenciado por ejemplo la última asamblea de Avilés donde hasta las mismas asociaciones que aún no tienen colegio siguen teniendo capacidad de voto en una asamblea de colegios cómo poder transmitiros eso es muy complicado pero sí que hay voluntad cómo repercute esto en el ámbito concreto del menor se me ocurrían dos cosas el debate propio de nuestra ley de colegios en la comunidad valenciana donde el poniente en un momento frente a las críticas de si tenía que ser obligatoria la colegiación o no se enfadó un poco a la cámara y vino a decir algo no es una finalidad corporativa la finalidad última es atender a los usuarios de sus servicios y algo que parece sencillo yo creo que es muy contundente la finalidad nuestra son buenas prácticas profesionales y eso tiene que ver con el ámbito del menor y con todos los ámbitos de nuestra profesión para eso son útiles los colegios profesionales pues se ha construido una definición hay un código orientológico hay unos documentos que nos sirven de orientación de funciones y competencias se ha hecho un trabajo muy importante y todo eso sí que repercute sí que es útil y lo mejor es que seguimos en marcha por decirlo así lo que estaba comentando Pepi y Máximo realmente yo creo que uno de los resumiendolo porque si realmente vamos punto por punto cada uno de esos logros que se han conseguido pero por no extendernos tampoco y concretar yo creo que uno de lo que estaba comentando el ámbito del menor como personas también más vulnerables dependiendo de los casos y yo creo que una de las cosas que se está haciendo ahora mismo también hablando de Consejo General de Colegios que aglutina a nivel nacional a los colegios a nivel de España precisamente en el caso de los menores en su momento sigue habiéndolo sigue habiendo todas esas problemáticas que se están comentando en los centros de menores entonces ahí se está a nivel nacional se está a nivel territorio trabajando en esos debates con los gobiernos autonómicos y con el gobierno central entonces creo que todos y cada uno de nosotros dentro de nuestro ámbito y dentro de nuestro ámbito de arena se han debatido diferentes propuestas se han presentado diferentes propuestas se tienen reuniones con diferentes ONGs y entidades a nivel nacional precisamente para ir tratando esto y perfilando viendo si realmente los diferentes gobiernos están comprometiendo no están comprometiendo están dando pasos o no entonces creo que queda mucho que agradecería no os quiero interrumpir porque todo es muy interesante pero intentemos ser más esquemáticos en las respuestas para poder dar respuesta a las diferentes preguntas teniendo en cuenta que nos van a escuchar muchos alumnos de la UNED vamos a grabar este programa esta mesa redonda y hay algunos alumnos que les va a interesar el tema de servicios de los colegios profesionales de educadores que es de los grupos de trabajo o las bolsas de trabajo de ocupación ¿cómo veis el tema de servicios? A ver yo creo que hay muchas cuestiones de servicios que ya se han dicho depende de cómo se quiera interpretar la palabra servicio pero yo creo que el hecho de que se haya podido estructurar la profesión el hecho de que se continúe estando encima de todas las leyes que salen en relación a esos colectivos para hacer aportaciones y mejoras el hecho de poder estar dentro de lo que es la representación de los intereses generales de la profesión de velar porque la actividad profesional se adecue a los intereses de los ciudadanos y el hecho de promover el reconocimiento social y profesional del educador social yo creo que eso es un servicio que luego lo podemos llevar al terreno de lo concreto la organización de jornadas de infancia de jornadas de servicios sociales de congresos de seminarios junto con concursos como pueden ser el de fotografía o el premio internacional que ahora se ha puesto en marcha ya su segunda edición el Kim Grau etc, etc el hecho de lo que él nos comentaba de estar organizados y defendiendo lo que es la consecución del estatuto profesional europeo del educador social yo creo que todo eso son servicios pero bueno, luego va más allá va más allá en el sentido de que también creo que es servicio el que los educadores las educadoras sociales puedan encontrar en el colegio un lugar donde continuar investigando donde encontrarse con otros iguales donde encontrar propuestas que puedan trabajar en esa línea de colaboración y muchas veces también de articulación con el resto de agentes sociales para defender la profesión yo creo, de forma muy resumida quiero decir, creo que las cuestiones que normalmente se plantean desde el ámbito general y como eso se concreta tanto en la organización como en lo que lo que venga de futuro que creo que cada vez estamos en más historias esos son servicios y a mi me parece que en esa línea tenemos que seguir construyendo y avanzando pero insisto, me parece que es muy importante no perder de vista lo que realmente el colegio tiene que hacer que es defender los intereses profesionales de las personas y el como cada vez más velar porque los servicios que se prestan desde la educación social sean servicios de calidad yo lo resumiría de alguna manera en esa línea Creo que Pepi lo ha contado bastante bien quizá lo único insistir no solamente en qué modelo de colegios queremos construir entonces quizá recordaros el movimiento asociativo donde se construye uno va a una asociación a construir algo no va especialmente a recibir y a veces cuando nos hacen esta pregunta da la sensación de que yo pago una cuota pero ¿qué me das a cambio? una especie como si esto fuese el corte inglés yo qué compro con mi cuota yo creo que esa mentalidad no funciona con todos los que estamos ahora mismo funcionando y yo creo que hay que ir hacia los colegios a ese espacio de construcción es evidente que tenemos asesoría jurídica grupos por secciones profesionales que va a haber una revista y que ahora hay una nueva dimensión que nos viene marcada por la ley ONIBUS también que tenemos que ir hacia páginas web interoperables para facilitar que los colegiados puedan tener servicios del colegio a través de internet y ese es un reto también que estamos haciéndolo conjuntamente también pero siempre en la misma línea en la línea de construcción vamos a ver si hacemos una oferta de viajes a la China no somos el colegio de médicos con todos los respetos para los médicos ni el colegio de abogados sino que intentamos mantenernos en estructuras participativas sobre todo y de construcción quizás porque estamos en esa fase a lo mejor un día nos oportunamos y nos adocenamos pero bueno, eso es solamente hacer una puntilla en final simplemente esto también que está diciendo último máximo de que realmente lo que creo que desde el colegio debe generar son recursos de interés para el colegiado pero desde el ámbito profesional no desde el ámbito personal porque muchas veces eso se confunde y en las asociaciones pasa lo mismo una... ahora que se va a empezar los grados como veis puede haber algún problema entre los educadores habilitados los diplomados y los graduados o será un problema esto o cómo lo veis ¿eso a mí? no, yo creo que no sinceramente yo para estas cosas no soy muy optimista quizás también porque uno se siente respaldado por el trabajo de los compañeros es decir, cuando uno está pensando en que la educación social está organizada en todo el estado y uno asiste a una asamblea donde cada colegio desde el más pequeñito que arranca hasta el más grande puede contar todo lo que está haciendo se ven todos los esfuerzos de la voluntad integradora de alguna forma creo que también vamos a echarnos flores esta construcción se ha hecho con mucha transparencia y con gente muy divergente pensad que la gran mayoría de las decisiones que se toman en la asamblea son por consenso una asamblea puede tener 40 personas, 13 colegios y entonces cuando uno piensa en eso piensa que como estaba antes comentando Pepín estamos hablando de integrar a los TASOC de hacer la casa grande de no estar marcando el territorio con cuchillo en plan corporativo lo que es la finalidad nuestra con las redes sociales hacer redes sociales incluso por decir una palabra bonita el nivel de la educación social es un indicativo de la democracia de un país lo podemos medir así también sé que es un poco exagerado quizás pero no veo ahí la dificultad va a haber sensibilidad siempre entre habilitados por ejemplo últimamente y los diplomados por ejemplo hay algunas asociaciones que acentúan esa diferencia yo lo quiero entender como algo lógico en el sentido de que uno sale de la facultad con su diplomatura y el mercado de trabajo es terrible y uno a veces tiene que marcar su espacio para poder conseguir su posición y delante de ti hay un habilitado en la posición que hay en tu pueblo desde el ámbito estatal con todo el trabajo cuando alguien tiene la oportunidad de ver todo el trabajo que se está haciendo generalmente cuando he tenido una discusión con personas que sí que piensan que va a haber esos problemas y que existen esos problemas por ejemplo en el caso de la Comunidad Valenciana les recordaba oye pues ahí está el anteproyecto es determinante para el empleo de los educadores sociales en la Comunidad Valenciana no, o sea es una queja más a nivel individual no quiero que nadie me quite la oportunidad de tener un puesto de trabajo y eso es a cierto punto legítimo pero es triste porque no tiene nada que ver con lo que es la construcción de la profesión es con mi derecho a tener el trabajo que dentro de unos días va a tener más oportunidades y discutir si él tiene derecho o no Yo tuve el privilegio también de ser alumno de Toni Julia en la Escuela de Educadores Especializados de Girona en aquella época no existía la diplomatura en educación social y el objetivo estaba muy claro que era consolidar la profesión del educador pero ahora falta lo más difícil que es mantenerse para mantenerse creo que tenemos que dejar muy claro cuáles son los ámbitos o sea hasta dónde llegamos y hasta dónde no llegamos porque es que si no a ver, es que en otras profesiones esto no pasa yo no puedo ofrecerte ese poder entonces ¿por qué una educación social? o sea ¿puede venir una persona que tiene un título de integrador social por ejemplo y hacer mi trabajo? creo que a ver una cosa es una cosa y otra es otra que todos somos agentes sociales pero vamos a dejar claro cuál es el trabajo de cada uno y en qué ámbitos podemos trabajar creo que esto sirve para responder yo creo que son dos cuestiones diferentes la pregunta de Pep y la tuya son dos temas es decir, él planteaba si habría problema entre habilitados, diplomados y graduados y tú planteas algo en relación al tema anterior de los diferentes agentes a ver, yo en relación a la pregunta de Pep yo creo que en pocos años cuando alguien escriba la historia de los educadores sociales nos pondrá muchas más medallas de las que decía Máximo yo creo que lo hemos hecho muy bien y además creo que no solo lo hemos hecho sino que lo seguiremos haciendo yo creo que pasar de educadores con una formación que siempre la pensamos reglada y se hizo de tres años a la diplomatura que está claro que es reglada al grado que ahora es de cuatro años nos lleva a pensar que todos acabaremos o querremos ser graduados con una formación que en este momento define a lo que será el educador social cuando terminen los primeros grados por tanto, se trabajará para que todo el mundo al menos pueda conseguir ser grado ¿bien? En relación a tu pregunta yo ya lo he dicho quiero decir ese es otro trabajo es decir no es lo mismo que a la par conseguir también que lo social se vaya estructurando y ahí ¿cómo lo tenemos que hacer? A ver la semana pasada yo recibí la respuesta del Secretario General de Acción Social y Ciudadanía el señor Rustuier donde nos devolvía al EDPA es la Española de Abad Permanente y Aplicadas a la Vida Social que es un espacio que no tiene NIF pero que es un espacio articulado en Cataluña desde los colegios profesionales los sindicatos algunas de las federaciones de acción social de iniciativa social como ECAS junto con y es un grupo de entidades donde estamos también de servicios sociales que se desarrolla junto con la Ley de Servicios Sociales ahí tenemos trabajo ahí se definen cuestiones ahí es donde se plantea qué servicios y qué profesionales tienen que estar trabajando en esos servicios ahí está nuestra pelea si nos enredamos en la pelea en cuanto a decir como él decía no estaremos haciendo la pelea en relación a que los servicios sean de calidad y que tengan los profesionales que se requieren tanto a nivel de ratio como de función por lo tanto yo creo que ahí tampoco nos vamos a confundir vamos a seguir trabajando para que los diferentes servicios que se van prestando a la ciudadanía puedan ir saliendo desde derechos de ciudadanía y puedan ir saliendo con las figuras profesionales que corresponden ese es nuestro trabajo más que el de pelearnos no digo exclusivamente se me entiende cualquier simplificación comporta reduccionismo pero por tanto veamos cómo vamos haciendo eso a la par que también vamos consiguiendo que pueda haber convenios colectivos que vayan estructurando el sector y que vayan recogiendo a las diferentes figuras y a las diferentes funciones mientras haya intereses de algunas entidades que jueguen por el lado de que para poder tener más ingresos desde formación ocupacional por lo tanto los convenios que intentan regular el sector vamos mal la pelea la tenemos por cómo, insisto vamos consiguiendo que se avancen derechos de ciudadanía desde la legislación y desde los decretos que hacen que se desarrolle esa legislación y en el caso de Cataluña creo que estamos bien posicionados pero hay trabajo por hacerse y que existan las diferentes figuras con las funciones correspondientes por lo tanto, creo que esa es una forma de avanzar no entreteniéndonos donde les gustaría ubicarnos a algunos que es en una pelea entre agentes de lo educativo o de la acción social es cierto que son figuras diferentes como ya sabemos que son diferentes vamos allí viendo delimitaciones y en qué lugares ningún TISOC a ningún TASOC le gustará ocupar un espacio profesional de otro nivel porque en el momento en que siga su formación y quiera ocuparlo no lo va a tener por tanto, si somos inteligentes y creo que sí que los seremos avanzaremos en el terreno de la construcción de la articulación no sé si te respondo pero en centros de menores están entrando pero esa no es una responsabilidad de los TISOC o de los TASOC es una responsabilidad de la administración y a quien hay que plantearle que no está haciendo que se cumpla la ley es a la administración y en este caso eso está planteado y eso está sobre la mesa otra cuestión sería que haya unos servicios es decir, igual que nosotros decimos de forma muy clara la educación social desde los educadores sociales tiene un lugar también en el marco de la formación escolar y la tienen en el terreno de igual a igual con los maestros y en el proyecto educativo de centro y en el trabajo tenemos espacio porque tenemos cosas para mejorar la escuela en el sentido amplio también seguramente tenemos que poner oreja para ver qué propuestas de qué lugares plantean que tienen o quieren estar los TISOC y los TASOC y veámoslo siempre y cuando insisto no sea desde un planteamiento tanto que no sea desde un término economicista hablemoslo no estemos cerrados pero insisto siempre a partir de una cuestión que he insistido que es muy importante que es estar pendientes de que la atención de esos servicios hacia el ciudadano aumenta en calidad no baja la calidad para hacerte un pequeño comentario no sé si no me he explicado bien el hecho de que Pepín esté planteando esa apertura a otros agentes sociales no quiere decir que los colegios no estemos defendiendo el espacio profesional propio por ejemplo en el hábito de menores en la comunidad valenciana el colegio hace poco hemos recibido la resolución negativa de un contencioso contra la Consejería de Justicia por las plazas últimas de técnico especialista en menor que entendíamos que tenía que ser para educadores sociales con la posición ambigua de los sindicatos porque eran plazas de estabilidad de empleo en contra de esas plazas ¿cuál es el lama nuestro? pues que en el fondo la Ley de Función Pública les permite hacer eso podríamos entrar en otro contencioso llevarlo al supremo y tendríamos otros 4 o 5 años en conseguirlo ahora mismo hay un anteproyecto de Ley de Función Pública la pelea nuestra está en que en esa Ley de Función Pública nueva que tiene que aprobarse al menos en el último gorrador después de algunos contactos sindicales que han ayudado también la figura del educador queda definida para los educadores sociales esas plazas ahora sí son definidas pero eso es un cambio político que a veces tenemos capacidad para modificar o no en la Ley de Ordenación de Centros de la Comunidad Valenciana para poder intervenir con menores te dice que serán preferentemente educadores ni siquiera educadores sociales ¿vale? eso lo peleas pero hay cosas que ya están ahí y que tendremos que esperar la oportunidad política para modificarlo otra cosa es el trabajo de hacer con las empresas que están gestionando servicios o como Pepín estaba comentando los sindicatos dentro de los convenios todos esos frentes se están trabajando lo que yo insistía antes era más en el debate habilitados, diplomados era un poco recordar que todavía hay mucha gente trabajando que ni es diplomada ni es habilitada y a veces nos centramos en ese debate cuando el objetivo es más amplio no veamos el árbol pero sí que estamos defendiendo espacios profesionales es normal que una profesión que se está consolidando y hace poco que está avanzando que haya esas diferentes maneras de ver algún enfoque entonces es normal que haya esas preguntas yo digamos para finalizar una de las preguntas mías y abriría algún turno de preguntas del público sería una pregunta del futuro como veis el futuro de una profesión que diversos estudios la sitúan en los primeros lugares de crecimiento aunque con los salarios entre los peores del mercado laboral universitario es un sabor agridulce el futuro es así o no bueno yo creo enfocándonos un poco en lo que tenemos ahora mismo encima de la mesa que somos los colegios también lo hemos hablado a lo largo de la tarde creo que todos los colegios se está luchando precisamente con esto que estaba comentando Máximo están luchando con los sindicatos están luchando con las administraciones precisamente para que se garantice esos mínimos a partir de ahí hablamos pero si es importante el que estemos unidos que haya esa unión de colegiados que estemos apostando todos en una misma dirección porque muchas veces lo que pasa al final no nos afecta y eso por ejemplo en el territorio de Madrid ya ahora somos colegio ya de por sí antes estaban viniendo un montón de solicitudes de apoyo y ahí luego en el fondo también se mezclan dos cosas se mezclan por una parte lo laboral y por otra parte lo profesional y esa calidad del servicio tanto para el usuario como para el propio profesional que está ahí pero yo creo que muchas veces nosotros como estamos fuera lo que decía también Máximo al principio una vez que te vas metiendo vas viendo las entrañas de todo esto donde podemos participar es cuando te das cuenta de que tú también puedes hacer algo por esto tú también nosotros también podemos hacer algo porque realmente esos salarios no sean así entonces hablábamos también de esos debates esos momentos de reflexión con administraciones públicas y hay que promoverlo entonces desde el colegio creo que es uno de los instrumentos principales junto con el resto de agentes con sindicatos en este caso también y patronales, instituciones y organismos y a veces tengo ahí como un pequeño juego de palabras que es el tradema de Tomás Villasante que a veces cuando uno entra en una dicotomía o bien es un bicho de empleo o bien es un bicho de empleo basura por decirlo así pues a veces uno puede decir lo uno y lo otro y no es ni lo uno ni lo otro uno puede ampliar la perspectiva y quizá yo creo que hay un gran futuro para la educación social y no solamente como disciplina que tiene que ver con un empleo concreto es decir, con tener puestos de trabajo hay una demanda de necesidades que las educadoras y los educadores sociales tenemos que tener las profesiones se sostienen porque son capaces de dar respuestas a las necesidades de la gente entonces ahí sí que hay una labor constructiva nuestra y yo creo que sí, como decía Pepín antes lo estamos haciendo bien pero no es algo que tú te puedas apalancar por decirlo no es algo que tú tengas que esperar a que de alguna forma vengan a reclamarte tienes con nosotros agentes sociales sindicatos los propios usuarios que también tienen capacidad constructiva no solamente nosotros generar ese futuro y yo creo que sí lo hay hay un momento de crisis económica en el que todo el sistema debe estar de alguna forma cuando aún no habíamos crecido ya vamos bajando pero sí que hay un futuro para la profesión pero como diría la profesión no existe y eso se hace organizándose la profesión que no se organiza no existe yo a ver, yo quiero empezar con el lema de la candidatura última del SES era el gente que pensa que la mejor manera de prever el futuro es crearlo y desde esa línea desde gente que piensa que la mejor manera de prever el futuro es crearlo hay una parte de la respuesta es decir, yo creo que hay que seguir activos yo creo que es cierto que no nos van a regalar nada yo creo que además si seguimos en la línea de lo que es la educación social y desde donde nos definimos y como nos definimos yo creo que cada vez nos gustamos por ser agentes de cambio social y que desde ahí nuestra complicidad con las personas con las que trabajamos creo que es una cuestión que muchas veces no gusta a la política y que no gusta a algunos políticos ¿por qué? porque nuestra apuesta es por crear y colaborar en que las personas se comprometan con su comunidad con su barrio con sus vecinos con sus amigos en que si puedan salgan y se diviertan yo creo que eso no gusta por tanto, no lo vamos a tener fácil con alguna política pero el futuro es nuestro ¿por qué? porque tampoco nos vamos a arrodillar en la línea de papel como agentes de cambio social por tanto otra cita Aristóteles está en lo que sería nuestra idea de plan de gobierno actúa apasionadamente y desarrollarás pasión creo que en esa línea tenemos que seguir construyendo y desde ahí el lema que le pusimos vamos a el punto del libro que hicimos en recuerdo de Torino Le monde se adormece par manque d'imprudence el mundo se adormece por falta de imprudencias yo creo que vamos a seguir siendo imprudentes vamos a seguir peleando y vamos a seguir trabajando por una sociedad más igualitaria y más justa desde ahí el futuro es nuestro animaros a seguir apostando por esta construcción llevo 32 años le debo mucho y creo que me moriré trabajando con ella y para ella ahora vamos a abrir un turno de preguntas a los asistentes a nuestros alumnos algún aspecto que queráis comentar como antes ha hecho nuestro amigo o queréis hacer algún comentario yo creo que el tema de los bajos salarios aquí si que unitariamente se puede hacer mucho yo animo a gente para que entre muchos podemos hacer más fuerza es la manera tampoco no se vale exigir siempre que nos saquen las castañas del fuego hay que espabilarse individualmente también esto me ha sido una pregunta era un comentario estamos de acuerdo yo para complementar este comentario desde la comunidad valenciana el colegio si que ha hecho fuerza en el tema del salarial porque se han incumblado ciertas RPT de ciertos ayuntamientos en las que hemos ganado unos tribunales y educadores del grupo C automáticamente han pasado a ser educadores del grupo B y con carácter retroactivo entonces en municipios como Sagunto o Ayuso los educadores gracias a esta unión han mejorado a nivel salarial el rendimiento de la profesión que conlleva la calor tenemos alguna pregunta más por ahí todo está claro yo me gustaría entre otros colegios profesionales que sea algún psicólogo o abogado si quieren comentar como lo ven desde su punto de vista también y si pueden participar un poco en este debate hay una chica ahí en el centro que quiere participar pero no se atreve tiene que pasar por aludir es psicóloga seguro casi yo pregunto ¿hay algún psicólogo colegiado o abogadillo a un colegio? ¿no? ¿algún abogado? soy graduada social colegiada hace muchos años tienes que comentar un poco es de una línea con esa actitud se consigue un reconocimiento y una calidad soy graduada social colegiada hace muchos años y soy de la línea con la actitud que tienen se consigue hacer un reconocimiento a la profesión y todo ello ¿tú Pep? ¿te queda alguna duda a ti? muchas pero tenemos que ir al teatro no os la perdáis es una maravilla yo voy a verla otra vez pues nada un aplauso para los ponentes