Quiero mucho estar en esta conferencia tan interesante, en estas primeras jornadas sobre salud mental comunitaria, que son realmente muy interesantes y en las que vamos a empezar los actos. En primer lugar, dándoles la bienvenida a este precioso centro, que supongo que ya saben que es una preciosidad y los que no conozcan la biblioteca, yo les recomiendo que pasen. Merece la pena dentro del contexto de este barrio. Pero también les quiero traer el saludo afectuoso del rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, antes de que comencemos esta primera jornada sobre salud mental comunitaria. Y para comenzarla voy a dar la palabra a la profesora doctora Ana Marcos, que además de ser la directora del curso, es una admirada amiga y la secretaria general de la universidad. Es decir, que es una persona básica y fundamental, no solo en este curso, sino para todos nosotros dentro de esta universidad. Muchas gracias, Ana. Gracias, vice-rector. Bueno, en primer lugar, mis palabras tienen que ser de agradecimiento al que me ha precedido en el uso de la palabra, porque el vice-rector es un gran amigo mío. Este rector de formación permanente no ha vacilado ni un minuto en confirmar su presencia aquí hoy entre nosotros para presidir la inauguración de estas primeras jornadas de salud mental comunitaria. Su presencia aquí es muy relevante, a mi modo de ver, porque él es el que tiene la competencia en estos momentos en la universidad de la organización de todos los cursos de formación permanente. Y estas jornadas se inscriben dentro del marco de dos cursos de experto de desarrollo profesional, el primero y el segundo curso, que han tenido su origen en la UNED, precisamente en Vitoria, en el centro de la UNED de Vitoria, con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y con la complicidad, diríamos, de la Fundación Betty Guisartean también, que tiene su desarrollo y sus actividades en el territorio histórico de Álava. Estos dos cursos son dos cursos institucionales que han llegado a su cuarta edición en este año. Ha habido muchos profesionales de la salud mental que han pasado por las salas dictando sus conferencias, todas ellas grabadas y que se pueden ya consultar en la plataforma de los cursos. Y dado que ha tenido muchísimo éxito en todo lo que es la zona de Álava y el País Vasco, a los que estuvimos en el inicio de la organización de esos cursos, la directora del primer curso, Pedro Fernández, y la directora del segundo, Gabriela Topa, tuvimos la idea de contar con este centro, que aquí también agradezco a su director, que está también aquí con nosotros, el profesor doctor Carlos Vidal, que nos haya acogido en este centro asociado, para impulsar también la organización y el conocimiento de estos cursos de salud mental comunitaria, no solamente en Madrid, sino también extenderlos a todo el ámbito nacional. Todos estos cursos se inscriben en el marco del proyecto formativo que ya está consolidado, como digo, desde hace tres años en la UNED, en concreto en la UNED de Vitoria. Y el objetivo prioritario cuando nos planteamos el hacer estos cursos era cubrir un vacío que había de formación. Veníamos hablando precisamente el vicerrector y yo que actualmente hay muchas necesidades emergentes en la realidad social que no están cubiertas por formación universitaria. Porque precisamente los grados y las licenciaturas tienden a formar en áreas más generales y hay aspectos concretos, como por ejemplo este de la salud mental comunitaria, en la que no hay una formación concreta. Hay, por ejemplo, terapeutas ocupacionales, como veníamos hablando, hay trabajadores sociales, hay también sociólogos, psicólogos, médicos, psiquiatras... Pero la gente que está ocupándose diariamente en los centros de salud mental comunitaria en los pisos que pasan 24 horas con enfermos mentales, con personas que padecen trastorno mental, muchas veces no tienen una formación adecuada. Y este es el vacío que viene a cubrir esta oferta formativa que, como digo ya, es el cuarto año que se pone en marcha. En el primer curso, como van a ver en los folletos que les hemos dejado ya a la entrada, pues se trata de unas cuestiones generales de formar a estas personas en los conceptos básicos de la salud mental, de la enfermedad psiquiátrica, y en el segundo curso ya se trata más de abordar cuál es la integración social de estas personas. En definitiva, se trata de ver cómo una sociedad como la nuestra, democrática, una sociedad en la que las libertades están plasmadas en nuestro texto constitucional, cómo integra el límite y cómo integra las cuestiones que, digamos, no pertenecen a la normalidad y a la generalidad. Y en este sentido, en el segundo curso también se hace mucho hincapié en todos estos temas de cómo la sociedad hoy en día, si no quiere generar guetos de exclusión social, necesita incluir las situaciones de límite que vivimos muchas personas en muchos momentos de nuestra vida. En este sentido, no me queda más que invitarles a todos ustedes a que se queden a esta jornada que es, digamos, una especie de aperitivo para lo que son todos estos cursos de los que estoy hablando y dar las gracias otra vez al director de formación permanente y sobre todo también al director del Centro de Madrid y no quiero dejar de agradecer que la Diputación Foral de Álava en concreto, el Instituto Foral de Bienestar Social que está representado en esta mesa por Amparo Maitegui, que tengo aquí a mi derecha, ha sido una de las personas que más ha creído en este proyecto y que desde el inicio ha estado apoyando esta iniciativa. Nada más, muchas gracias. Muchas gracias, Ana. Gracias, Ana. Gracias, secretaria general. A continuación, le voy a dar la palabra a Nshukami Munshi, vicepresidenta de la Fundación Beti y Sartean que tanto colabora en la consolidación y desarrollo de este extraordinario programa. Por favor, cuando quiera. Muchísimas gracias. Buenas tardes a todos. Especialmente a los que estáis presentes formando parte de esta mesa. A todos vosotros que estáis aquí por vuestras inquietudes, sensibilidad abierta en el campo de la salud mental comunitaria. La Fundación Beti y Sartean, desarrollando una intervención psicoeducativa de integración social en la población afectada por trastornos de salud mental, su intervención trabaja desde el modelo comunitario en interacción y diálogo con las instituciones y redes sociales. La labor realizada a lo largo de estos años en una fuerte dinámica de conjunción entre acción y reflexión, en voluntad de crear trabajo de equipo nos impulsa a crear un movimiento formativo en el área de salud mental. Juzgamos esta iniciativa como una oportunidad de generar fondos de pensamiento en la salud mental. En el diálogo e interacción con diferentes andaduras y experiencias en dicha área. Desde este fondo surgió en el 2008 el origen del curso de experto y desarrollo profesional en salud mental comunitaria, curso que hasta hoy se viene realizando. Para la Fundación es una satisfacción el poder inaugurar este curso en 2010 y 2011, que viene siendo fruto de un convenio de colaboración con entidades de muy distinta procedencia pero sensibilizadas en una causa común. La UNED, el Instituto Floral de Bienestar Social de la Diputación de Álava y la Fundación Betty Guisartean que quiere decir siempre en la sociedad. Nuestra fundación que ha surgido desde una sensibilidad hacia los colectivos humanos más vulnerables y con riesgo de exclusión social entre los cuales se encuentran muy especialmente estas personas que padecen trastorno mental opta por trabajar junto con otras entidades por la integración en la sociedad. Creemos que pueden llegar a tener una vida normalizada con significado más digno y más pleno. Partimos de la convicción de que la diferencia es riqueza, llamada a una creatividad en la que todos somos partícipes en la creación de nuevos imaginarios sociales que dan a la vida nuevas dimensiones de sentido, valor generando una nueva ética, una comprensión de la realidad más igualitaria donde el límite sea considerado no tanto como barrera sino como un lugar de posibilidad social. Quiero agradeceros también a todos los que estáis presentes que vais a formar parte de este curso que gracias a vosotros y gracias a vuestras inquietudes estos cursos también se pueden hacer. Y también deciros como que la sensibilidad del dinamismo interior ético trabajado logra ser una sociedad más justa. Muchísimas gracias. Muchas gracias vicepresidenta antes de dar la palabra a la directora de Políticas Sociales y Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava Amparo Maitegui quiero saludar a los profesores y alumnos del Centro Asociado de Victoria Gasteiz que tengo entendido que están conectados con nosotros en estos momentos. Como sabéis esta es también vuestra casa y espero que nos oigáis en buenas condiciones a lo largo de esta presentación y a lo largo de las interesantes conferencias que van a continuar. Por tanto voy a dar la palabra a Amparo Maitegui directora de Política Social de la Diputación Foral de Álava y le doy la más calurosa bienvenida a esta su casa. Bienvenida Amparo. Buenas tardes vicerector, director, Ana Sukami un saludo muy cariñoso a todos y también mi saludo y mi afecto para todas las personas que estéis en Victoria Gasteiz decidos, bueno que ya sabéis que soy una persona que soy de buen ver pero la televisión engorda por si me veis un poquito con algún kilo de más. Bueno, quisiera agradeceros la invitación que nos habéis hecho para participar en esta jornada y realmente cuando Ana se dirigió a invitarnos pues me hizo muchísima ilusión y además doblemente porque el centro que hemos tenido la oportunidad de poderlo visitar junto al vicerector es una maravilla. Yo vengo en calidad, en representación de la Diputación Foral de Álava. Álava es un territorio el de mayor extensión de nuestra comunidad autónoma vasca pero al mismo tiempo es el que menos población tiene. Estamos hablando de unos 304.000 habitantes y además tiene una particularidad que el 75% de su población vive en la capital luego tenemos dos municipios uno de 18.000 habitantes y otro de 10.000 y el resto son pequeñas poblaciones que se dispersan en la zona rural, unos pocos entre 3.000 y 1.000 habitantes y los más numerosos entre 200 a 300 habitantes En este sentido la Diputación tiene un reto muy importante que es potenciar el equilibrio territorial para que de alguna manera todas esas personas que viven en esos pueblos tan pequeñitos no tengan que despertarse a vivir a Vitoria y nuestro territorio les parezca y por otro lado para ordenar todo lo que puede ser el ámbito de los servicios sociales de tal manera que los servicios también lleguen a esas poblaciones En nuestra comunidad hay una particularidad las Diputaciones somos las que tenemos la competencia en servicios sociales Lo comentábamos con el vicerector Álava es un referente en el ámbito de los servicios sociales y es un referente porque tiene un presupuesto históricamente alto que se ha venido destinando a los servicios sociales nosotros tenemos entre un 38 y un 40% del presupuesto de la Diputación Federal de Álava se destina a servicios sociales también es un referente porque tiene un amplio catálogo de servicios y prestaciones porque sus servicios son de calidad pero el reconocer que estamos en una buena posición respecto a otras comunidades en el ámbito de los servicios sociales no nos debe impedir que seamos conscientes de que nos queda muchísimo camino por recorrer y espacios por mejorar y en concreto uno de los espacios en los que tenemos que seguir trabajando y abondando es el ámbito de la atención a las personas con enfermedad mental En lo que se refiere al ámbito de la atención a estas personas volviendo nuestra mirada al pasado desde la Edad Media hasta el principio del siglo XX tanto lo que ha significado durante la historia el colectivo como la manera de que se ha atendido este colectivo nos puede de alguna manera hacer entender porque estamos en la situación en la que nos encontramos en la actualidad yo os invito a todos los que estéis aquí a todas las personas que os habéis embarcado en esta apasionante entrega de formación a que os informéis a que exploréis y que conozcáis desde lo que es vuestra localidad cual ha sido el pasado como se han atendido las personas con enfermedad mental en el pasado porque creo que es una manera también de entender la actualidad y en función de eso poder cambiarla para que tengamos un futuro mejor yo haciendo un recorrido lo que veía es que creo que lo que nos ha pasado en Álava es muy fácil o muy igual a lo que puede parecer en las diferentes localidades tanto en España como en Europa hay que esperar a la llegada del siglo XIX para identificar lo que ahora llamamos enfermedad mental en este siglo en Álava la diputación provincial se hace cargo a través de las juntas provinciales de beneficencia de los establecimientos permanentes para la atención de enfermos dementes, huérfanos y niños abandonados y se construye el primer asilo provincial que constaba de dos partes bien diferenciadas el asilo de los pobres y el pabellón de alienados el objeto del asilo era proporcionar albergue, vestido y alimentación a los pobres desvalidos y expósitos de ambos sexos asistiéndoles en sus enfermedades mentales y comunes es a mediados del siglo XX cuando la psiquiatría se consolida hay más medios de tratamiento y comienza a plantearse la antipsiquiatría que realmente no tuvo mucha influencia a nivel clínico pero sí en cuanto a precursora de la atención de las personas que vivían en los psiquiátricos es decir, de la enfermedad mental en instituciones a la atención comunitaria de la misma en el año 84 en nuestro territorio, en Álava se desinstitucionaliza a un grupo numeroso de personas recluidas hasta ese momento en lo que ahora es el hospital psiquiátrico pero que antes era un asilo con las reformas se gestaron procesos de interés como avances en la integración de la salud mental sistemas sanitarios generales creación de una red de atención ambulatoria pero también se detectaron carencias como los problemas en la organización de los cuidados o soportes en la comunidad y la debilidad de los programas de rehabilitación para muchas personas que salieron del hospital psiquiátrico esta salida supuso mayor vulnerabilidad ya que las posibilidades de vivir en la comunidad deben de ir acompañadas de planes de atención continuada desde la sanidad tolerancia social por parte del entorno en el que se desarrolla su vida y recursos de alojamiento ingresos personales y ocupación del tiempo libre al mismo tiempo el colectivo que precisa de todos estos servicios cuando sale y se encuentra con miedo por parte de la sociedad de que formaran a ser vecinos con miedos de los que le rodean con miedos de las familias porque que van a ser de ellos que ahora van a vivir solos todo eso hace que sea necesaria una serie de servicios y como muy bien os he comentado como las diputaciones tenían las competencias en el ámbito de los servicios sociales y la sanidad era competencia del gobierno vasco empezamos a derivar a las personas con enfermedad mental a la deriva unos decimos que no es nuestra competencia que tampoco es nuestra competencia empieza a deslumbrarse que hay un terreno que no es de nadie unos años antes en 1976 en álava contamos con la asociación de asaces asociación alavesa de familiares y enfermos mentales de álava en 1987 se constituye la federación de uscadi de asociaciones de familiares y enfermos mentales y en 1979 se funda la asociación alavesa de familiares y enfermos psíquicos ha sido y seguimos pensando que es clave para evidenciar las necesidades reivindicar la atención pública al colectivo y colaborar en la puesta en marcha de servicios sociales con la administración así como trabajar por la erradicación del estigma se evidencia con todo esto con esta situación de derivar a la deriva y terreno que no es de nadie que es fundamental la necesidad de la intervención sociosanitaria porque precisamos intervenciones que posibiliten la aproximación entre los dos sistemas desde el conocimiento y el reconocimiento mutuo al saber de cada parte la coordinación desde una relación igual el desarrollo de planes conjuntos y la detección conjunta de las necesidades y la puesta en marcha de servicios sociosanitarios en este sentido para la atención de este colectivo la aprobación a mi juicio de dos leyes una, la ley 39-2006 del 14 de diciembre la que todos le hemos llamado coloquialmente la ley de la dependencia que reconoce por primera vez derechos subjetivos a las personas dependientes y las personas con enfermedad mental dan dependencia tienen valoración de dependencia esas personas tienen derecho según esta ley a una cartera de prestaciones y servicios una referencia importante que también lo hay en otras comunidades son las leyes de servicios sociales en nuestra comunidad hemos tenido tres leyes la primera fue en el 82 fue la primera ley que se aprobó a nivel de todo el estado la segunda en el 96 y la última es de 5 de diciembre del 2008 el que se hayan aprobado en este periodo tres leyes a mi me parece que es importante porque por regla general siempre solemos decir las necesidades el que se hayan aprobado en estos periodos eso significa que ha habido una necesidad política para adaptar las necesidades las leyes a las transformaciones sociales que están muy unidas y muy relacionadas con el ámbito de las necesidades sociales y esta última ley también en nuestro caso reconoce derechos subjetivos a una cartera de servicios y prestaciones pero es que esta ley vino a significar y vino a evidenciar en su artículo 22 lo que son las prestaciones y los servicios a los que tienen derecho las personas y que son de competencia de las diputaciones jurales, vino a decir que hay un derecho subjetivo al alojamiento de personas con enfermedad mental es muy curioso porque aquí se ha querido evidenciar a las personas con enfermedad mental en la ley se habla de un derecho de las personas dependientes y de las personas con discapacidad no se diferencia dentro de la dependencia y la discapacidad a los diferentes sectores de población específicamente se hace una especificidad en el ámbito de las personas con enfermedad mental yo creo que esto quiere decir que bueno, pues que el propio legislador y que somos conscientes de que dentro de los colectivos que están atendidos desde el ámbito de los servicios sociales las personas con enfermedad mental han estado en la lista de la exclusión en la última fila y aquí se les evidencia también hay una parte en la ley que es el artículo 46 que habla de cooperación y coordinación en el ámbito social y sanitario y define a la cooperación y coordinación en el ámbito social y sanitario como el conjunto de cuidados destinados a las personas que por causa de graves problemas de salud o limitaciones funcionales y riesgo de exclusión social necesitan una atención sanitaria y social simultánea coordinada y estable ajustada al principio de continuidad de los cuidados y aquí cuando va a hablar de los colectivos dice y en particular a las personas con enfermedad mental grave y cronificada esto también es una cuestión importantísima para planificar adecuadamente las políticas públicas es muy importante investigar las necesidades sociales para que las decisiones que se adopten se basen en necesidades identificadas estableciendo prioridades en su atención por ello es muy importante conocer las características actuales de la población identificar sus principales necesidades sociales que en unos casos son expresadas y en otros casos son sentidas lo que nosotros llamamos demanda potencial y en función de eso se tienen que definir los recursos respecto a la prevalencia de la enfermedad mental en Álava que yo creo que también coincide con un poco lo que se está viendo en otras comunidades contamos con datos relacionados indirectamente con la enfermedad respecto a la discapacidad y la dependencia es igual o superior al 33% en Álava representa un 5,6% de la población y considerando el tipo de discapacidad principal un 7,4% de personas tienen enfermedad mental si bien es cierto que la enfermedad mental puede ser un segundo diagnóstico como se suele dar a veces aparecen las mujeres con peor salud mental autopercibida de la intervención que estamos haciendo en el ámbito de salud mental estamos haciendo un despliegue bastante fuerte de servicios y sí que es verdad que estamos atendiendo a más hombres que mujeres pero las mujeres nos llevan a un nivel de deterioro mayor precisan de una intervención más asistencial y precisan de una intervención más intensa los problemas de salud mental tienen porcentajes bajos de minusvalía ya que para casi la mitad no sobrepasa el 65% de minusvalía sólo un 16,1% han obtenido porcentajes superiores a 74% lo mismo nos está pasando la atención a la dependencia las personas que están valoradas como dependientes y su diagnóstico principal es la enfermedad mental no se nos quedan en los grados superiores se nos están quedando las personas que en principio han sido atendidas en alojamientos que fueron en su momento institucionalizadas de lo que fue psiquiátrico esas personas se están quedando en un grado 2,1 que es un poco el grado intermedio en cuanto al tipo de trastornos más frecuentes en estas personas están en primer lugar la esquizofrenia en segundo los trastornos bipolares y en tercero los trastornos distímicos por otro lado con relación a las personas valoradas como dependientes en nuestro territorio nos salen un 14,1% con enfermedad mental estamos hablando de 1.548 personas y ocupa este diagnóstico en segundo lugar y también mantiene su importancia en todos los grupos de edad en principio no es que solo afecte a grupos de edad mayores sino a todos los grupos de edad a menores, mayores y adultos en Álava llevamos ya una década impulsando servicios sociales que en nuestro juicio debieran conformarse como sociosanitarios todavía esa batalla no la hemos conseguido pero estamos en ello para el impulso que hemos dado en este sentido muchas asociaciones del tercer sector que han apostado por la atención de este colectivo asociaciones y administración hemos salido a trabajar juntos aprendido unos de otros y nos hemos ilusionado creando una batería de recursos y voy a nombrar a grueso modo cuales son estos recursos en principio recursos de alternativas a la convivencia y en ese sentido hablamos de recursos de mayor intensidad de atención como pueden ser el ámbito de las residencias recursos dirigidos a personas más jóvenes de menores de 45 y recursos dirigidos a personas mayores de 45 hasta lo que pueden ser hogares de grupo pisos tutelados viviendas compartidas que posibiliten la vida independiente vamos de mayor atención a una supervisión ligera de lo que puede ser la intervención en un piso tutelado y en este sentido lo que sí creo que creemos es que las personas pueden estar en un recurso y en otro, no son recursos estáticos podrían pasar de un recurso de vida independiente a finalizar según su nivel de atención o necesidad asistencial a un recurso más intenso como puede ser una residencia y viceversa el programa de intervención residencial en ningún caso no dejamos de trabajar para que esa persona pueda de alguna manera vivir de manera independiente tenemos a 90 personas con cargos tutelares y ahora nuestra apuesta está por las plazas del centro de guías de centros ocupacionales y por la intervención socioeducativa y psicosocial en el domicilio estamos hablando de un presupuesto en torno a los 5.700.000 euros destinados en estos momentos a las personas con enfermedad mental la prioridad ha sido inicialmente la de los alojamientos por lo que os decía que salen del psiquiátrico en ese momento como no se había preparado el dispositivo para hacer una intervención en la comunidad, a estas personas se les atiende en pensiones privadas a atenderles de otra manera y ahora estamos en marcha en función de los servicios que os he dicho todo esto basado en un modelo cuya intervención se centra en la persona de manera que ésta con los apoyos que precise sea la protagonista de su desarrollo y de su bienestar los programas de los diferentes servicios se orientan en un marco de prevención atención, resocialización e inclusión social donde se pretende incentivar el desarrollo de sus potencialidades sociales, lograr niveles mayores de autonomía y recuperar o construir redes sociales un modelo de intervención en la comunidad que posibilite el cuidado en el entorno del domicilio propiciando la autonomía y su autodeterminación dando a la sociedad, el barrio la calle, la vecindad la oportunidad de conocer estas personas que tanto tienen que aportar a esta sociedad y desde un compromiso de conocer las necesidades del colectivo de poner en marcha servicios nos ilusionamos hace tres cursos junto con la Fundación Betir y Sartean en la necesidad de formarnos y formar a nosotros nos parecía que estábamos cambiando el paradigma en la intervención una intervención centrada en la persona en su autonomía y en su derecho a elegir suponía la necesidad de cambiar nuestras metodologías y nuestras maneras de intervención y para eso necesitábamos formarnos y en eso nos embarcamos la suerte de que la UNED tomó el testigo casi desde el principio que ha hecho que estos cursos pues tengan un rigor científico y en ese sentido nosotros estamos muy agradecidos por la intervención vuestra y para finalizar sin más animaros a todas aquellas personas que habéis decidido embarcaros en estos cursos porque primero es una oportunidad para vosotros y vosotras para el crecimiento personal a la vez que también estoy convencida de que es una oportunidad también laboral porque nos quedan muchos retos muchos servicios por realizar nuevas maneras de intervenir que todos juntos tenemos que descubrir y enhorabuena por estar aquí significa vuestro interés por hacer una sociedad más libre y humana, muchas gracias Muchas gracias directora muchas gracias porque una presentación tan profunda e intensa augura el éxito sin duda de estas jornadas a continuación después de la intervención de la directora de políticas sociales y servicios sociales de la diputación foral de Álava quiero dar la palabra al director del centro asociado de la UNED en Madrid don Carlos Vidal al que quiero transmitirle la gratitud de parte del rector que sabe que admira los esfuerzos que él y su equipo están desarrollando como el centro asociado de la UNED que para los que no lo sepan tiene unas dimensiones muy superiores que algunas universidades de España quiero decir que es un trabajo muy complejo muy difícil y que produce unos roces que hay que ser un buen capitán de barco para ir sorteando tantos temporales muchas gracias Carlos cuando quieras Muchas gracias sobre todo por estas palabras finales que no esperaba si se oye ahora está encendido que no esperaba pero que agradezco mucho porque el principio del curso en cualquier institución es complicado pero en esta que supera los 50.000 alumnos pues es mucho más complicado todavía sobre todo teniendo en cuenta algunos cambios que ha habido en los últimos tiempos pero muchas gracias por esto y muchas gracias también a la directora de políticas sociales y servicios sociales que aunque ya te ha dado la bienvenida al vicerector te lo vuelvo a dar yo y por supuesto a Zucami y a la secretaria general Ana Marcos que de alguna manera entre Ana Marcos y Gabriela Topa las dos secretarias generales de la UNED una y del centro asociado la otra son las que han motivado también que el centro que yo mismo y el centro asociado de Madrid se haya implicado en esta aventura tengo que decir también como anécdota porque justamente estaba diciendo Julio en el vicerector estas palabras sobre el centro de Madrid que estaba yo pensando no sé vosotros, ustedes yo tengo un poco de frío y eso es porque uno de los problemas que hay en un edificio tan bonito como este es que cada cosa cada pieza que se estropea cuesta un montón no solamente arreglarla sino conseguirla entonces ahora mismo tenemos la calefacción de este edificio que no funciona porque hay una pieza que han tenido que fabricar no se sabe dónde, que ha tardado no se sabe cuánto tiempo en llegar que ya llega pero que como pesa 270 kilos hay que subirla por una escalera que a su vez está absolutamente protegida porque este edificio es rehabilitado entonces hay que hacerlo en un momento en el que no haya gente habrá que hacerlo este sábado las cuestiones domésticas del día a día que nos agobian más de la cuenta y que en este momento yo estando aquí digo a lo mejor alguno de ustedes tiene frío no es porque nosotros no pongamos los medios sino porque a veces hay que luchar contra los elementos bueno y desde luego yendo un poco al tema que nos ocupa es un orgullo para el centro de Madrid y estamos encantados de acoger esta jornada y de servir también de marco para estos cursos que empiezan entiendo yo a partir de ahora con esta jornada porque además se contribuye o pretendemos así contribuir con esto a uno de los objetivos que tiene planteado nuestra universidad en su plan estratégico como es el de la función social que tiene que realizar esta universidad una función social que muchas veces no encontramos o no sentimos que se valore demasiado por parte de otras instituciones pero que en este caso por supuesto que sí, ¿no? a veces hace una tarea increíble como puede ser en el ámbito de la formación en centros penitenciarios o la formación universitaria en general para discapacitados o llevando a la formación universitaria a lugares donde si no llegase por la UNED no habría llegado nunca y claro esto lo hacemos muy gustosamente pero también es verdad que a veces sentimos que necesitamos más apoyo no digo por los aquí presentes sino por parte de instituciones que sepan valorar esta tarea sobre todo la primera y más importante nuestro propio Ministerio de Educación que la valora pero que en esta fase de recortes presupuestarios todos estamos sufriéndolos en fin, vuelvo con esta jornada digamos que además de todas estas tareas que contribuyen a esa función social de la UNED este tipo de cursos y la jornada en concreto relativa a la salud mental queremos poner de manifiesto o contribuir a poner de manifiesto esta realidad que nos acompaña en el día a día a todos los que estamos aquí a muchos por cuestiones profesionales a otros por cuestiones familiares pero que es algo que vivimos en nuestro entorno además es significativo digamos que se haga en este año 2010 el año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social es significativo que sea este año el primero en el que se celebra esta jornada en el centro social porque la salud mental es algo que nos cuestiona seriamente acerca de nuestra organización de nuestro funcionamiento como sociedad de nuestros elementos para esa convivencia a la que ya se ha hecho ilusión por los que me han precedido en el uso de la palabra que son elementos que no siempre encontramos en nuestro entorno todos los que estáis aquí sabéis mucho mejor que yo que el 10 de octubre pasado se celebró millones de personas en todo el mundo conmemorando el día mundial de la salud mental este evento organizado por la federación mundial para la salud mental y respaldado por la OMS y que persigue año tras año mejorar la calidad de vida y defender los derechos de esos más de 450 millones de personas que viven en el mundo con una enfermedad mental y según señala esa propia federación mundial con motivo de ese día en un texto que he podido encontrar ellos constatan como muchas personas todos los que estáis aquí lo sabéis de sobra muchas personas que tienen graves problemas de salud mental obtienen también peores resultados de salud que el resto de la población y además las personas que viven con enfermedades físicas de larga duración también tienen más problemas de salud mental es que la mente y el cuerpo están unidos hay un vínculo entre la salud mental y la salud física es un problema que creo que todos hemos experimentado y los que estáis aquí con mucha más intensidad de la que yo mismo haya podido hacerlo dar respuesta a este tipo de necesidades a las necesidades de estas personas que padecen algún tipo de trastorno mental que a veces influye también en su salud física como acabo de decir hace necesario una nueva actitud por parte de todos una nueva actitud de la sociedad una nueva disposición con nuevos planteamientos sociopolíticos un entorno social como os he dicho ya también inclusivo que sepa acoger esas diferencias y que no enseguida que elimine digamos los prejuicios y ese estigma del que se ha hablado yo tenía aquí anotado algo sobre esto porque es verdad que todavía no se ha superado eso una sociedad que no sepa integrar a las personas que están en situaciones diversas al diferente, al que no es igual que nosotros en esas situaciones límite que no sepa cuidar de forma más delicada y generosa a los que más sufren a los más desfavorecidos a los más vulnerables es una sociedad que está enferma también entonces hemos de poner los medios para que se recupere se sane de esa enfermedad la propia sociedad y esta nueva actitud de la sociedad reclama también lo mejor de cada uno de nosotros de cada una de las instituciones en orden a crear o intentar conseguir lograr un futuro de mayor humanidad de mayor solidaridad entre todos un futuro mejor para esas personas sobre todo que tienen esas dificultades pero veo que no es fácil porque hay que superar viajes estereotipos y voy a hacer una nueva alusión aquí digamos personal porque yo mismo y como muchos de los que estáis aquí a lo mejor aunque no sea por motivos familiares lo he visto porque por un lado la salud mental cuando a alguien le falta la salud mental no solamente es que esa persona no se vea a sí misma como alguien semejante a los demás sino que el resto empezando a veces por su propia familia no es capaz de superar esa especie de estigma del que parece que están digamos sufriendo las personas que tienen esa salud maltrecha mentalmente hablando realmente yo creo que esto es fruto de nuestro propio egoísmo de nuestra cortidad de miras pero estos son elementos que pueden superarse si entre todos luchamos por contribuir a este cambio de mentalidad pero es que además una vez superado ese elemento es decir, una vez superado el prejuicio frente a esa persona incluso de la propia familia la familia o cualquier persona como vosotros que trabaja con personas que tienen enfermedades mentales se pueden encontrar con la falta de atención con la falta de asistencia y con la sensación de desamparo y claro hablaba precisamente hace un momento Amparo de las leyes yo soy profesor de Derecho Constitucional efectivamente es muy importante que haya leyes y que haya derechos subjetivos y que se reconozcan derechos subjetivos pero en los derechos aunque estén incluso recogidos en la Constitución son papel mojado si no hay financiación detrás que esté contribuyendo a que esos derechos sean realmente efectivos de hecho, bueno y esto Ana Marcos también como profesora de filosofía de Derecho la igualdad está muy bien que proclamemos la igualdad formal como se hace en el artículo 14 de la Constitución pero como no nos empeñemos en que la igualdad sea real y efectiva que es lo que dice 9.2 de la Constitución la igualdad formal se queda en papel mojado para nada está muy bien para dar un discurso pero al final vete a decirle a la persona concreta que no está recibiendo una prestación concreta que es que ella tiene derecho a la igualdad si oiga, me lo dice la Constitución o me lo dice el Estatuto de Autonomía o me lo dice una ley pero las leyes no cambian la sociedad la ley puede contribuir es verdad, es un elemento positivo pero hay veces que yo cuando escucho a los políticos hablar de no porque ya hay una ley y qué tal pero qué más da que haya una ley iba a decir algo que a lo mejor me arrepiento de decirlo no es ni siquiera más importante aunque es importante, porque es imprescindible que exista la cobertura normativa pero a partir de ahí todos sabemos los problemas que está causando la ley de dependencia por la falta de financiación que luego ha habido por un lado hay que cambiar esta mentalidad por otro lado hay que conseguir que las instancias políticas sean cada vez más sensibles y por lo tanto doten financieramente de medios a estos instrumentos normativos y a las instituciones que los van a ejecutar y también os digo creo que todos lo sabéis pero al final yo mismo he podido ver personalmente hasta qué punto se agradece cuando uno después de superar ese prejuicio con la enfermedad mental después de sentirse desamparado hasta qué punto se agradece luego el recibir esa asistencia, esa atención yo creo que eso es lo que más conforta supongo, porque yo no he tenido la oportunidad de trabajar con personas con enfermedad mental, como sí lo habréis tenido muchos de los que estáis aquí supongo que eso es lo que más conforta al final ver cómo se le agradece el entorno en el que trabajas ver cómo estás consiguiendo frutos en el día a día bueno pues no quiero extenderme mucho más simplemente con actividades como esta que como ya se ha dicho se encardina en este proyecto formativo que ya se está consolidando desde hace años a través de la colaboración entre la UNED, la Fundación Betis Artea y el Departamento de Política Social y Servicios Sociales de la Diputación Federal de Álava nosotros acogiendo esta actividad aquí hoy pretendemos simplemente contribuir con una pequeña aportación a esta lucha y el objetivo yo creo que todos pretendemos y espero que para eso sirva estoy seguro esta jornada y estos cursos es que se pueda gozar de una mejor calidad de vida que esas personas y ese entorno en el que viven asumiendo la enfermedad puedan llegar a tener una vida con significado en parte como decía también Zucani hace un momento con un proyecto vital que cada vez más se sientan como ciudadanos iguales a los demás plenamente partícipes de la vida de la comunidad donde están insertos y que se trata también creo yo este curso, esta jornada de una formación que nos pueda ayudar a todos a profundizar a abrir horizontes, abrir nuevas perspectivas en la comprensión de lo propiamente humano y evidentemente del trastorno mental así que el Centro Social de Madrid está encantado de acoger esta jornada y de poder colaborar con este proyecto formativo y nuevamente gracias por estar aquí y la bienvenida a todos no solamente les recomiendo lo de la visita a la biblioteca sino que luego si tienen un rato también suban a la planta cuarta donde está la cafetería Baudéamus que aunque ya hace frío y la terraza no se utiliza tanto porque ya hace mucho frío es uno de los elementos emblemáticos de este edificio muchas gracias gracias director yo antes de inaugurar estas primeras jornadas sobre salud mental comunitaria quería hacer una reflexión sobre dos asuntos primero podría hacer un inciso cuando en el Centro Social de Madrid les falten tornillos o piezas en forjas alavesas se las pueden fabricar entre 20 minutos una hora lo más yo lo recomiendo nada lo recomiendo encarecidamente pero solo a título de paréntesis las dos reflexiones sobre las que sí quería profundizar no tienen que ver con la independencia de los dependientes gracias a una política social o de servicios sociales entre otras cosas porque no sé casi nada sobre el tema las reflexiones que yo quiero aportar aquí es la importancia que tiene para el Vicerrectorado de Formación Permanente del desarrollo de los cursos institucionales en este caso gracias a la colaboración de la Diputación Foral de Álava pero lo que nosotros queremos generalizar es a través de convenios con instituciones como la Diputación Foral de Álava o con el Gobierno Vasco de Andalucía o con el Gobierno de Cataluña de Valencia o de Madrid nosotros estamos muy interesados en desarrollar una especie de carreras profesionales carreras profesionales muy sistemáticas muy homogéneas con módulos intercambiables certificables en el sentido de hacer una especie de carreras profesionales muy orientadas a la solución de problemas que no están atendidas en determinados contextos lo que interesa al Vicerrectorado de Formación Permanente y hago interés en mi Vicerrectorado porque naturalmente la Universidad a lo que se dedica es a la formación de nivel científico se dedica a la investigación y se dedica a la transferencia de la innovación y yo no renuncio a que ese es su papel estelar y yo acepto un papel un paso atrás no secundario pero un paso detrás de lo que es el servicio público de la UNED que la UNED además es una universidad de alguna manera tridimensional no solo somos ni mucho menos una universidad virtual nosotros tenemos una estructura de virtualización y de transmisión de conocimientos muy desarrollada tecnológicamente hablando y así ha ido complementándose pero también somos una universidad presencial con 82 centros en todo el mundo 62 de ellos en España donde se combina esa especie de universidad tridimensional donde damos unos servicios de docencia universitaria de investigación y de transferencia de la innovación pues con ese papel estelar que tiene la UNED nosotros, el Vicerrectorado de Formación Permanente queremos apoyar desde un paso detrás lo que es el desarrollo de toda la formación permanente lo que pasa es que de un tiempo a esta parte y más aún con proyección de futuro lo que se ha venido distinguiendo entre formación permanente y formación reglada tiende a difuminarse casi todo se está volviendo formación permanente casi todo tiene un sentido una relación unos conocimientos con otros un conjunto de pasarelas de pasarelas que comunican el conocimiento con la intención de prestar unos servicios y satisfacer unas necesidades de la sociedad de las instituciones y de las personas al fin y al cabo en este sentido ese proyecto que tiene el Vicerrectorado de Formación Permanente de desarrollar quiere utilizar por ejemplo como modelo nuestro centro de idiomas carreras relacionadas con seguridad privada con programación informática con medio ambiente pero también todo lo que tiene que ver con los servicios sociales como es el caso del curso de salud mental comunitaria que tiene mucho que ver con la terapia ocupacional de alguna manera pero lo digo a vuela pluma porque mis conocimientos técnicos son escasos en la materia pero si que me imagino que hay personas que prestan este servicio y que necesitan esta formación es decir, esta formación aunque solo sea una formación continua una formación permanente si que les aumenta los conocimientos y la calidad del servicio que prestan y los beneficios que obtienen las personas que lo reciben es decir, que además de transmitir conocimientos mejoramos el servicio público que es uno de los objetivos fundamentales además de sus principales funciones docentes en este sentido la formación permanente derivada de convenios institucionales que tanto aprecio y que tanto apreciamos en el vicerrectorado tiene una orientación cada vez más marcada hacia la formación profesional es decir, se trata de estudiar para aprender a saber hacer cosas que prestan servicios esto no quita en absoluto el valor del conocimiento teórico ni de la investigación porque lo he subrayado en un principio pero quiero subrayar también que nosotros aportamos otro camino una vía de servicio en el mejor de los sentidos de la palabra servicio el que queremos ofrecer desde la formación permanente en el campo de diferentes disciplinas y desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia tanto para las personas que tienen acceso a universidades presenciales y sin embargo nos eligen a nosotros como aquellas personas para las que nosotros sí que ofrecemos somos una alternativa importante aquellos que no pueden ir a otra universidad presencial y que nos eligen a la UNED para obtener sus conocimientos si nosotros podemos prestar ese servicio y con este curso demostrar la utilidad de las enseñanzas que transmitimos nosotros estamos más que satisfechos y en el Vicerrectorado de Formación Permanente tenemos más de 600 cursos 600 cursos y cerca de 20.000 alumnos no quiero decir que sean más que los que tiene la UNED la UNED tiene unos 220.000 alumnos es la universidad más grande de España y dentro de esos alumnos nosotros también damos una formación muy continua muy permanente que se multiplicará si construimos carreras profesionales con el apoyo de determinadas instituciones como la Diputación Foral de Álava para terminar quiero darle las mayores de las gracias en nombre de la UNED muchas gracias a todos y muchos éxitos en este curso que se inaugura en este momento muchas gracias