Muchísimas gracias por venir. Sabemos que es un esfuerzo grande para todos presentarse aquí un día laborable a las seis de la tarde. Y, de hecho, seguramente solo estáis las personas que viváis en Madrid o muy cerca. Quiero agradecer especialmente a las profesoras de la Universidad de Castellón, a María Jesús Muñoz, que está a mi izquierda, y a Juana Rivera, que está sentada entre el público, el esfuerzo que han hecho para venir desde allí. Y vamos a pasar a presentar al ponente. Os doy una pincelada solamente sobre el procedimiento que vamos a seguir. El ponente hará su presentación a lo largo más o menos de unos cincuenta minutos. Después podréis intervenir los que estáis en la sala y también, a través del chat, los estudiantes que estén conectados. Y él irá dando respuesta a las preguntas a medida que se vayan produciendo. Después, ¿qué es lo que está pasando? Como os comentaba en la invitación, tenemos un documento sencillo y emotivo para haceros entregar a los que habéis venido de un diploma no oficial ni certificado ni nada, simplemente un documento que acredita que habéis realizado el máster. Y no es un reconocimiento de créditos, no es nada oficial. Por eso lo indicábamos así en la invitación, para que nadie pensara que sustituían ni al diploma oficial ni a un certificado de estudios, que es lo más parecido al diploma. Y luego es cuando tendremos el pisco lábis de comercio justo. Vamos a empezar. Os presento al profesor Carlos San Juan, de la Universidad Carlos III de Madrid, que en este momento es vicedecano de Relaciones Internacionales e Intercambios Académicos y que nos va a dar una conferencia sobre la lucha contra la desertificación, exponiendo los distintos modelos que existen o que ellos manejan. El profesor Carlos San Juan, además de un doctorado en la Universidad de Madrid, y también un reputado investigador en estos temas, es amigo mío. Cuando quieras, Carlos. Muy bien, muchas gracias por esta presentación tan directa. Yo tengo que dar las gracias también a las profesoras y doctoras Marta de la Cuesta e Irene Saavedra, que como coordinadoras de este máster me han invitado a dar esta conferencia inaugural, lo cual no deja de ser una cierta relevancia. Gracias. He elegido un tema en el que estoy trabajando actualmente, que son el uso de modelos económicos en la lucha contra la desertificación. Y resalto esto de modelos económicos porque hasta ahora la mayoría de los trabajos de investigación que se han hecho han sido desde el punto de vista de las ciencias biofísicas y se fijaban especialmente, o se fijan, porque esto es una línea de investigación, una investigación bastante amplia y desde bastantes campos que abarca desde la ecología del suelo, la meteorología, los sensores remotos, etcétera, la geomorfología, la geografía. Y, sin embargo, siempre se dice en muchos trabajos que los efectos económicos o los impulsores económicos o los motores económicos de la desertificación son importantes. Pero realmente hay muy pocos trabajos que aborden este tema. Y nosotros estamos intentando trabajar en esta línea. Bueno, en primer lugar, creo que es importante dejar bien claro qué se entiende por desertificación. Desertificación no es lo mismo que desertización. Es decir, la desertificación sería el estadio final de una zona degradada por los proyectos. Esto desde el punto de vista puramente físico. Desde el punto de vista de las relaciones de la sociedad con el entorno, es importante recordar que las grandes civilizaciones que han fracasado han fracasado a lo largo de la historia básicamente por no saber relacionarse con el entorno o por llegar a una situación de desequilibrio con su vida. O sea, con su entorno. Hay un famoso bestseller de Diamond que se llama Colapso, que está traducido también al español, donde se narran distintos casos de estudio de civilizaciones que han tenido un periodo de esplendor y que posteriormente han fracasado en su organización social y en su organización económica porque había colapsado sus relaciones con el medio natural que les sustentaba. ¿Qué es la desertificación? Esto es algo que ya no es cuestión de civilizaciones aisladas, sino que desgraciadamente es un riesgo que actualmente corremos a nivel de todo el planeta. El despilfarro de recursos acuáticos, las prácticas agrarias insostenibles, el sobrepastoreo, la deforestación y especialmente cuando estos procesos se dan en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, en combinación con otros factores sociales, como puede ser la sobrepoblación y económicos, es lo que conduce realmente a la degradación de tierras. El proceso de degradación de tierras se podría decir que es, en algún sentido, como la hipertensión un asesino silencioso. Es decir, es un proceso lento que no se manifiesta, sus síndromes no se manifiestan hasta que el día de hoy, el proceso está ya muy avanzado y, llegado un cierto momento, este proceso es irreversible. En general, el proceso comienza con la degradación de tierras, posteriormente hay una pérdida de productividad. Básicamente, esto se puede apreciar, por ejemplo, con sensores remotos, por una menor biomasa en la zona. Una vez que se pierde la biomasa, es decir, la vegetación de la zona, se empieza a producir la erosión. La erosión del suelo, porque la cubierta vegetal es la que realmente mantiene fijo sobre la roca madre el suelo fértil. Y la pérdida del suelo fértil entra en un círculo vicioso que dificulta la recuperación de la vegetación y entonces es cuando se producen los grandes arrastres de tierras, los grandes movimientos de tierra, los aludes, etcétera, que normalmente, cuando se producen catástrofes, se suelen achacar a lluvias torrenciales, porque es en el momento de las lluvias torrenciales o posteriormente cuando se producen estas grandes catástrofes. Pero, en realidad, el proceso se ha gestado a lo largo de mucho tiempo mediante un proceso de degradación y de desertificación de la zona. Una vez que la zona entra en un proceso de desertificación, además tiene el problema… tiene el problema de que el suelo degradado tiende a generar escasez de agua, porque no almacena bien el agua. Al haber poca o nula vegetación, el agua corre, es lo que se produce en lo que llaman los técnicos la escorrentía, y no se almacena en el suelo, entonces el suelo se empobrece mucho más, pierde la materia orgánica y acaba siendo un suelo improductivo que genera socialmente pobreza y genera a la larga emigración e inestabilidad política, especialmente en los países en desarrollo. Pero no hay que esperar que todas las soluciones a estos procesos de desertificación vengan de los poderes públicos o de las organizaciones internacionales, como puede ser la Convención de Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación. Hoy en día, las empresas, y especialmente las empresas españolas, son líderes en responsabilidad social corporativa y creo que esto es algo que merece la pena ser señalado precisamente aquí. Hace pocos días, Sebastián Escarrer, que es el vicepresidente del Grupo Sol Meliá, decía a los alumnos que se graduaban en la Carlos III que ellos, en su empresa, han entendido que debemos escuchar a las organizaciones no gubernamentales porque los sueños de hoy son las realidades de mañana. Y mañana serán las empresas las que tengan que gestionar eficazmente esos sueños, si queremos ver esos sueños hechos realidad. Y mencionaba que en concreto para el sector turismo el tema de la conservación de la naturaleza es un tema clave porque sin naturaleza, sin biodiversidad, evidentemente no hay mucho interés en moverse de un sitio para otro y no habrá turismo. Y esto, hay muchas zonas de turismo degradado que muestran cómo el deterioro del medio natural conduce finalmente también al deterioro de las empresas turísticas y finalmente al abandono de esas localizaciones como destinos turísticos. Podría mencionar otros sectores de actividad pero creo que todo el mundo se los puede imaginar. Por otra parte, estamos en un momento en que existe una gran preocupación por el impacto social del cambio climático. El cambio climático es un factor que va a ser un factor agravante de todos los procesos de desertificación porque, dicho de una forma muy simple, el cambio climático va a suponer básicamente y especialmente en nuestro país más sequías, es decir, más frecuencia de las sequías, sequías más frecuentes y más largas y más periodos también de lluvias torrenciales. Esto tampoco hace falta argumentarlo mucho porque hemos tenido unos años en que parece que España es un ejemplo de libro de este proceso. Entonces, los propios científicos como FAIL se han dado cuenta de que los fenómenos biofísicos están más o menos estudiados pero lo que no está en absoluto estudiado hoy en día es cuáles van a ser las reacciones psicológicas y sociológicas de nuestras sociedades ante amenazas tan importantes pero a la vez tan inciertas porque parece que nuestra sociedad está más acostumbrada a resolver amenazas que de alguna manera pueden afrontarse, pueden predecirse y que tienen una dimensión limitada. Pero cuando la dimensión es amplia y además las amenazas son de una magnitud que difícilmente podemos imaginar es mucho más difícil afrontarlas socialmente y afrontarlas políticamente. Además existe el agravante de que los políticos en general suelen tender a olvidar los problemas cuando estos problemas son sólo problemas a largo plazo porque los periodos electorales son relativamente cortos, son de cuatro años y son los problemas a corto plazo los que suelen ocupar la agenda. ¿Cuáles son hoy en día las cuestiones clave de la desertificación? En primer lugar es clave saber si hay una solución al conflicto potencial entre desertificación y necesidad de alimentar a una población mundial creciente. En segundo lugar, desde el punto de vista económico es importante saber si se puede detener la desertificación con innovaciones tecnológicas y sobre todo si es económicamente viable esa lucha contra la desertificación porque puede haber soluciones tecnológicas pero esas soluciones tecnológicas pueden ser tan caras que solamente algunos países o incluso ningún país pueda afrontarlas. También es importante saber en qué medida estamos generando en la actualidad futuros desiertos porque hay zonas que ya han sido desertificadas o hay desiertos incluso que son de difícil recuperación pero donde parece más adecuado actuar con proyectos concretos en la actualidad es en las zonas en las que la desertificación está en estos momentos en curso. Es decir, donde todavía se pueden poner remedio a estos fenómenos. Finalmente han aparecido nuevas amenazas quizás una de las más importantes es el tema de los biocombustibles aunque este es un tema muy debatido y no hay todavía pruebas empíricas sobre cuál es la situación el caso es que en alguna medida los biocombustibles ocupan suelo y compiten con el suelo que genera alimentos. Por tanto se puede plantear la amenaza de que en el futuro los combustibles compitan con los alimentos por lo menos de los más pobres. En la actualidad la situación es la siguiente tenemos por una parte una población creciente a nivel mundial y por otra parte tenemos una superficie agraria útil es decir, la superficie que puede ser cultivada que es decreciente es decreciente porque cada día una mayor parte de esa superficie se ocupa por las infraestructuras por las ciudades por las actividades industriales o ha sido contaminada por actividades industriales, etc. Además, en los últimos años este problema se ha acelerado y se ha acelerado porque el nivel de vida de la población de países grandes y que tenían niveles de renta per cápita muy bajos como es el caso de China e India está creciendo rápidamente lo cual es una buena noticia para el mundo y para estos países que tienen desafíos importantes porque si estos países siguen el patrón de desarrollo que hemos seguido los países occidentales nos vamos a encontrar con lo que en la literatura anglosajona conocen como el problema de Chindia es decir, el problema de China y la India juntos El problema de Chindia es que cuanto mayor es el nivel de vida de la población los alimentos de alta elasticidad renta crecen o sea, su consumen o sea, crece más su consumo de alimentos de alta elasticidad renta. ¿Por qué? Porque la gente cuando tiene más dinero quiere consumir por ejemplo más carne y menos vegetales y el problema es que consumir más carne significa producir mucho más mucho más alimento vegetal para alimentar al ganado que a su vez alimenta a los humanos es decir, que no hay un incremento proporcional de las necesidades de producción vegetal de alimentos sino que hay una necesidad exponencial con la renta con el crecimiento de la renta per cápita de producción de alimentos a medida que las sociedades son más ricas consumen alimentos que necesitan más producción de biomasa, más producción vegetal per cápita que lo que necesitaban sociedades con niveles de renta per cápita más bajos. Es decir cualquiera puede entender que se necesita una superficie agraria menor para alimentar a una determinada población solamente con arroz que si se la quiere alimentar con arroz y con carne porque hay una pérdida energética en la producción de ganado de carne a partir de los alimentos vegetales para luego consumirlas la población bueno, esto a lo que lleva en términos económicos es a un crecimiento del precio de los alimentos desde 2008 ya hemos tenido varias subidas fuertes sobre todo a partir de septiembre de 2008 hubo subidas muy fuertes de los alimentos en los mercados mundiales hubo situaciones de hambre en muchos países de renta baja o que tenían condiciones especiales de sequía pero existe el riesgo aunque es un riesgo que no se ha podido comprobar empíricamente de que esta tendencia al crecimiento de los precios de los alimentos se afiance en el futuro por ejemplo, China este año sufre crecimientos de los precios de los alimentos entre el 6 y el 14% en parte es debido a que la economía china está creciendo al 10% anual pero en parte es también debido a que su renta per cápita está creciendo rápidamente y por tanto la demanda de alimentos caros está creciendo rápidamente por tanto a corto plazo va haber una respuesta del sector agrario y ya lo ha habido, por ejemplo el año pasado con un fuerte crecimiento de la producción agrícola este fuerte crecimiento de la producción agrícola se realiza fundamentalmente con la puesta en regadío de zonas áridas pero esto lo que hace es trasladar el problema desde el suelo hacia el agua porque entonces el factor limitante es el recurso agua el factor limitante a corto plazo porque a largo plazo el uso intensivo de fertilizantes o el uso de aguas de pozo para riego tiene problemas porque causa la salinización o la eutrificación de aguas subterráneas o la contaminación por nitrógenos como pasa en Holanda actualmente y esto esto hace que a largo plazo estas tierras pierdan productividad o incluso pueden llegar a ser improductivas sin irnos tan lejos como Holanda aquí mismo en España aparte de estos problemas más o menos habidos en los invernaderos están apareciendo también nuevos problemas por la contaminación vírica del suelo y de hecho hay muchos productores que están trasladando los invernaderos a zonas más frías y otros las están externalizando a Marruecos simplemente por la contaminación de suelos que se ha producido que es muy complicado de solucionar una vez que se ha producido este problema esto genera una gran inquietud en los gobiernos todo el mundo sabe que cuando la población pasa hambre el gobierno cae y los gobiernos han empezado a intentar tomar medidas de precaución en esta tabla vemos un resumen que hizo la revista The Economist sobre los países que habían intentado comprar tierras fuera para asegurarse el alimento en momentos de crisis en su propio país y destaca por ejemplo ver como China intentó comprar más de 1.240.000 hectáreas en las islas filipinas proceso que fue bloqueado por el gobierno filipino pero por ejemplo otro país Brajain había comprado ya 10.000 hectáreas Jordania está comprando en Sudán Libia en Ucrania Qatar en Kenia Arabia Saudí en Tanzania Corea del Sur en Sudán y los emiratos árabes en Pakistán es decir esto posiblemente simplemente la punta del iceberg lo poco que ha salido a la luz porque son operaciones muy grandes pero mucho más discretamente y seguramente a través de compañías privadas esto lo están haciendo muchos gobiernos a gran escala es decir están comprando tierras para asegurarse suministros en tiempos de crisis en países en desarrollo el problema es que claro cuanto más tierras haya para generar alimentos para la exportación menos alimentos quedan para los nativos del país especialmente para los nativos de renta baja bueno entonces que tiene que decir la economía ante esta situación ante estos problemas básicamente hay dos temas uno es la evaluación de políticas y otro es la evaluación y el seguimiento de proyectos la evaluación de políticas es un tema clave es un tema clave porque hasta ahora se trabaja en el diseño de políticas se implementan estas políticas en determinados sitios en determinadas localizaciones o sitios de estudio pero se hace muy poca evaluación económica de cuáles son los resultados de estos proyectos y por tanto no sabemos realmente si existe una rentabilidad social de estos proyectos o son proyectos que solamente se pueden realizar gracias a que tienen una financiación normalmente de ayuda al desarrollo de otros países y por tanto son dependientes de esta financiación cuando se acaba la ayuda se acaba el proyecto y esto es un tema muy grave dentro de los proyectos es importante también lo que llamamos la evaluación económica de los síndromes es decir el enfoque actual que tienen los ecólogos del suelo es que la desertificación es como una enfermedad que tiene un conjunto de síntomas síntomas que hay que tratar de identificar precozmente porque solamente si se identifican estos síntomas precozmente se pueden implementar soluciones que sean viables económicamente por tanto es importante identificar los síndromes y diagnosticar cuáles son las medidas que se pueden tomar para controlar la desertificación y finalmente es importante una vez que se han diseñado estas medidas hacer un análisis coste-beneficio porque solamente si los beneficios sociales superan a los costes sociales el proyecto debe ser recomendado en nuestro proyecto de investigación tratamos de apoyar estos procesos hay varios grupos esta zona de la derecha en colores azules y verdes y amarillos sería lo que yo llamo los equipos biofísicos es decir aquí están desde los que estudian la climatología el cambio no el cambio climático sino la consistencia climática los escenarios climáticos es decir la relación entre el suelo y el clima están los que estudian el suelo a nivel de estaciones locales y están también los que estudian la cubierta vegetal y la situación del suelo con sensores remotos bueno este conjunto de trabajos de observación y de medición en el suelo genera una serie de indicadores de vulnerabilidad que junto con la información que proporcionan los grupos que estudian los recursos de agua y su uso en la agricultura supone un input supone una entrada de datos para nuestros modelos microeconómicos realmente nosotros lo que trabajamos es esta parte de aquí que es por una parte un modelo macroeconómico que genera escenarios de la situación de crecimiento o de recesión de la economía en cada momento del tiempo que proporciona un marco general de la economía es como predecir el cuadro macroeconómico bajo distintos supuestos y luego tenemos un modelo microeconómico que simula las reacciones de los agentes económicos ante distintos estímulos como reaccionan los agricultores ante determinadas subidas de precios de determinados productos o de determinados inputs que ellos utilizan como el gasoil los fertilizantes, etcétera todo esto genera unas demandas de suelo demandas de suelo que a su vez están limitadas por las condiciones físicas del suelo es decir, los cultivos por ejemplo tienden a extenderse en el paisaje y empiezan a subirse por las laderas de los valles pero esas laderas suponen una limitación al cultivo llega un momento en que ya no pueden subir más bueno, en definitiva con esto lo que generamos es un software que permite hacer simulaciones y permite planificar tenemos por una parte escenarios macroeconómicos para evaluar efectos alternativos de políticas podemos traducir esto y esta es la novedad del proyecto a mapas de alta resolución es decir, mapas con una resolución de un kilómetro cuadrado o a nivel municipal y esto nos permite situar las consecuencias de los distintos escenarios el crecimiento de los cultivos o la expansión de las superficies de regadíos en un determinado municipio en un momento del tiempo y nos permite también hacer simulaciones a largo plazo esos escenarios generan demandas de tierras y esas demandas de tierras se resuelven en el tiempo y en el espacio es decir, que nuestro modelo permite en mapas los distintos escenarios y ahí se resuelve la competencia entre suelo urbano infraestructuras suelo forestal o suelo agrícola esto es un planteamiento radicalmente distinto del que se tiene por ejemplo en el planeamiento urbano en la Comunidad de Madrid recientemente la Comunidad de Madrid por ejemplo ha reconocido que todo su planeamiento urbano ha quedado absolutamente desfasado porque no ha tenido en cuenta el ciclo económico ha cambiado el ciclo económico y por tanto el planeamiento urbano queda totalmente desfasado bueno, con modelos de este tipo estos escenarios serían mucho más sensibles al ciclo económico pero a la vez serían mucho más sensibles a las limitaciones del suelo natural porque otro de los problemas que tiene nuestro planeamiento económico sobre todo urbano es que no tiene en cuenta la calidad del suelo a la hora de localizar infraestructuras o a la hora de localizar polígonos industriales o a la hora de localizar viviendas y se da la tragedia de que las antiguas huertas de los pueblos o de las ciudades es decir, las tierras más fértiles por ejemplo sería la ribera del Manzanares pues se han convertido en autopistas o se han convertido en viviendas es decir, se ha desperdiciado un capital natural que venía siendo acumulado por los habitantes de esa zona a lo largo de los últimos siglos pero a la vez también este tipo de modelos permite combinar y ver los efectos del impacto que cambian muy rápidamente como pueden ser los precios o las subvenciones de la política agraria común por ejemplo con variables biofísicas que varían muy lentamente en el tiempo pero que puede llegar un momento en que colapsen es decir, en un suelo el colapso es cuando ese suelo se convierte en suelo improductivo e irrecuperable porque el coste de recuperación sería tan alto que es económicamente inviable llevarlo a cabo por tanto, el interés de esto es interpretar situaciones de este tipo por ejemplo aquí vemos cuál fue la situación de la península ibérica de España en concreto durante el verano de 2005 en el que la zona seca, es decir la que tiene menos de 25 mm de agua acumulada en el suelo llegó a estar por encima del Ebro cosa que no había sucedido desde que había registros sin embargo esto da una impresión de que el desierto del Sahara está avanzando hacia el norte incluso algunos analistas llegaron a decir esto está avanzando inexorablemente esta impresión afortunadamente es falsa es decir un análisis más detallado desde el punto de vista meramente biofísico permite darse cuenta de que cuando llegan las lluvias del siguiente periodo gran parte de esta zona se recupera y esto es lo que vamos a ver utilizando datos por ejemplo de sensores remotos que es el último instrumento que vamos a incorporar nosotros a los modelos económicos voy a tratar de explicar muy brevemente en qué consisten estos datos de sensores remotos básicamente nosotros lo que utilizamos es un indicador que se llama RUE que son las siglas de Rain Utility Efficiency es decir la utilidad del agua de lluvia que es un indicador de la calidad del suelo es un indicador de la calidad del suelo que básicamente tiene dos componentes por una parte en lo que se llama el RUE EX o RUE EXTREMO que es la biomasa máxima que indica la resistencia y la productividad natural del ecosistema es decir, la cantidad de biomasa que puede producir ese suelo en condiciones normales y esto se calcula como una media de la biomasa en 10 años, por ejemplo en un periodo largo para que no esté afectado por fenómenos como el que hemos visto antes de la sequía, etcétera también indica hasta cierto punto la capacidad de recuperarse de la cubierta vegetal después de los meses áridos es decir, durante los meses áridos la cubierta vegetal sufre estrés hídrico y cuando vienen las lluvias se recupera y con mayor productividad se recupera esa biomasa por otra parte está el RUE MEDIO que es la biomasa media que tiene permanentemente una zona y esto nos da simplemente una idea de la cubierta vegetal media del suelo a lo largo de todo el periodo bueno, todo esto hay que tratarlo adecuadamente para quitarle los efectos climáticos y da lugar a mapas de este tipo aquí tenemos el RUE EXTREMO y aquí abajo tenemos el RUE MEDIO las zonas más en color azul indican mayor biomasa, o sea mayor capacidad de recuperación de la biomasa las zonas marrones son las zonas que tienen mayores dificultades de recuperación de la biomasa por tanto es donde está el mayor riesgo en principio de desertificación y esto sería la biomasa media que tienen los distintos territorios que vemos que es mucho más bajo en las zonas secas del sur sobre todo el sureste que en las zonas húmedas del noroeste a pesar de que hemos, digamos en términos económicos, deflactado por la diferencia de pluviometría que hay en el norte respecto del sur comparando cada una de estas zonas con lo que se llama la red Natura 2000 que sería, digamos, comparando cómo está la vegetación en las zonas donde mejor está la vegetación de esa región climática bueno, con estos dos indicadores generamos un mapa de diagnóstico que es este grande donde las zonas inusualmente degradadas son estas que aparecen en rojo y que vemos que afortunadamente no son tan amplias como las que aparecían en el mapa de la sequía pero a su vez aparecen otras zonas bastante degradadas que son las zonas estas que aparecen en marrón, que son zonas que también tienen un riesgo de desertificación estas zonas en rojo son las que llamamos los hot spots los puntos calientes en donde realmente sería necesario hacer actuaciones urgentes o zonas que ya están irreversiblemente perdidas que son lo que se llaman tierras perdidas, lost land tierras que son irrecuperables para las actividades agrarias bueno, esto en los modelos económicos digamos que es una variable, un input que nos va a indicar cuál es la calidad del suelo y junto con los índices de aridez que nos dicen cómo evoluciona el suelo la calidad del suelo a lo largo de los años las vamos a usar para generar escenarios económicos estos escenarios económicos se pueden usar o bien para planificar o bien para hacer mapas con referencias espaciales y temporales con distintos escenarios que puedan ser útiles para la toma de decisiones básicamente es decir, en definitiva lo que hacemos es modelizar las decisiones de los agentes económicos y modelizar las decisiones de los agricultores porque un modelo permite de una forma un modelo integrado como el nuestro permite coordinar las simulaciones a largo plazo de los modelos biofísicos con sus interacciones en los cambios de uso de la tierra impulsados por las variables económicas rápidas es decir, por las variaciones de los precios es decir, combinamos los efectos de los impactos rápidos de los precios con los efectos a largo plazo de la degradación del suelo del entorno natural esto nos permite generar predicciones detalladas geográficamente de cambio de uso de la tierra teniendo en cuenta tanto los incentivos del mercado como los incentivos que se mandan a través de las políticas las señales que mandan las distintas políticas agrarias o las distintas políticas de ordenación del territorio estos modelos permiten también identificar el valor económico de los factores limitantes del uso del suelo en particular el agua en las zonas áridas y permiten de alguna manera también simular cuál sería el impacto del cambio climático y se pueden hacer escenarios de cuáles serían las consecuencias para los cultivos de la subida de las temperaturas medias de un grado, de dos grados, etcétera según los distintos escenarios de cambio climático que hace el panel de Naciones Unidas bueno, y de esta forma se pueden generar también simulaciones de la expansión de las actividades económicas en el espacio hasta ahora estas expansiones se hacían con autómatas que no tenían en cuenta el ciclo económico y no tenían en cuenta los cambios en los precios relativos por ejemplo de los productos agrarios la novedad de nuestro proyecto es que el modelo integra un modelo macroeconómico como he dicho antes que genera el ciclo económico y por tanto permite modificar las planificaciones que se hacen a cinco o a diez años teniendo en cuenta por ejemplo la tasa de crecimiento de la economía o los niveles de desempleo o los niveles de crecimiento de la demanda agregada de la economía o la evolución de los impuestos y de las subvenciones entonces básicamente lo que hacemos es simular como las distintas actividades económicas compiten por el uso del suelo es un recurso limitado es un recurso fijo y las distintas actividades económicas compiten por usar ese suelo por tanto el modelo genera demandas de tierra y resuelve esas demandas de tierra en el tiempo y en el espacio insisto en esto de en el tiempo y en el espacio porque es la novedad de este enfoque integrado por tanto básicamente el modelo microeconómico genera distintos cambios en la proporción de cultivos y esto se desagrega en nuestro caso al nivel de los 8.025 municipios que hay en España manejando aproximadamente medio millón de datos sobre calidad del suelo con un nivel de definición de un kilómetro cuadrado y teniendo en cuenta otra serie de variables como por ejemplo la accesibilidad de los distintos municipios a sus principales mercados es decir no es lo mismo que los tomates se produzcan en una zona al lado de un mercado urbano grande como puede ser una gran ciudad que se produzcan en un lugar remoto y que además no tiene acceso ni por carretera ni por ferrocarril o que las flores se produzcan al lado de un aeropuerto que se pueden exportar inmediatamente a que se produzcan en una zona remota y aislada por tanto los factores de accesibilidad también son muy importantes en definitiva lo que hacemos es calcular las funciones de la densidad de probabilidad de cambio de cultivo en cada uno de los municipios a esto le incluimos un panel de datos contables de las empresas de las que tenemos muestra en estos municipios y la información de los sensores remotos con una definición para cada uno de los kilómetros cuadrados de ese municipio y eso lo traducimos en demandas de suelo y demandas de agua en ese municipio y esto lo podemos hacer para todo el territorio de España cuando el modelo esté totalmente en funcionamiento por tanto a largo plazo nos permiten calcular las consecuencias de las pérdidas potenciales de uso de suelo y las selecciones de cultivos a que esto llevará o simular los efectos del cambio climático o de variaciones de los precios o de variaciones de las subvenciones es decir, por ejemplo recientemente se ha empezado a discutir los cambios de la nueva política agraria común en que se van a disminuir las subvenciones digamos ligadas a la producción y se van a imponer lo que se llama el pago único por hectárea se va a generalizar perdón, el pago único por explotación se va a generalizar y la mayoría de las ayudas se van a convertir en ayudas directas es decir, ayudas desconectadas de la producción bueno, esto sin duda va a tener unos efectos importantes en el paisaje es decir, van a haber determinados cultivos que estaban subvencionados que se van a abandonar y van a haber otros cultivos vamos a ver otros cultivos que son rentables cuya demanda crece por la demanda del mercado que se van a expansionar esto tiene unas consecuencias en la demanda de tierras y en la demanda de agua que no hace falta explicar muy detenidamente en este país porque ya vemos que las guerras de agua ya no son algo raro sino algo relativamente frecuente y que se puede ver en los periódicos prácticamente cada día bueno esto es simplemente una manifestación de lo que lleva la gestión de recursos bueno, ¿en qué se traducen los resultados de nuestro proyecto de investigación? y con esto ya vamos llegando al final pues básicamente identificamos los puntos calientes identificamos las tendencias de desertificación tratamos de traducir esto a sistemas tecnológicos de supervisión y control que por una parte puedan usarlo los distintos agentes económicos y que por otra parte pueda constituir también una fuente de datos para el trabajo en zonas de demostración y de capacitación de agentes técnicos que van a trabajar luego en la lucha contra la desertificación y con esto conseguimos resultados para validar nuestras hipótesis que tratamos de introducir nuevamente en los procesos de investigación y al usuario final lo que tratamos es de darle estos productos estos productos son herramientas para la evaluación del impacto de las subvenciones agrarias herramientas para la evaluación de los síndromes de desertificación es decir, intentamos que cuando se toman decisiones se conozcan mejor las consecuencias de esas decisiones además esto se trata de implementar en forma de un software amigable para el usuario es decir, que uno no tenga que conocer digamos todas las profundidades técnicas o de la investigación que lleva detrás, sino que simplemente el software permite introducir determinados datos y obtener determinados resultados y de la misma forma el software cuando se utiliza como herramienta de evaluación de políticas produce o sea, permite generar determinados escenarios que produce determinados planos en cada momento del tiempo y entonces permite ver cómo evolucionará la situación dentro de un año, dentro de dos años etcétera, así hasta un horizonte por ejemplo de diez años bueno y con esto termino creo que estas herramientas van a ser instrumentos importantes para el diseño legal creo que son novedosas porque hasta ahora los diseños legales y los diseños de políticas no se hacían teniendo en cuenta las consecuencias de la localización espacial y temporal de los resultados de esos diseños legales y creo que la planificación del territorio ligada a modelos económicos será una herramienta importante en el futuro simplemente porque permite ver mucho mejor cuáles son los escenarios alternativos que se crean para simular los impactos ambientales de las distintas opciones económicas permite realizar predicciones a largo plazo y permite cartografiar el resultado de estas decisiones simuladas a largo plazo por tanto será un instrumento importante para el diseño y para la evaluación de políticas de lucha contra la desertificación pero también puede utilizarse en otro tipo de políticas como puede ser la política agraria la planificación urbana etcétera ¿cuál es nuestro objetivo? lo que nos queda por hacer bueno, el gran problema de estos modelos es que son bastante complejos y requieren un gran número de datos nuestro objetivo futuro es tratar de simplificar estos modelos de tal forma que puedan ser utilizados también en países de la cuenca mediterránea que tienen muchos menos recursos y por tanto también muchos menos datos estadísticos para introducir en los modelos pero de momento esto es un sueño para el futuro que esperamos poder hacer realidad con alguna eficiencia nada más, muchas gracias he entendido casi todo la verdad es que es una visión complementaria del tema que nos ocupa a nosotros de la cooperativa y sostenibilidad donde podemos ver que las consecuencias de la acción humana en múltiples facetas son peligrosas vamos a abrir ahora un turno de palabra de los que estáis presentes en la sala y después iremos viendo los que vayan interviniendo a través del chat a ver quien se anima el primero la primera bueno, un poco por traerlo al terreno del máster una óptica muy concreta en la cual cada vez más los inversores ya no desde el ámbito público quizá que es un poco la visión que has dado más cómo puede ayudar a la planificación a la toma de decisiones trayéndolo al sector privado desde el lado de la inversión los grandes inversores se preocupan cada vez más o eso dicen al menos por los efectos del cambio climático y a la hora de seleccionar a las empresas donde invierten evalúan o supuestamente quieren evaluar el impacto que puede tener la actuación de esa empresa desde esa perspectiva entonces, no sé si algo de lo que estáis trabajando vosotros es aplicable a ese terreno o no porque el problema que se encuentran los inversores es tener herramientas que les permitan discriminar bien esa apuesta que están haciendo con visión de largo plazo en esa empresa es correcta o no desde la perspectiva en este caso del cambio climático es un tema que las grandes agencias que se dedican a analizar a las empresas desde esa óptica y hay clubs de inversores contra el cambio climático, etcétera firman no sé cuántas se adhieren a no sé cuantos códigos pero luego me temo que faltan instrumentos para llegar a determinar efectivamente eso como positivo o como positivo discriminar negativamente a aquellos o invertir como oportunidad de negocio en aquellos terrenos empresas que ya ven esas perspectivas que tienen esa visión de largo plazo teniendo en cuenta los efectos del cambio climático esa era un poquito la reflexión y para luego si tienes tiempo el desideratum de los países en medio desarrollo qué factores favorecerían que ese análisis fuera posible o antes de los sensores remotos, imagino que en esos países de ese tipo de cosas no existen como aquí, no lo sé si es un factor más de inversión en tecnología para permitir tomar esos datos o cuáles serían los condicionantes para favorecer que eso efectivamente se pudiera hacer también en este tipo de países Muchas gracias las dos preguntas son muy interesantes bueno, la primera está claro que existen cada vez mayor interés en los mercados por invertir en empresas que tengan una certificación de responsabilidad social corporativa y ambiental y precisamente uno de los problemas que tienen las empresas de certificaciones es que es difícil certificar esto porque es difícil cuantificar el impacto de las actividades de estas empresas pues precisamente nuestros instrumentos nuestro software como es un software que modeliza el comportamiento de los agentes económicos y que lo cuantifica en resultados o sea, las consecuencias de la toma de decisiones se cuantifican en resultados y eso se traduce en el mapa se traduce en el impacto ambiental que tienen sería una herramienta que se podría utilizar para calcular el impacto que tienen las decisiones a nivel empresarial de hecho, nuestro modelo micro lo que modeliza es la toma de decisiones o sea, simula la toma de decisiones de los agricultores de un determinado municipio y como esa toma de decisiones por ejemplo, dedicar más producción a la exportación y menos producción por ejemplo al autoconsumo de alimentos lo que vemos día a día que está pasando en los pueblos españoles pues las consecuencias de eso en demandas de suelo pueden ser perfectamente cuantificables y por tanto se pueden traducir en efectos positivos y negativos en el medio ambiente por tanto, serían herramientas que ayudarían claramente a la evaluación del comportamiento ambiental de las empresas tanto de las empresas agrarias como de las empresas que comercializan los productos agrarios como de las empresas que transportan esos productos agrarios como de las empresas que suministran productos al sector agrario por ejemplo fertilizantes fitosanitarios en fin, lo que se llaman agroquímicos en general el impacto que tiene en el suelo y en la contaminación de aguas y también se puede evaluar el impacto que tiene la construcción de infraestructuras es decir, que incluso las empresas de la construcción de infraestructuras en este tipo de modelos porque son una herramienta importante para la evaluación de impacto ambiental de infraestructuras eso por una parte y respecto a lo de los países en desarrollo el principal problema tenemos algunos, lo que llamamos nosotros sitios de estudio uno de ellos está en Marruecos otro está en Argelia el principal problema es que los países pobres invierten poco en estadística y no tienen ni buenas estadísticas ni abundantes estadísticas ni series largas y estos modelos requieren son muy consumidores de datos por ejemplo, para España tenemos una muestra de 8000 empresas agrarias a lo largo de los últimos 20 años esto genera aproximadamente 225.000 datos contables por año esto es impensable tenerlo en un país como Marruecos o como Argelia sin embargo, precisamente los sensores remotos lo que sí permiten es suministrar datos de una forma muy barata porque los sensores remotos son en definitiva satélites que van pasando periódicamente por encima de la superficie y van haciendo algo que mutatis mutandis podríamos llamar fotografías pero en realidad no son fotografías sino que son análisis de la radiación que refleja el suelo de esos sensores y con esto podemos tener datos sobre la evolución de la cubierta vegetal por ejemplo, que es lo que usamos nosotros en el RUE y estos datos son muy baratos de obtener el problema es que por una parte sólo proporcionan información biofísica no información económica y por otra parte uno de los mayores problemas que tenemos es encajar la información de sensores remotos con las estadísticas y con los datos contables de las empresas porque no están pensados ni en la misma escala temporal ni en la misma escala geográfica ni digamos están pensados ni siquiera con la misma mentalidad es decir, cuando nuestro equipo de investigación se reúne se ve claramente que la gente que trabaja en ecología del suelo nos mira raro a los economistas nos mira raros porque nosotros tenemos una lógica y una visión del mundo que es la visión de los agentes económicos que no se corresponde con la lógica y con la visión del mundo de los sistemas ecológicos este es el gran problema de nuestra sociedad y se manifiesta también a nivel de las concepciones científicas pero no es porque el uso de sensores remotos sea especialmente caro, al contrario es una forma de obtener datos bastante más barata que las que existían anteriormente y además los sensores bueno normalmente los satélites están programados para pasar por determinadas zonas pero por ejemplo nosotros tenemos datos de todo lo que es la cuenca norte mediterránea que podrían ser utilizados si tuviéramos datos económicos el problema es que no tenemos datos económicos no tenemos información estadística suficientemente detallada como la que necesitan estos modelos para ser incorporados por eso lo que tenemos que tratar es de elaborar modelos simplistas no tan complejos como estos pero que recojan lo esencial de los procesos de tal forma que con muy poca información estadística podamos obtener resultados prácticos que sean útiles para los agentes económicos que no son solamente los planificadores sino también las empresas Yo tengo una pregunta también me ha encantado la presentación me ha parecido complejísimo y mi primera pregunta iría por la vía de cuantos investigadores están involucrados en un proyecto de investigación cuantos equipos de investigación son solamente equipos españoles Esto es un proyecto europeo es el proyecto europeo más grande que lidera España lo lidera la estación experimental de zonas áridas de Almería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas e incorpora creo que son 35 grupos de investigación europeos bueno, europeos y del norte de África hay dos grupos uno marroquí y otro argelino Mi otra pregunta en este ámbito en el ámbito agrario sobre todo de la desertificación o la utilización eficiente de zonas áridas Israel ha tenido bastante desarrollo sobre todo a partir de los años 60 Israel no es un país que puede iniciar este tipo de proyectos o proyectos similares como forma de estudio si me ocurre que pueda ser como una especie de pequeño laboratorio Sí bueno, por la naturaleza de estos proyectos como equipos financiados solamente pueden participar equipos europeos Israel no se considera a estos efectos un país europeo pero sí tenemos expertos de Israel que trabajan como expertos invitados en algunos de estos grupos y recientemente yo he estado con algunos de ellos porque realmente Israel ha trabajado mucho en estos temas y tienen soluciones tecnológicas también bastante avanzadas algunas de las cuales se ponen en práctica en España actualmente, como técnicas de riego por goteo cultivos en invernaderos control de sistemas de riego, etcétera Solamente una más no sé si tendrás datos pero has hecho referencia al cambio en las políticas de la paz y a mí me ha dejado muy preocupada o me gustaría saber si del proyecto tenéis algún resultado aunque sea preliminar sobre qué efecto va a tener ese cambio en la estructura de subvenciones el pasar de estructura de subvenciones que subvenciones desde la perspectiva de desertificación o de cambio en estructuras de cultivo en las que pasas de subvencionar producción ya sea por una manera u otra, porque realmente no está muy claro cómo se ha hecho, a pasar a subvencionar explotación o superficie agraria directa sin tener en cuenta la producción que se va a obtener de ella ¿va a haber unos cambios en los patrones de cultivo? ¿va a haber un abandono de una tierra que pueda dar lugar a desertificación o al contrario va a ayudar a cambios en cultivos que permita una mayor biodiversidad no lo sé si tenéis algún resultado preliminar me imagino que es muy complicado bueno, lo que es realmente complicado es saber porque solamente se ha empezado a discutir cuál va a ser el diseño final de la política agraria común en principio desde un punto de vista de los deseos y de las intenciones incluso el presidente de la Comisión Europea Barroso ya ha señalado que el futuro diseño de la política agraria común va a ir más en la línea de conservación del medio natural que en la línea de fomento de las producciones agrarias es decir, que en ese sentido debería tener un impacto positivo sobre el medio natural porque se van a intentar reforzar lo que se llaman las políticas ambientales las subvenciones por ejemplo a la ganadería extensiva a determinados proyectos de conservación del medio natural de conservación de zonas como es por ejemplo la red Natura 2000 de conservación de costas, etc. pero la política agraria común siempre ha tenido efectos contradictorios porque por una parte están las buenas intenciones del diseño y por otra parte están las presiones políticas de los agentes económicos que han vivido de las subvenciones durante un largo periodo que se remonta a la posguerra de la Segunda Guerra Mundial y que no van a dejar fácilmente que el sistema cambie de todas formas hay ya elementos de cambio importantes y es que por ejemplo en los nuevos países de la Unión Europea los países del Este básicamente el sistema ha empezado siendo ya un sistema de ayuda directa de pago único a las explotaciones agrarias y por tanto totalmente desconectado de la producción por tanto lo que podemos esperar es que en el futuro se generalice este sistema que los pagos sean cada vez más desconectados de la producción y por tanto que los agricultores sigan más las orientaciones del mercado pero por otra parte se habla también de la importancia de las auditorías ambientales de las explotaciones para poder tener opción a cobrar el pago único es decir que un agricultor que no supere una auditoría ambiental no podría cobrar el pago único por tanto esto introduce un mayor elemento de presión para la conservación de los recursos naturales por parte de los propios agricultores y por parte de las comunidades autónomas que son las que en España gestionan la política agraria común ahora otro tema es cómo se hagan realmente estas auditorías ambientales, si estas auditorías ambientales son verdaderas auditorías ambientales o termina siendo un certificado burocrático que se entrega a la mayoría de los agricultores esto es algo que está por ver pero desde luego supongo que en el diseño futuro eh los controles ambientales se van a acentuar mucho más ¿alguien del público quiere hacer alguna pregunta? yo tengo una curiosidad uno de los problemas que ha esbozado en las posiciones, el asunto este de la compra de terrenos por parte de países desarrollados a países en desarrollo aparte del dilema moral que eso puede plantear habéis estudiado o tenéis alguna información sobre las consecuencias que eso podría tener para esos países en desarrollo consecuencias más económicas, más físicas más palpables que lo que puede ser un dilema ético bueno no está muy estudiado pero es bastante claro que si se dedica una mayor superficie porque tenemos experiencias de países que por ejemplo implementando planes de desarrollo económico han hecho esto si se dedica más superficie a la producción para exportación queda menos superficie y normalmente de menor calidad para la producción de alimentos locales y de hecho en algunos países en desarrollo ya se ha planteado el problema de que la expansión el éxito de la agricultura de exportación se ha terminado traduciendo en hambrunas dentro del propio país o sin llegar al extremo de las hambrunas que normalmente suelen ser puntuales en años de sequía o de guerra o de desorganización social en general pero si en un notable encarecimiento de los alimentos y de hecho por ejemplo la FAO y el Banco Mundial ya se han replanteado seriamente los programas de impulso de la agricultura enfocada a la exportación porque en un primer momento parece que dan muy buenos resultados en el nivel de vida de determinados agricultores pero otros agricultores que no pueden producir esos productos para la exportación se ven empobrecidos y tampoco tienen el nivel de renta suficiente para comprar alimentos cuando su economía de subsistencia no les permite consumir los alimentos que generan sus propias huertas sus propias explotaciones por tanto, no es solamente una realidad moral es una realidad social y en muchos casos es un problema político importante porque esto suele dar lugar a convulsiones sociales bastante graves cuando se producen Hay una pregunta de uno de los miembros dos preguntas bueno, va un poco en la misma línea de esta ¿qué output se obtiene en cuanto a la repercusión de la exportación y la distribución de la riqueza en el ámbito local? más información da lugar a más especulación un poco la reflexión que hace si esto se puede mal utilizar bueno, yo creo que todas las herramientas se pueden utilizar bien o mal depende de quien las utilice indudablemente más información lo que genera es más transparencia si hay una sociedad democrática cuyas instituciones funcionen correctamente más transparencia debería dar lugar a mayor control democrático es decir, los problemas económicos que hemos tenido recientemente a raíz de la burbuja inmobiliaria y los nuevos instrumentos financieros en mi opinión son básicamente consecuencia de la poca transparencia de los nuevos instrumentos financieros a nivel del territorio y a nivel del medio ambiente sucede exactamente lo mismo es decir el día en que podamos poner en una página web y todos los ciudadanos puedan ver cuáles son las consecuencias de determinada planificación agrícola o de determinada planificación urbana habremos creado las herramientas para un mayor control democrático de esa planificación o podemos convertir esto en información sobre las consecuencias de determinadas inversiones en determinados sectores evidentemente también se puede utilizar mal, es decir puede haber inversores que utilicen esto en su propio beneficio y que puedan utilizar la información para ocultar otra parte de la información que no les interese que sea conocida públicamente pero esto no depende tanto del instrumento como de los controles democráticos que hay en una sociedad y sobre todo de quién utilice el instrumento con qué fines y con qué ética ¿Podrías decir en alto la pregunta para Sí, la pregunta es si los cultivos transgénicos son compatibles con el agotamiento de los recursos hídricos o no si la expansión de los productos transgénicos implica un mayor rendimiento o implica un mayor consumo de agua bueno en principio es difícil responder a esta pregunta porque los productos transgénicos son muy variados por ejemplo, si hablamos de maíz resistente a la sequía en principio este maíz está especialmente diseñado para zonas con escasez de agua y por tanto sería una solución para determinadas zonas por otra parte hay quienes critican que los transgénicos puedan tener efectos laterales indeseados pero depende, es que en realidad la respuesta depende en realidad de cada una de las semillas transgénicas es decir, cada una de las mutaciones transgénicas que se hagan puede tener consecuencias diferentes en cada uno de los ecosistemas donde se utilicen por tanto lo que es necesario es evaluar las consecuencias de la introducción de ese tipo de cultivos en determinados ecosistemas bueno, pues entonces una vez más te agradecemos Carlos que hayas venido, no sé porque esto de repente se cierra que estabas haciendo aquí te agradecemos que hayas querido venir a compartir con nosotros esta experiencia tan interesante que tenéis y ahora antes de pasar a repartir los diplomas tenemos aquí un antiguo alumno, porque a mi lo de ex-alumno no me gusta, porque siempre seguís siendo alumnos nuestros es Juan Diego Paredes que un poco en representación de todos los egresados ha tenido la posibilidad de preparar unas palabras que nos va ahora, aquí mismo buenas tardes a todos gracias ante todas las coordinadoras del máster por permitirme estar aquí en representación de alumnado yo fui alumno del máster en el curso 2008-2009 y desde la perspectiva de alumno voy a decir la experiencia que creo que vosotros habéis compartido también yo elegí el máster en responsabilidad social corporativa porque pensé que era el futuro y aún lo sigo creyendo lo que pasa es que cuando yo lo elegí la oferta formativa no era muy amplia digamos de hecho el máster de la UJI es el único que había en su momento oficial, no sé cómo está la cosa ahora, no sé si habrá más pues cuando me matriculé me sorprendió la dinámica el tener que plantearte tu horario tus estudios porque vienes de una universidad pública donde te marcan unas pautas que tienes que seguir y aquí es como que te puedes desbocar un poco si no tienes un poco las cosas claras pero la verdad es que si te gusta es muy fácil de seguir por eso creo que una de las ventajas de la UJI es que te permite perdón, que te permite no es útil solo para aquel al que le guste el estudio que está haciendo si tú no tienes voluntad para hacer el estudio o te metes para sacarte cualquier cosa si no te gusta no te lo vas a sacar porque es algo que tiene que salir de ti no es como cualquier universidad que te obliga a ir pues vas y te tragas la teoría y la gomita de examen no, es mucho más formativo otra cosa que me sorprendió fue la dinámica los mensajes en los foros el primer día que me metí yo vi todas las cosas negritas y cuando ves una cosa negrita dices esto es importante y luego ves 50 cosas negritas y dices demasiada importancia por un solo día pero no te tranquilizas y ves que son aportaciones de tus compañeros mucha participación y que se puede, se puede ir y se aprende más también me gustaría llamar la atención sobre pequeños detalles como por ejemplo es que no conozcas a tu profesor pero si lo conozcas tú tienes una foto ahí en la plataforma este es mi profesor bueno y luego cuando los conoces en persona pues es totalmente diferente son figuras muy académicas y luego llegan y son muy majos y también ah sí, lo de pequeñas confusiones que surgen durante el curso como por ejemplo yo cuando empecé a hacer las actividades ponía dos hojas una hoja y yo tenía un cacao mental que hacía siempre el doble hasta que María Jesús me dijo ¿qué es la mitad? y yo estaba un poco en razón y poco a poco se fue tirando y al final la verdad es que la experiencia fue bastante buena eso cuando desde la experiencia y cuando hice el curso en el 2008-2009 luego en el 2009-2010 se me dio la oportunidad de seguir en el máster desde la perspectiva del profesor pero sin ejercer su función y la verdad es que la cosa cambia bastante porque ves las preguntas que hacen y te paras no a reflexionarlas para entenderlas tú sino para que lo entiendan los demás entonces es cuando puedes entender un concepto tú y tienes que explicarlo ahí está, yo creo que es una labor del profesor que es más no sé por si decirlo trabajador que exige más trabajo o sea, más elaborado eso, elaborado y muchos alumnos muchos alumnos hubo en el curso pasado muchísimos y por lo que tengo entendido en este curso va a haber incluso más ya conozco de casos que se han denegado el acceso por estar lleno del cupo y es una pena porque creo que es una cosa útil y más aún en tiempos de crisis donde son tiempos de cambio que hay que aprovechar y si las cosas se hacen en su momento son el doble de efectivas y son el doble de fáciles de hacer así que nada, esa es mi experiencia he dicho así un poco desde mi perspectiva espero que algunas cosas hayáis identificado si queréis decir cualquier otra cosa los alumnos hay algunos aquí en la sala exalumnos o sea que si queréis añadir algún comentario o un micrófono antiguos alumnos yo creo que son egresados no sé si hay algún alumno de este curso de alumnos nuevos yo también les he dicho a los conectados por el chat que son una docena que si tienen algún comentario que hacer al respecto lo trasladaré lo primero que nos llama la atención del formato del máster es que hablamos todo el día con los profesores y alumnos como has dicho pero no nos conocemos yo también soy alumna del 2008-2009 y es una sensación extraña el saber que estás cerca por ejemplo cuando íbamos a los exámenes presenciales era una sensación muy extraña de estar en un grupo de personas con las que teníamos tanto en común como que íbamos a examinarnos la misma asignatura y no nos conocíamos quizás es un reto el mantener ese contacto y el ponernos cara y el vernos yo creo que es algo que verdaderamente es una sensación distinta a lo que son las clases presenciales de hecho tu cara me suena pero no me acuerdo del nombre seguro que hemos hablado mil veces incluso hemos debatido pusiste una cosa sobre el CONAMA en un módulo y luego mucho trabajo eso sí para los que empiezan este año que lo sepan que hay mucho trabajo pero efectivamente como decías como gusta es como se puede hacer y la verdad es que la satisfacción es muy grande cuando lo vas haciendo y se aprende muchísimo decías tú que no sabes cómo está la oferta yo creo que hay muchos más másters oficiales no sé si hay alguno a mí me preguntan muchísimas veces qué se puede estudiar me recomiendas, no me recomiendas y yo siempre digo lo mismo si lo que quieres es coleccionar tarjetas no es tu máster si lo que quieres es hacer contactos pues aquí se hacen buenos contactos pero quizá no sea lo que estás buscando si lo que quieres es aprender es el máster yo creo que ahora mismo sigue siendo el formato académico donde más se aprende de responsabilidad social en España y yo creo que es un placer y un lujo compartirlo y hacerlo y ahora poder ponerlo en el currículum y decirlo muy alto es mi testimonio, gracias recojo aquí un comentario de un alumno de esta edición quería agradecer las últimas intervenciones porque el primer acercamiento a la plataforma resulta algo caótico confío en los ánimos de los antiguos alumnos para poder superar con éxito la materia esto siempre lo decimos en la UNED esto de la alfabetización digital cuando uno tiene que entrar en el curso virtual conocer la herramienta utilizar conferencias como esta pues cuesta no es lo mismo que llegar a un aula y encontrarse al profesor ahí en la pizarra pero al final a la larga hay que formarse en estas cuestiones y hay otra me he inscrito en dos años es muy enriquecedor ver aportaciones tan diversas y el ritmo de trabajo tan intenso requiere un compromiso por parte de todos y eso anima muy buenos los trabajos en grupo debe estar en el segundo año y ya tiene algo de experiencia este otro alumno nos dice que el trabajo en grupo aunque sea virtual ayuda hemos tomado nota los profesores somos conscientes de que no es fácil por las diferencias horarias porque cuando los alumnos tienen que hacer un trabajo en grupo a distancia por internet el propio Juan Diego alguna vez lo hemos comentado pues no hay incompatibilidad de horarios cuando uno puede el otro está trabajando a la inversa pero bueno la tecnología cada vez te permite más cosas tomaremos nota parece que hay alguien más si queréis decir alguna cosa desde la perspectiva del uso de la plataforma a las personas que ya han estado en el máster saben que es cosa de unos días de un poquito de trabajo pero yo creo que las habilidades que se adquieren desde la perspectiva del uso de nuevas tecnologías para trabajar porque al fin y al cabo esto es un aprendizaje pero también es una forma de trabajar yo creo que esas personas también están adquiriendo nuevas habilidades que aportamos más allá de lo que es la educación presencial es verdad que tenemos carencias el no vernos, el vernos solo en foto cada vez intentamos que haya más cuestiones aportar esa relación personal pero a cambio de no tener esa relación personal tan cercana si que conseguimos un conocimiento sobre el funcionamiento de nuevas tecnologías aplicables luego a nuestro propio trabajo día a día yo creo que también lo podemos añadir al currículum de hecho un máster de sostenibilidad y responsabilidad que me ha dado además habilidades digitales alfabetizado digitalmente por añadirle ventajas la plataforma realmente no es de las peores las hay peor es verdad yo Irene simplemente quería también añadir que tenemos algún tutor incorporado en la sala y que bueno pues si tiene alguna ocasión de decir alguna cosa y también invitaros a que veáis o oigáis la lección oral del año pasado que está en el mismo soporte INTECA la misma plataforma que nos están dando ahora la oportunidad de retransmitir en directo y luego quedarán diferidos a esta lección inaugural la del año pasado se puede encontrar en la misma dirección INTECA en cadena campus diferido y fue la fecha de 3 de diciembre de 2009 era una visión también ecosocial ecológica y social en la sostenibilidad y yo creo que complementaria quizás a la visión más académica y más económica tuya con lo cual os animo cuando tengáis tiempo a oírla si el micrófono se oye yo creo lo has apagado creo soy alumna de este curso y me tiene desconcertada un poco la plataforma en cuanto al tema de exámenes online no entiendo bueno dais establecéis unas fechas pero se puede hacer en todas esas fechas todos los días es un día específico una hora intento entrar en el examen y no está disponible entonces me tiene totalmente desconcertada porque al mismo tiempo trabajo entonces digo a ver si lo voy a hacer y parece como que no lo quiero hacer y realmente pues estoy totalmente disponible imagino que te refieres a las actividades de evaluación continua no, no y en los exámenes si no me equivoco porque este año nosotros no hemos puesto pero si siguen funcionando como el año pasado yo creo que no habrá problema hay un día o dos días para realizarlo lo que ocurre es que en el momento que tú lo abres tienes que acabarlo en un plazo de tiempo días tengo la posibilidad de poder hacerlo días no sé cuánto, qué plazo se le habrá dado pero la cuestión es que una vez se abre uno no puede abrirlo y cerrarlo lo abres, se pone, lo hacen en un plazo de tiempo y ya no puede volver a prácticamente con cualquier exámen vale, perfecto, muchas gracias así funciona vale, muchas gracias yo también agradecer a los alumnos Irene porque la UNED la verdad es que tiene unos alumnos que da gusto muy sufridores porque os ponemos muchas pegas muchas veces a la hora de matricularos pero ahí están y yo creo que es un perfil de alumnado afortunadamente en el máster la gente lo elige porque le gusta el tema y animamos y eso lo decimos a que participéis en los foros porque es muy enriquecedor entre vosotros, yo sé que cuesta tenéis poco tiempo a veces uno se corta pero creo que es la parte de la que también más se aprende incluso los profesores aprendemos mucho de los alumnos o sea que por favor, participar en los foros bueno pues para poner colofón a este acto se va a hacer entrega de ese diploma que no es un título ni sustituye a un título y es importante que se remarque a aquellos alumnos que han podido acudir aquí al día de hoy que han sido antiguos alumnos de este máster teníamos, aunque veáis que damos muy pocos no es que suspendan todos es que la gente no puede venir realmente bien el primero lo vamos a dar a don Raimundo Esteban Vallejo muchas gracias había una pregunta que mientras hablaba hacía uno de los conectados por el chat que quería preguntaros este alumnos pues como todos, las posibilidades profesionales asociadas, los nuevos retos profesionales y si ha repercutido de forma directa realizar el máster con su trayectoria profesional posterior no sé si alguno de ustedes Paloma, ¿quieres añadir alguna cosa? un momentito y recogemos la opinión de Paloma Lemoyne en mi caso yo elegí el máster porque me quería dedicar a la consultoría de Responsabilidad Social Corporativa y realmente sirve realmente sirve sirve porque aparte de que te da un espaldarazo te da un cierto digamos garantía de cara a tus posibles clientes en el futuro lo que te da a mi lo que me ha dado es mucha tranquilidad es decir, para enfrentarme a lo que puede ser las múltiples facetas tiene las posibilidades de hacer obviamente no podemos cubrirlas todas porque no sales saliendo de todo el máster tiene varios módulos tienes que elegir, te puedes especializar en todo y luego sigues estudiando pero cuando te vas a enfrentar a resolver algún problema o algún tipo de tarea ya profesional el hecho de tener el bagaje del máster te da mucha tranquilidad y yo creo que que es verdaderamente es muy útil y muy recomendable para trabajar en esto luego si realmente lo haces como complemento de tus actividades que no sean directamente relacionadas con esto pues supongo que siempre te da un barniz otra manera de ver las cosas eso ya no puedo opinar pero desde luego para dedicarte al tema te da una formación que creo que es muy valiosa y puedo dar fe de ello Hola, yo soy alumno nuevo de este curso yo entré en el máster después de ir a una presentación de libros que hicieron en junio y la verdad es que me apasionó el tema tenía pensamiento de hacer algo así y me apasionó más el tema y mi pregunta es estoy abrumado por todo el material que hay ya en la plataforma pero a pesar de eso mi pregunta es si hay alguna agenda de eventos digamos de este tipo de presentaciones el lunes estuve en lo de Intermon Orphan pues si podemos tener acceso a alguna agenda o algo que nos diga lo que va a haber en diciembre, en enero sobre asuntos de responsabilidad social no tenemos una agenda concreta salvo esta que es recurrente pero sí lo que hacemos es trasladaros a través del curso virtual eventos que pueda haber no solo en Madrid, incluso fuera lo que sí que hicimos el año pasado y esto también está colgado de acceso para los alumnos son algunos seminarios y eso sí que os lo hacemos llegar con tiempo que en el año pasado, por ejemplo uno se celebró desde Bruselas pero se podía uno conectar a través de la plataforma Avid y el otro se realizó en el centro de Vergara que participó un ex directivo o vicepresidente del Grupo Mondragón entonces tenemos la intención de hacer sesiones similares sobre todo con profesionales que están gestionando estas cuestiones para que complemente el material que ya sabemos que es mucho y además denso que tenéis para la formación para que veáis la visión algo que suele ser muy habitual en otro tipo de máster a los que hacía referencia Paloma en los que a lo mejor hay exceso de participación, de visiones muy parciales y muy distintas de los profesionales de todas las empresas políticos y demás pero no hay un o por lo menos no tanto como en este máster una aportación más pensada reflexionada sobre lo que es cada cosa entonces nuestro complemento viene por ese otro lado e intentaremos anunciarlo en la medida que sea posible con un mes de antelación si que habrá por lo menos dos o tres sesiones a lo largo del año al margen de las que organicen otros y os hagamos llegar la convocatoria porque siempre es interesante pues por nuestra parte no te hemos dado un aplauso y era súper merecido así que vamos a felicitar y dar las gracias como estaba previsto tenemos una especie de medienda de comercio justo por ser congruentes espero que hayan llegado y por lo menos compartir no un café por la hora pero si algún refresco elaborado con productos muy adecuados al tema de la ponencia bueno hasta luego