Buenas tardes, soy el tutor José María Sánchez Blanco, tutor de Introducción a Microeconomía de ADE. Y vamos a empezar donde nos quedamos. ¿Qué es el conjunto presupuestario del consumidor? Bueno, el conjunto presupuestario, hazme favor, ponte más cerca para poder... Representa el conjunto de combinaciones o cestas de los dos bienes que vamos a trabajar en este curso de X1 y X2, que el consumidor puede adquirir dados unos precios P1 y P2 y dada una renta disponible del consumidor M minúsculo. Y vamos a utilizar esta formulita de P1, el precio del bien 1 por la cantidad de unidades del bien 1 más el precio del bien 2 por la cantidad de unidades del bien 2 es menor que esa renta disponible del consumidor. Y esto vemos que satisface la restricción presupuestaria que la habíamos visto el otro día, ¿no? Esa restricción presupuestaria que se llama P1 por X1, precio del bien 1 por X1 por las unidades del bien 1 más precio del bien 2 por unidades del X2 es menor o igual que esa renta disponible del consumidor. Que tiene el consumidor para consumir entre el bien 1 y el bien 2. tiene ese límite, esa barrera que se llama M, minúscula, la renta del consumidor. Lo representamos en ordenadas el bien 2 y en abscisas el bien 1 y aquí todo esto es la cantidad demandada de cada bien. Y aquí igual, del bien 1 y aquí del bien 2. Entonces el conjunto presupuestario es todo ese triángulo gris que está dentro, que está en color gris, es el conjunto presupuestario. Ahí cualquier cesta nos dice una cantidad del X1 y una cantidad del 2. Bien, conjunto presupuestario es eso. Pero vemos, hay tres cosas diferentes ahí en esa representación del consumidor de la demanda del bien 1 y bien 2. Tenemos que la recta entre A y B se le llama recta presupuestaria. Recta presupuestaria o recta de balance. Y tiene, esa recta tiene esta función, esta ecuación P1X1 más P2X2 igual a M. Cualquier cesta que está encima de esa recta hace que funcione esa ecuación. Igual a ese límite de renta. El conjunto presupuestario está dentro. Va después de esa recta presupuestaria. Y es todo lo que, esta función P1X1 más P2X2 menos esa renta. Y la restricción presupuestaria... engloba las dos, tanto el conjunto presupuestario como la recta presupuestaria. Y por eso la restricción presupuestaria es menor o igual que n. Pero si os dijeran, y ha salido en examen, una definición de la restricción presupuestaria y entre las cuatro soluciones os dieran que la restricción presupuestaria es p1x1 más p2x2 igual a n, si os dijeran eso, porque ha salido en examen, mucha gente falló y dirá, no, pues no es restricción presupuestaria. El profe decía que era menor o igual, pero es que igual está dentro de la restricción presupuestaria. Es una definición de restricción presupuestaria. ¿Me entendéis lo que os quiero decir? Dentro de la restricción presupuestaria está el conjunto presupuestario y la recta presupuestaria. Vamos a verlo, no sé si está aquí la pregunta. Esta. El año pasado salió esta pregunta y muchos de vosotros me dijisteis, es que he metido la pata porque creía que no era esa. Que de todas formas solamente hay una respuesta correcta. Yo no veo, aunque no lo vieras claro. Yo no veía otra respuesta. Dice, la restricción presupuestaria se puede definir, se puede definir, ¿cómo? Ah, las combinaciones de bienes a las que se puede acceder para cualquier renta y cualquier valor de los precios de los bienes. No es verdad. Cualquier precio y cantidad de bien no es verdad que dé la restricción presupuestaria, porque es una restricción. Es menor o igual que la renta. Si puede ser mayor, no es verdad que se pueda definir así. La A la descarto. Las combinaciones de bienes accesibles para el individuo dada una renta monetaria disponible para el gasto y unos precios de los bienes. Pero es un poco difuso. Ahí no me da ninguna resolución tampoco. Las combinaciones de bienes que dada una renta monetaria disponible, la M, para el gasto y unos precios de los bienes, cuestan exactamente la citada renta. La igualdad es adichosa. Pero dices, es que el profesor me dijo que era menor o igual. Bueno, pero es que esa igualdad entra dentro de esa menor o igual. La mínima cantidad de ambos bienes a las que puede acceder. En mi opinión, tampoco. La buena es la C. Pero había mucha gente que incluso lo dejó en blanco porque no sabía cuál era. Dice, no, porque si pongo la... Esto es la renta presupuestaria, esta igualdad. Porque el profe había dicho la renta presupuestaria, era esa igualdad. La presupuestaria me había dicho que era menor o igual. Pero es que dentro de esa retención presupuestaria está la renta presupuestaria. Por eso esa... La C. Es correcta. ¿Veis? Os lo digo porque... Es que cayeron la gente. Otros lo hicieron, lo respondieron bien porque las demás no son demasiadas fiables. Las otras respuestas son malas. Descartaron y dicen, esa es la que me queda bien. Bueno, ahí os lo digo porque es igual. Porque está dentro... De la restricción presupuestaria está esa igualdad. Está dentro. Es decir, restricción presupuestaria es igual al conjunto presupuestario más la recta presupuestaria. Está dentro de la restricción. Bueno, tres características que vamos a ver del conjunto presupuestario, que se puede representar el conjunto de todas las combinaciones, que el consumidor tiene a su alcance. Bueno, esto ya lo hemos dicho. Suponemos dos bienes, X1 y X2. Esto ya lo habíamos dicho. ¿Qué indican esos bienes? ¿Qué nos indican X1 y X2? ¿Qué nos indican? ¿Nos indican precio? ¿Sí? ¿Nos indican un precio? Nos indica la cantidad de unidades. Es la cantidad que el consumidor decide consumir, X1 del bien 1. Acordaros en la representación gráfica, está X1 aquí. Os he dicho aquí cantidad. Cantidades demandadas del bien 1 por el consumidor. Y del bien 2, en ordenadas, cantidad demandadas del bien 2 del consumidor. Cantidad que el consumidor decide consumir. Cualquiera de estas cantidades. Unidades del bien 1 o 2 que elige el consumidor. Con los precios, tenemos esos dos bienes, X1 y X2. Cantidades de la X1 y X2. X2 con los precios de los dos bienes. El precio de P1 y P2 es precio del bien 1 y precio del bien 2. Y la cantidad de dinero que el consumidor tiene para gastar. Renta disponible del consumidor, M minúscula. En alguna ocasión, en el otro libro que había, era la I. Pues bueno, me da igual, que lo pongan como quieran. Formamos la restricción presupuestaria que sería esta fórmula. Incluye todas las recetas accesibles, alcanzables por el consumidor. Si gasta toda su renta, todo el límite ese que tiene, pues entonces se daría esta forma de aquí. Sería igual lo que elija el precio y lo que elija de X1 y el precio del 2 o la cantidad del bien 2. Esa suma nos daría igual a la renta disponible. Si tenemos mil y gastamos mil, pues sería esa renta presupuestaria. Estaríamos encima de la renta presupuestaria. Esa cesta que haríamos aquí, hipotética, sería una cantidad del bien 1 y una cantidad del bien 2. Bien 1 y bien 2. Y esa cesta estaría encima de la renta presupuestaria y nos daría... Si nos gastamos toda la renta, sería igualdad de renta. Si no, solo gastamos una parte de esos mil, gastamos 800. Estaríamos dentro del consumidor. Estaríamos dentro del conjunto presupuestario. Y estaríamos... Una cesta que estaría dentro del conjunto presupuestaria que... Nos daría esa ecuación de menor de renta. ¿Y qué quiere decir que P1X1 más P2X2 es mayor que M? ¿Qué nos quiere decir? Que nos hemos salido del presupuesto, de la renta disponible del consumidor. Que si nuestra renta era 1.000 y nos gastamos 1.200, porque el precio de uno, o compramos más unidades del bien uno, o el precio del dos ha subido, o tenemos más unidades del bien dos, resulta que nos cuesta más de 1.000, el ejemplo de 1.000. Entonces estaríamos fuera de esa restricción presupuestaria. Esto quiere decir que rebasaríamos ese límite de renta y os lo pedimos prestado al banco, o si no, hay que disminuir cantidad de X1 o cantidad del X2, o los dos, o las dos cantidades, para que se haga menor o igual que la renta disponible. P1X1, que os lo he dicho antes, ¿qué es? Un precio, una cantidad en la renta, es P1X1, P2X2, ¿qué es? A ver, cualquiera de por ahí lo veis. ¿Lo sabéis? ¿Veis que es un sumatorio que nos da menor o igual que la renta disponible M? Si tenemos una renta disponible de 1.000, pues puede ser que uno sea 300 y el otro 650 o 700. ¿Veis que cada uno es una parte de la renta disponible que tenemos? No es un precio, no es una cantidad del bien. Es la renta, bueno, es una parte de lo que se gasta en el bien 1 y el 2, es una parte de la renta. Es la cantidad de dinero o renta que gasta el consumidor en bien 1 y bien 2. Y es el conjunto de cestas de consumo alcanzables a precio PSUF 1, PSUF 2 y a una renta disponible M, que satisface esta restricción presupuestaria. Y ahí vemos que tenemos tres cestas. La primera, C, es alcanzable. La E también, estamos en el límite, pero también es alcanzable. La D no, la D está fuera de nuestra restricción presupuestaria. No es asequible, es mayor que la renta, entonces ahí no podemos llegar. Podemos llegar a preferir la cesta E o la cesta C, alcanzables las dos. Factibles, a veces ponen factibles, alcanzables, disponibles, bueno. La renta presupuestaria o renta de balance, conjunto de cestas o combinaciones del bien 1 y 2 que puedan adquirirse gastándose toda la renta disponible que tiene el consumidor y satisface estrictamente la restricción presupuestaria. Son palabras. Son vocabularios de ya matemáticos, satisfacen estrictamente. Ahí nos dice que nos hemos gastado toda la renta que tiene el consumidor. Que puede gastar. La recta de balance es la frontera del conjunto presupuestario que está por debajo. Cualquier cesta que esté por debajo de la recta presupuestaria. No es lo mismo las que están aquí encima de la recta que las que están dentro del triángulo. Van dentro del conjunto presupuestario. Entonces, recta de balance, frontera del conjunto presupuestario. Y ahí, un consumidor que gasta toda su renta elige una cesta de consumo situada en donde tiene que estar situada esa recta. Esa cesta que cumple igual a E sobre la recta presupuestaria. Estamos ya pensando de forma económica, de forma microeconómica ya. Una cosa que parecía imposible pues ya se está dando. Frontera del conjunto presupuestario. Lo que está dentro del triángulo. El propio conjunto presupuestario. Bueno, no es la frontera del propio conjunto. ¿Qué os he dicho que era la frontera? ¿De qué era? De la recta presupuestaria. La solución B es la buena. Y la recta presupuestaria dota la siguiente expresión formal. La expresión formal vamos a utilizar el vocabulario analítico-matemático. Microeconómico de que la formal de una recta presupuestaria, vamos buscando aquí, dice esta no es, esta tampoco, esta tampoco, es esta. Esta es la que me pregunta aquí. Pues esta es, esta ecuación, pues es la expresión formal de la recta presupuestaria. ¿Eh? que pregunte lo que quieran de esto bueno, y ahí pasamos a ver la recta presupuestaria la hemos visto de una forma que era esta 3.3 es esta P1X1 más P2X2 igual a M pero resulta que lo podemos ver de otra forma siendo lo mismo despejando X2 y X1 de la expresión formal de la recta presupuestaria entonces despejamos la X2, nos daría esta fórmula de aquí pero viene de aquí no me he inventado nada aquí haciendo operaciones despejo X2 paso P1X1 al otro lado con la M resulta que sale restando y divido todo por P2 que está multiplicado a la X2 y en vez de ponerlo todo esto divido por P2 solamente lo divido también lo desagrego y veréis por qué lo desagrego porque me está dando una información muy buena que veremos luego para qué nos sirve el poder escribir la recta presupuestaria de esta forma haciendo la X2 y la X1 y veis aquí que son diferentes hay un término aquí M dividido por P2 M dividido por P1 P1 dividido por P2 que multiplica la cantidad de X1 que elige el consumidor P2 dividido por P1 que multiplica a X2 otra forma de ver la recta presupuestaria escrita de otra forma por X2 despejando la X2 o despejando la X1 Si utilizamos el gráfico anterior, de X2 en ordenadas y X1 en abscisas, dibujamos la recta de balance o recta presupuestaria. Vemos que de esta fórmula, la M dividido, la renta disponible, dividido por el precio del bien 2, no es otra cosa que el punto A de la gráfica. ¿Y qué quiere decir ahí que el punto A es X2 igual a M dividido por P2? ¿Cómo lo hemos hallado? Bueno, porque hemos hecho, en este caso aquí está el 0, la X1, ¿cuánto vale? Si en el punto A, en la cesta A, que es cantidad del bien X1, cantidad del bien X2, la cantidad del bien 1 en ese punto A, ¿cuánto vale de X1? ¿Cuánta cantidad? 0. En el punto A, esto es 0. Por eso X2 en el punto A vale M dividido por P2. Y lo mismo en la X1. ¿Veis? Resulta que esta forma de escribir la recta presupuestaria, me va dando unos datos que me dice que es la acisa en el origen. La anterior era la ordenada en el origen, y aquí me da la acisa en el origen. Y aquí lo que quiere decir es que la X2 vale 0 y esta parte sería 0 y nos daría que X1, X2 sería 0 y X1 sería igual a M dividido por P1. Y sería este punto de aquí B, abscisa en el origen. ¿Veis lo que nos está dando esta fórmula diferente de la recta presupuestaria? Y además nos está diciendo que la parte P1 dividido por P2, cuando despejamos la X2 o la X1, nos da P2 dividido por P1. Nos está diciendo el valor de la pendiente de la recta de balance. Y nos está diciendo que la pendiente de esta recta azul es menos P1 dividido por P2. Y esto no es otra cosa que un precio. Es un precio relativo de intercambio entre los dos bienes, teniendo en cuenta que no tenemos moneda aquí de momento. Unidad monetaria no tenemos. Lo único que tenemos es el precio y cantidad de X1. Entonces, la relación entre precio 1 del bien 1 y la relación y dividir por el precio bien 2, P1 dividido por P2, pone en forma negativa. ¿Por qué pongo aquí la negativa? Aparte de porque me... Me lo dice la ecuación. Porque la recta de balance es descendiente. Inversamente proporcional cantidad de un bien con el otro. Entonces, ya nos está dando que la pendiente... respecto del x2 es p1 dividido por p2 y respecto del 1 la pendiente es p2 dividido por p1 con el signo negativo, respecto del 1, el bien 1 aquí me he equivocado creo que se ha puesto aquí el x2 bueno, este caso sería cuando el x1 están ordenadas pero este no es el caso que vamos a ver el que nos interesa es este de aquí siempre en este curso vamos a hacer esta parte así este precio relativo, p1 dividido por p2 si representamos bien 2 en el eje de ordenadas bien 2 aquí y el bien 1 en las cisas que es como se va a hacer siempre la pendiente de la recta presupuestaria, ¿cuál es? según os he dicho antes de momento la m no es porque esa era o cisa en el origen o ordenada en el origen, ¿no? esa no es, de momento la a no es buena la a, esta tampoco porque son los dos precios iguales, esta tampoco me queda duda entre la b y la d hemos dicho que mientras el bien 2 estén ordenadas y el bien 1 en las cisas la pendiente va a ser siempre esta ¿vale? si fuera el 1 aquí y el bien 2 aquí que no es el caso de este caso este curso sería p2 dividido por p1 si representamos el bien 2 en el eje de abscisas y el bien 1 en ordenadas que ya digo que esta pregunta no va a salir pues sería esta de aquí la pendiente de la recta presupuestaria bueno, la expresión formal de la recta presupuestaria ya la hemos dicho cuál era esta dividida por m no me suena esta tampoco y esta tampoco porque siempre estaba la renta arriba por descarte esa pero si no la supiéramos cogeríamos P1 por P2 P1 por X1 más P2 por X2 igual a m despejaría la X2 y vería cuál es la que se parece más ¿qué cantidad del bien 2 puede consumir un consumidor que gasta toda su renta en el bien 2? es lo mismo que hemos estado hablando hasta ahora ¿eh? ¿estáis de acuerdo? ¿la m? no, es la parte esa del la m pero dividida por el precio si X1 es igual a 0 lo que ha dicho, decía la pregunta ¿Qué cantidad del bien 1? Puede consumir un consumidor que gasta cantidad del bien 1 que gasta toda su renta en el bien 1. Quiere decir que el bien 2 es 0. No gasto nada en el bien 2. Entonces, todo sería según esa formulita que hemos hecho aquí que la podríamos hacer igual. Ya digo, P1X1 más P2X2 igual a M. Cuando la X2 vale 0, ¿qué me da la X1? Y nos saldría igual. Bueno, ordenada en origen así es lo que hemos dicho antes. Todo lo que podemos representar ya, que parece mentira, pero podemos representar según todo lo que hemos hablado y según qué forma representamos la restricción presupuestaria o la recta de balance obteníamos la ordenada en origen cuando la X1 es igual a 0 la ordenada en abscisa cuando la X2 es igual a 0 y la pendiente de esa recta decreciente de presupuestaria. Y ahí tenéis un ejemplo del libro el precio de ver un partido, P1 15 euros el precio de ir al teatro P2 20, dispone María de 300 euros podría acudir primero un máximo de 20 partidos de baloncesto, un máximo de 15 sesiones de teatro 15, o sea, 20 partidos de baloncesto a precio de 15 euros o 15 sesiones de teatro a precio de 20. En el primer caso solo iría al baloncesto porque nos daría los 300 y en el segundo solo acudiría al teatro, o 20 o 15. Esta situación se puede representar en el gráfico, en ACISA sería 15 unidades del bien 2, 0 del 1. ACISA en el origen, cuando la X2 vale 0 serían 20, que sería la cesta B. Sería 0, 20. Y aquí sería 0, 15. La cesta A y aquí la cesta B. Hay preguntas de todo lo que hemos dicho. Vamos a seguir porque si no, no vamos a continuar. Cualquiera que tenga dudas. En estas preguntas, si no sabe responderlas, nada más tiene que decírmelo, escribírmelo en el foro o en el correo. ¿Qué implica la restricción presupuestaria de un consumidor? Que el gasto total del consumidor no puede ceder de su renta disponible. Preguntas de todo lo que hemos estado dando. No es nada nuevo. Todo lo que hemos dado aquí. Dado los precios de los bienes 2, 5 y el nivel de renta 100. Las cestas de bienes 25, 20. Puede decirse que veis aquí que a veces en vez de daros los precios. Esto sería el P1. ¿No? Os lo da de esta forma, ¿eh? P2. Y esto sería X1 y esto X2. Para que no os confunda que simplemente os venga 2,5 2 y 5 que son los precios de los bienes. O la cesta de bienes 25-20 es cantidad de X1 y X2. Y P1 y P2. Entonces, dice, ¿pertenece a la recta? No pertenece, ¿pertenece al conjunto presupuestario? Bueno, pues hacemos tenemos todos los datos para hacer la ecuación con números. Vamos a ver si pertenece a la restricción presupuestaria. 2 que era el precio de P1 acordaros que era 2,5 y 25 ¿por qué mal se escribe aquí? Y 25 y 20. Eran los datos que nos daba el problema o la pregunta. Bueno, cogemos aquí el 2 del P1 5 el P2 25 el X1 y 20 el X2 y nos dice bueno, hacemos 25 por 2, 5 por 20 y nos da 125. Y resulta que teníamos una restricción de 100. Pero, ¿qué quiere decir? Que estamos fuera de ese triángulo y de esa recta presupuestaria. La cesta no se puede adquirir. No pertenece a la restricción presupuestaria del consumidor. No sé cuál era la... No pertenece a la restricción presupuestaria. O sea, que no os confunda que os den esos datos y que no os confundan. Y estáis perdidos. Hacéis la formulita, rellenáis con eso y a ver qué me da. ¿Me he gastado 125 y tengo 100? Pues estoy fuera de esa restricción presupuestaria. No puedo comprarla. O voy al banco y pido 25 de crédito. ¿Qué mide la pendiente? Para que veáis los datos que nos da ese menos P1 dividido por P2. Que eso es un precio relativo de intercambio entre los dos bienes. Teniendo en cuenta que no tenemos dinero ahora, no sabemos unidades monetarias, no utilizamos, utilizamos los precios solo. Entonces la pendiente mide la relación, que ya os lo he dicho antes, en la que el mercado está dispuesto a sustituir o intercambiar el bien 2 por el bien 1 y viceversa. ¿Veis que es un precio relativo? Menos P2. Menos P1 dividido por P2 es una forma de decirnos si es posible ese intercambio entre la cantidad del bien 1 y la cantidad del bien 2. También otro sinónimo. Os he dicho primero ese concepto. Y segundo, indica la relación a la que pueden sustituirse los dos bienes uno por otro sin alterar la cantidad total de dinero gastada. Pues me gusta más la primera. Si tomamos la pendiente de la recta presupuestaria. La pendiente de la recta presupuestaria en valor absoluto, cuando decimos valor absoluto sería aquí me he dejado los dos palitos. Los palitos verticales quiere decir que quitamos ese signo negativo y la podemos interpretar como el número de unidades de X2 a las que renuncia el consumidor para adquirir una unidad del bien 1. También lo podríamos hacer al revés respecto del X1 y nos lo dice con esta relación. Una variación del bien X2 respecto a la variación del X1 es igual a la pendiente o relación entre precios. Y aquí podemos despejar, despejamos aquí la derivada, la variación del X1, infinitesimal del X1 y es igual a, haciendo operaciones, despejando este denominador, pasaría la P1 abajo y la P2 arriba por el X1. La diferencial de X2 y aquí resulta que varía, mientras que la variación del bien 2 es igual a la conocida pendiente que utilizamos de la recta presupuestaria, respecto del bien 1 es al revés, la relación inversa de precios. La pendiente también es el coste de oportunidad. La pendiente de la recta presupuestaria representa el coste de oportunidad en términos del bien 2. Esta es la restricción presupuestaria, vista de otra forma. Hemos hecho estas variaciones infinitesimales de cantidad del bien 2 respecto del bien 1 es la pendiente y respecto del X1 es de forma inversa. ¿Qué significa costo de oportunidad? Que si hacemos una cosa no hacemos otra. Y si el costo de oportunidad de consumir una mayor cantidad del bien 1 quiere decir que tenemos que renunciar a consumir alguna cantidad menor del bien 2 o viceversa, del 2 respecto del 1. Y lo representa su pendiente. Si estamos aquí en esta cesta, variamos esta otra, os veis que varía cantidad del bien 2 mientras aumenta la del bien 1. Y al revés, pasaría lo mismo si fuera al revés. Si pasáramos de aquí a aquí, disminuiría la cantidad del bien 1 que podemos elegir y aumentaría la cantidad del bien 2 que puede elegir el consumidor. Por ser una recta, cualquier punto de la recta tiene la misma pendiente. Cuando es curva, acordaros que la pendiente de la curva era la RMS y variaba en cada punto. Nada a la renta de un consumidor. Supongamos que este demanda dos bienes X1 y X2. Si desea consumir una cantidad adicional del bien 1, ¿a cuántas unidades del bien 2 deberá renunciar si no varían la renta ni los precios? ¿Qué utilizaremos? ¿A cuántas unidades del bien 2? Acordaros cómo varía la X2, cómo era. Era igual a la pendiente, ¿no? ¿No era esto? Era la relación de intercambio entre el bien 2 y el bien 1. La pendiente. Entonces sería esta. La pendiente. Y el costo de oportunidad de una unidad adicional del bien 1 es P1 dividido por P2 unidades sacrificadas del bien 2 o viceversa del bien 2 respecto del 1. Bueno, hay explicaciones. Puede ser números concretos, números finitos más grandes. Bueno, pues siempre cualquier variación del bien 2 es igual a la pendiente. Y es igual al coste de oportunidad. Dada la renta del consumidor y los precios, si éste desea adquirir en el mercado una unidad adicional. Del bien 2 deberá renunciar, es un poquito complicado, pero esto haciéndolo varias veces cogéis la mecánica. A menos P2 dividido por P1 unidades del bien 1. Porque aquí no os pregunta nada del 2. Si os preguntaran del 2 sería al revés, sería P1 dividido por P2. Es esta representación que le he puesto ahí. Me parece que esa era del equipo docente que lo envió un año. La recta presupuestaria. Mide el máximo consumo de los bienes en su punto medio. Esta no me suena. Señala el costo de oportunidad de los bienes con su pendiente. Costo de oportunidad de los bienes con su pendiente. Esta me suena mucho. Mide los precios absolutos, nada. Esta tampoco implica restricción. La presupuestaria se cumple con desigualdad, tampoco. Señala el coste de oportunidad. Si los precios de los bienes son 2.6, veis que aquí sería P1, P2, P1, P2. ¿Cuál es el costo de oportunidad de adquirir una unidad adicional del bien 2 en valores absolutos? Quiere decir que vamos a desechar el negativo. Del bien 2 en valores absolutos. Vamos a ver. El coste de oportunidad sería P2, P1, unidades del bien 1. Esto es 6 dividido por 2, lo que es lo mismo 3 unidades del bien 1. La respuesta correcta, la C. Hay varias preguntas de estas, os las dejo, de coste de oportunidad. Os las dejo para que lo resolváis. Son todas igual, coste de oportunidad, todo lo mismo. La misma forma de resolverlo. Y aquí resumimos todo lo que hemos hecho hasta ahora. Conjunto presupuestario, me interesa que retengáis esa ecuación. Restricción presupuestaria, engloba todo. Conjunto presupuestario y recta presupuestaria, que es igual a la recta disponible. Veis que aquí, esta engloba todo. Y luego hay la parte en que no pertenece. No pertenece a ese conjunto ni a la restricción presupuestaria que sería P1, X1 más P2, X2 mayor que M. Porque se sale fuera y es una cesta inalcanzable. Y esto es simplemente para que veáis que estamos dentro de ejercicios, ejemplos para tocarlos. Un consumidor les pone una renta inicial de 400 unidades. El precio de un vestido es de 20%. El de alimentos es 10. ¿Cuál es la ecuación de la recta presupuestaria? Esa es fácil. haríamos la ecuación de la recta presupuestaria, P1 por X por vestidos, sería X1 sería vestidos y X2 sería alimentos. Bueno, pues le ponemos V ya, 25P1 por V más 10 que sería P2 por la cantidad de alimentos. Es igual a la recta presupuestaria que nos da aquí, 400. ¿Podría el consumidor comprar 10 unidades de vestidos y 15 de alimentos con la misma renta? Bueno, pues haríamos sí, porque 25 por 10 más 10 por 15 nos daría 400, exactamente 400. Y así encadenando para que veáis que los ejemplos son reales, no solamente analíticos. Suponiendo que el precio de los alimentos se eleva a 15, ¿qué renta debe tener el consumidor para poder comprarlo? Haciendo operaciones nos daba 475, pues necesitaríamos 75 unidades más para poder estar, para que esa cesta se pudiera comprar por parte del consumidor. Y ahí otro ejemplo, os lo dejo, aquí sería hallar la pendiente, bueno, pues cogeríamos la, dividiríamos los precios. Os lo vuelvo a poner aquí porque salen muchas preguntas así. No os dice claramente que son los precios, simplemente os dan ahí 2, 5 y 10, 10. Pues los primeros serían los precios de los bienes, P1, P2 y el segundo X1, X2. simplemente haciendo operaciones para saber cuál de las preguntas es cierta bueno y ahora este pígrafo la renta monetaria o ingreso monetario al consumidor renta monetaria nominal es la renta disponible que hemos estado hablando hasta ahora y el equipo docente le bautiza de otra forma renta monetaria nominal quiere decir lo mismo o renta disponible y es un flujo pero bueno no interesa que la M minúscula que utilizamos es la renta monetaria o nominal del consumidor ay perdón y la renta, hemos dicho renta monetaria o nominal es la M minúscula pero la renta real del consumidor sería la M dividido por un nivel de precios ¿de acuerdo? es la cantidad de bienes o servicios que pueda adquirir un consumidor con su renta monetaria la renta real depende de la renta monetaria y de los precios de los bienes si la renta monetaria la M minúscula aumenta y si los precios de los bienes son constantes la renta real también aumenta ¿por qué? por la fórmula que hemos hecho antes no viene, bueno la renta real era M dividido por los precios si la renta monetaria sube Esto era la renta real. Si la parte del numerador aumenta, la renta real aumenta. Si la renta monetaria disminuyera, la renta real también disminuiría. Si los precios suben en la misma proporción, ¿qué le ocurre a la renta real si la renta monetaria se eleva? ¿Qué le ocurre? Está lloviendo, ¿no? Pero mucho. Si la renta monetaria sube y los precios suben en la misma proporción, ¿qué parece? Permanece constante. M dividido por la P. Si uno aumenta en la misma proporción renta y precio, pues la renta real permanece igual. Si renta monetaria sigue constante y los precios descienden, ¿qué le ocurre a la renta real? ¿Aumenta o disminuye? Claro, porque el denominador de una división, si disminuye, aumenta la renta real. Y si aumentara, si la renta monetaria fuera constante y aumentan los precios, renta real disminuye. ¿Qué es lo que pasa ahora? La renta real se incrementa y puede acceder más. Vale, ese es el caso este. En el otro, con la renta real disminuiría y disminuye la cantidad de bienes y servicios que puede consumir el agente o el individuo. Bueno, la figura, los extremos de la renta presupuestaria representan la renta real del consumidor. ¿Por qué representan? Porque recordaros que la ordenada en la CISA, la ordenada en el origen, era la división entre la renta y el precio del bien. Y representa el punto ordenada o CISA en el origen y también es la renta real del consumidor. ¿Cuántas cosas nos dicen? Ese punto que habíamos hallado antes, resulta que es la renta real del consumidor. Y está igual respecto en términos de X1 y aquí en términos de la X2. Se salió un examen en su propuesta, bueno, séptima pregunta, en su propuesta de ocio para los jueves, al Modena solo considera dos posibilidades, ir al cine o ir al teatro. Si el gobierno sube el IVA, del cine del 8 al 21, Con la renta dedicada a estas actividades y el precio del teatro permanecen constantes, los precios iguales y la renta igual también. La renta M igual. Disminuye la renta real en términos del bien cine, aumenta la renta en términos del bien cine, disminuye la renta real en términos del bien teatro o aumenta la renta real en términos del bien teatro. Bueno, pues disminuye la renta real en términos del bien cine y sería la A, porque haríamos M dividido por P si aumenta el precio del cine, la renta del consumidor no aumenta, o sea, es constante. Pues hemos dicho que M dividido por P si el P aumenta, que es lo que ocurre ahora, la renta real disminuye. Simplemente haciendo, o bien aumenta la renta o bien aumenta o varía el precio, o uno permanece constante, el otro no, y ver las opciones que hay. Y a veces es bueno también, si no os acordáis, oye, estoy bloqueada. Bueno, pues ponéis un número, 4, 3, a ver, baja, aumenta al 4, a 5, 3, ¿cuánto me da? Y veis si aumenta o disminuye la... La división. Ahí, estas preguntas las dejo para que las calculeis ordenadas en origen, acisa en origen, todo lo que hemos estado dando hasta ahora. costo de oportunidad, todo eso os lo dejo y vamos a empezar la otra y para que os bajéis el tema 4 también vamos a abrirlo y así os lo podéis bajar también el tema 4 primera parte, hay 7 temas en el examen, si no los viéramos todos que no los vamos a dar, seguramente el de la séptima no lo vamos a dar os lo paso, igual os lo dejo en el foro, en documentos y os lo podéis bajar con preguntas que han salido en el examen, o sea que no hay problema y ahora qué es lo que hago aquí variaciones de la restricción presupuestaria la renta presupuestaria depende de la renta disponible de los precios P1 y P2, si modificamos cualquiera de ellos, la renta o los precios dará lugar a cambios en la posición de la recta presupuestaria y en el valor de su pendiente vemos aquí dos rectas presupuestarias cualquiera una en rojo y otra en azul y tienen diferentes pendientes pendientes que eran menos P1 dividido por P2 bueno pues según la pendiente que tenga, bueno aquí sería un ejemplo para que veáis como varía la pendiente menos 1, 0, 75 pero lo que me interesa es que la pendiente Que la roja, la pendiente de la recta presupuestaria más inclinada, ¿veis que la roja está más inclinada que la azul? Que está más horizontal, ¿lo veis? La roja podría estar así y sería más inclinada. Incluso, oye, contra más largo casi sería plana, ¿no? Sería más inclinada, no más inclinada. Más inclinada sería, si no, más horizontal, esa es la palabra. Más inclinada en la azul, que lo he dicho mal. Más horizontal, o sea, más hacia el suelo. Y veis que tiene un valor 0.75, está roja. En cambio, la azul tiene un valor de pendiente, relación entre los precios, 1. O menos 1 si fuera, si... Menos 1, pero si fuera pendiente absoluta, sería 1. Y la otra, 0.75. ¿Qué me dice eso? Que las más horizontales tienen un pendiente menor que las más inclinadas. Si aquí tuviéramos otra recta de presupuestaria así, sería mayor de 1. Sería 1, yo qué sé, 1.5. Contra más horizontal, esta de aquí, pues sería... 0.20 o 0.25. Contra más horizontal, menor valor tiene la pendiente. Contra más inclinada, mayor valor tiene la pendiente. Esto sí que es importante que lo tengáis a mano siempre. La pendiente en valor absoluto, es decir, que le he quitado el signo negativo, es igual a P1 dividido por P2. Cuanto mayor es mayor ese número, cuanto más inclinada es la pendiente, la azul que hemos visto. Y será el valor absoluto la pendiente menor contra más plana o horizontal sea la recta presupuestaria. Y ahora aquí analizaremos efectos de las variaciones de la renta y de los precios sobre la recta presupuestaria. Vamos a ver cómo se mueve la recta presupuestaria, si varía la renta o varía los precios. Cómo rota o cómo se desplaza, si hacia la origen o hacia afuera. En el libro no vienen todos los movimientos de la recta presupuestaria cuando varía la renta y los precios. Pero aquí en este caso, en este caso, en este caso, en este caso, en este caso, en este PDF están todos los movimientos. No lo vamos a dar todo, vamos a dar los primeros. ¿Qué pasa cuando varía la renta presupuestaria? La renta disponible. Pues que la recta presupuestaria se desplaza paralelamente a la anterior. Cuando varían los precios, no. O rota de la ordenada en el origen o rota desde la fisa en el origen. Ya lo veremos. Pero quiere decir que este tema lo vamos a pasar porque son todos los casos que hay. Si aumenta la renta, se desplaza la recta disponible, la recta presupuestaria hacia afuera. Si disminuye, al revés. Si disminuyera, no sé si está el caso ese. Se desplaza hacia el origen. Esto hay que aprendérselo de memoria y tenerlo ya automático. Aumenta la renta, la renta de balance o la renta presupuestaria se desplaza hacia afuera. Disminuye la renta disponible, se desplaza paralelamente hacia el origen. ¿Qué le ocurre a los precios? Ya lo veremos. ¿Qué le ocurre si es el P1? Bueno, pues veremos que rota desde el punto de ordenada en el origen hacia el origen. Y si es el P2, al revés. O si disminuye el P1, sería al revés. Y si es el P2, rotará desde aquí, desde la cisa en el origen. Y si disminuyera, pues aumentaría hacia arriba. Esto hay que sabérselo, automático. Ahora parecerá raro, luego hay que tenerlo ya claro porque puede salir en el examen cualquiera. Cualquier pregunta de esta. Y aquí está todo. Cuando aumenta uno, disminuye el otro y constante la renta. Todas las posiciones que hay, os las he puesto aquí para que lo estudiéis, lo veáis. Que aumenta el P1, aumenta la P2 en la misma proporción, pero la renta disponible queda igual. ¿Qué ocurre a la renta presupuestaria? He hecho todos los casos posibles. En el libro. No vienen todos, pero aquí sí. Entonces ahí, para que os lo saquéis en una hoja, resumen. De acuerdo y hasta la próxima.