Gracias. Hola, buenas tardes, Carolina, María Yolanda, bienvenidas, buenas tardes, buenas tardes. Vamos a comenzar, si os parece, el tema cuarto, del tema cuarto como sabéis por el foro os El día 20, os envié los comentarios de los artículos Antropología Británica, Alemana, Francesa y desde el Estrecho de Torres también. ¿De acuerdo? Desde el Estrecho de Torres os lo envié. Y también os envié las monografías de Malinowski y Radcliffe Brown. ¿Estamos de acuerdo? Y hoy vamos a ver el artículo de Laguna, El legado del funcionalismo, limitaciones teóricas y exceso etnográfico. ¿Vale? Correcto. ¿De acuerdo? Con lo cual hoy vamos a finalizar el tema cuarto. Como vuestra P tiene que ver con Durkheim, Elvita, Hegel. ¿Vale? Ahora por la tarde, si no mañana, os enviaré la grabación de Emile Darjeel. ¿De acuerdo? Del manual de Mohamed Miglace, Emile Darjeel y Marcel Moss. Os lo enviaré por el foro para que lo tengáis. Y así podáis ir trabajando la P. Y aparcamos el tema quinto en Berger. Ya la semana que viene, el martes que viene, os enviaré por el foro los artículos de Angulo, ¿de acuerdo? Las dos lecturas del manual de Barth, Parkins y Igrich, con lo cual tenéis artículos y la semana próxima tendréis el tema quinto, el día 30. Y el día 7, comenzaremos con el tema 6, ecología cultural, ¿de acuerdo? Ese va a ser el planteo. Yo creo que es razonable y podéis abordar la PIC sobre Evita Reyes, ¿de acuerdo? Carolina y María Irlanda, con este planteamiento, vale. Este es el cronograma. ¿Verdad? De la asignatura. Vamos ahora con el texto, lo tenéis aquí en pantalla, ¿eh? Lo que tenéis en pantalla. Hoy vamos a ver el artículo primero de David Laguna y ya tenéis el 4.2 y 4.3. Y nosotros ahora vamos con esto, con este artículo de David Laguna, 2016, El legado del funcionalismo. ¿De acuerdo? Ya estamos grabando la sesión. Bien. No sé si habéis leído ya este artículo o no. Lo digo porque tiene mucho que ver con el mundo de Emile Darhain. desde la sociología y las inmigraciones entre sociología y antropología. ¿Habéis echado un vistazo a este artículo de David Laguna? Vale, de acuerdo. Estupendo, mejor. Fíjense que en el resumen, en el resumen ya plantea el autor, hay que tener en cuenta que es un artículo relativamente reciente, de 2016, por lo cual es muy interesante, se publica en la Federación Española de Sociología, en la revista española de sociología, y ya en el resumen el autor nos advierte que con frecuencia se obvia que la calidad descriptiva de las monografías funcionalistas y otras aportaciones pioneras que anuncia el político han quedado oscurecidas por la crítica al débil aparato teórico-funcionalista. De alguna manera se las ha menos valorado, parecen que tengan poco aparato teórico. La cuestión es pensar si estos autores funcionalistas que empiezan a inicios del siglo XX, las expediciones a los estrechos de torres, por ejemplo, Malinowski en las Trombeas, las Islas Andamán, Raskin-Brown, Ferg, tenían tiempo de estar en el campo, porque eran antropólogos de campo, y elaborar teorías. Por lo tanto, el valor de las historias, de las monografías, se ha oscurecido. porque la crítica ha enfatizado que no tenían mucho aparato teórico, ¿de acuerdo? Y aquí lo que plantea el autor en ese resumen dice, planteamos que las contribuciones de los autores funcionalistas, Malinowski, Rakitrao, Fehr, continúan influenciando teórica y metodológicamente a la antropología social. Y yo lo suscribo, absolutamente. Absolutamente. Vamos a ver una gran cantidad de artículos que están desfenestrando o criticando como estos autores que estaban haciendo antropología a principios del siglo XX, en un orden clave, pues fíjense, lo que pudo ser el mundo en la Primera Guerra Mundial, en el periodo de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial, final del colonialismo, estaban haciendo una antropología, digamos, mejorable desde hoy. Ahora viéndola desde hoy. Lo que hizo Evan Pritchard con las Núer, con los Andes, Malinowski en Escula, en las Islas Andamás, en fin, en los Estrechos de Torre, como hemos dicho. Pues desde hoy es muy fácil ver desde hoy que aquello no era correcto, era imperialista, era colonialista. Sí, ¿de acuerdo? Pero eso lo vemos desde hoy. Un siglo después. ¿De acuerdo? Por lo tanto, este es el objetivo de este artículo de David Laguna. Las palabras. Las palabras clave ya nos dicen un poco por dónde va el tema, ¿verdad? Sociología, sin duda. Antropología, por supuesto. Las colecciones. Funcionalismo, el funcionalismo británico, es el tema, el tema cuarto que nos ocupa. Teoría, si tenían un potente cuerpo teórico, y etnografía, trabajo de campo. Esto es un poco el resumen. En la introducción, el resumen también, como digo aquí, valorar las contribuciones de los autores funcionalistas a la antropología. En la introducción que hace el autor hay una reivindicación, bajo mi punto de vista, de la calidad de las monografías, digamos, canónicas, funcionalistas y su contribución para la antropología social. En clave de que aportaron mucho, con las aporías, con las deficiencias que pudieran tener, vuelvo a insistir, evaluadas desde hoy, desde la crítica de los años... Por supuesto, a partir de la crisis interpretativista, posmodernista, de los años 60, 70, 80, todo lo que ha venido después. Criticar esta por su carácter colonialista, imperialista, y tal y tal. El autor reivindica que esas monografías tienen una alta calidad y han contribuido a construir nuestra disciplina. No sé vuestro punto de vista sobre esto, si habéis leído monografías clásicas, y qué opináis. Aquí habla del auge del funcionalismo antropológico. Y ya es interesante que vayáis relacionando todo esto con Humildad Hain, y saquéis pautas. El auge del funcionalismo antropológico entre los años 20 y 50 del siglo pasado. aquí se intentaba explicar las sociedades en función de determinados elementos que funcionaban para el sistema social la interdependencia entre funciones y el orden social ¿dónde se le daban a cabo estas monografías clásicas? África y Oceanía estamos en un paso del final ya de la colonización ¿verdad? colonización y en determinadas áreas y territorios, sobre todo se estaban estudiando sociedades que tenían carencia de Estado al modo occidental, evidentemente carencia de Estado al modo occidental tal como nosotros entendemos ahora y hay también carencia de clase social sociedades con no marcadas clases sociales como las conocemos en Occidente, seguro que también habría dentro sus clases sociales pero los antropólogos dicen ya no escarbaron tanto para observarlas pero bien, sociedades carentes de Estado acésalas ¿verdad? y sin clases sociales ese fue el estudio que se hizo en la nota 12 dice que el declive del funcionalismo y la crisis se inicia con la crítica marxista y con la aparición de lo que fue después la teoría del conflicto de Max Bluchmann y la escuela de Manchester en Muldich el modo de trabajo de estos doctores funcionalistas clásicos, canónicos entre ellos Malinowski Ferth Shapera Meyerforz ¿verdad? Raquel Brown, por ejemplo. A todos estos no mirar de autores se les tiene que enclavar en el funcionalismo. Todas estas corrientes, primero estructuralistas, estructurales y funcionalistas son las que van a producir unas monografías muy potentes a las que después habrían que añadir Eva Pritchard, en su estudio sobre el complejo Nuer, este pueblo de los ganados, o la magia y brujería entre los Sandes, entre los Yassandes. Este crean una serie de monografías, etnografías, con un carácter realista. Vivir el presente. Ellos quieren manifestar que han estado allí y hablan en presente. He estado, he vivido, he conocido. Era el modelo que había. En ese sentido vuelvo a reivindicar que por favor le hay al menos el prólogo de los Argonautas del Pacífico Occidental, libro que tenemos aquí en la biblioteca. Que lo de ahí, ¿verdad? Vais a gozar con él. Si nos situamos en 1914-1918. Vais a gozar con él. Pues bien, estos señores hacen una etnografía realista. ¿Vale? En una sociedad exótica, como han dicho, acéfala, sin una cabeza de Estado. Estas etnografías dicen Terradas, en el año 2004, un investigador que reivindica el valor de estas etnografías, yo también los escribo, este autor Terradas dice que la etnografía realista por autores funcionalistas se mueve en una realidad que siempre le sobrepasa a la realidad. y una teorización que es aproximación. Hay una ligera aproximación a la teoría. Hay un excedente de descripciones y explicaciones. Y dice este autor, Terrada, de este modo sostenemos... Bueno, perdón, no es Terrada, es David Laguna. David Laguna, en la página 242, en la columna de la derecha. De este modo, sostenemos que la calidad descriptiva de las monografías funcionalistas clásicas y el hecho de que cualquier tipo de explicación teórica haya aportado aporte teórico constituye una contribución metodológica fundamental para la estrategia social. Está defendiendo David Laguna el valor de estas monografías a las que a posteriori se le incorporan aportes y explicaciones teóricas. ¿De acuerdo? El principio fundamental del funcionalismo británico anglosajón es la idea del equilibrio. El equilibrio en el sistema social. Los sistemas sociales están equilibrados. Lo consideramos también homeostasis, ¿verdad? Equilibrio. Equilibrio entre fuerzas que están en intención y en lucha. Esto lo vemos cuando Malinowski, ya con carácter tardío, se publica su obra póstuma Una teoría científica de la cultura. Pero es posterior. Viene a ser posterior a su trabajo. ¿Verdad? Gracias. Primer funcionalismo. Tenemos que ubicar en el primer funcionalismo británico, por supuesto, a Malinovsky, 1914-18, y las propias argonautas, a Radcliffe Brown, también en la sigla de Shandamán, a Merriam-Fortes, que van a desarrollar una fase posterior, que es el estructural-funcionalismo. La teoría sociológica del estructural-funcionalismo, cuya persona relevante es Radcliffe Brown. Estructural-funcionalismo, Radcliffe Brown. Las estructuras socioculturales son independientes, pienso, independientes de los individuos. ¿De acuerdo? Malinovsky va a explicar toda la estructura en una clave psicobiológica, las necesidades, la utilidad. Luego hay una otra. Hay una autora británica, Lucy May, que nos habla en su introducción a la antropología social, que indica que el funcionalismo se inspiraría en una idea matemática de función. Las funciones matemáticas que hemos conocido. Vuelve a decir el autor, en la página 243, arriba, columna derecha, sostenemos que el funcionalismo no se describe solo como interdependencia de variables, está en contra de lo que postula Lucy May. No. No se describe como interdependencia de variables ni en relación con la teoría general del sistema. ¿Vale? Sino en clave sociológica y en clave política. No se puede describir el funcionalismo en clave matemática. Funciones. más bien en clave sociológica y en clave política. Luego está la aportación de Ferth, ¿de acuerdo? Y cómo todos estos autores funcionalistas van a estudiar cosas concretas, cosas concretas, para estudiar una cultura, escriben una fase concreta. Por ejemplo, la magia y la mujería, eran prichas cuando trabajaban los santos. La magia y su función en su sociedad Matrimonio y ley, chapera. Matrimonio y ley y su función en la sociedad. El ritual o el parentesco o la economía y sus funciones en la sociedad. Todo ello, ¿de acuerdo? Por lo tanto, el funcionalismo se basa en el estudio de sociedades entendidas como sistemas naturales. Sociedades que están orientadas hacia el equilibrio, equilibrio entre tensiones, entre el poder, entre la jerarquía, el parentesco, ¿verdad? Por ejemplo, los Nuer, también otra monografía que les invito a leer, los Nuer de Van Pritchard, está también aquí en la biblioteca, ¿de acuerdo? Bien, luego está la vertiente sociológica. ¿Vamos bien, Carolina y María de Holanda? Luego está la vertiente sociológica, estoy en la página 244. Los principios básicos del funcionalismo, evidentemente, son sociológicos. La sociología es una corriente un poco previa a la antropología. Un poco previo. Y ahí hay que citar autores como Comte, francés, Spencer, británico, que hemos estudiado en la antropología evolucionista, antropólogo evolucionista, y también va a empezar a entrar aquí Émile D'Argéin, el cual nos interesa mucho porque es el objeto de la primera PEC, de la PEC, la primera no, de la única. Émile D'Argéin y también Pareto. Fíjense que en la página 244 abajo ya aparece Émile D'Argéin. Abajo dice, Émile D'Argéin representa la base teórica, metodológica y aplicada de la sociología, la de las dosis sociológicas, que resultará la base de inspiración del funcionalismo británico. Por ello, Émile D'Argéin, sociólogo francés, antecesor de Marcel Mauss, ¿verdad? Émile D'Argéin constituye una figura central. En el desarrollo de la antropología social es un antecedente fundamental porque va a aportar teorías sociológicas para explicar y para aplicar a sociedades exóticas por parte de los colegas y pupilos, y son los que van a venir después, ¿vale? Esto lo dice Evan Pritchard en 2013. Aportaciones de Émile D'Argéin al funcionalismo antropológico se resumen en tres aspectos. Página 244 arriba. Los hechos sociales constituyen los objetos de estudios cardenales. Los hechos, ¿vale? Más allá de percepciones biológicas, naturalistas, psicológicas, no. Los hechos, lo que se puede observar. La ciencia sociológica positiva, esto viene de contra. ha de apoyarse sobre un objeto real, contrastable, lógico y útil. Hechos. Y la cohesión social generada por medio de la solidaridad. Recordemos lo que va a decir Emile D'Arrégne. Solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. Lo vamos a ver. Para establecer una especie de integración funcional. El concepto de integración, de solidaridad orgánica es fundamental. Y luego las distintas versiones de lo que es función en los funcionalistas. Como función matemática, como dice Lucemeir, conectada con el resto de costumbres. O la empleada por Malinowski. La función para satisfacer las necesidades básicas de los individuos. Primaria, biológica, la subsistencia. Eso es Malinowski. O la adversaria por Raskin-Franck. La función de calificación. La de costumbre para mantener la integridad del sistema social. El estructural funcionalismo de Raskin-Franck. Y esas son tres maneras de entender función. En el sentido casi matemático, en el sentido psicobiológico, en el sentido de equilibrio. ¿De acuerdo? Raskin-Franck es el que va a asumir de todos los funcionalistas británicos. La huella de Spencer y de D'Arrégne está más presente en Raskin-Franck. ¿De acuerdo? Los sistemas sociales se especializan, se diferencian progresivamente, se equilibran. ¿De acuerdo? Gracias. que va a tomar de Spencer cuestiones como la ecología, lo social y lo cultural. Y de Darjein va a tomar Racky Brown las ideas de solidaridad, solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. La monografía clásica de Racky Brown, que es el representante, como hemos dicho, del estructural funcionalismo británico, estructural funcionalismo británico, es una monografía de 1922. Estamos en los primeros antropólogos que se van del sillón, abandonan el gabinete y se van al campo, a la sociedad, a estar allí en las islas, en la selva, a hacer su trabajo de campo. Bueno, tenían pocos aparatos teóricos, bastantes tenían con el aparato presencial, real, participante, observación participante. Pues bien, esta monografía, la primera fue de Andaman Islanders, los isleños de las Islas Andaman, un estudio de la... de la antropología social. Un estudio donde se ve muy claramente aquí lo que ha recibido Racky Brown de Emile D'Argein en ideas sociológicas, relaciones entre individuos y sociedad. Y es una monografía que se distingue más por su teoría que por su etnografía. Es más teórica porque está debilidiendo de Racky Brown y está muy imbuido de la teoría de Racky Brown. En ese sentido, está muy bien equilibrada los trabajos de campo con un fuerte aparato teórico. ¿Listo? ¿Vale? Esta monografía sobre las Islas Andaman. Interpreta costumbres y creencias y su relación con los efectos sociales. ¿De acuerdo? Aquí está todo lo que tiene que ver con lo que es la solidaridad orgánica y no mecánica en relación con el parentesco y el poder, con la autoridad, cuestiones de poder y todo lo demás. Otro autor que se cita aquí es Pareto, ténganlo en cuenta. Bien, en la página 245 abajo a la derecha dice el funcionalismo durkheimiano de Darkheim resultó exitoso en la sociología estadounidense, efectivamente, la Escuela Sociológica de Chicago, que va a aparecer por los años 50 y 60, va a beber mucho de esta trayectoria de Darkheim que va a llevar allí Rasky Brown. Esta Escuela Sociológica de Chicago tiene que ver porque Rasky Brown va a ir, ¿de acuerdo? A impartir unos cursos y va a llevar la corriente francesa de Bill Darkheim. Todo esto lo podéis ver después. Importante en la página 246 a la derecha cuando se dice el funcionalismo sociológico plantea que un sistema social puede mostrar indicios de desequilibrio producto de la marginación social. Donde haya desequilibrio habrá marginación social. Esto es la base del concepto de Darkheim, integración. Si hay integración no hay desequilibrio, no hay marginación. Si no hay integración hay desequilibrio y hay marginación. Esto lo lleva a esbozar dos conceptos muy interesantes que convienen que adquieran, la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica. Fíjense, la solidaridad orgánica, los individuos están sujetos a contratos y a leyes y hay una relación mucho más básica, son sociedades preindustriales, sociedad orgánica. La solidaridad mecánica, en cambio, son sociedades ya donde hay igualdad de derechos, hay una conciencia colectiva, hay intergrupos, hay grupos, son sociedades mucho más evolucionadas. Orgánica, un primer nivel, mecánica, un segundo nivel, integración, de integración. Lean también lo que se dice en los conceptos de líder, de élite, de pareto. Líder y élite que van a tener mucha repercusión después en lo que va a desarrollar la antropología. La antropología procesual, por ejemplo, de la escuela de Manchester y demás, el liderazgo, las élites y todo lo demás. Y también lo van a analizar Evan Pritchard, por ejemplo. Evan Pritchard, es interesante. De Evan Pritchard les recomiendo que lean los Números y las teorías de la religión primitiva, por ejemplo. Los líderes, los líderes en el parentesco. Tienes el líder y por qué. ¿Por qué es líder y cómo lo sustentan? Bien, a partir de aquí pasamos a las críticas. Las críticas que han surgido respecto al funcionalismo. Ahora estoy en la página 248 del artículo de la ULA, ¿vale? Ha habido crítica desde la antropología norteamericana, George Peter Murdoch, que criticó la tradición británica, funcionalista, porque decía que todas estas personas no eran antropólogos. Daskley Brown, Malinowski, no eran antropólogos para George Peter Murdoch. Eran sociólogos, los antropólogos estaban en América, en la Escuela Norteamericana de Antropología, y habían surgido con Boas, con Crevel, con Lowell, ¿verdad? Con Murdoch, ¿de acuerdo? Esta es la crítica. Más, en los años 50 aparecieron nuevas corrientes, que pusieron un poco en solfa a este funcionalismo británico representado por estos autores que hemos citado. Y ahí va a surgir una nueva generación, que son Edmund Leach, Mark Gluckman, Barth, Epstein, Mitchell, todos están relacionados con la Escuela de Manchester, los estudios situacionales del Cobre B, el cinturón del cobre en África, y con la teoría de redes. La teoría de redes viene un poco a suplantar y criticar lo que venía antes. Ahora se van a potenciar a estudiar los conflictos. No el equilibrio, los conflictos. La manipulación de las rentas por el poder. La perspectiva histórica. Recordemos que el funcionalismo era sincrónico, prescindía de la historia. Ahora esta nueva corriente incorpora la historia. la perspectiva histórica los estudios de caso ¿de acuerdo? es interesante resalten en esta corriente a Edmund Leach y a Max Bluchmann también Fer ¿qué es lo que dicen de Fer? yo estoy de acuerdo, la página 248 al final, Fer en 1975, Fer señala que el funcionalismo no es asumible como teoría científica sino más bien como un modelo de interpretación para un índice de sociedades no colonizadas para sociedades no colonizadas que deciden la política día a día decisiones que son personales, sociales ¿de acuerdo? el autor de Fer va a hacer un guí de ticopias, nosotros los ticopias después de todo esto va a venir, como digo Bluchmann la página 250 en la columna izquierda al centro, se dice la teoría funcionalista ha sido cuestionada por suponer la existencia de un estado de equilibrio político cuando se habla de funcionalismo parece que estas sociedades están en equilibrio ¿verdad? como dice nuestro autor Francisco Cruces en Antropología Urbana esta fonografía tiene un final feliz utópico. Todo es escrito de una manera equilibrada y perfecta, ¿verdad? Porque se pone un estado de equilibrio político y se empieza a criticar todo esto. Por eso va a venir la teoría contraria, la siguiente, la teoría procesual, demostrar que estas sociedades tienen conflictos internos, conflictos internos, la escuela de Manchester que viene después. Como Ferd, Anticopia y Malinov que las tropias demostraron, las sociedades que por un lado se explicaban por un modelo de equilibrio, también presentaban casos de fisura social, migración, por motivos económicos. Había también ese equilibrio. Lo que pasa es que ellos potenciaron la visión del equilibrio. Según Ferd, arriba a la derecha, el principal problema del funcionalismo es que constituye un modelo que en ningún momento responde a ningún modelo de sociedad. Parece que dibujaron unas sociedades más mínimas. No respondían a un modelo de sociedad etnografiada, sino a un modelo válido para nuestra concepción eurocéntrica occidental. Lo discrepo. Para mí leer estas monografías sigue siendo útil, porque saco conclusiones para cómo enfocar una monografía hoy, con otros parámetros, otros paradigmas, pero me enseñan el camino, sin duda. El funcionalismo, dice el artículo, se movería entre una perspectiva émica, El punto de vista del nativo, interpretativo, cómo el nativo interpreta su cultura. Y el planteamiento antropológico externo, nuestro, ético, explicativo. Tiene aquí ya esta dicotomía que es muy interesante, la dicotomía entre émic y ético. Émic interno, nativo, interpretativo. Ético, antropológico, externo, explicativo. ¿De acuerdo? Esto es una especie de explicación entre el modelo local y el modelo académico. ¿De acuerdo? Vamos a ver el funcionalismo interpelado. La página 251. Sí, has dicho María Irlanda Oliva y los foros tenemos muchos dilemas con esto. Vale. Émic, ¿y tú qué opinas, María Irlanda Oliva? Bien, lo he dejado para el final. Seguimos. El funcionalismo interpelado. Esto es la página 251. Ahora el autor. Se va a detener una monografía clásica del estructural funcionalismo sobre el análisis de los linajes, de los tallentes y el gala. De Meyerford. Estamos en 1967. Fin del colonialismo. Fin del colonialismo. Los tallenses de Ghana, África, ¿vale? África occidental. Y aquí estamos ya de acuerdo. Yo creo que lo he explicado bien ahora. Lo he explicado de manera clara. Es inquietante. Bien, en esta monografía sobre los tallenses de Ghana de Meyerford, año 67, se hace un planteamiento ya, claro, es transicional. Por la época, en 1967, esta monografía es transicional entre el estructural funcionalismo de Radcliffe Brown y Edmund Leach que viene después con las teorías del conflicto. ¿Vale? Vale. Esta monografía de tallenses de Ghana de de Meyerford tiene un antecedente. La estructura del linaje que estudia este autor entre los tallenses ya tuvo un tratamiento anterior cuando Evan Pritchard hacia 1840 hacia 1940 Evan Pritchard va a hablarnos va a hablarnos de el complejo Cuando Van Pritchard analiza el complejo del ganado, entre los nubes está analizando el complejo del ganado y los sistemas de linaje. Yo estoy aquí, ¿me oís? Vale, seguid. Yo estoy aquí, María Irlanda. Vale. Cuando se habla de linaje en Fortes, estamos hablando de definición política, jurídica, social, el Estado. Ese es el concepto de Estado en el pueblo de los saliensis, estudiado por Fortes. El concepto de Estado, de nación, de polis. Porque esa estructura de linaje les proporciona cohesión social, política y jurídica. ¿De acuerdo? No, ojo, que aquí no hay que hablar de que el parentesco sea familia. No estamos hablando de la familia en el contenido, en el concepto actual, ¿de acuerdo? No es lo nuestro. Pero está más cerca del concepto de Estado de una manera distinta como lo podemos ver hoy nosotros. Por eso no se puede extrapolar el concepto de nuestro Estado, el concepto de Estado de estos pueblos que se estudiaron en los años 60, ojo, que han pasado ya 70 años, bajo la estructura del linaje y en un contexto de final del colonialismo, ¿de acuerdo? Por eso Forte va a imaginar que esta sociedad tallense, con un fuerte parentesco, tiene una idea de orden, el que le hacía falta. Simbolizado en la estructura del linaje, la estructura del linaje de los tallenses o de los nueves era suficiente para proporcionarle equilibrio social, equilibrio político, cohesión social, sistema jurídico, era suficiente para ello. Y también se percibe que en estas sociedades, dibujadas como equilibradas, como con una, digamos, cierto orden sin tensiones, tenían tensiones internas, también. Como conclusiones de este artículo, y vamos a ir cerrando, Carolina y María Yolanda Oliva, como conclusiones de la página 253. Fíjense, Uli, 1990. Han pasado 80 años. Yo me gusta las conclusiones y las críticas, también ponerlas en el ojo de la crítica. Criticar a la crítica, digo yo, ¿verdad? Uli, 1990, plantea que la antropología funcionalista mexicana no fue otra cosa que la aplicación de la sociología dominicana a la necesidad de la administración colonial. Sí, es que estábamos en la Primera Guerra Mundial y había imperio y había una estrategia igual que hoy. Pero sí, ¿de acuerdo? Aplicaron las tesis sociológicas dominicanas, de acuerdo al equilibrio de la época, a la administración colonial. ¿De acuerdo? O es que hoy no hay administración colonial, disfrazada de otros temas. La tesis es que el propósito expreso del funcionalismo era describir y analizar la vida social de los pueblos exóticos. Sí, ¿de acuerdo? Para controlar y administrar los pueblos colonizados. Sí. Estábamos al final del colonialismo, pero en el colonialismo. Vean las películas de la época, ¿verdad? La Reina de África, ¿verdad? Mogambo, de este tipo de películas ambientadas en África, como está El Misionero, El Colonial, El Ejército, El Administrador, El Representante de la Colonia. Sin ir más lejos, Memorias de África, por ejemplo. Ahí lo vemos perfectamente en estas películas. ¿De acuerdo? Están ahí todos. Están los gobiernos. Están los gobiernos coloniales presentes y con su misionero, aceptando poder. Y las monografías sirven a la metrópolis, a la generancia, por supuesto. Para mí la crítica de Uri, sí, vale, de acuerdo. Pero yo lo entiendo en clave de qué estaba sucediendo en Europa y en el mundo en 1914, ¿de acuerdo? Y que no estaban interesados en dar una forma de venta radical en contra del poder colonial. Por supuesto, todos estos autores estaban financiados por la metrópoli y tenían que dar la versión que les gustaba a la metrópoli. En ese sentido, fueron colaboracionistas, entre comillas, por sí, ¿de acuerdo? Que legitimaron directa e indirectamente el poder colonial, de alguna manera, por supuesto. Y hoy igual, ¿eh? Hoy a mí me dan una subvención o a un metrópolo le dan una subvención para hacer un estudio de campo y tiene que tener cuidado con qué dice, qué publica y ante qué publica. Y sigue siendo exactamente igual. Sigue siendo exactamente igual. Quizás menos dependencia, pero hay que tener en cuenta quién paga y quién financia el proyecto. Eso es así, ¿de acuerdo? Fíjense, fue interesante. Fíjense, la página 254 a la derecha. Dice, el paradigma funcionalista nunca pudo aplicarse al pie de la letra de manera sistemática o sostenible, sino que debía utilizarse como una justificación a posteriori, ¿de acuerdo? Se caracterizaría al funcionalismo por una gran riqueza etnográfica, ¿correcto? Gran riqueza etnográfica. para validar sus modelos optaron por exagerar al máximo el estatuto científico y la presentación de la antropología como una sociología de los pueblos tradicionales todo lo contrario con los postmodernos que optaron, me gusta este legado del mundo funcionalista con el mundo postmoderno estoy en la página 254 abajo optaron por validar sus modelos para exagerar al máximo el estatuto científico y la presentación de la antropología como una sociología de los pueblos tradicionales y exóticos todo lo contrario de los postmodernos que van a venir a partir del año 70 y 80 que optaron por el extremo opuesto negando la deconstrucción, negando el método científico, negando el objetivismo y el positivismo característico del estructural funcionalismo y los paradigmas de la modernidad este es el giro interpretativista el giro postmodernista que leeréis en algunos artículos y sobre todo en las asignaturas adaptativas de Cuarto de las que algún día si queréis hablar tened en cuenta que todo esto se centra en la monografía de Malinowski del rey de la Esquilbra más por representante Malinowski del funcionalismo y el rey de la Esquilbra del estructural funcionalismo esto ya lo avanzó después en una obra póstuma el propio Malinowski cuando publicó una teoría científica de la cultura y ahí presentó su teorización a posteriori como venimos diciendo ¿verdad? Un intento de construir a posteriori una metodología científica con planteamientos positivistas. Luego, Rackley Brown se va a ir a la Universidad de Chicago de los años 39 y 37 y va a llevar el estructural franquicialismo, Emil D'Argein, lo va a llevar a la Escuela Sociológica de Chicago. Y esto lo podéis ver cuando estudias Antropología Urbana, por ejemplo. Al finalizar ya en la página 254, a la derecha, dice, a partir de los planteamientos teóricos del funcionalismo y el estructural franquialismo, los estudios se caracterizarían por dos aspectos. Sincronismo, ausencia de la historia, y el hecho de realizarse en comunidades cerradas. Por lo tanto, estaba claro que había dificultad por una reconstrucción histórica de estas sociedades, objetos de estudio, es que esta corriente del funcionalismo y del estructural franquialismo no atendía a la historia. No atendían a la vigiacronía, sino se basaban en el aquí y ahora, en la sincronía. Respecto a que estas comunidades se centrasen en comunidades cerradas, aquí dice el artículo al final, los intentos de estudios de comunidad cerrada no son propios del funcionalismo. Los estudios de comunidad cerrada van a venir un poco después, en los años 40, 60, con un estudio de comunidades cerradas, en las comunidades mediterráneas, en España, en Grecia, en Italia. Se fueron, vinieron una nueva oleada de investigadores, entre ellos a nosotros el que más nos toca en España, Julia Pitt Rivers, que hizo estudios de una comunidad cerrada, Grazalema. Una monografía de 1954, un trabajo de campo a finales de los años 40, en Grazalema, comunidad la que llama Alcalá de la Sierra, y él tituló The People of the Sierra, la gente de la tierra. No habla de Grazalema, el pueblo lo denomina Alcalá de la Sierra, pero existe. Alcalá es un topónimo muy andaluz, de la sierra en general, y se inventa un pueblo para enmascarar y proteger a los habitantes que habían sido sus informantes, las comunidades de Grazalema, aquí en la sierra de Calle. Eso sí es una comunidad, es un estudio de comunidad en una comunidad cerrada. ¿Qué legado ha brindado el funcionalismo? Y terminamos, página 255. ¿Qué legado ha brindado el funcionalismo? Ambas corrientes, estructuralismo, estructural-funcionalismo, son representaciones de una época fértil en producción de etnografías comprensivas en relación a diversos campos. Trabajos de campo extenso, donde se practica la observación participante. Podemos concluir señalando que la teorización funcionalista y estructural-funcionalista, dice Laguna, excesivamente esquemática, constituye una guía académica. Una guía parcial en su céfasis sobre las ideas durkheimianas de cohesión y integración. Influencia durkheimiana, por supuesto. Sobre las ideas de cohesión, de integración social, parcial, no total. La ironía es comprobar el funcionamiento no pleno del modelo de funcionamiento solo ha sido posible gracias al exceso de información etnográfica. De este modo, las limitaciones teóricas que se le han criticado serían sobrepasadas. Sí, limitaciones teóricas, sí. Pero a cambio, se pasaron, fueron excelentes en la calidad descriptiva, en la aportación de datos etnográficos, en estas monografías, y en sus contribuciones del método para la práctica del trabajo de campo intensivo y para estudiar interrelaciones funcionales entre las instituciones sociales de estas comunidades. Por lo tanto, David Laguna aquí pondera, considera la calidad de los aportes etnográficos del trabajo de campo y considera que efectivamente hubo limitaciones teóricas, pero que fueron sobrepasadas por la cantidad y la calidad del trabajo de campo de esta fonografía. Yo creo que con esto damos por finalizado este tema cuarto. ¿De acuerdo? Gracias, doctor. Carolina. Bueno, Irlanda está entrando y saliendo. Sí, a ver. Vamos a esperarlo. Bien, pues, de acuerdo, María Nolanda, estás ahí, vale. Acabamos de terminar la explicación, la tenéis completa en la grabación, la tendréis mañana. Mañana también, como he dicho, por ir cerrando, os voy a enviar el artículo de Mildar Haynes, ¿de acuerdo? El artículo de Mildar Haynes, del reading de Bohannon y Lazo, para que podáis enfocar la P. Teniendo en cuenta, por eso no quería correr, teniendo en cuenta este artículo de hoy, que me parece una especie como de preámbulo a Mildar Haynes. O de corrección. De la diferencialidad, de estar tocando, ¿verdad? ¿De acuerdo? Hoy en día estamos dentro de lo que es la corriente postmodernista, absolutamente. Si os interesan estos temas, atended a la asignatura Estrategia de Análisis en Antropología Social y Cultural, optativa del cuarto, del profesor Fernando Monge, Estrategia de Análisis en Antropología Social y Cultural. Y métodos y herramientas de campo, también, del profesor Fernando Monge. Son el primer cuatrimestre y el segundo cuatrimestre, entre las optativas. Estrategias de análisis y métodos y herramientas, los dos, son del mismo profesor. Y son muy interesantes respecto a cómo se está trabajando hoy día la antropología. Antropología urbana también, del profesor Fernando Cruces. Lo digo para orientaros un poco, si os interesan estos temas, de cara a vuestras optativas. Fernando Cruces, Antropología Urbana, por ejemplo. Bien, métodos y herramientas, estos tres ejes de análisis. Estas dos últimas del profesor Fernando Monge. ¿De acuerdo? María Yolanda, Oliva. ¿Cómo quieres que te llame? María Yolanda, Oliva. María, Yolanda, Oliva o los tres. Me parecen los tres preciosos, igual que Carolina. Pero es que tú llevas tres, Yolanda, la central. Muy bien, Yolanda. Yolanda y Carolina, de acuerdo. Muy bien, pues... Si no tenéis nada más, ¿podemos ir cerrando la sesión, os parece? De acuerdo. Pues cerramos. Buenas tardes y nos vemos dentro de dos semanas. Pero tendréis material por el sol para ir avanzando. De acuerdo, vamos con buen ritmo. No conviene correr, sino ir madurando los temas y leyéndolos con calma. Buenas tardes.