¿No? Todo se oye bien, ¿no? Muy bien. Vamos a ver una pequeña introducción al... Bueno, vamos a hacer el tema 13 de bilingüismo. Vamos a hacer una pequeña introducción a qué es bilingüismo, ¿no? Son personas que usan dos o más lenguas o dialectos en sus vidas cotidianas. Muy bien. Muy bien. Digamos que cada persona tiene un grado distinto de dominio de cada una de las lenguas, ¿no? Hay que decir que es muy importante la edad de adquisición de la segunda lengua. Es un factor muy importante. Pues bien, una vez hecho eso, hay grados de dominio. Digamos que hay un continuo de modalidad de uso, ¿no? Puede producir bien la segunda lengua y... O en oral y no en escrita, ¿no? Depende del contexto de idiomas en que se usan, ¿no? Se puede tener mucha fluidez y un vocabulario muy rico en una lengua y al mismo tiempo la lengua nueva pronunciarla con acento extranjero. Hay ejemplos de personas que les pasaba esto. Joseph Conrad, Schwarzenegger, Henry Kissinger, etcétera, ¿no? Luego hay unos recuadros que no los he puesto, ¿no? No los he puesto porque... Que son mitos sobre el bilingüismo, que se pueden leer y está muy bien. Y también los hijos bilingües. ¿Qué ocurre cuando hay hijos bilingües? Entonces pasamos al siguiente apartado, que es cómo se procesa... ¿Cómo es el procesamiento de una persona bilingüe? ¿Qué pasa? Tiene dos almacenes. Cada vocabulario está en un almacén distinto. Esto sería un modelo teórico multi-almacén. Y hay un conmutador con dos posiciones, una para cada lengua. Pero la evidencia de los últimos años hace pensar más en un modelo de almacén único o integrado, donde conviven los dos vocabularios en el mismo compartimento, ¿no? Hay las evidencias que hay sobre esto. Vamos a verlas a continuación. Ahora vamos a ver el apartado de efectos léxicos translingüísticos. O sea... Digamos, cuando un monolingüe procesa una palabra, en su mente se activan varias palabras, los vecinos, que comparten elementos superficiales, ¿no? Y esto lo sabemos con experimentos de priming. Muy bien. ¿Qué le pasa a una persona bilingüe, no? Ahí encontraron los experimentos de un holandés, que algo... Los experimentos que demostraba que los vecinos de la otra lengua también se activan, influyen al procesar las palabras. Es decir... En la práctica es como si ambos vocabularios funcionaran integrados en un mismo almacén, ¿no? Y el cerebro no se confunde, porque, digamos, las representaciones de cada idioma están neuralmente diferenciadas o por el contexto fonético o gramatical que los diferencia. Hay un experimento típico para estudiar este acceso al léxico en personas bilingües. Pues empleaban palabras homógrafas, es decir, que se escriben igual, y homófonas, es decir, que suenan... que suenan igual en ambas lenguas, pero que corresponden a palabras distintas, con significados distintos. También utilizaban otras palabras cognados, ¿no?, que son palabras idénticas en los dos idiomas, con el mismo origen etimológico, tienen común entre ellas parte de su forma y significado. Pues bien, la mayoría de los trabajos mostraron que todas estas palabras, cuando se las compara con palabras de control, ejercen un efecto translingüístico, a veces facilitador y a veces de interferencia, ¿no?, dependiendo del contexto experimental y del tipo de tarea. Es decir, cuando un hablante bilingüe emplea una de las lenguas que conoce, la otra lengua no permanece apagada o dormida, sino tiene un cierto grado de influencia. Y la mayoría de las veces esa influencia la ejerce de manera automática o inconsciente. Hay un estudio sobre... Hay un estudio sobre este fenómeno de Terry Wu sobre juicios semánticos. Es decir, no encontraron diferencias en los tiempos de reacción, pero sí encontraron diferencias en la actividad bioeléctrica cerebral registrada mediante potenciales evocados, ¿no?, que sí se vio alterado y era diferente entre palabras equivalentes parecidas que entre pares con equivalentes que no eran parecidas, ¿no? Por lo tanto... Aquí se podría entender que la lengua no utilizada en la tarea, en este caso era con... La segunda lengua era chino, ejercía cierta influencia aunque fuera muy sutil. Vamos a ver ahora el control cognitivo. Este es un campo de investigación para comprender los mecanismos de control lingüístico. Es decir, con las personas bilingües, cuando se comunican en modo monolingüe, activan solo una lengua y mantienen inhibida. Inhibida la otra, evitando intrusiones entre ambas, ¿no? Hay técnicas experimentales para estudiar esta cuestión, aunque la mayoría son de las que se emplean con personas hablantes monolingües. Destaca una de ellas, que es el cambio de lengua, ¿no? Y todos los experimentos encontraron que el cambio de lengua tiene un coste asimétrico. Ese coste significa que se tarda más tiempo en pasar de la segunda lengua a la primera. De la segunda lengua que se ha aprendido a la tuya original, que al revés. Que de la primera a la segunda. Es más fácil de la que dominas pasar a la otra, pero no de la dominada a la que dominas menos. Una consecuencia de esta explicación del coste asimétrico es que si el hablante disfruta de un bilingüismo muy equilibrado, esta asimetría estará reducida y apenas habrá diferencia entre... ...el paso de la lengua 1 a la lengua 2 y al revés, de la 2 a la 1. Y eso es exactamente lo que ocurre. Pues bien, vamos a ver ahora los efectos cognitivos del bilingüismo. ¿Tiene beneficios el bilingüismo? ¿Tiene costes? Pues bien, esto hay que verlo históricamente. En las primeras décadas del siglo XX, el bilingüismo era visto como algo perjudicial. Que creaba confusión, dificultaba el aprendizaje, ¿no? Y a los primeros estudios comparativos que se hicieron en aquella época, tenían fallos metodológicos, pues sobre todo cuando seleccionaban la muestra de hablantes. Pero esto últimamente, en las últimas décadas, ha cambiado. Y a medida que ha habido estudios más rigurosos, que mostraban datos más equilibrados, encontraron una investigación que fue la que marcó la inflexión, ¿no? Para abordar este asunto bilingüismo-monolingüismo en Canadá. Y ellos esperaban encontrar peores resultados en los bilingües. ¿Qué es eso? Sonante con lo que había anteriormente estudiado, ¿no? Y querían identificar componentes más deficitarios para desarrollar estrategias compensatorias, ¿no? Todo esto se llevó a cabo con gran rigor metodológico. Y cuando se analizaron los datos, en los resultados, sorprendieron porque los niños bilingües tenían mejor puntuación en pruebas de inteligencia verbal y no verbal. Y parecía que tenían una estructura intelectual más flexible. Pues bien, este fue el primer trabajo que descubrió que los hablantes bilingües parece que tienen ciertas ventajas cognitivas en comparación con los monolingües. Y a partir de este momento hay investigaciones con resultados similares. La aparente ventaja cognitiva del bilingüismo se focaliza en dos campos. Tareas de control ejecutivo y dice que hay un cierto efecto protector ante el declive cognitivo provocado por enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia senil. Control ejecutivo y bilingüismo. Hay muchos experimentos que sugieren que las personas bilingües podían ser más eficientes que las monolingües en tareas de control ejecutivo. Vamos a ver una tarea típica. Una en la que hay un conflicto entre dos informaciones y hay que entender a una e inhibir la otra, ¿no? Se hizo un trabajo de control ejecutivo. Fue un trabajo de investigación en Canadá donde se encontraron datos inesperados. Los niños tenían que ordenar cartas y descubrieron dos cosas, que los mayorcitos, los de cerca de seis años, lo hicieron mejor que los pequeños, como cabe esperar, pero lo más sorprendente es que para la misma edad los niños bilingües lo hicieron mejor que los monolingües. También en otro estudio, con sujetos de todas las edades, empleando la tarea Simón, que es común en neuropsicología, y aquí los participantes tienen que responder, por ejemplo, a un círculo verde pulsando un botón con la mano izquierda o a un círculo rojo pulsando otro botón con la mano derecha. El problema es que el círculo puede aparecer a un lado o a otro de la pantalla, de manera que hay ensayos congruentes de los que el estímulo está a mismo lado que tiene que darse la respuesta y otros ensayos incongruentes en que el estímulo está al lado opuesto al de la respuesta. Pues bien, los tiempos de reacción son más lentos en los incongruentes, como es de esperar, ¿no? ¿Por qué? Porque hay dos informaciones en conflicto, el lado físico del estímulo y el lado de la respuesta que indica el color, son contrarios. Los datos de estos ensayos incongruentes mostraron que los sujetos bilingües eran más rápidos que los monolingües en todas las edades, salvo en los jóvenes adultos universitarios en los que el rendimiento fue óptimo para unos y para otros. Las mayores diferencias a favor de los bilingües se daban antes de la pubertad y después de los 40 años. O sea, en niños y en personas ya adultas después de 40 años. Probablemente, probablemente, me he perdido, probablemente porque las redes cerebrales que manejan los conflictos de información, el control, o bien no habían madurado ¿Por qué? Porque las redes cerebrales que manejan los conflictos de información, el control, vienen, o bien no habían madurado, o bien ya habían ido. O sea, que ya habían iniciado el declive normal de la edad, posterior a los 40 años. Vale, todo esto va a favor de los bilingüistas, ¿no? Había niños que sacan mejores, o sea, puntuaciones, etcétera, ¿no? También, otro estudio de Costa, Sebastián y Gallés, utilizando una tarea de los flancos, una variante, ¿no? Lo hicieron con estudiantes universitarios, 100.000. Bilingües y 100 monolingües, de catalán y castellano. Pues bien, aquí en la condición incongruente fue la más difícil, lógicamente, la más lenta, la que dio tiempos más lentos para todo el mundo, pero de nuevo, los bilingües fueron mejores que los monolingües. Es decir, el conflicto entre informaciones contradictorias presentes en el estímulo perjudicaba menos a los bilingües que a los monolingües. Otros estudios sugieren que por la misma razón, el efecto strop es menos acentuado en los bilingües. Interpretación de estos hallazgos. Los bilingües tienen que controlar dos lenguas cuando hablas, ¿no? Van cambiando de una lengua a otra, inhiben en cada momento la que no está en uso y se puede llevar a un desarrollo más eficiente de esos procesos cerebrales de control atencional. Pues parece ser que el control del dolor... Los idiomas están sobre las mismas redes neuronales y se controla la atención con carácter general. En los últimos años hay videoestudios que no han hallado esta supuesta ventaja de los bilingües en tareas de tipo atencional. Hay autores que plantean que quizá ha habido un cierto sesgo de publicación, o sea, se han publicado muchos trabajos con resultados positivos y no se publican los trabajos con resultados positivos. Nulos, porque no ven esta diferencia, ¿no? Vale, hay otros autores también que consideran que los humanos hacemos un uso continuo, intensivo del sistema atencional en la vida diaria, seamos bilingües o no. Y el hecho de hablar dos lenguas añadirá poco al funcionamiento de ese sistema que usamos tanto, ¿no? Tener que controlar muchas cosas, esto sí, esto no, siempre estoy con control ejecutivo, ¿no? Aunque no sea bilingüe. Vamos a ver la relación de bilingüismo con el declive cognitivo. Hay publicaciones de la revista Neurology en 2010, donde hablan de un hallazgo de Ellen Bialstock, donde analizaron 211 pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer, 109, casi la mitad, un poco más de la mitad monolingües, y 102 bilingües desde la infancia. ¿Se han mirado las historias? Las historias médicas y dos cosas. Los primeros signos de enfermedad aparecieron más tarde en los bilingües que en los monolingües, con un promedio de 5,1 años. Y otra, que el diagnóstico firme de Alzheimer fue más tardío en los bilingües, 4,3 años después que en los monolingües. Esto es estudiando historias médicas, no hicieron experimento. Pues bien, los científicos se aseguraban, o sea, miraban a ver que este resultado no tenía que deberse a otras circunstancias, como la edad, nivel educativo, el estatus, el pasado migratorio, o sea, por lo tanto, cualquier diferencia observada pudiera ser atribuible sólo al lingüismo, o sea, bi o mono. Esta precaución es importante porque si comparamos dos grupos humanos para estudiar el efecto de una variable determinada, hay que cerciorarse de que los resultados no están influidos por otra variable que pudiera que estuviera actuando inadvertidamente, ¿no? Distractora, etcétera, extraña, etcétera, la edad, lo que sea, ¿no? Hay otro experimento del Enviascosco que confirma el anterior, 228 personas con demencias en él. Aquí también los bilingües presentaron los primeros síntomas 4 años después que los monolingües. Son estudios rigurosos. Sabemos que el ejercicio intelectual... Sostenido, o sea, aquí el ejercicio físico y el ejercicio intelectual es un factor de salud que previene frente a ese menoscabo mental de envejecimiento o demencia o enfermedad. Por lo tanto, ¿a qué se debe esto? Esta diferencia que hemos encontrado en el retraso en la aparición del Alzheimer o de la demencia senil en personas bilingües. ¿A qué se debe? ¿Por qué es? Los autores sugieren que al hablar, las dos lenguas, y usarlas de forma regular a lo largo de la vida, día tras día cambiando de una a otra según la situación, supondría algo así como una ración extra de ejercicio mental. Y esto sería como hacer ejercicio mental y ayudaría a mantener a raya el deterioro mental, el deterioro cognitivo, ¿vale? Y estos autores no creen que la enfermedad surja más tarde en los bilingües, sino que sus estragos se empiezan a notar más después, más tarde. Lo cual nos lleva al concepto de reserva cognitiva. Es decir, la capacidad del cerebro para resistir una agresión antes de que se manifieste el primer signo de deterioro mental. O sea, ¿ves? Los autores no dicen que los bilingües tengan la enfermedad más tarde, sino que son más resistentes, es lo que nos está diciendo. Se conoce que hay una reserva cognitiva. Y como ellos han practicado cambiar de un vocabulario a otro toda la vida, puede que les haya favorecido. Tuvo un eco mediático muy fuerte estos hallazgos, pero ¿esto se puede generalizar a una población más amplia, a una nación? La autora que hizo estos trabajos, Bialskog, de la que hablé antes, dice que cuando te mueves entre países, hablas de diferencias, de diferencias nacionales, muchas de muchas cosas, prosperidad en educación, circunstancias sociales, salud, que todas ellas contribuyen, por ejemplo, a que haya un envejecimiento más sano o menos sano. Por lo tanto, encontrar diferencia entre dos naciones es muy difícil. En líneas generales, el beneficio del bilingüismo contra el declive cognitivo parece que se confirma, aunque este tamaño del efecto varía considerablemente. A pesar de todo esto, hay investigaciones que no han visto o observado ventajas de los bilingües en el deterioro cognitivo. Incluso en metanálisis recientes se reclama prudencia a la hora de generalizar estos resultados positivos. Hasta aquí los supuestos beneficios del bilingüismo. Pasamos a los costes. ¿Tiene algún coste el bilingüismo? Pues bien. Los niños bilingües, igual que los monolingües, siguen en las mismas etapas desde el nacimiento. Pueden usar una estrategia u otra de adquirir el aprendizaje o tienen un vocabulario más pequeño en cada lengua que el que tiene monolingüe para su niño. Pues bien, pero la ciencia ha demostrado que el desarrollo bilingüe es igual y sin esfuerzo por parte del niño, igual que el monolingüe. Las etapas aparecen en los mismos momentos, aproximadamente, para ambos grupos, pero hay una diferencia pequeña en el tamaño del vocabulario. Pero es lógica. Si tengo que aprender dos vocabularios o solo uno, el que solo aprende uno puede aumentar todo lo que quiera, pero el otro tiene que aprender dos vocabularios. Es un poco la explicación. Bialskow, que también trabajó en esto, en un macroestudio con más de 1.700 niños para explorar. Su vocabulario receptivo, las palabras que comprendía, mediante el test of body. En esta prueba se le dice al niño una palabra y el niño tiene que señalar el dibujo correcto entre varios. Se empieza con palabras fáciles, se va aumentando la dificultad. De estos 1.700 niños, 738 eran monolingües del inglés y 966 bilingües. Los resultados mostraron de forma consistente a lo largo de toda la historia, que las edades de los monolingües sacaban más puntuaciones que los bilingües en inglés. Es decir, que tenían un vocabulario receptivo más extenso. Al analizar el tipo de vocabulario, vieron que esta disparidad no era igual para todas las palabras. Había términos asociados al colegio que no tenían diferencia para los monolingües ni los bilingües, pero sí aquellos que se hablaban en el uso familiar. Si había diferencia. Por lo tanto, no es que los niños bilingües sepan menos palabras, sino que... Vamos a ver qué dice. Algunos experimentos con adultos dicen que los adultos bilingües tardan más tiempo en encontrar una palabra en la mente que los monolingües. Un estudio de Ivanova y Costa de 2008 hicieron un estudio con la tarea de denominación de dibujos de los monolingües. Es decir, decir lo más rápidamente posible el nombre de un dibujo que te pongo en la pantalla. Los monolingües del castellano y los bilingües de dos tipos. Castellano-catalán, cuya primera lengua era dominante era el castellano y luego la segunda el catalán, o al revés, catalán-castellano. Primera lengua el catalán y por tanto el castellano la segunda. La prueba se hizo en castellano y luego se repetían los dibujos. Y los tiempos de reacción mostraron que los monolingües eran más rápidos que los bilingües. En castellano. Por lo tanto, los hablantes monolingües tardan unas decenas de milisegundos menos en localizar la palabra en su mente y en designar lo que le han pedido. La explicación, aunque quizá no sea la única, es que tiene que ver con la frecuencia de uso de las palabras. La frecuencia léxica. Es una variable muy poderosa. Es decir, yo si uso muchas veces una palabra la tengo ahí muy activa. Las palabras más frecuentes digamos que es una variable poderosa que influye en el acceso a mi diccionario mental. Las palabras más frecuentes tienen tiempos más cortos que las menos frecuentes. Pero como los bilingües reparten su tiempo entre dos idiomas por pura aritmética, cada palabra ha sido usada menos veces que las palabras de un monolingüe. Su uso se concentra en la totalidad de las palabras de un solo idioma. En todo caso, estas diferencias en términos absolutos tienen escasa entidad y requieren experimentos muy precisos para ponerlas de manifiesto. Por lo tanto, su incidencia en las situaciones naturales de la vida es mínima. Vamos a ver qué pasa en el cerebro. Bases neurológicas del bilingüismo. En primer lugar, el daño cerebral y el bilingüismo. Aquí vamos a ver qué pasa con una lesión cerebral por un traumatismo o un ictus o un tumor. ¿Se van a dar afectadas las dos lenguas por igual o habrá deterioro de una y no de la otra? El patrón más común, dice la bibliografía, es una afectación de las dos lenguas del hablante bilingüe en un grado muy similar. El deterioro paralelo, es decir, una se deteriora y la otra no, también se observa en enfermedades neurodegenerativas, es decir, para las dos igual, paralelo. Aunque no excluye que existan casos con deterioro diferencial. Otra cuestión. Vamos a ver cómo se recuperan dos lenguas en una persona bilingüe. Una vez que ha habido una afectación cerebral que le ha tocado la zona del lenguaje. Un experto en afasias bilingües canadiense encontró cinco patrones de recuperación. Recuperar función paralelo, es decir, recupera las funciones lingüísticas igual para las dos lenguas. Diferenciar, recupera una de las lenguas hasta un nivel próximo al que tenía antes mientras que la otra se queda atrás. Es decir, a medida que una de las lenguas se va recuperando, la otra resulta más afectada. Encontró también la recuperación sucesiva. Primero recupera una lengua y a continuación la otra. Y también encontró un patrón de mezcla de lenguas. Es decir, ambos idiomas se mezclan involuntariamente al hablar por lo tanto dificulta su recuperación. El patrón que encontró más frecuente fue el paralelo. Es decir, perdían lo mismo, recuperaba de forma similar ambas lenguas. ¿Por qué? Porque en la mayoría de los bilingües hay un solapamiento en la representación cortical de las dos lenguas y además, como abarca amplias zonas cerebrales hay muchas probabilidades de que el daño cerebral afecte a las dos lenguas en un grado similar. Actividad en el cerebro bilingüe. ¿Qué pasa? Mediante neuroimagen hemos encontrado o sea, hemos registrado la actividad cerebral en personas sanas mientras hacen determinadas tareas. Encontraron en la revisión de Perani y Autalevi unos resultados que muestran cosas distintas y depende de dos variables. Edad de adquisición de la segunda lengua y su dominio o uso. El dominio del uso que hace de la segunda lengua. Hay un bilingüe temprano y eficiente que usa las dos lenguas de ruidez desde muy pequeño. Aquí la sustracción es cero, es decir hay una imagen cerebral sin ninguna área activa diferenciada. Por lo tanto, indica que la persona emplea las mismas áreas del cerebro para la primera y la segunda lengua. También encontró que un bilingüe tardío y poco eficiente en la segunda lengua pues estas neuroimágenes indicaban que tiende a emplear zonas más amplias del cerebro para la segunda lengua y que ese procesamiento de la segunda lengua era menos automático, más consciente, que le impedía consumir más recursos cognitivos como el oxígeno que en el procesamiento de la primera lengua que es altamente automático. En este caso del bilingüe tardío y poco eficiente las áreas diferenciales cambian si estamos hablando de un procesamiento gramatical, es decir esto aquí es importante cuando adquirió la segunda lengua o un procesamiento semántico o sea de significados y aquí es importante el uso la competencia que tenga con respecto a la segunda lengua. Control de las lenguas. ¿Qué mecanismos cerebrales hay para el control de las lenguas? Tenemos el núcleo caudado izquierdo que forma parte de los ganglios basales que tiene un papel en la selección del idioma y el mantenimiento del control lingüístico. Otra vez Abutabé Legui y Green en 2007 propusieron un modelo de control lingüístico basado en una red cerebral que abarca cuatro estructuras, es decir la red estaría en el hemisferio izquierdo implica áreas frontales prefrontales, parietales giro angular y ganglios basales y todas estas áreas trabajan de forma orquestada para mantener el control lingüístico activando en cada momento la lengua que está en uso e inhibiendo la otra. Tenemos el córtex prefrontal que es una estructura que restora, que rige, que dirige la función ejecutiva la toma de decisiones y selecciona una respuesta e inhibe otra respuesta. El córtex prefrontal junto al lóbulo parietal forma parte de la memoria de trabajo y el lóbulo parietal inferior memoria de trabajo y mantenimiento de una representación mental en activo. El córtex cingulado anterior interviene directamente en la atención selectiva, monitoriza y detecta conflictos, por ejemplo cuando hay dos informaciones de respuesta incompatibles, imagínate que va a decirlo en catalán y en castellano. Pues no. Se ocupa el córtex cingulado anterior. Los ganglios basales, sobre todo el núcleo caudado, hace la selección de una lengua y su vocabulario y participa también en el cambio. ¿Qué pasa con las emociones y el bilingüismo? Y en la toma de decisiones. Pues un poco si miráis si miráis el vídeo que recomiendan en la PEC de esto va a hablar el ponente de esa entrevista. Se sabe que la respuesta emocional ante palabras de una segunda lengua es menor que ante las mismas palabras en la lengua materna. Sobre todo si la lengua segunda se ha aprendido en un contexto poco vinculado a cosas vivenciales académico, estas personas que van de un país a otro laboral, etc. poco vinculado a experiencias de vivencia. Y también sucede esto con las palabras tabú o malsonantes. Esta respuesta diferencial se observa también en medidas psicofisiológicas en la actividad cerebral porque el significado de las palabras emocionales se procesa más lentamente y de forma más incompleta en la segunda lengua que en la primera. Este amortiguamiento emocional de la segunda lengua que se ha observado puede que influya a la hora de tomar decisiones. Se hizo un estudio que halló relación entre la lengua utilizada y la toma de decisiones y demostró este estudio que cuando la gente debe de tomar una decisión lo hace de manera más racional y se deja llevar menos por el sesgo emocional si el problema se plantea en la segunda lengua. Se sabe en general que el lenguaje de contenido emocional implica procesos corpóreos de resonancia en el cerebro emocional. ¿Se producen estos mismos efectos de corporeidad en la segunda lengua? Pues bien, Optiz y Degner registraron en el cerebro potenciales evocados mientras los participantes recibían en orden aleatorio palabras de contenido emocional agradable, desagradable o neutras. Se sabe que la información emocional modula una onda una onda de negativa actividad temprana posterior en torno a los 200 o 300 milisegundos onda de negatividad temprana posterior será la N200 Muy bien, con el potencial es evocado lo que se saca. Ondas dependiendo del milisegundo. En el estudio con bilingües confirmaron una mayor amplitud de esta onda de negatividad temprana posterior para palabras emocionales que para las palabras neutras tanto en la primera como en la segunda lengua. Sin embargo, el pico de esta onda de negatividad se alcanzó antes en la primera lengua, en la lengua materna que en la segunda lengua lo que implica un retraso de procesamiento emocional en la segunda lengua. En otro experimento se registró la actividad de algunos músculos faciales, mientras los participantes clasificaban palabras de contenido agredible y sobredoble o neutro tanto en la primera lengua como en la segunda mediante la actividad electromiográfica del músculo zigomático que interviene en expresiones como la sonrisa Pues bien fue mayor la actividad de la sonrisa en las palabras agradables que en las desagradables o las neutras en ambas lenguas indicando una actividad corpórea relacionada con emociones positivas Sin embargo la reacción de este músculo zigomático se inició antes y permaneció más tiempo ante las palabras agradables de la primera lengua que de la segunda indicando que hay un retraso en la segunda lengua en este caso de la actividad corpórea Más aún, el músculo corrugador que es el músculo de la frente responsable de fruncir el ceño que tenemos aquí se activó ante las palabras desagradables pero sólo en la primera lengua en la lengua materna de modo que la activación emocional negativa les parecía que estaba bloqueada en la segunda lengua Otra vez continuamos con que no hay tanto procesamiento emocional en la segunda lengua Vamos a ver las decisiones morales Mira, es Albert Costa el que hace la charla es este señor estudio de Albert Costa de 2014 para comprobar si el juicio moral es muy cortito y es muy divertido es entretenido para comprobar si el juicio moral podría depender de la lengua en que se plantea el dilema ético Hicieron un experimento donde se plantea el dilema moral clásico os acordáis una versión del problema del tren de Thompson un tren se acerca muy rápido a cinco personas que están en la vía el tren tiene los frenos estropeados y no puede parar, a no ser que un objeto pesado sea lanzado a la vía tú estás en un puente sobre la vía y hay un hombre muy gordo cerca de ti y la única forma de parar al tren es empujar al hombre gordo sobre la vía matándolo a él pero así poder salvar a las cinco personas este dilema exige matar a una persona para salvar a cinco la mayoría de la gente prefiere la opción pasiva de no hacer nada lo voy a matar yo perdón, aunque no eran cinco personas y sólo unos pocos por la opción de causar directamente una muerte para evitar otras cinco opción utilitarista es decir matar a una persona aunque sea por un fin muy loable tiene un coste emocional tan alto y pesa más que el cálculo frío contable mira, matas a uno pero salvas a cinco tal, tal, tal en este estudio de Costa comprobaron con sorpresa esa decisión dependía de la lengua en que se plantea el dilema en la lengua materna sólo el 17% decidía matar al señor gordo en la segunda lengua el porcentaje subía hasta el 40% y si el dominio de la lengua era deficiente la proporción era aún superior o sea en la segunda lengua somos más calculadores menos emocionales ¿qué pasa con las decisiones económicas? son iguales para un lingüe que para un monolingüe pues bien hay estudios que han desvelado que la influencia del idioma en la adopción de decisiones que implican distintos niveles de riesgo en problemas económicos como pérdidas y ganancias y los resultados van por el mismo sentido cuando los problemas se plantean en la segunda lengua las respuestas tienden a ser más racionales ¿por qué? gracias a la reducción del componente emocional una explicación alternativa podría ser la carga cognitiva es decir que usar una segunda lengua sobre todo si su dominio no es perfecto es más costoso desde el punto de vista cognitivo requiere más atención se procesa más lentamente y esta carga cognitiva favorecía decisiones asentadas en el razonamiento más que en una respuesta intuitiva rápida en esta hipótesis uno de los experimentos de Costa es incorporar el test de reflexión cognitiva de Frederick que se compone de tres cuestiones que sugieren una respuesta rápida pero equivocada ahí hay unas cuestiones de un bate y una pelota cuesta esto, etc. voy a reflexionar más detenidamente se advierte que las respuestas correctas son tales y dependiendo del número de aciertos de la lengua en que se plantea depende de la lengua en que se plantea el test pues la respuesta es no los aciertos son iguales o similares para la lengua materna y la segunda lengua por lo tanto la carga cognitiva no influye en el resultado hay que decir que apenas hay carga emocional porque son cosas sin carga emocional un bate y una pelota cinco máquinas, etc. no hay diferencias emocionales estas diferencias están cuando media un componente emocional significativo por lo tanto la hipótesis más plausible del efecto de la lengua sobre la toma de decisiones reside en la explicación emocional esto lo hicieron para comprobar que si no hay emoción no hay diferencias lo hacen igual vale bueno chicos hasta aquí el tema del bilingüismo leeros los recuadros yo estos dos recuadros no los he puesto pero pueden caer en el los que hicieron el libro dicen yo he visto preguntas en el foro y han respondido los profesores que entran todo, entran los recuadros también entonces este recuadro sobre mitos del bilingüismo está muy bien, es muy interesante porque hay algunos dice que los bilingües adquieren las dos lenguas en la infancia es mentira los bilingües no tienen acento en sus lenguas tienen, mentira mezclar las lenguas es un descuido de los bilingües no muy común mezclar lenguas etcétera hay y los hijos bilingües que pasa cuando un niño nace con un padre castellano y una madre catalana por ejemplo entonces está muy interesante voy a dejar de grabar porque ya se ha terminado hasta aquí el tema 13, chimpú y olé chimpú