Bueno, si queréis, ¿estáis ya más o menos todos? En Orense falta gente. Este descansillo de 15 minutos, más o menos hay que hacerlo cuando estudiéis cada dos horas. ¿Vale? Estirar las piernas, pasear un poco, hablar con la familia, o media hora dando un paseo, etcétera, etcétera. Bueno, mira, este es el índice de lo que tenéis en el COIE sobre las técnicas de estudio que está bastante bien. Está bastante bien porque, salvo algunas anotaciones que os voy a hacer yo, aquí no hay ningún milagro. Quiero decir, las técnicas son las que son, y son técnicas sobre todo que se basan, son fáciles, y lo importante es saber aplicarlas bien. Os puse el índice simplemente como indicativo de lo que tenéis que hacer siempre cuando vayáis a estudiar algún tema. Siempre es bueno echar un vistazo a la parte general. En el índice, pues aquí por ejemplo, si hubiéramos estudiado un tema que fuera sobre las técnicas de estudio, pues simplemente con echar una ojeada, ya veríamos que va a haber una lectura, que la lectura va a ser comprensión y velocidad, y que hay un subrayado, y hay unas ventajas y errores del subrayado. Y una técnica de síntesis, que os viene en resumen, esquema, cuadro comparativo, mapa conceptual y ficha. Ya nada más con echar un vistazo general. Ya preparamos a nuestro cerebro para trabajar sobre esto. Y ya automáticamente él está buscando en nuestros recuerdos y en los aprendizajes realizados anteriormente, en nuestra memoria a largo plazo, ya está buscando, aunque inconscientemente, cosas que estén relacionadas con esto y que nos pueden servir. Tenéis que tener claro una cosa, y es que tenemos un cerebro que es portentoso. Es una máquina de aprender impresionante. Entonces, él ya está haciendo sus máquinas. Sus mapas, sus mapeos, etcétera, etcétera. Buscando todo lo que se puede activar con todas estas cosas que hemos leído así, muy por encima. Aquí ya rápidamente podemos decir, bueno, este índice podría estar, podría, podría, por ejemplo, estar un poco cojo, ¿no? Porque si aquí tengo técnicas de síntesis, faltarían unas técnicas de análisis, ¿no? Que serían... Para mí, ¿qué se les olvidó? Bueno, está un poco desconfigurada la pizarra, ¿eh? No escribe justo donde... Sería una técnica de análisis, que es la lectura y el subrayado. Y una técnica de síntesis, que es hacer. No es otra cosa que hacer lo que yo tengo que repasar. Porque claro, hay una cosa clara. El repaso es fundamental. Pensad que, de lo que leemos, el 50% se nos va rápido. Luego, el repaso es fundamental para si queremos aprender algo voluminoso. Eso es insalvable. Entonces, las técnicas de síntesis simplemente nos van a... Vamos a intentar hacer que lo que yo tenga que repasar sea pues un 60%, un 50% de la batería. ¿Vale? Con lo cual fijaos la importancia que tiene. Un 50 o un 60. ¿Vale? Entonces tenemos que tener muy claro... Que no nos vale cualquier resumen. Y yo ya os digo de antemano que lo ideal es que los sacamos nosotros. Y que no es una pérdida de tiempo. Para nada. ¿De acuerdo? Y técnicas de análisis estarían la lectura y el subrayado. ¿Vale? La lectura es importantísima. Por ahí, por la vista. Por ahí es por donde nos está entrando toda la información generalmente en los estudios que estamos realizando ahora. ¿Qué pasó? Bueno, si echáis mano de las técnicas de estudio que viene ahí en el COI. Que lo podéis bajar cuando queráis. Eh... Bueno, os viene a decir que son técnicas que nos mejoran el estudio. Que no son la panacea. Que no nos van a salvar de estudiar pues un montón de tiempo según el volumen de la asignatura. Y que depende de cada uno de nosotros. Por eso yo al principio del día os comentaba. Que así como el día anterior habéis tenido un conocimiento de las tecnologías. De la plataforma. De las herramientas. Para hacer grupo. Eh... Para hacer aprendizaje colaborativo y todo esto. De lo que se trataba hoy es de hacer un pequeño recorrido por el autoconocimiento vuestro. ¿Vale? Que sepáis vuestras capacidades. Las analicéis. En lo que vais bien. En lo que no vais tan bien. Y aprovechar ese conocimiento para realizar un estudio lo más... Eh... Preciso. Y sobre todo lo más eficaz. Entonces. Cada uno. Os va a ir mejor un tipo de técnica. Seguro. Y al final no tenéis que usarle mucho menos todas. De hecho, un buen resumen es un buen resumen. Has citado la mitad de la asignatura. Puede que con eso te llegue y sobre. Hay personas, como os dije antes, que no utilizan nada. Estudian y estudian dos o tres repasos y fuera. Eh... Ya os dije. Hasta los doce, trece años. Catorce. Con esto llega. Con un aprendizaje superficial llega. En los sistemas de estudios que hay ahora llega. Es a partir de quince, dieciséis cuando ya no llega. Cuando ya con las lecturas por encima, superficiales, sin profundizar, sin hacer análisis crítico, etcétera. Ya o esa va a ser vueltas y vueltas y vueltas o ya no nos llega. No nos llega. Y vienen los fracasos después del aprendizaje. Bueno, reconocer palabras, entender ideas, contrastar el pensamiento con el propio y evaluar lo leído. Las primeras las hacemos todos y son las dos segundas las que nos hacen hacer el pensamiento crítico, eh. Las que nos hacen profundizar. El contrastar lo que estoy leyendo, lo que estoy entendiendo con lo que yo creo, con mis creencias, eso hace que se me grabe más a juego. Y evaluarlo. Tiene razón, no tiene razón. Está relacionado con este otro autor. No lo está. Etcétera, etcétera. ¿Vale? Bueno, ahí os viene el método clásico de examinar, preguntar, leer el SQ3R. Examinad, lograd una visión general del conjunto. El examen puede ser rápido sin mostrarnos en detalle, buscando los planteamientos y ideas generales. Una lectura rapidísima al tema o al párrafo o a la pregunta o al enunciado. O sea, a la pregunta, a la parte, a una hoja, dos hojas y media. ¿Vale? Entonces, preguntar. Saber qué es lo que se espera del texto. Leer de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el recuerdo, fijarse en los términos importantes, los términos nuevos, en los subrayados, etcétera, etcétera. Y luego repetir y repasar. Aquí se refiere a repetir a que cada párrafo, como el 50% se olvida nada más leer, pues dice que es bueno, con nuestra propia palabra, una vez leído un párrafo, el repetirlo. ¿Vale? Solo es una técnica por ahí. Yo no lo hago, desde luego. Pero bueno. Cada uno que pruebe y vea qué es lo que le va bien. Y repasar que es comprobado lo que se ha entendido y asimilado. Bueno. La velocidad lectora es importantísima. Porque si no leemos ágilmente, si nuestra precisión lógica tampoco es buena, si no entendemos bien ni tenemos buena lógica, ni analizamos, ni relacionamos. Eh... Si tampoco somos creativos, ni buscamos preguntas, ni buscamos poner una relación con otras cosas, pues aunque tengamos mucha memoria es que lo vamos a tener muy difícil. En determinado tipo de pruebas y en determinado tipo de tareas. Aunque no lo pone ahí, yo como consejo, si hay alguien por ejemplo que le cueste tener comprensión lectora, etcétera, etcétera, como curiosidad, se puede ejercitar el pensamiento lógico mucho jugando al ajedrez, por ejemplo. A la vez que se entrena mucho la memoria visual. Del tablero, de las piezas, etcétera, etcétera. O juegos de ingenio. Acertijos, juegos de palabras, cosas de esas. Bueno, si alguno tiene la posibilidad en vacaciones, en verano, y queréis pues ejercitar la comprensión. Leer los periódicos, etcétera, etcétera. Pero siempre con ser críticos. Luego también es buena cosa apuntar las palabras que no entiendes y buscarlas. Me imagino que lo haréis ya. Pero siempre ejercitando un espíritu crítico, ¿vale? De la velocidad de acudir en un texto, ¿lo habéis hecho alguno? No habéis leído esto tampoco, ¿no? Lo podéis hacer para ver qué velocidad tenéis, por curiosidad. Generalmente si seguís las películas sustituladas, las que tienen otro idioma, si las seguís bien, lo que es la visión de la película con la lectura del subtítulo, es que tenéis una visión lectora buena. Entonces no hace falta. Pero si tenéis curiosidad, pues os bajáis el... Lo podéis bajar también de la pizarra esta. Y es simplemente leerlo y anotar el tiempo que habéis tardado en ello. ¿Vale? Hacéis la división y os salen las preguntas por minuto. Las palabras son 392, os viene ya ahí. ¿Vale? Como son 392, pues... Hacéis el cálculo y os sale. Excelente, 260 por minuto. Bueno, 220, 259. Normal 190, bueno. Y muy deficiente y tal, pero bueno. Por lo menos para que os lo digo. Para que os conozcáis, por lo menos. Que no pasa nada. Cada uno tiene la capacidad que tiene. Si no pasa nada, si no importa. ¿Qué más da que yo tenga 220 y tú 259? Si luego va a depender de otros procesos. Pero por lo menos que nos conozcamos un poco. Dice, es evidente que nuestra velocidad variará dependiendo de la dificultad del texto. Por supuesto. Porque si vamos leyendo, comprendiendo... No es lo mismo leer una novela por placer que leer una novela que nos diga, oye, después de leerla tienes que hacerme un resumen. Seguro que la lectura segunda va a ser mucho más lenta que la primera. Seguro. Luego, depende de la dificultad del texto. Lo importante, haber comprendido. Esto se hace muchas veces porque se comete un error, a veces. Ahora ya, bueno, cada vez menos. Que es cuando se pasan los test de lecturas a los niños. Pues se les apunta cuándo empieza, cuándo termina. ¿Vale? Pero no se les ha dicho al niño que se le va a preguntar luego. Con lo cual los niños leen de carretilla sin hacer la lectura comprensiva. Claro. Leen mucho más rápido de lo que en realidad comprendiendo hacen. Luego os lo pone claro, manteniendo la idea de que lo principal es la comprensión. No podemos olvidar del todo la velocidad. ¿Vale? Dice, si somos demasiado tiempo leyendo probablemente no tengamos el tiempo suficiente para estudiarnos esos tochos que nos entran en las distintas asignaturas que cursamos. No sólo eso. Yo añadiría que leer rápido te predispone a estar más atento. Esto también está comprobado. Leer rápido te hace estar más atento. Te hace que te aburras menos. Bueno, dice hoy una didáctica y tal... Lo ideal, aunque no se viene ahí... Pero bueno, esto ya... Es que aproximemos nuestra velocidad de lectura a nuestra velocidad de pensamiento que es de tres a cinco veces más rápida. Pensamos de tres a cinco veces más rápido que leemos. Pero bueno, ya digo. Con tener una lectura buena o normal es suficiente. Métodos para leer más rápido. Dice, ah... Método cuyo objetivo es reducir las fijaciones. Si os fijáis los ojos y observáis cuando uno lee van dando pequeños saltos. Cuando el ojo va de un salto a otro no vemos. Ahí no hay percepción. La percepción se produce cuando el ojo está quieto. Cuando está en movimiento no vemos. Entonces claro, cuanto más saltos damos en la misma línea, en el mismo renglón, más lento. Leemos. ¿Vale? Menos parte estamos viendo y entonces tenemos que ir más despacio. Lo ideal es no ver palabra por palabra. Sino poder ver... Fijaos. Bueno, imaginaos que está bien escrito, ¿eh? Porque es que está la pizarra desconfigurada. Bueno. Cada día hay más y mejor. Si yo esto, mis ojos, por hacer una lectura incorrecta hago seis fijaciones oculares. Una en cada palabra, ¿eh? Al principio leemos incluso con fijaciones en cada sílaba. La A con la L. Al. La tal, tal. Tal. ¿Entendéis? Yo ahí no podía pasar de 150 palabras por segundo. Ese es el límite que tengo. 150. ¿Vale? No sé de qué será culpa, pero... Bueno, imaginaos. Yo no escribo así, ¿eh? Si yo para leer esta frase hago tres fijaciones. Una de mis ojos lee ya cada día. Otra lee, leo más. Y otra fijación y mejor. Yo ahí llegaría a una velocidad de 350 a 400 palabras por minuto. ¿Vale? Fijaos qué diferencia de velocidad, ¿eh? Pero es que si yo hago cada día leo y más y mejor que se hace estoy haciendo dos fijaciones solo. En la misma frase. Frase. Llegaría de 300... Llegaría a 500 palabras por minuto. ¿Os dais cuenta, no? Aunque esté muy mal el escrito. Yo puedo hacer un montón de fijaciones en una frase. ¿Eh? Con mi vista. Y no puedo leer muy rápido. Es imposible. Porque entre fijación y fijación no leo. No veo. Los ojos cuando se mueven no ven. Si hago tres, pues fijaos ya. De 250 a 400. Y si hiciera solo dos... En la primera fijación ya leo tres palabras y en las otras tres... Llegaría hasta las 500 palabras. Aquí os pone... Bueno, pues que si pensamos cómo aprendimos a leer, posiblemente muchos de nosotros... No vuelvo a cambiar porque... Fijaos en los grupos de palabras que se podían hacer de una sola... Vista, ¿vale? De primer vistazo pasarán 15 días más vacíos y el siguiente salto de ojo... Montones de trabajo. Dice, con el tiempo y la práctica dejamos de lado... Bueno... Dice, si algún compañero nos puede observar cuando leemos podrá indicarnos el número de veces que saltamos con la vista de un grupo de palabras a otro. Si realizamos demasiadas fijaciones por línea nuestra lectura será más lenta. Pero bueno, como hemos tenido la prueba anterior de ver las palabras que leemos por minuto comprendiendo... Pues ya más o menos podemos estar en la idea de las fijaciones que realizamos. Para reducir las fijaciones de los ojos, aunque no os viene ahí, es importante... Dice... Bueno, ahí viene... Procurar concentrarse en un único renglón cada vez. Para ello podemos servirnos de una postal que vaya tapando gradualmente todos los renglones que van por debajo del texto que estamos leyendo. Y forzar la vista con la intención de captar una amplitud mayor de palabras. Sin embargo, es posible que una preocupación excesiva por el control visual revierta de forma negativa en la compresión del texto. Para ello sugerimos otras formas de mejora de la velocidad. Os está diciendo que si os obsesionáis con leer rápido, con tapar el renglón de abajo... Ver cuántas fijaciones de ojo hago, etcétera, etcétera... Os va a crear cierta tensión, cierta activación y cierto estrés y va a ser peor. Simplemente hay métodos sencillitos que simplemente haciéndolos amplías tu velocidad. O sea, amplías tu capacidad de ver. Simplemente, fijaos... Con durante un minuto diario, un minuto diario que no es nada, fijar la vista en un punto. Y sin mover esa vista del punto, intentar percibir lo que tenemos alrededor, ya mejoramos esa amplitud de campo. De ver no sólo dónde fijo el foco, sino un poquitín a la izquierda y a la derecha. Por lo menos dos o tres centímetros. Con la vista fija, intentar poner nuestra atención en lo que está a ambos lados. Ahí los métodos que os ponen... Bueno, no sé si podemos ver esto... Dice, más que métodos son consejos. Evitar mover los labios y otros órganos vocales. Leer tan deprisa que estos movimientos sean imposibles. Practicar la lectura menos quince o veinte minutos diarios donde tres o cuatro semanas. Bueno, la práctica de lectura quince o veinte minutos la hacéis ya fijo. Porque si estudiáis, ya la tenéis desde más. Y no mover los labios o moveros, hombre, yo no sé... Si eso es mucho. Lo que sí... Hay una técnica que es, en vez de dar saltitos, intentar ir con los ojos continuamente. Lento pero continuo. Intentar pegar los mínimos saltos. Hay otra técnica que simplemente es... Imaginaos que esto es un periódico. ¿Os dais cuenta que a veces el periódico viene en columnas? Bueno, pues intentar coger una columna que sea estrechita. ¿Vale? Le hacéis... Una raya en el medio. E intentáis leer la columna sin sacaros los ojos de esta línea. ¿Vale? Y a ver qué capacidad comprensiva tenéis. Es una manera de ensayar. Y al cabo del tiempo, realmente lees todo. Una que no sea muy ancha. Ponéis una raya en el medio, finita. Y leéis la columna del periódico sin sacar la vista de la raya del medio. Bueno, así digamos que se amplía gradualmente lo que es el campo de fijación del ojo. Bueno, pues una vez que hemos visto la lectura y que es importante hacerla bien. Y hacerla comprensiva. Y hacerla crítica. Y hacerla... Pues pensando en el autor y en las teorías, etcétera, etcétera. Vamos a ver una técnica importantísima que es el subrayado. ¿Vale? Es importantísima. ¿Por qué? Porque el subrayado ya nos va a eliminar el 40% del texto. Casi seguro. Un buen subrayado, el 40% lo elimina. Ni que decir tiene que antes de hacer el subrayado hay que haber leído el texto. Hay personas que ya empiezan a subrayar nada más empezar a estudiar. Empiezan ya. Pum pum pum pum. Y de repente van subrayando. No puede ser. ¿Vale? Eso no es subrayar. Hay que leer primero rápidamente el texto. Hay que hacer una primera lectura de él. ¿Vale? No lo olvidéis. No es una pérdida de tiempo. Toda esta sensación de pérdida de tiempo nos viene aunque hemos estudiado y nos han dicho que hay que subrayar lo más importante, etcétera, etcétera. Y hacemos caso. Sin embargo, como hasta los 15 años nos ha llegado con leer los textos que hemos estudiado simplemente, no estamos acostumbrados a dedicar el tiempo a otras cosas. Y tenemos el hábito de estudiar simplemente hincando codos. Simplemente. Para nosotros estudiar es eso. Y estudiar empieza cuando empezamos simplemente a ver el índice. Ya estamos implicados en ello. Ya nuestro cerebro anda indagando en el tema. Pues lo primero del subrayado es leer el texto. La lectura rápida del texto. ¿Vale? Nos permite tener una visión global del contenido del texto y el objetivo es comprenderlo de forma genérica. Sin detenernos en detalles. No podéis tampoco perder el tiempo en hacer una lectura lenta. Es una lectura rápida. Cogéis el texto, pintad el tema o la pregunta, lo que queráis subrayar. Medio folio, un folio, lo que sea. ¿Vale? Lectura rápida. Y luego ya volvéis a esa parte del tema. ¿Vale? A esa hoja. A ese epígrafe. Y la lectura ya es párrafo a párrafo. Cada párrafo. Independiente. Subrayaremos las palabras clave que representan las líneas principales y las ideas secundarias. Así como los detalles de interés. Antes de subrayar es imprescindible una compresión total del contenido del párrafo o página. Aquí os ponen tres tipos de subrayado. El A sería igual en todos. ¿Vale? Mismo grosor. Mismo color. La modalidad B sería dos colores y decir el rojo para lo principal y el azul para lo más secundario. ¿Vale? Lo ideal sería ahí llevar un boli de dos colores. Si se usan tres, hasta tres valen. Pero no uséis más de tres porque se pierde mucho tiempo en subrayar. Entre que cambiáis de color. Veis qué color tenéis que aplicar. Etcétera, etcétera. Se tarda muchísimo tiempo. Luego aplicar como mucho dos y al sumo tres si dedicáis uno por ejemplo para las fechas. Uno para las fechas o para los nombres de autores. Y los demás ya y los otros dos para las ideas principales y secundarias. Y otra modalidad es depende del grueso. Lo hay que aplicar un grueso, otro grueso y el detalle pues más grueso aún. Hay algunos que hacen el fosforito o fluorescente. ¿Vale? Este tiene el problema, lo podéis usar para las palabras y para cuando queráis. Pero tiene el problema de que puede cansar. Al repasar varias veces puede ser cansado ver tanto color. Luego queda claro no subrayar en la primera lectura. Nunca. Es en la segunda. Párrafo a párrafo cuando se hace. Y ahí bueno, hay algunos que hasta hacen en lo principal una especie, bueno... Una especie de... En las palabras principales. Bueno, esto ya es cada uno. ¿Vale? Pero lo que sí tenéis que diferenciar es las ideas principales de las secundarias. Porque luego va a servir para el esquema. Si queréis hacer un esquema. Si alguien tiene buena memoria visual le es fundamental tener un esquema de cada tema. O de cada párrafo. Porque va a llegar en el examen y nada más ver el esquema le van a venir todas las ideas. Y todas las relaciones entre ellas. Y rescatar a una, rescatar a todas. Porque cuando relacionas los conceptos, si recuerdas uno, cuando te quedas en blanco ya recuerdas el anterior. En caso necesario dice... Junto al margen se hará anotaciones al margen en forma de palabras clave para explicar aspecto y tal, tal, tal. Bueno. Palabras clave. Introducción. Definición. Características. Resumen. Fase. Desarrollo. Clases. Elementos. Depende del párrafo, pues podéis... Pues esto es una causa. Está siendo un experimento. O ponéis... Esta es la variable dependiente en el margen. Ponéis variable dependiente. O variable independiente. O un elemento. O tal. Dependiendo del texto que sea, claro. Podéis poner palabras clave. Hay gente que cuando es un párrafo muy grande hace una raya así en vez de subrayarlo todo. Así. A la vez que es un párrafo importante. Otros hacen rayas discontinuas. Otros hacen paréntesis en el párrafo si lo consideran este párrafo que es muy... Nunca hagáis eso en un párrafo mayor de diez o doce líneas. Porque entonces algo ahí tendréis que resumir, seguramente. Cuando el párrafo sea hasta diez líneas vale. Pero mayores no... No interesa. Bueno. Podéis poner signos, flechas, símbolos... Lo que queráis. ¿Vale? No sobrecargarlo demasiado. ¿Vale? Porque hay gente que una vez que subraya, cada vez que repasa, vuelve a subrayar. Siempre tiene un bolígrafo en la mano. Entonces es inevitable. Va leyendo y si antes estaba... Imaginaos que estaba así. Segunda vuelta. Pues tras, tras, tras. Y tras. Y tercera vuelta. Y tras, y tras, y tras. Y tras. Y al final ves el libro y está subrayado todo. No queda nada más que artículos y poco más. Con lo cual se ha perdido la función del resumen. El resumen tiene que quitarnos un cuarenta por ciento mínimo del texto. Lo que pasa es que si lo hemos leído y lo hemos comprendido, aunque nos pongan un examen tipo test, nos vamos a acordar de lo demás y vamos a tener todo lo importante ahí. Entonces es fundamental no hacerlos demasiado farragosos. No subrayéis tampoco demasiado. Si está subrayado, está. Salvo una idea que se te haya olvidado, etcétera, bueno, vale, un apunte al margen, vale, lo que queráis. De pronto has analizado exámenes y ves que esta pregunta cae mucho, pues dice este párrafo y dices, ojo, vale, cualquier cosa de esas, vale, pero al final no lo hagáis que esté subrayado todo. Porque yo he visto apuntes que están solos ya todos y en dos y tres colores, con lo cual repasar al final es cansadísimo. Dice, ventajas de esta técnica, desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación, facilita la comprensión y estructuración de ideas, nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario. Ya estamos estudiando, es que ya estamos estudiando, ¿entendéis? Si yo ya tengo que decidir qué es importante y qué no es, ya estoy fijando, ya estoy entrando en mi memoria, ya estoy analizando, ya estoy relacionando. ¿Entendéis? El estudio se hace más activo, nos obliga a fijar más la atención, facilita el repaso y la relectura rápida del texto. Hacemos el repaso en la mitad de tiempo. Hombre, yo ahí... Ya sé que no vais a entender. Un consejo que yo doy, que no viene ahí, imaginaos, que también hay que imaginar, que aquí pusiera. ¿Veis? Es que escribe la pizarra muy mal, ¿eh? Los resultados en las elecciones en España han estado muy reñidos, ¿vale? Es que está muy desconfigurada la pizarra, bueno. Si yo considerara que esta frase es fundamental en un párrafo, lo normal que se suele hacer es subrayar todo, ¿vale? Otra técnica que no está mal es subrayar solo las palabras fundamentales. Es lo mismo, pero ya cargo mucho menos el texto. Digo, resultados electorales en España reñidos, como si hablara el índigo. ¿Entendéis? No hace falta subrayar toda, simplemente las palabras claves que me hacen entenderla. En vez de señalar toda la frase, los resultados en las elecciones en España han estado muy reñidos. Los resultados en las elecciones en España reñidos y recarga mucho, mucho menos. Otra cosa que aconsejan, pero claro, eso ya depende de cada uno porque a lo mejor hablemos de todo, a lo mejor se pierde algo más de tiempo, es subrayar con regla. No sé si lo hacéis alguno. ¿Algunos subrayáis con regla? Parece mentira, pero hasta eso influye. Un buen subrayado que no esté subrayado, ¿entendéis?, así, así, que se nos va la mano cuando ya estamos cansados, etcétera, etcétera, ¿vale? Si podéis, hacedlo con regla. Queda bien y se mete mejor por los ojos y se repasa mucho mejor. ¿Vale? Bueno, dice errores más comunes. Subrayar antes de haber realizado una lectura completa, ese lo cometemos todos. Suele conllevar un subrayado en el que no se aprecia la diferenciación de ideas principales y secundarias porque es que estamos leyendo por primera vez el texto. Subrayar en exceso, eso al cabo de cuatro repasos, también a mucha gente. Pues para hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces análisis de lo que hicimos anteriormente. Bueno. Palabras clave. Y como ya he dicho. Se ahorran mucho frases clave. Una frase la podéis subrayar perfectamente solo con las palabras claves. Se ahorra mucho tiempo, ¿eh? Y el esfuerzo, pues mucho, ¿vale? Técnica clave de estudio, por supuesto. Y los objetivos que se consiguen, pues esos que veis ahí. Digamos que ahorra tiempo y esfuerzo y no aprendes como un papagayo, sino que te metes en el texto, en las ideas, en todo y lo grabas y lo profundizas y semánticamente lo tratas mucho más profundamente. Pero mucho más. Desarrollo de nuestra compasión en análisis y observación facilita la comprensión, la estructuración, el estudio se hace más activo, nos obliga a estar más atentos. Esto es importante. Porque ¿qué nos pasa? Que al cabo de una hora de estudiar la atención se nos va o a la media hora. Si nos ponemos a estudiar y hacemos una medida, por ejemplo, no sé, de la conductancia de la piel que mide la activación. Pues seguramente que si estudiamos simplemente leíamos. Subrayando, nuestra activación sería mucho menor al cabo de media hora que si ese estudio lo estamos haciendo, subrayando, metiéndonos en el tema, nos permanece más activo, nos motiva mucho más, nos cansa menos. Por lo menos el tiempo que estamos, estamos aprovechándolo mucho más, estamos mucho más centrados en la tarea, en estar haciendo lo que se debe hacer, estar a lo que estás, que es lo que se dice siempre, pero estante a lo que estás, hombre, un estudio mucho más activo. ¿Vale? Gracias. Bueno. Y la química de síntesis que viene ahora, luego del análisis tenemos dos, ¿no? La lectura, analizamos y el subrayado, con todos los corchetes y todo lo que hemos visto. Las de síntesis, los objetivos son, pues eso, aclarar la estructura, ordenar jerárquicamente las ideas, acotar la extensión del texto, facilitar el repaso y determinar con antelación qué es lo que se habrá de poner en el examen y qué es lo que se puede omitir. ¿Eh? Facilita el estudio activo. Luego aquí tenéis que tener mucho en cuenta del tipo de, del examen. En la UNED os vais a encontrar con exámenes de verdadero o falso. Os vais a encontrar el examen de preguntas tipo test, pero no tipo test cualquiera, os vais a encontrar a lo mejor con tres alternativas, os vais a encontrar con, con cuatro o más y las probabilidades no es la misma. El de verdadero o falso también es test de alternativa. Podríamos considerarlo dentro de los test. Os vais a encontrar con preguntas cortas. Bueno, no puedo escribir mucho. Y os podéis encontrar con preguntas de desarrollo. La preparación del examen no es la misma, ¿eh? El detalle del esquema no puede ser el mismo para una pregunta de desarrollo que para una pregunta tipo test. El esquema del tema tiene que ser mucho más minucioso en la pregunta tipo test que la pregunta de desarrollo, ¿vale? Entonces eso ya dependiendo del tipo de exámenes adoptaremos unos resúmenes más amplios, más pequeños, más estructurados, los esquemas igual. Bueno, la primera técnica de síntesis que os viene ahí es el resumen. Hacer el resumen consiste en sintetizar la información de forma más breve posible, utilizando el lenguaje propio. Interesa destacar él y la principal parte que tiene, tema de cada parte. Vale. Ahora, olvidaros de todo eso. Si has subrayado bien, el resumen se hace con la gorra. ¿Entendéis? Si has hecho un buen subrayado, si no has subrayado todo, si te has limitado a lo clave, a lo fundamental, a las ideas principales, las ideas secundarias, etc., pues ya te va a salir casi el resumen ahí. Tiene que tener las ideas fundamentales, eso está claro. Y de un buen resumen depende casi al 100% la buena comprensión que tengáis del texto para el examen. Luego, el resumen es que es fundamental. Luego, tenéis una costumbre en los fólogos, que esto ya viene desde el UFT, coger resúmenes de otros. Eso tenéis que tener muchísimo cuidado, pero muchísimo cuidado porque es insuficiente, suele serlo. Vuelvo a repetir, depende del tipo de prueba, del tipo de exámenes, pero estudiar con resúmenes de otros. Que hayan eliminado a lo mejor el 40% del temario, sin haberlo hecho tú, sin haber hecho tú una primera lectura previa, sin saber las características del propio texto eliminado. ¡Uf! Es una aventura. Lo que pasa es que, bueno, los foros... Los test de... Me acuerdo del UFT, me parece que era, de Hinojar, son muy buenos. Bueno, pues a lo mejor era un alumno que hacía unos resúmenes muy buenos. Pero no quepa duda que os estáis quedando sin parte de la información de la primera lectura, de ver de qué va el tema, de esa primera prelectura que hacíamos rápida para ver de qué iba, que nos lleva muy poco tiempo pero que a nuestra memoria le sirve para situarnos, para acceder a la memoria a largo plazo, para activar todas esas redes neuronales que están en relación con el tema y que va a ser posible o no echar mano de ellas. La crítica que hemos hecho a la hora de hacer el resumen. Esa crítica de, oye, qué es lo fundamental, qué es lo secundario. Todo eso nos lo perdemos. Luego, ¡ojo! ¡Ojo con utilizar resúmenes de otros! Que nos parece que ahorramos muchísimo tiempo, pero este mucho tiempo es de estudio. No es que hayamos perdido el tiempo. Hacer un resumen no es perder el tiempo, es que estamos estudiando ese tema. Le estamos dando dos lecturas, una rápida y otra lenta. ¿Os dais cuenta? Más la crítica, más ver qué pongo, qué no pongo. Y encima todos son claves. Ese ojo que puse, esa línea, esa llave, etcétera, etcétera. Son muchas veces datos que el que tenga una buena memoria visual le va a hacer acceder a ese texto y a ese concepto. Son claves de recuperación. Muchas cosas no las recordamos no porque no estén ahí. Nuestra memoria a largo plazo se dice que es indefinida. Habrá que demostrarlo, ¿no? Pero simplemente que es que nos falta esa capacidad de acceso en el momento este. Cosas que olvidamos, pues parece ser que siguen ahí. Solo que hemos perdido la clave de acceso. La llave. Bueno, pues todas estas cosas que hacemos con el texto nos ayuda a ir a él. Y el que tenga una buena memoria visual, por eso os decía al principio que hoy tratamos de autoconocernos. El que tenga buena memoria visual, pues tiene que hacer esquemas. Es que le va a venir muy bien. Y el que no la tenga, pues nada, no pasa nada. A otra cosa o a otro... O puedes no utilizar ninguna técnica si no pasa nada. Pero por lo menos intentar que lo que utilices, utilizarlo bien y que te sirva. Que realmente ganes tiempo y que tu esfuerzo repercuta en una buena calificación y sobre todo en un buen aprendizaje. En que tú este tema, dentro a lo mejor de dos años, al mínimo recuerdo de una red neuronal de las que se activaron, vas a activar todo el otro. Y lo que has repasado como un papagayo, pues sales del examen y a la media hora estás en blanco. O al día. O a las 24 horas. A la media hora es pronto. Pero a las 24 horas, mucho 48, en blanco. Os dais cuenta, ¿no? Bueno, no pasa nada por el resumen utilizar un lenguaje propio. ¿Vale? No pasa nada. Siempre que digáis lo que hay que decir. La misma idea, el mismo concepto. Es más, es mejor el lenguaje propio que el del texto. Por eso, a veces cuando estamos resumiendo y te confundes y pones una palabra que es sinónima, no la quites. Porque generalmente la borramos y volvemos a poner la del texto. No, no. Déjala la tuya. La que te vino. Es si es sinónima. Bueno. El hecho está en que para repasar al final, antes de los exámenes, un buen resumen te hace que repases en muy poco tiempo y que el repaso sea muy efectivo. Luego, el resumen de estas técnicas que tenéis aquí en el COIE es uno de los principales que tenéis que hacer y que tenéis que fomentar. Ya os digo. Quitáis mucho texto y os quedáis con lo fundamental y encima analizáis el texto, profundizáis, criticáis, etc. Fijaos ya que para el resumen, porque claro, las fases de un resumen serían una primera lectura rápida para entender el sentido general, otra más lenta o analítica subrayando y la tercera intentando memorizar o analizar los contenidos. Siempre a partir ya de lo subrayado. Hay que intentar reducir el texto siempre un 50 o un 60%. Siempre. Más o menos. Lenta también depende de la asignatura, pero bueno, por ahí tiene que andar. Pero tened en cuenta que la primera y la segunda ya la hemos hecho con el subrayado. Ya hemos subrayado, ya hemos hecho la lectura rápida previa y la lenta analítica ya subrayando lo más importante. Bueno, aquí lo tengo también puesto. Yo, como le he comido, no estudiar por los hombres de otro. Bueno, ya os lo he comentado, ¿vale? No limitarse por lo menos solo a eso. Bueno, pues verdad, estructura, os pone ahí simbolismo, y cada uno puede utilizar números, letras, signos para estructurar su esquema. Estamos en los esquemas. Sí. Bueno, esquemas que viene ahí. Dice, un esquema supone la representación jerárquica de un texto de la forma más concisa posible destacando las ideas principales y secundarias. Así como, bueno, no vamos a descubrir ahora qué es un esquema, ¿no? El típico esquema que hacíamos de pequeño y seguimos haciendo ahora de llaves, el que queráis, o de círculos, o de... Son ideas que empieza una representación jerárquica, que empieza en la principal y se va subdividiendo, subdividiendo en partes, en parte, en parte, hasta que ocupa prácticamente todo el tema. El que tenga buena memoria visual, que intente meter el esquema en una sola cara de un folio, de un tema, ¿vale? El que tenga buena memoria visual es preferible para que sea de un plumazo, visualmente. Una imagen, como una foto. El que no lo pueda hacer en dos folios o en los que quiera. Bueno. El esquema sí que es bueno hacerlo después de, aunque no viene ahí, después de, me parece, después de haber estudiado el tema, ¿vale? El esquema es bueno una vez estudiado el tema, con tu resumen, etc., decir, bueno, voy a hacer un esquema de él. ¿Vale? Me sitúo y a raíz del esquema, a raíz del resumen, perdón, hago el esquema. Los tipos, pues bueno, los que queráis. No sé si os viene ahí... No os viene, bueno. Ya sabéis cuáles son, ¿no? Típico que son llaves, y van haciendo más llaves, o el típico esquema con la idea principal arriba y va en cascada, ¿no? Y se va abriendo cada vez más. Bueno. Los que todos conocemos de los libros de texto. Bueno. El esquema en teoría, una vez que tengáis hecho el resumen, simplemente se separa esas ideas principales que las tenéis en rojo de las ideas secundarias que las tenéis en azul, ¿eh?, y os hacéis depender más de otras, y ya está. El cuadro comparativo, que también se llaman los cuadros sinópticos, simplemente hace una visión global de lo que son las ideas interrelacionadas. Compara unos elementos que no habéis visto. Estos cuadros de doble entrada los tenéis muchos en el libro, estos. Yo esto, vamos, que lo hagáis vosotros, bueno. Los tenéis, pero vamos. Para mí es mucho más importante un buen resumen, una buena prelectura, una lectura, un resumen y una sección. Eso es fundamental. Los mapas conceptuales también son muy importantes. Llegan algo más de tiempo, pero como nuestro cerebro trabaja muy bien con imágenes, porque nuestro sentido de la vista, nuestro sentido de la vista está muy desarrollado y nuestra área cortical de la vista es muy amplia, trabajando muy bien con imágenes, pues... ¡Hilario! Me parece... Escúchame, no sé si me escuchas. Me parece que has perdido el audio, ¿eh? Se ha debido caer el micro. Ahora. Ahora sí. Ahora, ahora. Gracias. Perfecto. Gracias, Jorge. Bueno. Esto es un mapa conceptual. Como veis, pues está... Para el que tenga una buena memoria visual, pues bueno, está todo el tema. Empieza en los principales trastornos del sueño. ¿Eh? Tema 11. Trastornos del sueño. Y de ahí ya... Pues... En rojo, lo más importante va narcolepsia, insomnio, síndrome de Karl, síndrome de Karl, ¿eh? Los síndromes, las técnicas, los trastornos, evolución histórica, ¿eh? Para al final determinarle las ideas más específicas ya. Salen pequeñitos y no se ve bien. Pero bueno, para el que tenga buena memoria visual, pues podría ser muy interesante tener un tema así. ¿Entendéis? Le puede servir de una ayuda... Pues... Muy buena. Mmm... Bueno. Jerarquía, pues empezáis el núcleo principal del tema en el centro y a través de ahí, pues todos esos conceptos en rojo que hemos puesto se van difuminando y a través luego los azules, ¿vale? Aquí me parece que nos viene expuesto otro, de otro tipo, ¿eh? Aquí empieza arriba y va para abajo en cascada. Entonces, a la vez que memorizamos lo vamos grabando visualmente. Las fichas y ficheros. Os viene ahí y dice... Es una información relativamente breve sobre un concepto específico. Dos posibilidades nos pone. Aclarar conceptos específicos de los temas en los cuales no pueden hacerse esquemas, tales como glosarios de términos del ámbito de estudio, fórmulas de ciencias, diccionarios, ¿eh? Tendríamos nuestras fichitas. Fórmulas de matemáticas, del tema 1, pa pa pa. O la T de estudio, no sé qué, no sé cuánto. No sé. Glosarios de términos. Con un pequeño diccionario de cada tema, con los términos fundamentales. Ahí viene un ejemplo. También nos pone que os puede valer para recoger información a través de una búsqueda por múltiples fuentes sobre un tema concreto. Pues lo que os digo. Si estamos en literatura, pues en la fichita diríamos el autor, los personajes del libro, las ideas principales, la época y el lugar. La fichita. Y eso ya me sirve a mí para poder sacar toda la otra información sobre el tema. Yo conozco gente que funciona muy bien con las fichas. Yo añadiría otra, ¿eh? Que si hacemos en las fichitas un pequeño esquema resumen, repaso del tema, un esquema muy escueto de lo principal, a la hora de repasar cada tema nos sitúa muy bien en cada tema. En lo que vamos a ver de un vistazo de ese tema en el repaso. En ese resumen donde hemos quitado el 40% del temario, pues tener la fichita del tema con un pequeño esquema fundamental de él, automáticamente nuestra mente va a todos esos conceptos del resumen y el resumen ya, digamos, el análisis que hacemos es mucho más profundo, ya volvemos a recuperar la información y se graba mucho, mucho más. Bueno, y listas de conceptos, pues... Bueno, ni paramos ahí, ¿no? Son la ordenación de los más presentes, los conceptos. Lo vemos también en nuestros libros de texto mucho, estas listas de conceptos. Pero bueno, tampoco tiene mayor sentido sacar una lista de conceptos de un tema del cual tenemos que examinarlo. No sé qué os parece, ¿no? Pero a mí no me parece tampoco mucha utilidad ponerte a sacar un listado vocabulario. Si hay algún vocabulario que no entiendes, pues lo miras en el diccionario y punto. Te los vas a encontrar ya hechos en el libro de texto, ¿vale? Entonces tened siempre en cuenta que lo fundamental, una buena lectura, pero no lectura de papagayo, no lectura por dar un repaso. No, es que tengo que dar un repaso en una hora, ¿por qué? Lectura comprensiva, crítica, ¿vale? Tened en cuenta que no recordamos todo lo que vemos o escuchamos, ¿vale? Se nos olvida. Entonces el leer profundo, el leer crítico, etc., etc., hace que el procesamiento semántico sea mucho más profundo, se grabe mucho más y se recuerde muchísimo más, y se recupere mucho más, ¿vale? Lo que se entiende se memoriza mucho mejor que lo que no se entiende. Si nos pusieran a nosotros que tuviéramos que estudiar, por ejemplo, 20 trigramas de letras sin sentido a 20 con sentido, veríamos que tardamos muchísimo menos tiempo en recordar y aprender las con sentido que las sin sentido, ¿entendéis? Lo que se entiende se recuerda mucho mejor y está comprobado en múltiples experimentos. Luego quede claro que en esas primeras lecturas, la prelectura rápida y la prelectura para sacar las ideas fundamentales, no hace falta memorizar directamente todo eso. Es el resumen luego el que vamos a memorizar, ¿vale? Si entenderlo, elaborarlo, ver, relacionar, ¿eh? Pero los repasos se hacen sobre los resúmenes. Por eso es tan importante, digamos, yo la verdad es que yo lo veo insuficiente, ¿eh? Coger un resumen de un foro de un alumno y estudiar por él es que... Y sobre todo cuando recordar la primera parte que hemos hablado de las competencias. Es que no se trata de aprobar solo. Eso ya era antes, eso se acabó, ¿entendéis? Es aprender a aprender. Lo que se os va a pedir no es el 5, ni el 6, ni el 10. Es que salgáis siendo un profesional bueno. Y eso no se hace simplemente con resúmenes de otro y pasando el 5 y aprobando qué es lo que interesa y mira el título y fuera. Es que eso ya es otra historia, ¿eh? Y a la velocidad que viene todo, a la velocidad que vienen las nuevas tecnologías, con la globalización, con que un profesional se te mete aquí o se te mete allá en nada y... Como está todo entrelazado, a la velocidad que va todo o nos adaptamos o estamos fuera, ¿eh? Eso tenedlo en cuenta. Todos. Entonces, como comentario también que nos viene ahí y volviendo a lo mismo de que se trata de que os conozcáis un poco, tenéis que ver qué canal os funciona mejor. Si el de escuchar, el de ver... Porque habrá gente que le vaya mejor. Lo normal es que se estudie mejor por el visual, ¿eh? Porque nuestro cerebro está preparado mucho más y el área visual y óptica es mucho mayor en el cerebro, ¿no? Pero hay gente que le viene bien mezclar dos cosas. Estudiar y andar. Porque tened en cuenta que tenemos memoria para todos los sentidos. El motor, el de la vista, el del oído... Hay gente que la memoria ecoica le va muy bien y se graba su tema en MP3 y le va muy bien. Su resumen. ¿Vale? Tened en cuenta que no permite volver atrás, etcétera, etcétera. O no permite a lo mejor pensar demasiado sobre lo que está tal, pero bueno. Eso ya tenéis que verlo cada uno cuál os va mucho mejor. ¿Vale? La escritura es otro canal de memoria. El motor. Hay gente que aprende muy bien copiando el tema dos o tres veces y le va muy bien. Yo conozco, ¿eh? El repaso suyo es escrito. Y es más, puede ir estudiando y escribiendo sin mirar para lo que escribe. Le va bien. Está activando dos memorias. Luego, probad. Vamos. ¿Qué pasa? Bueno, y para allá... Caramba, hay dos. Esto lo vamos a pasar rápido porque es simplemente algo para añadir a lo que ya tenéis en el COI. ¿Vale? Algunas cosas pues es más de lo mismo. Pero bueno. Que tenéis que tener mucho en cuenta también las circunstancias ambientales del estudio. No os olvidéis. ¿Eh? Ambientales me refiero a todo lo que rodea el estudio. Silla, mesa, cosas que tengáis... Estas pequeñas cosas también ayudan mucho. Falta de ruidos. Música de fondo o no. También depende de cada uno de vosotros. Hay gente que estudia con música de fondo y no le va mal. Siempre que no interfiera. Siempre que no te haga desatender. Porque lo fundamental es que lo que se atiende, lo que se atiende realmente, se graba muchísimo más. Y lo que se desatiende, amigo, eso se va. ¿Vale? Y planificar. No abundo más porque lo hemos hablado ya mucho de la primera parte. ¿Cuándo estudiar? Dicen que por la mañana. El que pueda. Claro. Por la noche tampoco pasa nada. Esto, aunque dicen que la memoria... Graba un poquitín más por la memoria las primeras horas. Bueno. Pero yo no es significativo. En ningún sitio de los que he mirado he visto que... Lo que sí es cierto es que... Ten presente que a tu edad se debe programar sesiones de estudio de varias horas. A tu edad se refiere a que en la universidad generalmente no vale con una hora de estudio, generalmente. ¿Vale? Eso de tu edad. Entonces hay que programarse para descansar. Es fundamental. Hay que pagar, pasear, estirar. Hacer un poco de deporte. Porque te sube la motivación. Te suben las endorfinas. Te baja el cortisol. Etcétera, etcétera. Y hace que nuestro cerebro funcione mucho mejor. Tened en cuenta que si una pastilla llega a nuestro cerebro, una aspirina, etcétera, nuestra alimentación llega. Nuestro espacio exterior llega. Toda la información llega. ¿Entendéis? Y se marca y se graba. Vosotros no sois los mismos cuando habéis entrado hoy que cuando salgáis. No lo sois. Vuestro cerebro no es el mismo. ¿Entendéis? Pues esto igual. Hay que hacer todo, todo lo posible para que todo transcurra... Pues como deba ser. ¿Entendéis? Un buen ambiente. Un buen clima. Motivado. Atento. ¿Dónde estudiar? En el mismo sitio. En un lugar definido. Bueno, esto viene a que... Por gracia o por desgracia, somos animales de hábitos. ¿Entendéis? Y de condicionamientos. Si uno se acostumbra a estudiar en el mismo sitio, le va a costar mucho menos que si anda cambiando cada día en un sitio. Porque va a tener mucho menos distractores. En el que si cambias de sitio, va a haber cantidad de estímulos por ahí dando vueltas que le van a estar llamando su atención. Y hemos dicho que para estudiar hay que atender. Y si tenemos por ahí estímulos, una tele que se oye, el vecino, no sé qué, no sé cuánto, o otro tipo, o el espacio mismo, otra habitación que extrañamos, otra silla, otra mesa, menos espacio... Todo eso va a influir en que atendamos peor. ¿Vale? Ruidos y elementos que puedan distraerte. Tener buenas condiciones de iluminación. Luz diurna, si puede ser. Que entiendáis. Que no se entere por la izquierda, o de frente y hacia arriba. Oxigenación. La oxigenación es fundamental también. El cerebro nuestro consume muchísimo oxígeno. Hay que ventilar la habitación pues cada dos horas, a ver, cinco minutos. Nada más que cinco minutos. Y nuestro cerebro funciona mejor. No lo dudéis. Nada es milagroso. Pero son los pequeños detalles que te ayudan a por lo menos estar en las mejores condiciones. ¿Vale? Entonces, bueno, mesa amplia, silla cómoda. No excesivamente confortable porque a lo mejor te relaja demasiado, ¿no? Pero bueno, una silla que, estando una hora, que no te moleste. Si una silla tienes durante una hora y a la hora de estudio te hace daño en algún sitio, coge otra. ¿Vale? Ningún tipo de estas posturas son buenas. ¿Vale? Mejor sentado, atento y con espacio. Bueno, esto también depende de cada uno, ¿eh? Preferentemente estando solo. Bueno, hay gente que estudia muy bien en las bibliotecas, ¿vale? Pero el que estudie bien, por eso tenéis que valorarlo. Si tú te conoces, vas a la biblioteca y ves que has estado toda la tarde y te has estudiado un tema solo y en tu casa tres, pues dices la biblioteca se acabó. Salvo que necesite alguna consulta. Comenzando a estudiar con energía y una postura decidida. de correr a una hora, el día que no corres estás mal. Pues cuando coges el hábito de estudiar, si has elegido una carrera que te gusta, etcétera, y estás cómodo y estás tranquilo, es que vas a querer estudiar esa hora. Es que te va a reforzar el propio estudio. No vas a necesitar ningún estimulante externo de decir como otras veces hace falta, ¿no? En las pequeñas metas a seguir. Pues estudiar por estudiar. Entonces, como somos animales de hábitos, pues tener el hábito establecido ya hace que no sea muy fácil. Por eso es tan difícil hacer una dieta. Es un ejemplo. Como somos animales de hábito, en casa estamos habituados, tenemos el estímulo de la nevera al lado y el hábito de ir a picotear cada poco. Y es muy difícil sustraerse a esos estímulos. Pues con el estudio igual, ¿vale? Y activamente utilizando todos los medios y técnicas a tu alcance. Técnicas de estudio. Ya os digo, esquemas, resúmenes, primera lectura y lectura atenta, ¿vale? No hace falta más. El horario nos sirve para estudiar de forma planificada, constante, sistemática. Lo hemos hablado ya. No paramos aquí, ¿vale? Tener un horario es fundamental y un horario además que podamos modificar porque si por cualquier causa, por cualquier circunstancia no es lo que pensábamos y vamos a tener el tiempo libre ¿qué pensábamos? Pues bueno, se rehace el horario el cronograma y no pasa nada. Siempre las mismas horas tienen que ver con lo de antes, con los hábitos. Si tú tienes el hábito de ir a la misma hora al baño vas a la misma hora al baño y se acabó el estreñimiento y como andes cada día a una hora y ya seas propenso a ello pues ya estás y así con cantidad de costumbres. La distribución de tiempo tiene que ser personal por supuesto. Hay gente que a las dos horas está fundido y hay gente que aguanta cuatro horas y sin problema bueno, autoconoceros. Pero si tú a las dos horas estás fundido para ¿por qué estás a las cuatro horas porque tengas un examen dentro de una semana? Si es que vas a estar cuatro horas y no vas a rendir y sin embargo seguimos la motivación está alta pero realistas paro voy a jugar a nadar media hora nadar es muy bueno hacer algo de deporte en medio del estudio es buenísimo el cerebro se limpia y vuelve a empezar las endorfinas suben los neurotransmisores cambian y otra vez y es imprescindible cumplir el horario hasta crear el hábito al principio nos cuesta mucho estudiar todos los días a las cinco pero una vez que cogemos el hábito de estudiar a las cinco pues ya está lo hemos mecanizado no estamos aprendiendo todos los días a usar el cuchillo y el tenedor ya está tenemos el hábito lo interiorizamos y nada más para confeccionar un horario personal pues nada el powerpoint lo bajáis y lo leéis vámonos dejar libre las horas que permaneces en el centro normal si vas a estar en el centro asociado si sueles ir deja libre esas horas no pongas en el centro asociado voy a estudiar media hora porque entre una tutoría y otra hay media hora y rápido bueno si estudias bien pero te puede surgir cualquier cosa eso no lo mezcles en un horario serio esa media hora entre asignatura y asignatura no metas el estrés de decir esa media hora voy a estudiar mi medio tema bueno si ocurre ocurre pero no lo metas en tu horario porque nada más te va a crear que tensiones vale a lo mejor que eso si estás hablando con un compañero de algún tema y es mucho mejor que ese medio tema entonces esas horas dejarlas libre que cuando te centres a estudiar vayas a eso a estudiar tachate una curva de las horas posteriores a las comidas pues sí nada más comer no es bueno estudiar vale podríamos hablar un montón de ello pero bueno señala las horas empleadas en deportes clases particulares y otras actividades estudia dos a tres horas diarias los fines de semana traspaso cuatro horas dedicar también al tiempo libre es bueno también tener tiempo libre el estrés es muy malo para el estudio características pues realista flexible y personalizado nada más que decir la realidad cuántas asignaturas tengo cómo son qué tiempo tengo qué actividades tengo que hacer qué descansos tengo que hacer flexible puede surgir mil imprevistos hay que dejar cierta flexibilidad cierto tiempo para poder sacar y personalizado cada uno tendrá el suyo cada vida es de cada uno y cada uno tiene el suyo bueno revisado utilizado y escrito estas dos estrategias son fundamentales ¿cuál hacemos? una u otra la estrategia superficial es la lectura rápida de contenidos que realizamos mucho e intentar memorizar todo yo voy a leer un tema de carrerilla y venga hasta que queda e intentar memorizarlo las profundas estas que hemos hablado hasta ahora cuáles son cuestionarme la materia hacer esquemas resúmenes mapas conceptuales etcétera un análisis personal crítico esto hace que todo se imbrique con todo se recuerde mucho mejor que se grabe mucho más profundo que sea más semántico el procesamiento semántico se graba mucho más que el superficial ¿vale? bueno automonitorización para mantener motivación y el estrés pues es eso que observamos cómo vamos y nos recompensemos en lo que podamos cuando hacemos las cosas un poco bien pero es si estoy estudiando hoy y toda esta semana que digo pues me voy al cine con los amigos y sin ningún tipo de remordimiento como un premio ¿entendéis? ¿por qué? porque sí ¿me entiendes? hay que tener tiempo libre que luego vamos a rendir muchísimo más y si la causa nos va mal y no hemos hecho lo que teníamos pensado esos tres temas que teníamos pensado estudiar pues por qué ha sido por qué no ha sido y cómo puedo evitar que vuelva a suceder y poner locos de control externo e interno es lo que os decía antes cuidado con los pensamientos porque pensamos con palabras y nos está afectando cuando hay un fracaso no es un fracaso es un resultado un resultado más ¿vale? y poneros siempre en los procesos ¿qué procesos he hecho para haber fallado? ¿qué cosa he hecho mal? ¿qué horas no he estudiado? ¿cuándo qué ha pasado ahí? ¿qué cronograma tengo tan nefasto? y nunca incapacidad nunca puedo decir es que no me hago para nada es que esto va a ser imposible en la vida ¿vale? luego poner siempre cuando es un fracaso el externo y cosa clara que tenéis que grabar el rendimiento que tengamos en algo tiene que ver con nuestra capacidad con el interés y con las técnicas ¿vale? la capacidad la que tenemos esta más o menos es fija podemos incrementarla como la capacidad lectora que os dije cómo se incrementaba cogéis el periódico hacéis la línea por el medio y así vais ampliando la capacidad visual que tenemos de una sola fijación pero estas dos sí que podemos mejorarlas cuando queramos el interés que yo tengo por la asignatura eso hace que mi cerebro agarre a velocidad de vértigo o las técnicas que yo use un buen subrayado una lectura atenta y las estrategias de aprendizaje pues estas dos las obviamos porque ya las hemos visto cómo te organizas el tiempo etcétera cómo organizas tu tiempo tu clase tu todo el trabajo en clase y todo aquí clases serían los cursos virtuales todo el trabajo que se hace en ALF etcétera y lo que estamos viendo ahora son esto la estudia de turno y memorización fijaos bien esto hay que tenerlo claro es insalvable hay que repasar hay que repetir nosotros vamos a repasar con los resúmenes esos tan buenos que hemos hecho vale pero hay que repasar y el repaso antes de los exámenes es fundamental eh tenéis cada uno tiene una forma no pero en la UNED yo por lo menos estos años lo que he detectado es que hay alumnos que estudian en festoneando no aquí estaría el primer semestre y aquí estaría el segundo semestre son lejos en el lado en muchísimos eh quiere decir que arranca aquí el curso entre la matrícula esto tal cual luego van estudiando un poquitín y conforme se acerca el primer examen ya en línea recta vale si aquí pongo por ejemplo el número de horas uff me pinto más bueno número de horas ¿vale? y del primer semestre al segundo pues igual otros alumnos pues hacen un estudio constante no muy alto y al final pega medio hay otros alumnos que estudian constantes hasta el final y no las cometen al final mucho o sea que tenemos otros los que cogen pocas asignaturas muchas veces paran arrancan paran y arrancan son los cuatro sistemas que he visto yo analizar en cual estáis y pensar que el mejor es este el mejor es este ¿por qué? por lo que os dije antes es mejor aprender poco a poco se graba muchísimo más y se olvida muchísimo menos sobre todo porque te permite mover constantemente a lo anterior cuando estudiamos nada más antes de los exámenes es estudiar masivamente ¿vale? y se recuerda luego peor y sobre todo se olvida mucho antes a las 24 horas el olvido es muy grande y si tenemos que hacer resúmenes es que no nos queda otra ahora si cogemos los resúmenes de los foros pues sí que podemos hacer cualquiera de estos pero si nosotros queremos hacer nuestro resumen tenemos que ir a eso ¿cómo andamos de tiempo? Jorge no sé si me estás escuchando te escucho Hilario pues son las 8 menos 10 hasta las 9 está previsto que podamos tirar o sea que vas bien de tiempo yo creo bueno pues voy rápido entonces venga bien bien ok mira los principales problemas que hay mucha cantidad de horas de estudio muchas veces sobre la calidad del tiempo ¿vale? prima más la cantidad que la calidad hoy estudié 5 horas pero y aprovechar las realmente cuantas o estudiar por un aprobado como os dije antes falta esa ambición de aprender por aprender de hacer un profesional bueno lo bioético que hablamos en la primera parte perder mucho el tiempo estar estudiando venga cualquier amigo vas con él viene otro te interrumpe etcétera etcétera ¿vale? y luego esas dos horas son tuyas son para ti y son para tu estudio y son sagradas o no organizar la información imaginaos que tuvieramos que aprender los huesos del cuerpo sin ninguna organización al al azar en un saco y memorizarlos así es mucho mejor y más fácil memorizar los huesos del cuerpo empezando por la cabeza pum pum pum pum pum hacia abajo con una organización ¿cómo estudiamos los ríos de España? hacías una imagen en la mente y a lo mejor empezabas por el País Vasco para la izquierda para abajo siempre hay que organizar de alguna manera la información para eso ya tenemos nuestros esquemas ¿eh? por eso son tan importantes los esquemas y se hace muy rápido porque una vez que tienes el resumen bien hecho es sacar las ideas en rojo y las ideas en azul y relacionarlas no es más ¿vale? al principio nos costará un poco pero una vez que nos acostumbramos y es que además estamos estudiando luego ¿cómo estudiar? organizar la información es importantísima a la hora de estudiarla bueno la fase del estudio que yo pongo ahí es una lectura inicial esa previa que hacíamos rápida ¿eh? para ver de qué iba rápida sin perder mucho tiempo la lectura comprensiva en la cual ya íbamos subrayando el subrayado la elaboración de las fichas o del resumen lo que queramos o de los esquemas y ya memorización ¿eh? los repasos ya sobre esas fichas esos resúmenes esos esquemas ¿eh? y el repaso final antes del examen este es fundamental ¿eh? hacer un buen repaso final antes de la prueba presencial no podemos ir a un examen con tres días antes no habiéndolo visto ¿vale? es mejor verlo en tiempo muy cercano para que nuestra memoria operativa esté implicada completamente en ello ¿vale? otra cosa que es importante que veamos es el control de la activación que tenemos tanto para estudiar ¿vale? porque podemos tener el aprendizaje nadie te lo discute bueno aquí pondría ejecución o rendimiento que pone debajo es igual bueno el tema está en que a veces vamos a un examen lo tenemos aprendido y no ejecutamos bien eso nos pasa y lo he conocido por exceso de activación generalmente ¿vale? entonces vamos sobreactivados vamos con cantidad de estrés ¿eh? queremos aprobar hemos estudiado muchísimo nos hemos tomado dos coca colas el día antes tres cafés y encima hemos dormido mal porque esa noche con los nervios pues no he dormido caches en la mar y ahora venga tómate una tila tómate que y la activación que no va llegas al examen y te quedas en blanco ¿eh? luego antes tenemos claro que este es el punto óptimo y por eso vuelvo a repetir tenemos que autoconocernos es que estamos aquí para eso ¿entendéis? ¿cuál es mi nivel óptimo de activación? ¿cuándo yo estoy bien? ¿cuándo rindo bien? ¿eh? ¿cuándo voy a rendir bien en un examen? ¿cuándo voy a rendir bien estudiando? ¿cuál es mi punto bueno? porque por aquí abajo ejecuto peor y por aquí arriba ejecuto peor el adentro ya está el dorso hay que conseguir ese nivel ¿vale? el óptimo entonces eh hay se hizo unas pruebas eh con partido en un partido de fútbol eh que estaban los jugadores sobreactivados y se les relajó inmediatamente antes del palo activo pero claro hicieron una relajación profunda y el equipo contrario le pasó por todos los lados quiero decir bajaron exagerados me rogué y mix 一 dos tres cuatro cinco siete ocho dos uno dos cuatro cinco ocho cuatro tenemos la accesibilidad. Luego, cuidado con la sobreactivación en los exámenes. Cuidado. Si hace falta hacer un pequeño ejercicio de relajación antes, se hace. En el COIE también tenéis buenas páginas donde podéis indagar y hacer algún ejercicio por vuestra cuenta o ejercicios de respiración o de visualización. Hay un ejercicio que se hace para desconectar un poco, que lo podéis hacer en casa simplemente, fácil, que es, pues imaginaos una imagen donde hayáis estado muy placentera, en la playa, ¿no? En la playa, por ejemplo, y os recreáis en ella, ¿vale? En esa imagen. Os recreáis en ella y disfrutáis de ella, ¿vale? Todos los días, pues una vez. Y es vuestra fichita, ¿eh? Es vuestra fichita, vuestro botón off de desconectar. Tal es así. Y es que si os condicionáis un poco y lo asumís y, digamos, condicionáis y relacionáis ese estado de relajación, de imaginarte en la playa o en el sitio que tengáis vuestro especial, con esa imagen, el estado fisiológico se asocia con esa imagen. Y antes del examen visualizáis esa imagen y automáticamente el cuerpo se desconecta un poco, ¿vale? Volvéis a ese estado que él tiene asociado, de relajación, ¿eh? Os sentáis un poco, respiráis lento, inspiráis, expiráis, traéis vuestra imagen, vuestro sitio preferido, ese sitio donde disfrutáis y automáticamente el cuerpo se relaja un poquitín, ¿vale? Y ya no estáis con esta sobreactivación. Otra idea es un poquitín antes relajaros con la relajación de Jacobson, que simplemente contraer y soltar los miembros os viene también allí. Esta no os viene, esa de la imaginación, pero esta de Jacobson sí os viene en el documento este del COIE que tenéis allí, ¿no? Simplemente es eso, os tumbáis o os sentaos en una silla y vais simplemente tensando y relajando, tensando y relajando. Y notáis la diferencia de cuando el músculo está tenso a cuando el músculo está en relajación. Y una vez que habéis pasado por todos los grupos de músculos, pues simplemente quedáis unos dos o tres minutos en plena relajación, ¿eh? Y pensando en que estáis bien, que estáis tranquilo, que respiráis bien, etcétera, etcétera, y ya veréis como la tensión también baja, ¿eh? Conclusión. Los estudiantes que sobresalen no suelen ser más inteligentes, sino alumnos muy motivados, que confían en sus posibilidades y toman el trabajo en serio, que lo planifican y utilizan un eficaz método de estudio, ¿vale? No por tener un CI de 140 te garantiza que esa capacidad te va a ser, digamos, va a ser un indicativo de un éxito seguro. No te lo garantizan ni mucho menos. Es más, generalmente un CI alto en el sistema que tenemos hoy hace que el alumno ya en la ESO se desmotive, ¿eh? No planifique, ¿vale? Y no utilice un método eficaz de estudio. Y que es más mediocre, sí que planifica, sí que utiliza y sí se motiva, ¿eh? Y generalmente están desconectando la gente más inteligente en el sistema, ¿vale? Luego tenerlo muy presente. Motivación a tope, planificación a tope y un buen método de estudio. Unos buenos resúmenes, unos buenos esquemas y no hay temario que se nos resista. Una lectura comprensiva, una prelectura fundamental, ¿eh? Para que nuestro cerebro ya visualice y active aquellas redes normales que tengan que hacerlo y ya veréis como el resultado es muy óptimo. Y esta es una página que quiero que visitéis, estilosdeaprendizaje.es. Es más, no sé qué le parecerá a Jorge, pero que de los cuatro estilos vamos a tener el de todos, pero que nos va a indicar más o menos por cuál nos movemos. Y así podemos utilizar más la técnica que creamos conveniente. Un estilo poco reflexivo, pues a lo mejor es aquellas personas que ante un tipo T se arriesgan a las preguntas que nos hagan. Y el tipo más reflexivo, pues a lo mejor no se arriesga, etcétera, etcétera. Yo creo que lo deberéis hacer, tenéis aquí, no tenéis que perder el tiempo tampoco ni en bases teóricas, ni en inicio, ni nada. Nada, entráis a hacer el test y, hombre, estaría bien que leyérais las características de los estilos, ¿vale? Lo que es cada estilo y de lo que va. Después de hacerlo, después, ¿vale? El test en sí se hace en 15 minutos, no vais a perder ningún tiempo. Simplemente es lo que más, más bien más o más bien menos. Normalmente trato... Trato de resolver los problemas metódicamente paso a paso. Pues nadie lo hace siempre o nunca. Bueno, pero más bien más o más bien menos. Y así la serie de test es más, ¿vale? Lo que creéis más. Yo os invito a que lo hagáis porque el test está muy bien y además ellos están haciendo un estudio de cómo funcionamos y qué estilos somos que prevalecen, etcétera, etcétera, y está bien, vamos. Yo os animaría a ello. La página ya sabéis cuál es. Como tenéis el... Como tenéis el PPT aquí, pues lo descargáis cuando queráis, si queréis, y si no, pues vamos, entráis en estilosdeaprendizaje.es. ¿Vale? Y luego, como tarea, si os parece o si tal, podría ser que vosotros comentarais si os parece cierto o no ese estilo de aprendizaje que os sale, el resultado, ¿vale? Ese comentario, ese pequeño informe de lo que has hecho del resultado, y si estás de acuerdo o no, ¿eh? Es importante. Estos son los cuatro estilos que os van a salir, ¿vale? ¿Veis de qué va cada uno después de realizarlo? Activo, reflexivo, teórico, pragmático. Viene un montón de características en cada uno de ellos, ¿eh? Que os van a delimitar por dónde os movéis, ¿eh? ¿Qué os viene mejor? ¿Qué técnicos vienen más al pelo? Luego aquí os pongo ya finalmente unas paginitas... ...paginitas aquí por si queréis utilizarla. Esta, Spreader, aplicación bolígrafa de lectura rápida. Esta simplemente os hace acostumbraros a leer rápido, ¿eh? Que es fundamental leer rápido comprendiendo. Entonces ponéis un texto y van resaltando las palabras a la velocidad que tú lees, ¿eh? Salen fuera. Y le pone... Que va diciendo la velocidad en que vas. Si bajas el programa, porque puedes copiar el texto y pegarlo en él. Si bajas el programa, incluso lo podéis utilizar... ...en cualquier tema. Esto también, ¿eh? Y te lo hace. Esto también para hacer diagramas muy buenos. Yo sé hacer diagramas ya bien y tal, pero bueno... Para que sea humanita, pues bueno. Si no, a bolígrafo también quedan bien. El test CETI yo también os recomiendo que lo realizarais. También se hace rápido y es que no perdéis tiempo. No os perdáis de tiempo. Vamos a ver. Os pongo aquí en la plataforma. Para que descarguéis si queréis. El cuestionario CETI... Bueno, he pinchado, pues sale. Son unas preguntas también. ¿Qué es tema sobre todo, digamos, con tus hábitos? ¿Qué hábitos de estudio tengo? Porque muchas veces tenemos hábitos que no conocemos. Como son inconscientes muchas veces, hay hábitos que los conocemos. Pues yo tengo el hábito de fumar, pues efectivamente. Pero ¿cuántos hábitos hay que se nos escapan? Y que son los demás que no lo descubren. Porque son inconscientes, son aprendidos. Entonces, este test nos habla de los hábitos. ¿De qué hábitos tenemos? El estudiar en el estudio. Yo os invito también a que lo hagáis para que os conozcáis. Y así poder cambiarlos a aquellos que sean disfuncionales. A aquellos que os estén haciendo adaptaros mal a las tareas y al estudio y al aprendizaje. ¿Vale? Entonces, tenéis el cuestionario. Tenéis las respuestas para que lo corrijáis. ¿Se aparece? Transfiriendo... Bueno, tarda un poco. Bueno, solo las respuestas. ¿Estarían ahí? Está transfiriendo los datos, es que tarda un poco. Bueno. Y la explicación de los resultados. ¿Vale? Hola, Urense. Vale, vale. Hola. Bueno, pues con esas tres cosas, si queréis... Los estilos de aprendizaje yo lo haría, ¿eh? Y este CETI, pues si queréis saber los hábitos. Pero es que el otro es interesante por saber qué estilo tenéis, ¿eh? Cada uno tenemos un estilo, ¿eh? El estilo es la manera cognitiva que tenemos de hacer las cosas. El estilo de... Ah, como tenemos el estilo de andar o de hablar o de... Bueno, pues... Inspiratio.com como producción de material didáctico para explicaciones sobre mapas de conceptos, de ideas, de dramas... Etcétera, etcétera, ¿eh? Todo lo que queráis. Bueno. Y se acabó. Por último y para terminar de manera rápida y luego me preguntáis lo que queráis... Pues he sacado aquí en una hoja simplemente en estos días, desde que me dijo Jorge que os tenía que dar la técnica de estudio... Simplemente aquellas cositas que se nos van y que no vienen en casi ningún sitio y que pensando y razonando son buenas que tengáis en cuenta... Siempre a la hora de estudiar. ¿Vale? Lo de la iluminación ya lo hemos visto. ¿Vale? Lo único a añadir que evitéis que sea la luz demasiado potente, ¿eh? Porque fatiga. Que no se den demasiados vatios. Hay un término medio. ¿Vale? Pero que entre por la izquierda o de frente y un poquitín por delante. El espacio... Pues bueno, lo que os dije. Ventilar cómodo. Ventilar... O sea, asiento cómodo. Si la silla molesta al cabo de una hora cambiarla. Ventilar cinco minutos, ¿eh? Porque el cerebro es muy sensible a nivel de oxígeno. Mucho. Y vais a grabar y trabajar mucho mejor con una suboxigenación buena. Y siempre si puede ser en el mismo lugar. ¿Vale? Estudiar mejor en bloques. Como mucho dos horas... Yo creo que nunca tres o cuatro horas salvo el que esté muy acostumbrado y vea que rinde. Si ve que rinde igual la cuarta que la primera no hay problema. Pero si no es mejor en bloques. ¿Vale? Y hacer intervalos de una media hora pues cada dos horas. Pero esto ya como referencia a cada uno que se valore. Intentar que respeten su tiempo de estudio. Evitar las distracciones. Ruidos externos, música, distracción... O sea, televisión, radio... Porque todas estas cosas pueden hacernos aprender más lentamente. Y lo que aquí estamos es a sacar el máximo rendimiento en el menor tiempo. ¿Vale? Que no tengamos que estar estudiando un montón de horas para estudiar un tema. ¿Cuántas veces tiramos un montón de horas para estudiar un simple tema? Intentamos controlar todos los pequeños detalles para ser muy eficaces. Lo hemos visto ya. Estudiar a diario un poquito aporta muchos mejores resultados que un estudio muy largo. Durante un día a la semana o dos. Es mejor poquito y todos los días. Trabajar las asignaturas con continuidad. ¿Vale? Planificarte en casa, el horario, el trabajo... Procurar estudiar por el día es mejor que por la noche. Porque al final por la noche acabas cansado, te levantas tarde, vienes cansado todo el día, por la noche llegas cansado, otra vez cansado... Es un círculo. Pero si hay que estudiar por la noche no pasa nada. También se estudia perfectamente y se aprende igual y todo igual. Por la noche muy bien. No pasa nada. Incluso hay menos ruidos. Y el ambiente está más tranquilo. Reforzarse. Intentar hacer una actividad agradable después del estudio. Hay que reforzarse. Tenemos que darnos pequeños placeres. Y fomentar la motivación y el gusto por el estudio. Eso hace que aprendamos muchísimo más. Ir descansado a los exámenes, que muchas veces no vamos. Muchísimas veces no vamos. Y es fundamental ir descansado. Se rinde muchísimo más. No leéis más rápido de lo que nos permite nuestra comprensión. ¿Cuántas veces leemos y leemos y tenemos que volver atrás? Que es malísimo. Volver al párrafo atrás porque hemos ido más rápido de nuestra comprensión. Acostumbrarnos a no volver atrás. Eso es una secuela que tenemos de nuestra niñez. Y no la hemos quitado y hay que desaprenderla. Es mejor seguir y luego en la segunda lectura volver otra vez. ¿Entendéis? Pero no acostumbrarnos en un mismo párrafo a volver atrás, volver atrás, volver atrás. ¿Qué era? Bueno, reducir el estrés siempre. La curva de activación que vimos. Se atiende peor y se fija peor. Cambiar de tarea. Podéis cambiar de una actividad más fácil a una más difícil. Una asignatura más fácil, más difícil. Tema más fácil, tema más difícil. Fundamental. Y ya sé que no se le da la importancia que tiene. Alimentarse sano. Fundamental. Ojo con el café. Ojo con el alcohol. Con el tabaco. ¿De acuerdo que el café y el tabaco no se activan más? De acuerdo. Pero no está demostrando mucho menos que menorices más. Porque falta oxígeno sobre todo con el tabaco. Sí que estás más despierto y te permite estar más horas. Pero que rindas más, eso está por demostrar. Porque hay mucho menos oxígeno en el cerebro. Y el alcohol por supuesto. El alcohol prohibidísimo. O sea. Semana de exámenes, ni gota de alcohol. Pero ni un vino. El alcohol pasa la membrana rápidamente. ¿Vale? Se pone en el cerebro inmediatamente. Se asimila rápido. Se asimila en el estómago ya. Y no es saludable. Memorizamos peor, recuperamos peor y aprendemos peor. ¿Vale? De las que os he dicho, el alcohol cero. Cero. Comer sano pues indica eso. Dieta buena. Fuera bollerías. Etcétera, etcétera. ¿Vale? Estar en el cuerpo sano es tener la mente sana. Eso está comprobadísimo. Y cada vez más. Y podéis abusar de salmón en épocas de estudio. De anguila. Todos estos que tienen omega 3. Porque nuestro cerebro va a estar mucho mejor alimentado. Y vamos a tener una reserva ahí cognitiva. Pues fijaos. Si lo vamos haciendo durante toda nuestra vida. Hasta parece ser. Parece ser. Que los últimos estudios indican. Que tenemos una reserva cognitiva que nos previene del Alzheimer y de otras enfermedades degenerativas. Cuidado. ¿Entendéis? Luego, alimentación sana es fundamental. Pero es que no hay que pensar mucho para ver qué es cierto. Resulta que tú te medicas y la pastilla te influye en tu cerebro y en tu comportamiento. Pues el alimento igual. Es química igual. ¿Entendéis? Luego, el alimento tiene que ser sano. Si el cuerpo está sano, la mente está sana. Podéis tomar eso si hay algún complejo vitamínico o cosas de estas. Pues eso no hay problema. Bueno, lo del deporte y la caminata y todo eso lo hemos visto ya. Cambiar de enfoque. Concentración. Bueno. No preocuparte de otras cosas. Estar nada más a eso. Nada de cama. Nada de tumbado. Etcétera. Coger hábitos. Podéis usar algún truco mnemónico que no lo hemos visto aquí. Simplemente si en alguna asignatura hubiera que recordar cierto número de cosas o de nombres o de... No sé. De serie o de lo que fuera. Pues simplemente con trucos de hacer una preparación. O una pequeña poesía con ello. O bueno, trucos mnemónicos que hay por ahí un montón de ellos. Pues se aprenden mucho mejor y no se olvidan. Los mapas mentales está muy bien que los hagáis porque echando un vistazo general pues ya vais agregando los detalles, viendo la relación entre las ideas, etcétera, etcétera. Bueno. Y ser buenos encajadores. Lo que os decía antes. No hay fracasos. Hay resultados. Hay que ser un encajador bueno en esta vida. ¿Vale? Y analizar los errores. Eso sí. ¿Vale? No dormirnos. ¿Eh? Entonces, de lo que decía hoy. Descubriros. Descúbrete a ti mismo. ¿Eh? Porque por ejemplo... Por ejemplo. La mayoría vamos mejor con memoria visual. La mayoría. Y entonces tenemos que ver porque por ejemplo si fuéramos mejor visual lo mejor que nos irían serían los subrayados. Los esquemas. Los gráficos. ¿Eh? Porque lo visual nos va mucho. Un buen esquema. ¡Paf! De un solo vistazo como vimos antes de psicopatología estaba un tema ahí entero. ¿Eh? Con sus ramificaciones. Todo. Eh... Si fuéramos mejor auditiva pues podríamos repasarlo en voz alta. En vez de estudiar en voz baja sin pronunciar podemos estudiarlo en voz alta. ¿Vale? O grabarnos el tema. ¿Vale? Y luego vamos a ir por la calle escuchándolo. Aunque por la calle no sé si atenderíamos mucho, eh. Ojo. Pero escucharlo en casa tranquilamente tumbados estando bien. O si fuera la memoria motora buena pues lo que os decía antes. Hay gente que reescribe el texto o lo delinea. Muchos incluso a lo mejor por tener la memoria motora buena nos sentimos inclinados a subrayar todo. Cada vez que leemos queremos subrayar. ¿Eh? Es porque grabamos mejor cuando hacemos algo. Está entrando la información por dos vías. ¿Entendéis? Marcamos dos cosas. La recuperamos mejor. Y cuando estemos en época de exámenes por último os doy nada más dos consejitos. ¿Vale? Procurar antes de acostaros hacer ejercicio de respiración. ¿Vale? Cuando estemos en estas dos semanas que hay en la UNED, que son duras, o tres, la semana anterior se puede incluir, es muy conveniente que lo hagamos bien y que no nos sobreactivemos. Porque vamos a aprender muchísimo más. Los ejercicios de respiración son tan sencillos como simplemente con los músculos relajados, sentados. Digamos, intentar dejar la mente en blanco siempre con nuestra mente en el centro de la frente. Siempre. Si cerramos los ojos pues siempre podemos poner nuestra mente en el centro de nuestra frente. Siempre. ¿No? Pues intentando dejar la mente en blanco y todas aquellas ideas que nos reinan de los exámenes, de esto, del otro, no hay que intentar desterrar, no hay que intentar anularlas ni nada. Simplemente dejar que reina y se vaya. Despreocupaos. ¿Entendéis? Hasta conseguir dejar la mente en blanco. Y luego posteriormente centrar un poco nuestra atención en la respiración. El subir y bajar de nuestro abdomen. Procurar hacer la respiración abdominal, la que teníamos al nacer. La otra, la de arriba, la costal, es aprendida. Si veis a un bebé, todos, todos, todos nacen con la ventral, con la abdominal. Es la sana, es la buena. Bueno. O la relajación de Jacobson que os dije ya. Y antes de los exámenes despreocuparos por el posible resultado de la prueba. Pensar siempre en positivo. Me he trabajado, me he esforzado, tiene que salir bien y ya está. Y si no, un resultado. ¿No? Relajarse en la noche previa. Incluso por la mañana un poquitín. No repasar nada el día del examen. Como mucho, los esquemas. ¿Eh? De un vistazo. Paz, paz, paz, paz, paz y tu arte. Pero no ponerse a repasar un resumen ahí. No, no. Los esquemas. Pun, pun, pun, pun, pun. Y si es por la tarde lo de siempre. Cuidado con la comida. Nada de alcohol. Y poquito café. Y si nos bloqueamos en el examen, relajarnos allí mismo que no pasa nada. Nos relajamos allí mismo. Y tener siempre una cosa en clara. Que nuestro cerebro es una máquina portentosa de aprendizaje. ¿Vale? Y que tiene una memoria ilimitada. No hay asignatura que se nos pueda resistir. ¿Vale? Y si nos programamos para fracasar, fracasamos. Y si nos programamos para ganar, pues ganaremos. ¿Vale? Entonces, pues con eso, yo por mí, nada más. Muchas gracias. Hilario, yo estoy aquí atento al chat. No hay preguntas de momento en el chat. No sé si alguien se anima a hacer una pregunta de última hora. Tanto del chat como de las distintas sedes que están conectadas. Yo sí que te plantearía, Hilario, tal vez para un poco una parte importante. Es que esa tarea que has planteado de estilo de aprendizaje. Que yo creo que puede ser la tarea para aquellos alumnos. Que aspiren al crédito FTS que ofrecemos en el curso. Pues tal vez que concretes un poquito más cómo entregarla en ALF. Por ejemplo, si bastará con que envíen un mensaje al foro. O que preparen un archivito de texto y lo envíen como adjunto al foro. O cómo crees que deben, en fin, enviar esa respuesta a nuestra plataforma ALF. Por ejemplo, una idea. Una idea podría ser esa, sí. Enviar en un archivo adjunto al foro. Por ejemplo. Perfecto. Pues como la semana pasada veíamos ya cómo se podía aprender a usar el foro. Porque en el propio curso hay unos materiales que espero que la gente ya haya utilizado al respecto del foro. Pues bueno, si te parece lo planteamos así. Que envíen un archivo adjunto al foro que tenemos en ALF. El foro de plan de acogida dentro de estas comunidades y ya está. Me dice un alumno Fidalgo en el chat qué es lo que tenemos que enviar exactamente, Hilario, en el foro. Bueno, pues lo que tenéis que enviar exactamente tiene que ser el resultado que os den. El resultado. No el resultado malo ni el resultado bueno. Por supuesto. Cada uno tenemos unas capacidades. Y cada uno somos más reflexivos, menos reflexivos, impulsivos, menos, etcétera, etcétera. Simplemente el resultado. Y si tú crees y si estás de acuerdo o no con ese resultado y por qué. Simplemente. El resultado entiendo que en cuanto a estilo de aprendizaje. Tu estilo de aprendizaje resultante, ¿no? En los cuatro estilos van a puntuar. En los cuatro. Pues la puntuación de los cuatro estilos. ¿Eh? Y si él te está de acuerdo con el que puntúe menos y con el que puntúe más y por qué. Muy bien. No sé si todo el mundo ha entendido exactamente cuál es la tarea que pedimos, ¿verdad? Para el tema de créditos. ¿Alguna duda en las sedes conectadas o en la gente que nos sigue a través de Cadena Campus? A través del chat que tenemos ahora abierto. Perdón. Bueno, pues... Perdón. Básicamente sería responder al tres y hacer un comentario sobre... Lo que ha puntuado cada uno de nosotros, ¿no? Como un comentario personal sobre nuestra puntuación, ¿no? Sí. Sobre todo si creéis... Si estáis de acuerdo o no. O sea, lo que habéis puntuado. Sí. En cada variable, en las cuatro. Sí. Y luego, digamos, si creéis que contigo ese test qué fiabilidad tiene, ¿no? Es la manera de decir, ¿está validado para la población española o no? Quiero decir, tú si estás de acuerdo o no con lo que te dan esas cuatro variables. De acuerdo. Sí. Gracias. ¿Alguna pregunta? ¿Alguna pregunta más en las sedes conectadas o en...? Bueno, yo quería, si no hay más preguntas de momento, quería recordaros lo que os dijo Pepe en la sesión del día 9. Es decir, que además de esta tarea que os acaba de plantear Hilario, tenemos sesiones prácticas online previstas para el martes 23. El jueves 25. El martes 30. Y el jueves 2 de diciembre. A partir de las 6 y media de la tarde. Y se podrían prolongar a lo sumo hasta las 21 horas, ¿no? Y también, por supuesto, tenemos el foro en la plataforma ALF. En ese plan de acogida. Que voy a recordar también cómo se llega. Por si acaso, porque me lo acaban también de preguntar en el chat. Y por si acaso alguien todavía... Todavía tiene problemas para el acceso a esa plataforma ALF. En la página www.inteca.unes.es Aparecerá en la página de inicio una noticia que habla del plan de acogida del Campus Noroeste. Y ahí, en la parte inferior de esa noticia, aparecen unos PDFs que nos explican cómo llegar a esa plataforma ALF, a esa comunidad del plan de acogida. Y ahí tenéis un foro. En el que vamos a estar pendientes Pepe, Hilario y yo. Un poco de las preguntas que surjan en ese foro, por supuesto. Que os invitamos a que uséis. Y tenemos como fecha tope para entregar ese trabajo que acaba de plantear Hilario. Ese trabajo que se entregaría como un archivo adjunto al foro que acabo de decir. La fecha tope es el día 9 de diciembre a las 9 de la noche. 9 de diciembre a las 9 de la noche. Esa es la fecha tope para entregar ese trabajo. Y si no hay más preguntas, pues ya nada más. Desearos suerte en la realización de la tarea y también que tengáis éxito en esas sesiones prácticas online que yo creo que es una parte muy novedosa de este curso y que espero que os sean de utilidad. Y por supuesto agradecer a Hilario esa brillante, a mi juicio, exposición que ha hecho de estos temas de técnica de estudio. Y de competencias para estudiar a distancia. Simplemente añadir, habréis observado que hay un punto 4 del programa que ni siquiera hemos tocado el día 9 ni hoy y es simplemente remitiros a la página web del COIE, que también tenéis el enlace tanto en la página de UNED.es como en la propia plataforma ALF. Y creo que es una página suficientemente buena para que remitiéndose a ella y navegando un poquito por ella, pues vais a encontrar un montón de materiales del Centro de Orientación, Información y Empleo. Y por mi parte, pues tampoco, nada más que añadir, lo dicho, ya nos remitimos a esas sesiones prácticas online como estarían el día 23 de noviembre y ya esa fecha tope para entregar el trabajo. Acabo de ver, bueno, acabo de ver que se acaba de conectar el alumno Nogueira6 en el chat y dice ¿dónde encuentro ese trabajo? Ese trabajo, bueno, pues el trabajo va a estar también disponible, los enlaces que Hilario ha propuesto ahora para el tema de estilos de aprendizaje, que la página web, no sé si te acuerdas, Hilario, de memoria, cuál es la de estilos de aprendizaje. Estilosdeaprendizaje.es Pues la página es estilosdeaprendizaje.es, vamos a poner un enlace en la plataforma ALF para que os quede muy a mano y ahí la tarea consiste en que hagáis ese test de estilos de aprendizaje. Y enviéis un archivo adjunto al foro del plan de acogida, pues con el resultado que os salga y un comentario acerca de si estáis de acuerdo o no y por qué con el resultado que salga. Ya veo que Nogueira nos da las gracias en el chat, con lo cual lo ha entendido. Estos vídeos de la sesión de hoy estarán en un par de días también subidos en la plataforma ALF. Con lo cual lo vais a poder volver a visualizar. Tantas veces como estiméis oportuno. Pues muy bien, si nadie tiene más preguntas, si os parece despedimos la sesión. Bueno, veo que nadie tiene más preguntas, gracias por asistir y lo dicho, suerte en el curso. Mucha suerte.