Estamos ya en línea. Bienvenidos al tutorial de hoy de Historia Contemporánea y vamos a continuar donde habíamos dicho que continuaríamos el anterior día, en el reinado de Isabel II. Volvemos desde ese contexto internacional europeo al contexto español. Siempre estamos saltando del contexto internacional europeo al contexto español. Y hoy nos toca volver, como digo, a la península ibérica. Habíamos visto ya la muerte de Fernando VII y cómo la regente, ante esa debilidad de ese bando realista moderado, va a optar por hacer piño, en cierta forma, con ese sector un poco más amplio que son los liberales. No obstante, durante los primeros años de la regencia de Madre Cristina, básicamente durante la mayor parte de la regencia cristina, el liberalismo que va a tener protagonismo es un liberalismo básicamente de signo más bien moderado y más bien a favor incluso de un cierto poder o capacidad del monarca, de los reyes, de actuar en la política. No es todavía un liberalismo que defienda un monarca sin ningún tipo de poder que básicamente sea una figura simbólica como tenemos actualmente. Vamos a ver, como veis, distintos periodos. Tendremos por un lado un primer periodo entre 1833 y 1835 de signo más bien moderado y después entre 1865 y 1840 tendremos esta época progresista, de signo más bien progresista. Como habíamos comentado, fundamentalmente... La reina Isabel II es coronada, pero no tiene que ser en momentos más que tres añitos. Por lo tanto, es imposible que reine y más, como digo, en un sistema de monarquía constitucional, pero en el cual los reyes todavía tienen poder, todavía tienen capacidad de decisión, todavía pueden alterar la situación. De hecho, los reyes todavía en estos momentos eligen al gobierno. El gobierno no es elegido por el parlamento, no es elegido por las coronas. Sino que es elegido directamente por los monarcas que deciden, le dan la orden de formar gobierno al miembro de un partido de un sector u otro. Y por lo tanto, como digo, pues va a estar determinado por esto. Cuando termine esta regencia, tanto María Cristina como Despartero, y se declara reina mayor de edad, realmente tampoco va a ser una reina adulta y mayor de edad. Porque si hacéis un poco... Si hacéis un poco de cuentas, os vais a dar cuenta que en 1843 la reina tenía la tierna edad. Si en 1833 tenía tres añitos, en 1843 tenía trece años. Por lo tanto, cuando la reina es nombrada adulta para poder ejercer como reina, realmente no tiene capacidad real y madurez para ejercer el cargo. Pero no obstante, pues va a mantener esa ficción y, de cierta forma, asesorada por los distintos sectores políticos. Los sectores políticos que estén en sus momentos próximos a ella, pues va, durante unos años, pues a mantenerse esta ficción. Veremos dentro de un rato por qué se declara esta mayoría tan extraña a los trece años de Isabel II. De la imposibilidad, de cierta forma, o la no conveniencia de otra solución. Pero bueno, vamos a entrar ahora ya en ese periodo de regencia de María Cristina y vamos aquí a ver a estos cuatro... ...personajes. Tres de ellos ya los conocemos y el cuarto que tenéis aquí, en esta esquina izquierda, este militar, es Valdomero Espartero. El general Valdomero Espartero, que va a ser otro de los protagonistas de este periodo de la regencia. Tanto en el periodo de María Cristina como ya después cuando él propiamente se convierta en regente en nombre de Isabel II. Bueno, condicionantes de la regencia de María Cristina. Uno de ellos ya lo comentamos. El último día que hablamos de esto. Y es básicamente la necesidad de ampliar, en cierta forma, el apoyo que tiene el régimen. Y el apoyo que, básicamente, como ya comentamos, pues iba aparejado hacia un giro hacia el liberalismo. Pero, como digo, un liberalismo de signo moderado. De signo moderado y que, no obstante, supondrá, mejora, supondrá el reconocimiento de una serie de libertades civiles... ...aunque siempre con sus tiranteces. También habrá intentos de volver atrás, de socavar algunas libertades como, por ejemplo, la libertad de prensa... ...o de hacer un cierto intervencionismo y anular, por ejemplo, el poder de los ayuntamientos, la autonomía de los ayuntamientos. Con lo cual va a ser un periodo con unas ciertas tiranteces y que no va a ser un liberalismo, podemos decir, que tan poco pleno. Va a ser siempre de carácter moderado y siempre reconociendo un papel muy importante de intervención... ...y una capacidad de acción real, política, muy importante del propio gobierno. El propio monarca. El monarca puede tomar decisiones, puede aprobar leyes el mismo y, sobre todo, puede escoger al gobierno directamente. El otro gran condicionante va a ser, fundamentalmente, el conflicto que se va a establecer con ese ultrarealismo... ...que va a hacer bandera de la causa de Carlos María XVIII. Empezando las guerras carlistas. Fundamentalmente, la primera guerra carlista, como veis, va a ocupar prácticamente todo el periodo de la regencia de Madre Cristina. Desde 1833 hasta... ...los últimos expertores en 1840. Aunque realmente, oficialmente, las guerras carlistas terminan en 1939 con el convenio de Vergara... ...lo cierto es que todavía en algunas zonas, sobre todo en el Maestrazgo, en la zona de Cataluña más cercana a los Pirineos... ...va a haber todavía focos de resistencia carlistas capitaneados por el general Cabrera... ...que no van a verse, en cierta forma, apagados... ...hasta este año 1840, cuando Cabrera tiene que incluso huir a Francia atravesando los Pirineos. Por lo tanto, como digo, no va a dejar de estar encendido este foco de incendio carlista durante todo el periodo de la regencia. Lo cual supone un problema porque, aunque los focos carlistas están, sobre todo, situados en zonas muy concretas del territorio... ...ahora vemos un poco los condicionantes de todo esto, como puede ser el País Vasco-Navarra o algunas zonas de Cataluña... ...también dispersos por el resto del territorio, también hay grupos carlistas, hay partidas carlistas... ...que con un poco más de menos suerte, menos cohesión, pues también van a plantear una cierta guerra interna en territorio... ...que no obstante es más controlado por los liberales, por los isabelitos. Y lo importante del sistema de la regencia de Maquistina es el que básicamente va a abrir el camino al liberalismo. Frente al retorno del antiguo régimen a Rajatabla, que había supuesto el reinado de Francia... ...Hernando VII, la regencia de Maquistina va a abrir por primera vez la puerta al liberalismo en España. Y, a partir de esto, el liberalismo ya, de cierta forma, no va a dejar de arrojar el sueño español. Otra cosa es que luego, dentro del propio liberalismo, surjan distintas sensibilidades, distintas tendencias... ...de signo más conservador, más moderado, más radical, incluso republicanas, que van muchas veces a entrar en conflicto entre ellas. Pero, fundamentalmente, no es así. Fundamentalmente, la documentación, dices, las presentaciones aquí, ahora, en la web, aquí. Aunque no puedas descargarlas aquí, luego, cuando estén los vídeos en Cadena Campus, lleva el PDF asociado y sí que lo podéis descargar de ahí. Entonces, aunque no los podáis ahora descargar, cuando esté el vídeo editado, que yo normalmente empiezo a editarlos al acabar ya las clases... ...y dos días o tres ya los tendréis ahí en Cadena Campus... ...pues veréis que está el vídeo y también en una pestañita, al lado izquierdo, pues también está el archivo y puedes darle que se descargue sin problemas. No te preocupes tampoco por que haya algún problema para descargarlo aquí porque luego allí no hay mayor problema, lo vas a poder descargar. Y si no, pues me lo comentas y si hay algún problema también, pues lo vuelvo a colgar o hablo con el informático por si pasa algo. Bueno, volvemos aquí. Bueno, transición, transición de ese antiguo régimen. Ah, ese nuevo sistema que va a estar marcado precisamente por esas monarquías de signo liberal, de monarquía parlamentaria. Monarquía parlamentaria todavía ahora con mucho papel del rey, en este caso reina y con muchos condicionantes que todavía se van a hacer sentir. No es todavía todo jauja podemos decir, ni todo liberal podemos decir. Y ahora vamos a explicar un poco el caso del carlismo. ¿Cuáles eran las bases, los componentes de este movimiento carlista? El carlismo es un movimiento carlista de origen ultra realista y que también va a adquirir como denominación frecuente la de tradicionalismo. Y básicamente lo que defiende en su ideario está basado en el retorno al orden tal cual del antiguo régimen, de una forma cerrada y rígida. Es decir, el componente ultra realista pues básicamente basado en el trono y altar. La monarquía es monarquía por derecho divino, por lo tanto aquí el pueblo y la soberanía popular. No pintan nada, el rey es rey por tradición y porque Dios lo quiere, como dicen las monedas, por la gracia de Dios. Y por lo tanto un régimen basado en el absolutismo con plenos poderes del monarca y un orden social todavía dividido en sus tres estamentos a la manera del antiguo régimen. Por lo tanto volver al sistema tal cual, el inmovilismo más absoluto. El inmovilismo incluso el retroceso más absoluto. También hay un fuerte componente religioso, obviamente, idea del trono y altar. Esas ideas un poco más reaccionarias, más ultracatólicas también están tirando de esto. Pero al mismo tiempo también ese componente religioso hay un segundo componente sociológico e incluso económico. Porque la iglesia y sobre todo las órdenes religiosas se van a ver perjudicadas por algunas políticas, sobre todo de tipo económico, que van a llevar a cabo los liberales. ¿A qué me estoy refiriendo? Pues básicamente esas medidas, esas leyes de desamortización de los bienes del clero. ¿De desamortización de los bienes del clero? Que ya habían intentado tanto en las cortes de Cádiz como Luis Napoleón Bonaparte. Y que ahora los distintos gobiernos liberales van a realizar una política de expropiación de los bienes, sobre todo de las órdenes monásticas, curas, frayles y monjas. Y su posterior venta en pública subasta en lotes de tierra. Un poco lo que había sucedido también durante el periodo de la Revolución Francesa. Que se habían requisado los bienes del clero y se habían luego subastado. Y hay que tener en cuenta que, al igual que sucedía en muchos países católicos del Antiguo Régimen, España, uno de los principales terratenientes, era la iglesia y sobre todo las órdenes monásticas. Tanto los monasterios de frayles, monjas o monjes eran los principales terratenientes, los principales poseedores de tierra en España. Por lo tanto... Que estos perdieran estas grandes extensiones de tierra y que éstas se repartieran, se vendieran a unos nuevos poseedores, va a cambiar, en cierta forma, el carácter de la propiedad en España. Dando lugar a unos nuevos poseedores de este tipo de tierras. Que van a ser, como veremos, fundamentalmente las nuevas élites emergentes. Por un lado, la alta burguesía, que está creciendo. Está adquiriendo una importancia política que no tenía en el Antiguo Régimen. Pero también la antigua alta nobleza, que muchas veces va a hacer piña e incluso va a entroncar y emparentar con estas clases emergentes burguesas. Así que se van a convertir en los nuevos terratenientes que van a sustituir a lo que había sido la iglesia. No hay más que ver, pues, la realidad de esas zonas del altifundio del sur de España, de Extremadura, de Andalucía, con esos grandes descendientes de antiguos propietarios burgueses. O antiguos. O antiguos nobles que, en determinada época, compraron bienes desamortizados al clero. Obviamente, esto va a predisponer a la iglesia, fundamentalmente, contra estas reformas liberales. Si a todo esto le planteamos también la oposición ante ideas un poco de secularización de la vida política, pues tenemos un poco ya el retrato sociológico del tipo de sacerdotes o eclesiásticos que están detrás de muchas de estas partidas carlistas. En cierta forma, es uno de los importantes componentes que hay que tener en cuenta. También es muy importante la oposición que existe entre el campo y la ciudad. Las élites que ahora, en estos momentos, como digo, se van a hacer como la propiedad de estas tierras, son fundamentalmente élites de tipo urbano. Van a ser burgueses situados en grandes ciudades como Madrid, Valladolid, Sevilla... Y, por un lado, lo que tenemos en el campo. Son ese mundo de los pequeños campesinos que, muchas veces, no se van a ver beneficiados por estas políticas liberales. Sobre todo como el caso de la desamortización. Porque muchos de estos pequeños campesinos, por un lado, eran arrendatarios de bienes del clero, eran arrendatarios de pequeñas parcerias de tierra a las cuales pagaban una renta a un determinado monasterio, a un determinado obispado... Y que ahora se van a ver privados de estas tierras precisamente por la... que pasan a un nuevo propietario que no acepta estos regímenes de propiedad, de pagar una renta en especie, como se viene haciendo prácticamente desde la Edad Media. Por lo tanto, se van a ver muchas veces perjudicados. Otra de las cuestiones, por ejemplo, es que muchas de estas comunidades campesinas dependían, para su economía y su existencia, de los bienes comunales. Bienes terrenos comunales que se cultivaban ocasionalmente, en los cuales se llevaban los animales a pastar, en los cuales se recogía, por ejemplo, leña, todos esos territorios que no tenían un propietario particular definido y que eran propiedad de toda... propiedad comunal de toda la comunidad campesina. Propiedades, por ejemplo, en la zona de Castilla, de ayuntamientos, en la zona de Galicia, las propiedades en mancomún de las distintas parroquias... Toda esa propiedad en mancomún era necesaria, de cierta forma, en la economía campesina. Y otro de los procesos que se van a dar, y estas medidas de modernización económica, entre comillas, de los liberales, va a ser desamortizar también bienes comunales, eliminar bienes comunales y obligar a convertirlos en propiedad privada. Con lo cual, muchos de estos campesinos se van a ver privados de una importante fuente de recursos para su propia economía y su existencia y se van a ver perjudicados. Lo cual les va a dar otro motivo más para unirse a este bando carlista. A su vez, también el papel de muchos curas rurales, indebidos de una ideología muy conservadora y muy reaccionaria, además afuzada por estas tensiones que había, que ya comentamos, en la iglesia, pues va a hacer que muchas veces se creen estas partidas, fundamentalmente no formadas por nobles o por miembros de la edad, sino por campesinos que, paradójicamente, defienden ese orden del antiguo régimen. Sucede un poco, haciendo un poco la imagen, lo que ha pasado y ha pasado en Francia, en la Francia revolucionaria, con esas revueltas campesinas de la Vendée. Por ejemplo, revueltas de la Vendée en la cual muchas veces había elementos de la antigua nobleza, o sobre todo del clero, que estaban afuzando precisamente las revueltas de esos campesinos contra los burgueses paisinos que estaban intentando llevar a cabo la revolución. Eso por un lado. Y otro elemento, componente ideológico ultrarealista, componente religioso, ese enfrentamiento campo-ciudad y también componentes de tipo foral, tipo regionalista, podríamos decir. Básicamente, el Estado liberal va a intentar también llevar a cabo, al igual que había sucedido en Francia durante la Revolución, una uniformización. Mientras que el antiguo régimen, en ese mundo de diversidad territorial, diversidad de legislaciones con territorios que tenían su propio sistema fiscal, sus propios impuestos, lo que va a intentar hacer el Estado liberal es unificar. Unificar culturalmente, pero también económicamente, jurídicamente, las mismas leyes, en un mismo territorio de un Estado-nación y eliminar todas esas legislaciones tradicionales. Y esto va a ser reclamado por contrapartida por los carlistas, que van a hacer en algunas zonas, por ejemplo, sobre todo en el País Vasco de Navarra, bandera de estos antiguos derechos, estos antiguos privilegios, estas antiguas legislaciones de tipo foral que tenían los territorios del País Vasco o de Navarra simplemente por tradición. Y que no habían sido abolidas cuando se habían realizado reformas en otras partes del País de Sudamérica. Con los decretos de nueva planta se anuló, en cierta forma, el régimen foral que tenía el Reino de Aragón, el Reino de Valencia y el Principado de Cataluña, pero no se hizo lo mismo con el País Vasco de Navarra. ¿Por qué? Porque el País Vasco de Navarra había apoyado al candidato Bourbon y no al candidato austracista, al contrario de lo que había sucedido en el territorio de la Corona de Aragón. Por lo tanto, sus instituciones no fueron tocadas. Y por lo tanto, ahora esas instituciones que habían sobrevivido a esas leyes particulares de Vizcaya, de Álava, del propio Reino de Navarra y esos, incluso, regímenes fiscales propios de estas zonas ahora se veían amenazadas por el Estado liberal que pretendía uniformizar y eliminar esos derechos que, en cierta forma, eran privilegio de estos territorios. Al mismo tiempo, en Cataluña, que había perdido con los decretos de nueva planta todas estas ventajas forales, lo que hay es una nostalgia y un intento de recuperar esos antiguos derechos de los cuales habían sido privados por los primeros Bourbons. Por lo tanto, a ver ese componente también foral, proto nacionalista en estas características. De hecho, en el caso del País Vasco es sintomático que el padre fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arano, procedía sociológica y familiarmente precisamente de una familia de tradición carlista. Tradición carlista, pero claro, en el País Vasco y en Navarra el carlismo estaba muy vinculado también a la reclamación del respeto por estas legislaciones forales de tipo regional. Por lo tanto, en estos momentos cuando se crea el PNU, el Partido Nacionalista Vasco, Sabino Arano lo que hace es despojarse de la parte de las reclamaciones a la corona española del pretendiente carlista y quedarse simplemente con la parte foral, con la parte un poco más nacionalista que ya estaba en cierta forma en potencia en ese movimiento del tradicionalismo carlista. Bueno, como digo, las guerras carlistas acaban formalmente en principio en 1839 las guerras carlistas no tenemos que pensar aunque tengan focos muy concentrados muy determinados en la península y el resto esté en la oposición carlista un poco más dispersa no tenemos que pensar que fueron realmente un paseo de los liberales contra los carlistas, porque de hecho durante un primer momento los carlistas incluso llevaron la ventaja y las de ganar sobre todo cuando algunos militares profesionales como por ejemplo Zuma Al-Aqarri decidieron pasarse al bando carlista. Y con Zuma Al-Aqarri en el País Vasco pues habrá una cierta continuidad de victorias militares que harán que a los liberales se les presente una situación bastante peliaguda. Hay que recordar que durante estos años se acuadrupe la alianza entre Portugal, España, Francia e Inglaterra precisamente motivada por este miedo a ese retorno al antiguo régimen si triunfaban los carlistas. El triunfo de los carlistas podría en cierta forma todavía ser una posibilidad a considerar. Pero cuando Zuma Al-Aqarri en cierta forma había guiado el timón de los carlistas militarmente en el País Vasco muere en el sitio de Bilbao en cierta forma los carlistas empiezan a retroceder. Empiezan a retroceder y va a tener protagonismo en esta nueva época de predominio sobre todo militar de los liberales un general que es el general Espartero que finalmente va a ser el que consiga en cierta forma obligar a los propios carlistas a firmar la paz. La parte que se va a firmar en la villa de Vergara cerca de San Sebastián en 1269 con ese llamado Convenio de Vergara. Y básicamente ¿qué va a suponer el Convenio de Vergara? Pues básicamente va a suponer que aunque los carlistas formalmente no llegan a no llegan a negar los derechos de Carlos María de Sidio sobre el trono eso nunca lo harán, no obstante pues deciden, se abstienen de hacer la guerra para restaurar. De esta forma no van a atacar y no van a intentar seguir con la guerra. Ven que no pueden ya seguir. Y por otro lado el respeto a los foros, que se mantenga el régimen foral y esto de hecho es el origen este punto del Convenio de Vergara es el origen de la actual forma de la hacienda foral vasca y navarra. Porque la hacienda foral vasca y navarra se va a dar en cierta forma en estos momentos la mano con un sistema nuevo que es el sistema de provincias y cuando se crea este sistema de provincias, las provincias que están adscritas al País Vasco y Navarra van a convertirse en entidades fiscales van a tener su propia capacidad por estos privilegios forales del Convenio de Vergara de recaudar sus propios impuestos. De hecho es lo que funciona actualmente en el País Vasco-Navarra el Estado no cobra los impuestos directamente, cobra con los vascos y navarros cobran sus impuestos ellos directamente. De hecho no los cobra directamente el gobierno vasco y el gobierno navarro. Los cobran cada una de las diputaciones forales y a su vez entregan parte de este dinero al propio gobierno vasco que a su vez entrega parte al Estado español. Contribuye a las arcas del Estado español con una cantidad de impuestos. Reservándose una parte de ellas y reservándose también una parte las diputaciones forales que tenían por estos convenios el privilegio de comprar esos impuestos. Es un poco complejo. ¿Cómo funciona? Y el origen es esto partiendo de estos derechos forales que son aceptados en estos momentos en esta paz de Vergara. El otro punto, la incorporación de la oficialidad carlista al ejército español aunque los carlistas tenían su propio ejército paralelo ahora esos antiguos militares que habían abandonado el ejército para pasarse al bando carlista pueden reintegrarse al ejército sin ningún tipo de sanción conservando su graduación y su mismo estatus. Es más, los oficiales carlistas que hubieran extendido por méritos de guerra durante las guerras carlistas dentro del ejército carlista podían incorporarse al ejército español con la misma graduación que habían obtenido durante ese periodo de las guerras carlistas. Por lo tanto, un oficial que empezó las guerras como un oficial de grado medio y terminó como general se reincorporaba al ejército español no como oficial sino como general que es donde había llegado el ejército carlista. Esto va a suponer obviamente una forma de pacificar a estos militares carlistas pero también va a introducir dentro del ejército español un buen sector de militares de signo ya no liberal mayoritariamente del ejército. Con todo, veremos que dentro del ejército se van a delinear poco a poco incluso dentro de los liberales que forman parte del ejército distintas sensibilidades de tipo más moderado, conservador o progresista. Y como digo, los últimos focos de resistencia se mantienen en la zona del Maestraz o en Cataluña hasta que finalmente en 1840 Cabrera tiene que huir. Aquí tenéis una imagen de esa reunión de Vergara con este sombrero de tres picos da un simbólico abrazo el famoso abrazo de Vergara al general carlista Marotto significando de cierta forma así la paz y el buen entendimiento entre esos antiguos enemigos. Pero como veis durante prácticamente toda la regencia de María Cristina va a subsistir este problema y no va a acabar prácticamente hasta el último año de este tema. Bueno, ¿cuáles son el carácter y las medidas que va a adoptar este periodo de liberales moderados en el poder? Un gobierno que se le encarga a un liberal de signo moderado Martínez de la Rosa se va a centrar sobre todo en reformas de tipo administrativo. Una de ellas, la más conocida la creación de las provincias después del decreto de Javier de Burgos Las provincias que en cierta forma seguían el modelo de la organización administrativa francesa en departamentos de su dividir el territorio los antiguos territorios tradicionales en que estaba dividido el reino la monarquía hispánica, dividirlo en unidades administrativas que no se coinciden exactamente con ella. Muy significativo por ejemplo el caso de Galicia, que hasta su momento tenía todavía la dominación del reino de Galicia tenía sus propias provincias internas Betanzos, Mondoñet divisiones un poco peculiares pues ahora Galicia va a desaparecer como una unidad administrativa. Obviamente, no desaparece porque desaparezca simplemente significa que deja de ser una parte dentro de la organización administrativa del Espatado. A partir de esos momentos, administrativamente lo que hay es Coruña Lugo, Orense y Pontevedra las cuatro provincias que son creadas en estos momentos subdividiendo el territorio de ese antiguo reino de Galicia, que todavía era una entidad entendida como parte de la administración del Estado y que no se correspondían con las provincias nacionales que había, que subdividían ese antiguo reino de Galicia como ya comentamos al momento. Por lo tanto, es una división nueva. Esto sucederá en otras comunidades autónomas por ejemplo, Extremadura, Cáceres y Badajoz son dos entidades distintas. En cada una de estas provincias además se van a crear los llamados gobernadores civiles que básicamente son los representantes del Estado en cada uno de esos territorios. Fundamentalmente podemos compararlo a lo que actualmente es el delegado del gobierno por ejemplo, el delegado del gobierno en Galicia. Pero en vez de ser, en este caso el delegado del gobierno en Galicia era el gobernador civil de La Coruña el delegado civil de Lugo el delegado civil de Pontevedra y el gobernador civil de Orense que estaban en la capital y que de cierta forma tenían el poder para administrar un poco esa subdivisión en nombre del Estado central porque hay que entender que las provincias son una forma de administración basada precisamente en un modelo de Estado centralista al igual que sucedía en Francia con los departamentos. Y también se procede a una desamortización pero va a ser una desamortización bastante limitada y que fundamentalmente va a tener un objetivo principal que van a ser los eclesiásticos que apoyan al bando carlista aquellas instituciones eclesiásticas, monasterios que apoyen, que se sepa que apoyan al bando carlista pues van a ver sus bienes incautados y repartidos en pública subasta. Y otro detalle importante otro elemento importante de este periodo el llamado Estatuto Real que es una especie, entre comillas de constitución digo que no es exactamente una especie de constitución porque no es una constitución es de nuevo una carta otorgada como había sido la constitución entre comillas de Bayona que había dado Napoleón Bonaparte porque no es una constitución que sea decidida sus partes y articulado por unas cortes, sino que simplemente es presentada por el monarca es dado al monarca a las cortes para que simplemente la apoye. Obviamente elaborada por el gobierno que está de la mano en este caso de la regente. Y lo más interesante de esta constitución de 1834 es que empieza a definir un poco el sistema de la política española. Empieza a definir, por ejemplo cómo se van a organizar las cortes las cortes que a diferencia de lo que habían sido las cortes de la constitución de Cádiz no van a ser unas cortes unicamerales y no van a ser unas cortes sin distinción social van a ser unas cortes de tipo estamental de una forma bastante peculiar va a haber dos estamentos dentro de las cortes va a haber por un lado la Cámara de Próceres y por otro lado la Cámara de Procuradores que básicamente es la imagen que tienen en mente detrás de estas dos denominaciones Cámara de Próceres y Cámara de Procuradores pues básicamente el ejemplo del modelo inglés si pensamos un poco en el caso inglés en Inglaterra tenemos el Parlamento, la Cámara de los Comunes en el cual están representados en estos momentos las élites de la burguesía británica y por otro lado tenemos la Cámara Alta, la Cámara de los Lores en la que están representadas las élites nobiliarias la nobleza de sangre, los lores básicamente esto es lo que se corresponde aquí la Cámara de Procuradores es una cámara electa una especie de Parlamento y los próceres son una cámara más restringida que sólo está formada por una élite una élite nobiliar pero también una élite ahora económica la oligarquía y además estas dos cámaras tienen iguales atribuciones y de hecho tienen unas atribuciones muy limitadas por ejemplo tanto la Cámara de Proces como la Cámara de Procuradores no aprueban las leyes ni escriben las leyes ni plantean leyes simplemente las leyes son elaboradas y son aprobadas por el gobierno ¿y quién elige al gobierno? pues al contrario de nuestro sistema actual en que el gobierno es elegido por el Parlamento, aquí el gobierno es elegido porque ordena a un determinado individuo que forme gobierno con sus correvisionarios en este caso estamos en el gobierno de Martínez de la Rosa por lo tanto estas cortes como veis no tienen demasiada capacidad no hacen las leyes, no son un órgano legislativo no son un poder legislativo la única función prácticamente que tienen es la de elaborar los presupuestos de realizar los presupuestos la Cámara de Procuradores elabora el presupuesto es una labor contable pero tiene un derecho que es el llamado derecho de petición ¿y qué consiste básicamente el derecho de petición que tiene la Cámara de Procuradores? pues básicamente en la capacidad de lo que llamaríamos ahora presentar proyectos de ley es decir la posibilidad de pedir que se apruebe una ley con estas determinadas características en este caso pidiéndoselo no al Parlamento como existe en nuestra figura la proposición de ley sino al gobierno legislativo y ejecutivo en este caso obviamente es una una función muy limitada porque realmente no permite incluso definir el articulado de la ley, esto va a ser definido por los miembros del gobierno que van a adaptar esta ley que se propone a lo que ellos consideran o dejan de considerar y por lo tanto pues es una capacidad bastante limitada que deja prácticamente unas cortes con muy muy poco poder prácticamente casi no podríamos comparar un sistema parlamentario con los estándares actuales prácticamente podemos decir que es casi más una monarquía semi absoluta o una monarquía absoluta light en cierta forma con cierto asomo de parlamentarismo ya veis que no tienen demasiadas atribuciones estas cámaras y sobre todo la Cámara de Procuradores que es la única que directamente es elegida, elegida y además no elegida por sufragio universal sino por sufragio censitario sufragio censitario en el cual hay que tener un determinado nivel de riqueza para votar pero hay que tener incluso un nivel de riqueza mayor para poder ser elegido con lo cual pues es de cierta forma una representación como veis muy mermada realmente con respecto al conjunto de la población y representa unos intereses muy muy concretos dentro del conjunto de la sociedad española no obstante este derecho de petición va a hacer que empiece a entrar una primera legislación liberal que va a ir cambiando un poco la situación un poco las cosas en este estado español que de cierta forma está en transición no obstante como digo fundamentalmente lo que es este sistema es bastante de signo bastante moderado incluso podemos decir que conservador y de hecho esto va a hacer que haya ciertas medidas que va a intentar elevar el gobierno que van a crear unas ciertas tensiones va a crear unas situaciones y un cierto conflicto con los sectores más liberales de la vida política española y estas van a ser fundamentalmente la ley electoral y la ley de imprenta la ley electoral que restringía todavía más ese sufragio ya de por sí censitario por lo tanto aumentaba los requisitos económicos para poder votar y para poder ser electo y además la ley de imprenta que restablecía una censura en la prensa y por lo tanto esto va a generar un descontento ante este descontento va a haber una posición activa que se va a capitalizar a través de algo que ya conocemos por ejemplo de las primeras revueltas liberales como son y de la época de la guerra independiente que son las juntas van a crearse en distintas partes de España espontáneamente juntas que se van a hacer en cierta forma con el control de la zona de estas juntas va a obligar a la reina ante la imposibilidad de gobernar realmente o que tengan allí sus gobernadores civiles de facto muchas zonas de la península y por lo tanto va a obligar a la reina a dar un giro hacia lo que se llama el periodo progresista esto es importante los liberales en estos momentos durante ese primer periodo moderado van a dividirse en dos primeras facciones ideológicas por un lado van a estar los moderados que ya vimos un poco de cierta forma que picojean liberales sí pero reconociendo mucho el poder de la monarquía no cambiando demasiadas cosas conservador y por otro lado los que están a favor de una mayor profundización de esas reformas liberales, de una profundización de los derechos y libertades cívicos que son lo que se empiezan a denominar dentro del liberalismo como progresistas se forman por lo tanto dentro del liberalismo los liberales moderados los progresistas y va a ser a estos progresistas disconformes con lo que había sido ese primer periodo a los que se va a encargar formar gobierno gobierno que va a estar a cargo de Juan Mendizábal Juan Mendizábal liberal progresista y que va a continuar de cierta forma con algunas cuestiones que ya estaban en el periodo anterior sobre todo reformas administrativas si durante el periodo anterior se habían creado las provincias y los gobernadores civiles ahora se crea una institución que son las diputaciones provinciales hasta ese momento si había una provincia pero la única entidad que organizaba un poco la administración desde allí era el gobernador civil no había mayor personal burocrático salvo el asociado al propio gobierno civil y se crean ahora las diputaciones provinciales, las diputaciones provinciales en cada una de las provincias precisamente para cubrir ese espacio que se había visto muy en evidencia precisamente con la aparición de las juntas que habían muy rápidamente se habían hecho muy rápidamente con el control de algunas provincias en detrimento de esos poderes del gobernador civil pues ahora en cierta forma lo que se intenta con las diputaciones provinciales es dar una mayor capacidad a esa administración regional provincial pero al mismo tiempo también cubrir ese hueco que se ha percibido que quedaba en esa administración y que podía ser cubierto por las juntas que todavía seguían ahora en activo en cierta forma una forma de apartar ese poder de las juntas provinciales y también se va a crear otra serie de cuestiones como por ejemplo la guardia nacional a imagen de la guardia nacional francesa concebida no ya como un ejército profesional sino como un ejército de ciudadanos, un ejército que se recluta obligatoriamente entre todos los ciudadanos del país, en cierta forma empieza aquí lo que podríamos denominar el servicio militar obligatorio pero obviamente no es todavía un servicio militar obligatorio regular fundamentalmente se convoca a la milicia se recluta tropas cuando hay emergencias bélicas que por otro lado en este momento la emergencia bélica es clara, es clara porque estamos en medio de las guerras carlistas todavía la función de crear esta guardia nacional ¿cuál es? pues básicamente aumentar el reclutamiento aumentar el ejército con soldados reclutados que no son ya el ejército de base, el ejército profesional no obstante se va a introducir también una medida en estos momentos que tendrá continuidad posterior y que será a veces muy polémica como es la posibilidad de redimir el reclutamiento mediante dinero, es decir, de que algunos jóvenes en edad militar no sean reclutados porque simplemente su familia ha pagado un dinero para que no sea reclutado, es decir paga directamente al estado para convalidar este reclutamiento fundamentalmente esto que va a conseguir que los hijos de las clases altas de la obresía pues puedan liberarse de tener que dar su sangre y de perder su vida en los distintos enfrentamientos bélicos en los cuales se va a ver inmerso España. En estos momentos las guerras carlistas, posteriormente la guerra de Cuba, las guerras de África en las cuales seguirá actuando todavía esta figura de la redención de reclutamiento mediante dinero obviamente esto también genera un descontento entre las clases no más adineradas que no pueden evitar que sus hijos vayan a morir a estos conflictos bélicos y que ven al mismo tiempo como los hijos de las élites adineradas pues consiguen rehuir esta obligación y por otro lado también hay una reforma hacendística, hacendística que tiene dos patas en cierta forma por un lado una desamortización de los bienes del clero que va a tener dos partes, van a ser no un decreto de desamortización sino dos decretos primero un decreto de 1835 el cual se van a suprimir por ley las órdenes religiosas, es decir van a suprimir todas las órdenes religiosas, los cistercienses los cartujos, todos estos órdenes van a ser eliminadas por ley ¿qué sucede? que al eliminarse las órdenes religiosas todos los bienes muebles e inmuebles que pertenecían a estas órdenes quedan desiertos y por lo tanto pueden pasar y pueden ser absorbidos, pueden ser pasar a ser absorbidos por el Estado porque quedan desiertos, no tienen propietario y se hace el Estado con la propiedad de esos bienes desiertos y el año siguiente en el decreto de desamortización se hace por un lado que el Estado tome posesión de estos bienes y que acto seguido los pueda vender en subasta pública pero esta subasta pública no se va a dar en pequeños lotes de tierra en el cual se van a fragmentar estas grandes posesiones estos grandes terratenientes que eran los monasterios, sino sobre todo se va a dar en grandes grandes lotes lotes de tierra muy extensos y que por lo tanto no pueden ser comprados por cualquiera tienen que ser comprados por alguien que tenga una gran fortuna, una gran capacidad económica que le permita hacer un desembolso económico tan glorioso por lo tanto no van a poder acceder a esas tierras obviamente los propios campesinos que las cultivan y aun reuniéndose varios campesinos, pequeños y medianos campesinos todos juntos consiguen una portada de dinero suficiente para comprar esas extensiones tan grandes dentro de las cuales están englobadas las propias tierras que ellos han cultivado a veces durante varias generaciones y quien se va a hacer con la propiedad de estas tierras pues la alta burguesía emergente, la burguesía económica y algunas familias más planeadas de la alta nobleza y que a veces incluso van a terminar emparentando y teniendo lazos genealógicos comunes con estas familias burguesas emergentes si vamos un poco a las élites tradicionales españolas actuales la duquesa no sé qué todos los que tienen apellidos compuestos pues muchas veces son miembros de esa antigua burguesía a veces ennoblecidos por compra de títulos y a veces ennoblecidos porque entroncan con antiguos empresarios burgueses entroncan con familias linajudas de la alta nobleza española entonces de cierta forma empiezan a configurarse esas nuevas élites que van a marcar la España contemporánea por lo menos fundamentalmente esas élites terratenientes afecta por lo tanto la estructura de la propiedad y impone un nuevo concepto de propiedad porque la propiedad a la que estaban sometidas estos bienes de la iglesia todavía la del antiguo régimen esa forma de propiedad que era heredera del sistema medieval en la cual no había una propiedad única sobre un único bien los monasterios eran dueños de determinada tierra pero había otros derechos que tenían las familias o los individuos que habían estado trabajando esas tierras durante varias generaciones y también tenían unos ciertos derechos a veces estaban también entremezclados el tema de los derechos comunales sobre determinados territorios porque tenían las comunidades campesinas y todo eso hacía que hubiera un entrecruzamiento de distintos derechos que hacía que no hubiera no se pudiera decir que había un único propietario o un único sujeto que pudiera tener una disposición absoluta sobre un bien determinado esto todo se va a eliminar con estas reformas en las cuales el modelo de propiedad que se plantea es el modelo de propiedad que existía en el derecho romano en la cual una propiedad tiene un único propietario individual como mucho puede haber propiedades que tengan varios propietarios que tengan una parte alícuota de una misma propiedad por ejemplo una comunidad de propietarios de un bloque de pisos una propiedad cada uno de ellos tiene su propio piso tienen cierta forma unas partes comunes pero bueno eso no deja de estar basado en un concepto de propiedad individual y única que no existía y que no era al que se correspondía estas formas de propiedad del antiguo régimen que como digo venían prácticamente desde la época medieval no obstante durante este periodo progresista no va a dejar de haber una serie de medidas que van a marcar un cierto peligro de volver a las posturas un poco más conservadoras más moderadas lo cual hace que por ejemplo en 1835 ni un año después de que entre este gobierno de Mendizábal se dé la subrogación de la granja que de nuevo marca un giro político que evita esta involución posiblemente involución moderada y una de las consecuencias de este nuevo giro más progresista liberal ante ese riesgo de involución va a ser la constitución de 1877 la aprobación de una nueva constitución que va a suboner un orden de cosas nuevo que va a entronizar nunca mejor dicho el principio que ya estaba en la Constitución de Cádiz de soberanía compartida y que hasta estos momentos no funcionaba no era aceptado porque seguían con el orden constitucional previo ya prácticamente desde Alfonso Fernando VII y ahora se reconoce ese principio de soberanía compartida en cual no hay un único soberano sino que la soberanía pertenece por un lado a los representantes del pueblo a las cortes y por otro lado hay otra parte de la soberanía que corresponde al monarca y comparten la responsabilidad sobre este poder soberano no obstante, incidiendo en la idea de que aun así el soberano tiene su cierta capacidad de acción, su prerrogativa que le permite actuar en la política se define ya el tipo de cortes que tenemos actualmente ya incluso con los nombres que conocemos actualmente Congreso y Senado y se reconoce la confesionalidad del Estado como sucedía por ejemplo en las constituciones anteriores o en la propia Constitución de Cádiz pero a diferencia de la Constitución de Cádiz se permitía una cierta apertura hacia otras confesiones porque la Constitución de Cádiz lo que decía es que la religión católica, apostólica y romana era la religión oficial del Estado y además no había otra y los ciudadanos españoles no tenían la opción de profesar otro tipo de religiones en cambio, en esta Constitución de 1877 la religión oficial del Estado es la católica pero no se prohíbe a los ciudadanos privadamente ascribirse a otro tipo de confesiones religiosas por lo tanto, al no prohibirlo hay una cierta tolerancia indirectamente y la posibilidad de que cada uno pueda adoptar la religión que quiera si bien el Estado sigue siendo oficialmente católico con lo cual ya hay una protección a esa libertad religiosa indirectamente pero ya existe en principio no secular pero ya indicando un giro hacia ahí bueno, esto es así y no obstante en el final de este periodo hay de nuevo una tentación hacia volver a posturas más conservadoras y moderadas y de nuevo planteando cuestiones que ya habíamos visto y que habían sido problemáticas antes como era una ley de imprenta que permitía una censura mayor de la prensa y una ley de ayuntamientos que pretendía socavar la autonomía municipal en favor del Estado central de hecho, en esta ley de ayuntamientos se planteaba no sólo la posibilidad de que el Estado pudiera actuar, en cierta forma pudiera controlar su ayuntamiento sino que incluso pudiera nombrar el Estado central, nombrar alcaldes a dedo sin ser elegidos en el propio territorio de ese municipio por lo tanto, se pudiera imponer desde Madrid en determinados municipios sin poder de decisión de los vecinos y ello todo lleva a un conflicto fundamentalmente el motivo principal va a ser esta ley de ayuntamientos se va a pedir, los liberales van a pedir a la regente que no firme la ley de ayuntamientos pero el problema es que la regente estará de acuerdo con que sí firmara esta ley de ayuntamientos que le ha presentado el gobierno y por lo tanto lo que se va a recurrir, como suele ser típico cuando no se ve otra solución para cambiar la orientación política en todo el siglo XIX de español es al pronunciamiento militar y en 1840 será la revolución de 1840 que es simplemente el hecho de que el general Espartero desembarca en Valencia y hace una proclama a favor de la rebelión del resto del reino contra estas medidas se dan una serie de pronunciamientos encadenados en distintas zonas de la península y hay una tirantez en la cual o bien la regente se pliega a las reclamaciones de los que se han levantado en este pronunciamiento o bien la posibilidad de que se empiece una guerra civil en la cual se enfrente todo el territorio español y finalmente después de unas situaciones tensas en las cuales Espartero negocia con la regente se consigue finalmente que la regente opte por abdicar y abandonar, marchar hacia el exilio y dirigiéndose hacia Francia no obstante antes entrega la tutela de la reina de su hija la reina y el resto de sus hijos a Espartero para que en cierta forma los cuide en esta situación se da obviamente un vacío de poder y para ello al solventar esto se crea el llamado ministerio de regencia para asumir esa función de regente ya que la reina no es mayor de edad y tampoco hay una regente que hasta ahora en estos momentos no se entendía que pudiera ser por ejemplo alguien que no fuera de la propia familia real los que actuaban como regentes normalmente eran la reina consorte del rey que había muerto o algún pariente próximo y este ministerio de regencia se va a plantear cómo organizar la situación y hay dos posibles opciones hay la opción de los llamados trinitarios que plantean una regencia colegiada en la cual habrá tres regentes que actuarán con ese papel de gobernante de regente en nombre de la reina niña esos son los trinitarios y por otro lado está el bando la facción de los unitarios que defienden que debe haber una única figura que actúe como regente es el general Espartero el hombre fuerte en estos momentos del bando liberal el héroe de las guerras carlistas y el que ha iniciado este pronunciamiento con su desembarco en Valencia al final después de discusiones la opción que se va a imponer es la opción de los unitarios y empieza esta regencia de Espartero en la cual el hombre fuerte el hombre que gobierna en España realmente va a ser Espartero a veces Espartero adoptará el papel de presidente a otros políticos pero él reservándose ese poder de regente que de hecho hace que tenga que todo pasar por sus manos no obstante empiezan a surgir disensiones dentro del liberalismo progresista había liberalismo moderado y había liberalismo progresista que ahora se va a desgajar se va a desgajar en dos sectores uno que va a seguir autodenominándose como progresista y otro de progresistas más radicales que van a optar por el republicanismo y va a aparecer como en cierta forma sector disidente de los progresistas los republicanos que plantean como solución no una regencia no una monarquía parlamentaria sino fundamentalmente un estado republicano como puede ser el de otros países europeos hay que entender también en sintonía con por ejemplo revoluciones liberales en otros países y toda la discusión sobre monarquía parlamentaria o bien sistema republicano en estos momentos incluso comparando un poco con el tema que veremos el próximo día de la época de Napoleón III como esa discusión también entre un sistema de gobierno monárquico como luego será el de Napoleón III o un sistema republicano pues también se da en otros contextos por lo tanto hay disinciones hay una desunión dentro del liberalismo progresista que en estos momentos en cierta forma es el que está en el poder por lo menos formalmente y también va a haber toda una serie de descontentos con la propia figura y la gestión de Espartero porque Espartero va a demostrar tener en cierta forma unos modos bastante bruscos y bastante autoritarios en su forma de ejercer el poder y además va a verse su urgencia empañada por una serie de casos de corrupción muy flagrantes por decirlo de alguna manera que sobre todo van a estallar por ejemplo en el caso de sectores del ejército que van a criticar el nepotismo que Espartero tiene con su camarilla de correligionarios que habían participado con él en las guerras de independencia de América, que habían servido en esas guerras americanas y que formaban en cierta forma una red, una camarilla clientelar del propio Espartero que eran los llamados ayacuchos estos ayacuchos durante la emergencia de Espartero van a ascender vertiginosamente en el escalafón militar mientras que otros oficiales pues van a ver vedada el acceso a posiciones y cargos superiores en el ejército e incluso muchos de esos ayacuchos van a saltar dentro no sólo de escalar puestos en el ejército, sino que incluso van a ocupar cargos en la administración civil del gobierno y van a tener cargos de la responsabilidad precisamente por esa proximidad y esa corrupción permitida por el propio Espartero Bueno, el autodidactismo, una de las cosas que con quien va a a tener sus encontronazos muy marcados Espartero va a ser con la prensa incluso la propia prensa liberal que en principio era favorable a Espartero pues va a empezar a tener sus sus encontronazos, pues la presa de la época pues no era demasiado sutil era a veces bastante violenta y bastante agresiva en la crítica que hacía a los hombres políticos y Espartero tampoco será manco en reprimir e incluso censurar a la propia presa, entonces por lo tanto se va creando un clima de mala predisposición también entre ese cuarto poder y el regente en estos momentos e incluso la propia alta burguesía española va a empezar a tener motivos de queja de Espartero, porque Espartero es un admirador de Inglaterra y del sistema político-económico inglés va a intentar imponer una política librecambista basada en ese principio de laissez faire, laissez passer deja entrar, deja pasar y por lo tanto de eliminar aranceles y permitir la entrada de productos extranjeros y hacer una mayor circulación comercial pero obviamente en un país como España con una industria que está empezando a desarrollarse muy incipiente, la competencia y la llegada por esta política de libre cambio y esta abertura de los aranceles va a suponer la llegada de productos de otros países europeos que van a competir con la propia industria española y por lo tanto van a afectar a los propios intereses de la burguesía económica e industrial de zonas como por ejemplo Barcelona, que el sector textil barcelonés va a tener que competir con el muy potente sector textil inglés por culpa de estas políticas de eliminar aranceles de Espartero y por lo tanto todo Espartero va a empezar a perder apoyos en muy distintos sectores que hasta su momento estaban de acuerdo con que él tuviera de cierta forma el poder. A todo esto y el golpe ya definitivo que de cierta forma va a servir al labonazo y que va a hacer que entre en crisis el sistema de emergencia de Espartero va a ser la sublevación de Barcelona La sublevación de Barcelona es una sublevación de tipo espontáneo, estas sublevaciones se dan a veces en épocas de carestía, cuando hay impuestos que afectan a las clases más por una vida más precaria de la sociedad y se va a dar en Barcelona precisamente por ese crecimiento de la industria que supone también el crecimiento de una clase trabajadora proletaria con unas condiciones de vida muy precarias, en una época en la que más la subida de impuestos puntual va a encarecer en cierta forma el costo de la vida. Y va a afectar cuando se encarece el costo de la vida obviamente los que tienen dinero pueden seguir comprando los que están en una situación más difícil económicamente pues se van a ver con un poco más el agua al cuello. Entonces, por lo tanto, surge esa revuelta popular dentro de esos sectores del incipiente obrerismo barcelonés también en la cual están presentes progresistas y sobre todo de signo republicano que van también a hacerse abanderados las reclamaciones obreristas y van a dar lugar a una revuelta una revuelta que va, en cierta forma a hacer que pierda el control de Barcelona al gobierno del país. Y entre esta situación lo que decide Espartero es coger el toro por los cuernos y presentarse directamente allí e intentar negociar y salvar la situación. No consigue llegar a un acuerdo con los líderes de esta rebelión de esta subvención de Barcelona y la decisión de Espartero y haciendo gala un poco de ese carácter un poco a veces fuerte que tenía Espartero, pues su solución es la peor solución que pudo tomar en estos momentos. Retirarse con las tropas al castillo de Montjuic acantonarse con la artillería del castillo de Montjuic y durante tres días estar bombardeando día y noche sistemáticamente Barcelona. Al cabo de tres días pérdida de vidas, edificios destrozados, los sublevados se terminaron rindiendo. No contento con esto, además Espartero va a obligar a los barceloneses a pagar una contribución especial a modo de castigo por la rebelión. Por lo tanto no sólo va a tener en cierta forma una reacción desproporcionada, nunca mejor dicho matar moscas a cañonazos sino que además incluso va a esa población que muchos han muerto otros que han quedado mutilados por culpa de estos bombardeos, pues los va todavía más a aplastar con una nueva subida de impuestos. Aparte del impuesto porque estaban protestando, pues ahora de nuevo una contribución especial. Si no queríais caldo, pues ahora dos tazas. Obviamente si ya Espartero se llevaba mal con la prensa esto todo incendia la prensa liberal y en esos momentos hay un sentir general dentro de todo el liberalismo y prácticamente salvo algunos sectores muy acérrimos esparteristas en contra de Espartero. Y esto lleva a una unión en cierta forma contra Natura entre dos sectores políticos que en cierta forma no tenían mucho que ver entre sí como eran los liberales moderados y los liberales progresistas, incluso los republicanos por ejemplo que van a hacer una alianza para deshacerse, dar un golpe de estado dar un pronunciamiento y sustituir a Espartero, apartarlo del poder. Además los moderados habían estado ya que estaban apartados del poder y por lo tanto no tenían capacidad de llevar sus reclamaciones al al parlamento desde luego no estaban en el gobierno pues se habían dedicado a lo que se dedican todos los grupos políticos que no tienen en esos momentos capacidad de influir en la política que es a conspirar. Y los militares habían estado conspirando en una sociedad secreta que se llamaba la Orden Militar Española La Orden Militar Española, que ahora en estos momentos va a hacer piña, que era de signo moderado y profundamente por otro lado conservador pero que va a hacer piña en estos momentos y va a conspirar a su vez con los progresistas para apartar a Espartero del poder. Y esto se cristaliza en como acto simbólico un desembarco nuevamente en Valencia por parte del general Narváez. Un general de signo liberal pero moderado y más bien tirando a conservador Hay una serie de encontronazos militares entre el bando esparterista y el de estos y los favorables a este pronunciamiento y finalmente ante la imposibilidad de controlar la situación, Espartero decide abandonar el poder y exiliarse Ante esta situación se crea el problema de que de nuevo hay un vacío de poder ¿Y qué hacemos en este vacío de poder? Volvemos a una regencia creando otra vez otro regente ¿Y esa idea que no tuvo demasiado éxito en su época, incluso que era de los trinitarios de una corregencia? Pues básicamente no va a haber una solución demasiado clara para esta situación de vacío de poder y el hecho de que la reina es una niña lo que se decide es, no obstante declarar ficticiamente la mayoría de la edad de la reina no obstante con una edad en la cual de facto no podía gobernar como eran 13 añitos y este periodo de 1843 en que es declarada con 13 años adulta y mayor de edad la reina Isabel II va a empezar de facto el periodo del reinado propiamente dicho de Isabel II que bueno, los primeros años con esa edad pues comprenderéis que más que gobernar la gobernaron podemos decir y que va a haber toda una serie de periodos como siempre de idas y venidas entre facción moderada resista, otra vez moderada con sucesivas idas y venidas y normalmente al ritmo de pronunciamientos de militares, golpes de estado golpes de mano que van a cambiar la situación política, lo cual también da idea de la falta de flexibilidad y de elasticidad del propio sistema político constitucional parlamentario en este momento español en el cual no hay posibilidad de cambiar el signo del gobierno salvo dar un golpe de estado, un golpe militar es básicamente la lógica del siglo XI de español hasta prácticamente el turno de partidos de la restauración, en la cual para cambiar la orientación política en uno u otro sentido hay que dar un golpe de mano normalmente militar o una insurrección o tirar de la conspiración el primer periodo de este reinado de Isabel II es la llamada década moderada de nuevo volvemos tras un cierto periodo de gobierno teóricamente progresista a un predominio de los moderados la reina o mejor dicho Narváez pues le encarga a la reina que forme gobierno, empieza primero yendo un gobierno del propio general Narváez hay una constitución en 1845 de signo moderado que de nuevo incide en ese principio la soberanía compartida entre el rey y el parlamento mantiene esa idea de dos cortes bicamerales manteniendo sus nombres de congreso y senado pero introduce un reforzamiento del papel del senado se ve reforzado en sus atribuciones y al mismo tiempo se define la cámara alta el senado no es como una cámara de tipo electivo sino como una cámara de tipo electivo por parte de la reina la reina designa directamente a dedo a los senadores y además de ser por designación real es a título vizalicio un senador no tiene un mandato limitado hasta que se muere deja de ser senador antes no y además no hay un límite de número para los miembros de esta cámara de senadores fundamentalmente puede llenarse prácticamente ad infinitum por designación real de senadores esta cámara lo cual tenemos una cámara con unas funciones políticas reforzadas y a su vez también en la cual se puede llenar cada vez más de senadores con ese cargo además de tipo vitalicio que no puede ser removido de acuerdo con las circunstancias políticas o el ir y venir del electoral una ley electoral también que plantea un sufragio censitario y además tremendamente restringido pero no sólo un sufragio censitario muy restricto unas condiciones muy cerradas de disponibilidad económica sino también lo que es más importante es que esta ley electoral va a definir distritos electorales que no tienen como sucede actualmente carácter provincial en nuestro contexto actual las elecciones se votan por provincias representantes de cada una de las provincias esto no se va a hacer en esta ley electoral dentro de cada provincia hay una serie de pequeños mini distritos electorales dentro de la provincia son distritos muy pequeños en los cuales además con este sufragio muy limitado va a tener mucho peso las élites locales y por lo tanto va a servir en cierta forma este primer sistema de distritos reducidos va a servir de primer ensayo del sistema caciquista en el cual las élites locales van alterando el voto de acuerdo con sus intereses dentro de los pequeños distritos y por lo tanto siempre hay un giro moderado hacia intereses de una cierta élite política económica que puede en cierta forma controlar un poco más la situación la ley municipal que plantea un mayor intervencionismo recuperando esa idea de que en algunos ayuntamientos el propio estado central pueda imponer alcaldes y la ley imprenta que de nuevo incide en ese papel de la censura como forma de controlar a la prensa ves que es casi un elemento recurrente el intento de controlar la autonomía municipal por parte del estado central y al mismo tiempo también la necesidad de imponer cada vez siempre recurrentemente, cíclicamente censura a la prensa para ello hay que entender cómo era la prensa en el siglo XIX que era una prensa que desde luego no era desde luego políticamente correcta no era políticamente correcta de hecho lo que tenéis aquí son ilustraciones satíricas por lo menos la que tenéis a la izquierda que formaban parte de la prensa de la prensa que leían los españoles además la prensa estaba escorada muy decididamente a uno u otro lado político había periódicos con una cabecera muy definida que apoyaban a determinada facción o determinado partido político y atacaban violentamente si todavía ahora nos puede parecer incluso que a veces la prensa puede tener sus cabeceras enfocadas en uno y otro sentido en el siglo XIX era todavía meridianamente más claro e incluso algunos periódicos lo decían en el propio encabezado que eran órganos del partido no sé qué o del partido no sé cuál o incluso decían de qué bando eran había un periódico que se podía llamar El Liberal por ejemplo o El Progresista ya no había duda de qué tipo de línea editorial y como digo no era una prensa que fuera demasiado tibia en su crítica a la monarquía lo que tenéis aquí no es ya una ilustración de prensa sino algo que también formaba parte dentro de esa sátira política de esa época que es una serie de dibujos satíricos en los que satirizaban la supuesta vida disoluta de la reina distribuyéndole todo tipo de perversiones cada cual más más delirante y pornográfica y obscena que a título de curiosidad los autores de esta serie llamada literalmente Los Bobones en Pelotas eran los hermanos Beckett Valeriano Beckett pintor y Gustavo Adolfo Beckett poeta de las oscuras golondrinas que acompañaba estas ilustraciones obscenas de su hermano con pequeñas rimas satíricas y que fue distribuida haciendo un poco crítica los costumes teóricamente licenciados de la reina no deja de tener esto un cierto sesgo misógino que si esto hubiera sido un rey, que tuviera sus amantes sus hijos bastardos y todo esto Susilando a Alfonso por ahí adelante tampoco pasaría del mero chismorreo pero aquí se utilizaba como arma política la conducta estandalosa de una reina que era mujer por lo tanto podemos ver incluso estos sesgos culturales de cierto machismo y misoginia en este enfrentamiento político por lo tanto la prensa desde luego no era tibia, no era manca y la censura que se imponía sobre ella tampoco se mandaba con chiquita se retiraba la edición de los periódicos se cerraban imprentas y no había mayores problemas no obstante la política de reformas aun con este sesgo moderado pues va a crear cierta forma las bases para el sistema posterior ¿A qué me estoy refiriendo? Pues sobre todo reformas de tipo institucional, administrativo que van a ir creando todas esas instituciones en la actualidad, como por ejemplo en estos momentos cuando se crea el Tribunal Supremo que existe hasta la actualidad es cuando se crea también a la imagen de la Gendarmería francesa la Guardia Civil para ocuparse del orden público en zonas rurales también se crea por primera vez un plan de estudios unificado unifica la enseñanza de lo que se enseñaba en toda España y centraliza los contenidos pero también como rasgo negativo al mismo tiempo que se descentralizan los contenidos de la enseñanza también se intenta suprimir la autonomía de la universidad se intenta establecer un cierto control sobre lo que se decía y sobre esa libertad de cátedra que en cierta forma hasta esos momentos va a sustentar muy mal a la universidad en los privilegios en los cuales dentro de un aula todavía subsistía cierta autonomía, libertad dentro de las aulas de la universidad también va a haber una reforma a la hacienda que va en cierta forma cambiando el sistema contributivo en un sentido más como lo entendemos actualmente con impuestos directos e impuestos indirectos impuestos directos son una contribución territorial según cada una de las zonas pero al contrario que la contribución que había planteado MediZabal que eran los llamados empréstitos no lo expliqué antes bueno, MediZabal había planteado un tipo de contribución fiscal que eran los llamados expréstitos que eran fundamentalmente ascribir unas cuotas territoriales a cada una de las provincias en esta provincia tienes que pagar tanto por ciento de esta cuota y tenía que pagarse independientemente de otros criterios en cambio los impuestos indirectos esta contribución territorial que se impone en estos momentos ya tiene un carácter más estructurado se recauda en las provincias pero se plantea que esta contribución está en relación con la propiedad que tiene cada contribuyente es decir, por primera vez es una contribución gradual según el nivel de renta no obstante esto está relacionado también en parte con el hecho de que estamos todavía en un sistema que funciona en esa estructura censitaria del voto en la cual es necesario conocer quiénes son los principales contribuyentes de hecho a partir de estos momentos y posteriormente a los que tenían ese nivel económico se les definía como principales contribuyentes de la zona de no sé dónde y por lo tanto también tenían una cierta capacidad de sufragio mayor podían votar pero también muchas veces ser elegidos si cumplían esos niveles económicos y los impuestos indirectos que graban fundamentalmente los productos sobre todo de primera necesidad los llamados consumos que van a ser muy impopulares porque al grabar muchas veces productos de muy primera necesidad necesarios para la supervivencia de la población en épocas de crisis en épocas de carestía la subida de los impuestos de consumos va a ser uno de los motivos constantes de agitación social y que va a dar lugar a protestas como por ejemplo la que habíamos visto en el caso de Barcelona con otro tipo de levantamientos que van a rebrotar cada dos por tres en todo el siglo XIX también una medida muy importante la reforma del sistema de pesos y medidas unificar todas las diversas medidas que existían en España desde arrobas, fanegas ferrados y adoptar un patrón único un patrón único que además es el que están adoptando en estos momentos que en cierta forma está siendo copiado por otros países europeos que es el sistema métrico decimal que han planteado los franceses con medidas de capacidad, de distancia de peso que unifican todo y al mismo tiempo también dentro de estas medidas de unificación del sistema también se crea la peseta como unidad monetaria básica tendrá diversidad distintos tipos de fracciones de moneda el maravedí los cuartos de real ahora se parte de una unidad básica la peseta la cual obtendrá aglomeraciones posteriores habrá billetes de tantas pesetas no tendremos ahora distintos tipos de monedas como había antes pero que había otro tipo de monedas ahora habrá la peseta como unidad básica y fracciones de esta unidad básica que son los llamados reales por lo tanto están los reales cumpliendo esa función de los actuales céntimos y la peseta como unidad básica el resto de los billetes de mayor envergadura van a ser tantas pesetas o tantas otras pesetas empieza ahora esta moneda que nos acompaña hasta el euro también otra medida importante para recuperar las buenas relaciones con la santa sede con la iglesia española que tenía mucho poder todavía en estos momentos y que habían sido empañadas por esas desamortizaciones ese conflicto con los liberales pues se va a llegar a un corto cordato con la santa sede la cual se van a dar una serie de privilegios a la iglesia española no obstante el sistema en estos momentos se adolece no sólo de ese moderantismo y conservadurismo que tiene ya de per se sino también como digo la propia rigidez que tenía la política en España está prácticamente en la cual cuando estaba un sector determinado un partido determinado en el gobierno todos los demás no tenían nada que decir no tenían capacidad de acción y por lo tanto había un descontento generalizado entre progresistas entre los llamados demócratas que estaban a favor del sufragio universal e incluso dentro de las distintas facciones dentro del moderantismo había distintas tensiones y distintos conflictos y había un elemento que era muy importante en estas tensiones incluso interiores en el moderantismo que era el enfrentamiento y la cuestión de la persecución de la presa y además la política fiscal los consumos van a afectar entre otros productos a una subida de los precios del grano que va a dar lugar a revueltas populares por cuestiones de subsistencia y esta situación de descontento va a dar lugar en 1854 a un pronunciamiento del general Leopoldo Donel Leopoldo Donel que no obstante es un liberal pero de signo moderado pero que va a hacer piña en cierta forma con otros sectores descontentos moderados pero de esos moderados descontentos con este régimen de la década moderada que por lo tanto va a dar este golpe de estado ante esta situación de nuevo cambia el signo del gobierno y tenemos el llamado bienio progresista que como veis no durará más de dos años se reinicia una desamortización protagonizada por el ministro de Hacienda Pascual Madoz que va a afectar ahora no ya solo los bienes del Quero sino también a los bienes municipales y a los bienes comunales por lo tanto amplía incluso el ámbito de acción de esta desamortización y además tiene la característica muy importante que va a ser mucho más extensa geográficamente que las anteriores Mendizábal ya tenía un efecto muy importante la de Madoz en cierta forma ya va a sentar el cambio definitivo de la situación de la propiedad de la tierra en España y en la constitución de 1854 lo más importante tal vez es que siendo una constitución de nuevo confesional en la cual el estado tiene una religión oficial por primera vez se plantea el principio de tolerancia religiosa porque se prohíbe explícitamente en la constitución de 1854 que otras religiones sean prohibidas que otras religiones que no son oficiales sean prohibidas por lo tanto cualquier intento de perseguir a otra corriente religiosa protestantes o judíos va a ser un delito prohibir a cualquier otra confesión religiosa que no sea la oficial católica, apostólica y romana va a ser a partir de ahora un delito por lo tanto protege por fin una cierta libertad religiosa de manera clara ya directa, no indirecta como el caso que vimos antes y continuamos con leyes y decretos que van a crear toda una serie de reformas que van a ir en el sentido de ir modernizando el país no ya solo en el sentido de la administración o del propio estado sino incluso en la reforma de la economía del país la ley de ferrocarriles con la cual se empieza a plantear la necesidad de crear una red de ferrocarriles cada vez más importante en el contexto europeo para ese crecimiento de las industrias que se están desarrollando en este siglo XIX en otros países europeos y que se ve también como una necesidad estratégica en el caso español no obstante tendrá sus problemas la implantación de los ferrocarriles en España, como veremos más tarde y también una ley de sociedades anónimas y ley de crédito que va a definir las bases por un lado de las empresas la condición jurídica de empresa, sociedad nómina bajo la figura de sociedad nómina en el sentido que conocemos actualmente y también va a crear la banca moderna como la podemos ya definir un poco a través de estas leyes se va a modernizar el tejido industrial y financiero español obviamente volvemos a una situación de tensión con el Vaticano precisamente por esta mayor desamortización recuperada de Madoz y hay una conflictividad creciente en el movimiento veneno porque la industria está rayando, está creciendo pero las condiciones de proletaria industrial son bastante severas y todo esto va a hacer que crezca cada vez más una agitación política todavía no canalizada por movimientos sindicales porque en estos momentos todavía no son legales pero que empieza ya a dar sus primeros pasos y en el año 1856 va a haber toda una serie de problemas en distintas partes de la geografía española va a haber años de malas cosechas que van a dar años de carestía que van a afectar mucho al campesinado por ejemplo en zonas como Castilla o Andalucía, al mismo tiempo también el descontento por las subidas de impuestos y todo esto va a generar un clima de conflictividad social ¿qué va a hacer? que de nuevo se vea la necesidad de dar un giro al régimen político, esta vez no a través de un pronunciamiento pero sí en cierta forma el gobierno de este bienio progresista entra en crisis y de nuevo Leopoldo O'Donnell se le encarga por parte de la reina formar gobierno O'Donnell asume el gobierno y lo que va a hacer es disolver las cortes y restablecer la constitución moderada de 1845 con lo cual volvemos atrás en los pasos por lo menos en el sistema constitucional que ya habíamos tenido hacia adelante O'Donnell va a dejar el gobierno va a haber, se va a formar con nuevos gobiernos con nuevos jefes de gobierno presidentes pero va a haber gobiernos sucesivos no muy estables que no van a conseguir estabilizar la situación lo cual obliga en 1858 a volver a asumir de nuevo las funciones de jefe de gobierno y fundamentalmente lo que caracteriza este periodo de O'Donnell y del partido que se va a crear en estos momentos para asentar este régimen que es la unión liberal que era fundamentalmente una aglomeración sobre todo liberales modelados pero también algunos liberales de signo progresista un poco más a la derecha un poco más tirando para el modernismo y va realizando una serie de políticas de reformas muy típicas como las que vimos antes reformas, aspectos administrativos continúa con la desamortización pero ahora van a llegar a una serie de acuerdos económicos para compensar a la iglesia con lo cual la iglesia no ve con tan malos ojos esta pérdida de determinados bienes porque se le va a compensar con una cierta partida económica y en la política exterior hay un intento de recuperar el prestigio perdido por España España en cierta forma ya era una potencia de muy segundo o incluso tercer orden y O'Donnell intenta volver en cierta forma a dar cierto peso en la política internacional a España y básicamente esto se va a concretar en varias intervenciones en el extranjero fundamentalmente la guerra de África que parte inicialmente de una agresión del reino de Marruecos contra Ceuta y Melilla con la cual va a obligar a desplazar tropas para consolidar el dominio español en Melilla y su entorno y va a empezar todo ese ciclo de guerras africanas que tenemos en el Magreca hasta prácticamente ya la época de la segunda república va a empezar también un primer intento de colonización y cuando veamos el colonialismo veremos también que de cierta forma está en simetría este periodo de primera industrialización de Europa y el periodo colonial en que los distintos países europeos están intentando conseguir sus intereses pues también en estos momentos O'Donnell intentará conseguir que España tenga su propia parcela colonial con los primeros intentos de colonizar Guinea Ecuatorial posteriormente se verán desarrollados más en extenso y otra aventura un poco más podemos decir exótica es la intervención militar en México en la cual España no es la directora la que va un poco marcando el paso en esta intervención militar en México es Francia bajo el gobierno de bajo el segundo imperio Napoleón III va a intervenir militarmente en Francia contra el gobierno de signo paradójicamente liberal y republicano de Benito Juárez y va a imponer un personaje bastante peculiar que es Maximiliano I de México emperador de México que era un miembro de la familia real austriaca los ausburgo al cual se le va a entregar apoyado por tropas francesas y de otros países europeos como en menor medida Alemania o España también en este caso se va a imponer como monarca imperial de México en el que Maximiliano I va a morir fusilado y va a volver de nuevo a un régimen republicano y esta aventura muy peculiar de la mano de Francia no va a tener mayor éxito que digamos va a ser una aventura un poco estrambótica pero que no obstante se explica por esa necesidad de que España actúe como parte de grandes potencias que actúan en el concierto internacional y apoyando de cierta forma como coaliados de la mano de los propios franceses en esta aventura un poco extraña en el territorio mexicano al mismo tiempo también hay tonas y de problemas vinculados a años de carestías como por ejemplo subelevaciones agrarias en la zona de Andalucía zona de latifundio unida a épocas de malas cosechas en el campo hay un intento de rebelión carlista que no va a tener demasiado éxito no va a dar lugar a una segunda guerra carlista que sí surgirá posteriormente y dentro del propio unionismo que mezcla por un lado a moderados y progresismas va a haber en cierta forma las típicas desuniones que hay cuando juntas dos sectores que ideológicamente a veces no tienen demasiado en común y tienen divergencias muy marcadas pues como sucede cuando haces el partido de concentración nacional muchas veces termina extendiéndose en sus propias corrientes y esto obliga a O'Donnell finalmente a abandonar el gobierno y entre 1863 y 1868 va a suceder una continua sucesión de gobiernos que no van a durar demasiado en el poder y no van a conseguir estabilizar la situación pero de signo más bien moderado con algunos progresistas de signo también tirando al moderantismo con lo cual todos los sectores que quedan fuera de eso pensemos por ejemplo en liberales de signo más bien demócrata o bien republicano pues empiezan a orientarse hacia la conspiración en cierta forma esa intentona carlista durante este periodo anterior pues también había estado en cierta forma vinculada a la imposibilidad de los carlistas de llevar al parlamento sus propias reclamaciones algo que se lo harán como veremos posteriormente sin demasiado éxito y hay una ese clima conspirativo de reuniones de conspiradores dando planes para dar un pronunciamiento un golpe de estado y hay un protagonismo muy importante de los demócratas los progresistas demócratas a favor del sufragio universal recordémoslo y los republicanos sobre todo en la universidad la universidad aun con los intentos de limitar la libertad, la autonomía la libertad de cártel no dejaba de ser un ámbito en el cual sobrevivía todavía una cierta independencia de pensamiento y una cierta agitación política va a ser la universidad uno de los motivos de escándalo que haga finalmente que toda la situación ya muy fastidiada anteriormente termine colapsando definitivamente a través del caso de Castelar Castelar que va a publicar un artículo en la prensa en el cual critica un caso de corrupción económica que afectaba a la propia reina Isabel II no vamos a entrar en detalles una venta de una serie de bienes que beneficiaba económicamente a la reina es decir, una especie de cuentas suizas del emérito de la época gran escándalo en la época y Castelar lo va a a va a a exponer muy duramente un artículo en la prensa ¿quién es Emilio Castelar? pues Emilio Castelar es básicamente el catedrático de historia de la Universidad Central de Madrid es decir, lo que luego se llamará la Universidad Complutense la universidad más importante más grande en sus momentos de España el gobierno inmediatamente pide al rector de la Universidad Central de Madrid la destitución de Castelar como catedrático y profesor de ese centro y el rector en alas de defensa de la autonomía universitaria, porque además es liberal y progresista y amigo personal de Castelar se niega a acatar esa orden del gobierno. El resultado es que el propio rector y Castelar son destituidos de su cargo, son apartados de la ausencia universitaria y eso genera un descontento ante ese descontento los estudiantes de la Universidad Central de Madrid deciden dar una serenata satírica, una especie de tuna política criticando al gobierno el día de San Daniel el día de San Daniel que se va a conocer hoy en día como la masacre del día de San Daniel o día noche del matadero. Era una manifestación política, al principio había sido autorizada por el gobernador civil de Madrid pero en último momento se decide no darle el visto bueno y cuando los estudiantes llegan con su instrumento, su bandurria, tocando y poniendo aberta al gobierno, se encuentra de repente a la guardia civil que lo recibe a varios deleteazos y a disparos y hace una auténtica carnicería. Un escándalo que va a poner a la opinión pública masivamente en contra de este sistema ya en cierta forma en conflicto y entramos en esa misma dinámica en la cual pronunciamiento militar que va a obligar a la reina a exiliarse y entramos en un periodo nuevo en el cual va a haber dos posibilidades. Por un lado o bien la república como quieren los republicanos y eliminamos la monarquía o bien planteamos un nuevo tipo de monarquía con una nueva dinastía reinante. Una monarquía parlamentaria en la que el rey no tenga prácticamente poder, sea más bien una figura simbólica una figura representativa y que realmente quien tenga el peso sean las cámaras del Congreso y el Senado. Estas dos opciones se van a plantear inicialmente va a ganar la opción de una monarquía constitucional que se va a encarnar la malograda figura de Amadeo de Saboya el primer y único de su linaje en el trono español que tiene la particularidad de haber sido el único rey de la historia de España que fue votado y elegido por unas cortes y un parlamento que votó la elección de Amadeo de Saboya como rey y tras el fracaso del reinado de Amadeo de Saboya va a dar lugar al primer experimento republicano que será esa primera república también que tendrá mucha convulsión interna y en la cual habrá mucha inestabilidad que terminará haciendo que todo colase y entremos ya poco después en ese vía pronunciamiento militar típicamente en la restauración borbónica ya con Alfonso XI pero esto lo dejaremos para tutorías posteriores y el próximo día lo veremos de nuevo a contexto europeo saltando de nuevo de España al contexto internacional europeo y veremos la época de Napoleón III y los nacionalismos fundamentalmente ejemplificado con la unificación de Italia y la unificación de Alemania los movimientos nacionalistas que entonces le sirvieron de base bueno el próximo día continuamos con ese tema de Napoleón III y los nacionalismos y después creo que haya la constitución y la otra festividad religiosa que no me acuerdo cual es y después nos veremos ya en la siguiente tutoría después de ese puente muchas gracias y el próximo día nos vemos ya con Napoleón III y el nacionalismo