Bien, bueno, pues el objetivo en este proceso un poco de despiece de los pueblos del entorno de la periferia de Mesopotamia que estamos haciendo y del que nos queda prácticamente solo este capítulo y otro más la semana que viene, vamos a proceder a explicar hoy el contexto general de los pueblos del Levante y por otro lado poner el foco en tres pueblos. Pueblos que intervienen en el contexto del Levante del Próximo Oriente Antiguo, en concreto los pueblos del mar, los arameos y Israel, los hebreos. La semana siguiente hablaríamos de los persas como un ejemplo claro de uno de esos pueblos que... Bueno, pues... y rumpe en la esfera del Próximo Oriente Antiguo, ¿no? Y después pasaremos, aunque el rigor entraría en este contexto, pero como la presentación no se corresponde con la que hay subida, y ya os subiré una específica porque no están los fenicios incluidos, hablaríamos de los fenicios, ¿no? Por tanto, en resumen, hoy vemos el contexto general, que es continuación de lo que vimos la semana pasada, el contexto general del Próximo Oriente Antiguo y sobre todo Levante entre el 1200 y el 900 a.C., hablamos de los pueblos del mar, de los arameos y de los hebreos, y ya la semana siguiente vemos los persas y cerramos todo este proceso, ¿no?, que estábamos caracterizando de... de pueblos de la periferia de Mesopotamia. Bien, en general, la situación histórica política en Levante entre el 1200 y el 900, incluso 800 a.C., tiene, a pesar de que sean... de que sean, bueno, pues, pueblos más o menos diferentes... diferentes, ¿no?, porque realmente son pueblos... diferentes y en distintos ámbitos, en distintos contextos, pone de relieve algunos elementos de carácter común. Prácticamente todos estos estados que vamos a ver hoy, pero también los fenicios, a los que, insisto, os los saltaremos para ver antes a los persas, por coherencia un poco con lo que hemos visto hasta ahora, tienen en común varios elementos. Se trata siempre de pueblos organizados a partir del modelo de las ciudades-estado. En segundo lugar, son pueblos que están siempre esas ciudades-estado y los propios pueblos en el contexto de otras potencias. En tercer lugar, se trata de pueblos como vimos al final de la última sesión, de la sesión de la semana pasada, sometidos a momentos de crisis y a momentos de cambio. Prácticamente en este contexto, como hemos visto, son pueblos que están siempre esas ciudades-estado. En Pasada semana, probablemente solo Elam, Babilonia y Asiria se salvan de ese panorama general de crisis general de los estados en el Próximo Oriente. Ya habíamos caracterizado, no vuelvo sobre esto, la semana pasada, que en este contexto se produce, por ejemplo, el hundimiento del imperio hitita. También se producirá en este contexto, como consecuencia de la entrada de los pueblos del mar, la ciudad de Ugarit. También es el momento, lo cité como paralelo la semana pasada, cuando hablábamos un poco del ambiente induro, europeo, a propósito de los hititas, incluso de los mitanios, cita el caso micénico. Este periodo coincide también con la crisis del mundo micénico en Grecia. Todo eso, en realidad, ¿a qué se debe? Todos esos cambios, ese auge de fenómenos de ciudad-estado que, en cierta medida, dependen en su soberanía de otros estados. de pueblos que mantienen con ellos determinadas relaciones de tipo comercial, de tipo estratégico, de tipo político, bueno, ¿a qué se deben en realidad esas situaciones de debilidad para algunos y de fortaleza, en cambio, para otras poblaciones? Bueno, pues hay aquí bastante discusión sobre las razones que explican ese proceso de cambio, ¿no?, ese proceso de crisis en este contexto. En primer lugar, probablemente hay una gran debilidad económica en muchos de estos estados derivada de, en los estados tradicionales del Próximo Oriente, derivada de la excesiva dependencia. La excesiva dependencia de los flujos comerciales, ¿no? La semana pasada, no sé si fue aquí o en Pamplona, comenté que, bueno, en cierta medida, en esta asignatura tendemos a sacralizar, ¿no?, todos estos estados de la segunda mitad del segundo milenio, pero parece que como ya tienen escritura y demás, casi como que se nos olvida que se trata de estados que esencialmente fueron... estados que están en el bronce final y el bronce final es un periodo caracterizado esencialmente precisamente por el agotamiento de ese comercio a larga distancia basado en la acumulación, la tesaurización de bienes de prestigio. Es verdad que esas razones que pueden ser estructurales de agotamiento de una civilización o de un sistema se ven empujadas o afectadas también por algunas razones de carácter coyuntural, que tiene que ver con, quizá también intervena aquí, catástrofes climáticas, señalan algunos, pero esos cambios coyunturales tienen que ver sobre... sobre todo con los movimientos de una serie de pueblos que abren a partir del 1200 una edad oscura, que es la misma edad oscura que luego se abre, lo veréis en la asignatura de Historia Antigua II, en los llamados siglos oscuros de la historia de Grecia, que precisamente van desde este momento hasta la primera Olimpiada. Una edad oscura, tras la cual muchos estados poderosos que antes estaban atestiguados después de esa edad oscura han perdido toda su presencia y se han extinguido, un caso muy claro es el mundo hitita, y a su vez han surgido otros, arameos, hebreos, filisteos, que anteriormente no estaban atestiguados, con lo cual ese cambio muestra claramente que el contexto general en la franja de Siria y de Palestina entre el siglo XIII y el siglo X antes de Cristo es un contexto nítido de transformación. Hay un antes y un después. Hay un después de lo que pasa en el Próximo Oriente Antiguo en este ámbito histórico. Agotamiento del modelo económico propio de las sociedades de bienes de prestigio del bronce final, probablemente también efecto de los cambios climáticos que se producen en este momento, y por último, un movimiento de pueblos. Un movimiento de pueblos que en cierta medida a su vez surge por ese ámbito, es decir, por esas transformaciones. por ese agotamiento estructural que genera que civilizaciones tradicionales después de esa época oscura, después del 900, ya no existan y en cambio aparezcan en escena durante ese lapso otras que hasta entonces, por así decirlo, eran desconocidas. Bien, ¿qué son esos pueblos? Bueno, pues, ¿cuáles son esos pueblos que aparecen o que emergen a partir de ese momento? Bueno, pues podemos citar a los pueblos del mar, a los arameos y a los hebreos. Y luego citaremos, no lo dije antes, si nos da tiempo, a uno de esos grupos que se desmantelan. En este momento, que son los principados neuíticos. ¿Qué sabemos de los pueblos del mar? Bueno, ya dijimos la pasada semana que son uno de esos pueblos singulares de la historia antigua porque prácticamente... Solo los conocemos por una única mención, que es la que hace la inscripción del templo de Medinet-Jabú en Egipto, donde se habla de su batalla contra Ramsés III, que los derrota en el delta después de que hayan asolado las costas de Alasilla, de Carquemís, de Ugarit y de varias ciudades de la franja de Siria y de Palestina. Prácticamente, por tanto, nuestra única fuente de información para conocerlos es lo que dice esa inscripción, que los presenta como una especie de invasión organizada, los pueblos que conspiraron en las islas, ya utilizábamos esta expresión la semana pasada. No olvidemos también el contexto, aunque no lo hemos visto aún, pero ha salido a propósito precisamente del reino de Mitanni, la semana pasada, el contexto de crisis general que vive... ...el imperio nuevo egipcio, en el que lógicamente una victoria como esta tiene que ser como una especie de oportunidad para la propaganda de estos ramesidas, que demuestra que vence a la escaramuza de un grupo de pueblos... que conocemos por esa descripción y también porque siembran la destrucción, como ya dije la semana pasada, con niveles de destrucción arqueológicamente atestiguados en muchos enclaves de Levante, muchos enclaves del territorio de la Franja de Siria y de Palestina. Dentro de todas las dudas que rodean a los pueblos del mar, es evidente que algunas certezas hay. Si hacemos caso a lo que dice el texto de la inscripción de Medinet Habú, parece que esos pueblos del mar libraron batallas contra Egipto en el delta y también libraron algunas batallas contra otros pueblos de la Franja. De Siria y de Palestina en la zona de Levante. En segundo lugar, analizando la iconografía, parece bastante evidente que no se trata solo, como los presenta la inscripción, el texto de la inscripción, de una invasión militar, porque parece que la presencia de cargos con bueyes indica que probablemente hubo un movimiento de grupos arrastrados quizá por esos grupos guerreros, ¿no? Eso que ahora se denominaría, ¿no?, migrantes o inmigrantes o inmigrantes procedentes, bueno, pues también de esa coyuntura de colapso que también afectó a la Europa central y al Mediterráneo septentrional, ¿no? Quizá, por la información que da el papiro Harris, probablemente también se incluían entre los pueblos del mar algunos mercenarios que quizá, como vemos, por ejemplo, con esos célebres mirmidones que acompañaban a Aquiles y que formaban parte del ejército micénico, trabajaban para otros estados en un contexto general de crisis internacional y de dificultades económicas. para muchas personas y para muchas comunidades, ¿no?, derivado de esa creciente inestabilidad del sistema de bienes de prestigio que había caracterizado el bronce reciente, un sistema basado en la acumulación de riqueza en las manos de la élite. Porque esa riqueza formaba parte de la representación típica del miembro de la clase dirigente. Esto se ve muy bien en los poemas homéricos, en los que el guerrero no solo debe vencer en combate, sino que nadie debe tocarle el botín que le citima y da representatividad y visibilidad pública a ese combate, en el que vence a partir de sociedades marcadamente aristocráticas, en las que el valor militar, la arete, es un elemento fundamental. Otra certeza que tenemos, además de que no se trata solo de guerreros, es que no todo lo que sucede en este periodo se debe a los pueblos del mar. Aunque a veces se habla de la crisis de los pueblos del mar, en realidad los arameos, los hebreos, no tienen nada que ver con la crisis de los pueblos del mar e intervienen en este contexto, como decíamos al final de la clase de la pasada semana, en este contexto un poco de transformación y de movimiento demográfico, de movimiento de... Por tanto, no son los únicos que se mueven en este momento. Lo que podemos concluir es que se trataría de una serie de pueblos, que tenéis algo de síntesis que evito repetir en las diapositivas propias de este tema, en las finales, porque como digo ya solo nos quedaría el imperio persano. Se trataría de individuos campesinos, migrantes, mercenarios y desde luego también guerreros desplazados de sus territorios originales que se habrían dirigido contra las costas de la franja de Siria y de Palestina buscando... Bueno, pues espacios en los que poder asentarse y ese asentamiento habría topado con las formas de vida y los procesos estatales más o menos asentados o en proceso de desmantelamiento que había en ese ámbito geográfico que estamos caracterizando. Bueno, de todos ellos, como decíamos la semana pasada, aunque se han propuesto muchas identificaciones, prácticamente solo los peleset, los citados así en la inscripción del templo de Meínez Habú, se ha podido suponer que corresponderían a un pueblo que luego aparece, de esos que aparecen después de la Edad Oscura, que es los filisteos, también célebres por los enfrentamientos ya durante el primer milenio antes de Cristo con los hebreos. La prueba de que además no son los únicos que se mueven es que, bueno, efectivamente, si recordáis aquellos mapas de las... ...de las primeras clases donde veíamos todo el movimiento de los pueblos, tenéis también algún vídeo de los que se recomiendan, ¿no?, que lo ilustra, ¿no? Incluso estoy pensando en la diapositiva 21, ¿no?, del dossier que tenéis subido al curso virtual. Bueno, pues hay un montón de pueblos que se mueven y que no proceden de fuera del ámbito de la franja de serie de Palestina, como es el caso de los pueblos del mar, ¿no? Y entre ellos, precisamente, dos en los que me quiero... ...centrar un poco más detenidamente en el segundo, más de manera superficial en el primero, ¿no? Por un lado... los arameos y, por otro, los hebreos. ¿Qué tienen en común los dos? Bueno, pues que se trata de pueblos semitas, acordaos de esa etimología que da el Antiguo Testamento de los nietos de Noé, Asur, Aram y Eber, de la que ya hablamos hace algunos días cuando explicábamos el imperio asiriano. Y, bueno, pues quizá la diferencia entre ambos es que los hebreos construyen un gran relato en las fuentes para legitimar un pasado que probablemente no es tan antiguo como ellos pretenden hacer creer y, en cambio, de los arameos no hay ese esfuerzo. Por así decirlo, encomiástico o historiográfico que sí que caracteriza al mundo hebreo. En definitiva, se podría decir que la génesis de los arameos, la irrupción de los arameos en la parte meridional de la franja de Siria y de Palestina a partir del sur del desierto de Siria, surgen como una serie de principados, como también lo será Israel, que surgen a raíz del incremento del sedentarismo. De pueblos. originariamente nómadas, de pastores nómadas que se fueron adueñando de los reinos existentes en ese contexto de crisis bastante notable de las civilizaciones del entorno. Claro, los arameos en realidad son un núcleo de pueblos nómadas aglutinados en torno a un elemento común que no utilizaron como los hebreos para explotarlo desde el punto de vista identitario, pero que ha contribuido a dotarles de una cierta identidad en la antigüedad. Ese elemento es sin duda la lengua. Los arameos comparten una lengua semítica y esa lengua semita es el único elemento que tienen en común. Tienen un protagonismo en la escena territorial. Tienen un protagonismo en la escena territorial del sur de la Franja de Siria y de Palestina entre el 1200 y el 930 a.C. Y en la segunda parte de ese periodo ya los encontramos no como pueblos nómadas, que lo serían desde el siglo XIII, sino como pueblos perfectamente organizados. Como decíamos antes, los arameos son una población que se articula desde el siglo XIX hasta el siglo XIX. De ciudades organizadas en torno a un régimen familiar de propiedad. Ese régimen en torno a la vid, a la bed, a la casa, que es el elemento sin duda más característico del modelo organizativo de todos los estados que hemos visto hasta ahora semíticos. Lo veíamos también, por ejemplo, para el mundo asirio cuando hablábamos de la casa sucesoria, por ejemplo. Es un caso clarísimo que podemos retrotraernos a él. A partir de ese momento a los arameos los vemos claramente en relación con los asirios por el control de las caravanas hacia Levante. Y hacia Turquía acaban después siendo, como sabemos, engrosados, y antes había hecho en el curso virtual una pregunta sobre esto, engrosados por el propio expansionismo ya durante el primer milenio antes de Cristo de las conquistas de Asurbanipal y de los otros senaquerib y los otros monarcas del periodo neoasirio y a partir del 920. Antes de Cristo. Es probable que antes de esa conquista, esa integración de los asirios en territorio arameo, perdón, de los arameos en la órbita siria, perdón, pudo ser en origen una integración colaboracionista y que los arameos fueran colocados por los propios asirios como rectores de sus propios estados, convirtiéndose probablemente en una parte muy significativa de la población asiria en todos los niveles de la estructura sociopolítica de ese estado. También a los arameos en este periodo y en este contexto un poco de debilidad de otros estados y, por ejemplo, de la Babilonia casita, los vemos atacando esporádicamente ciudades del ámbito babilónico como Sifar o Nipur. Ese contexto en el que aparecen también otros pueblos semitas como los caldeos, célebres también por el Antiguo Testamento, que parece que son un pueblo de mayor riqueza que los arameos. Bueno, dicho esto, creo que queda claro cuáles son los elementos que en cierta medida aportan unidad al pueblo arameo y el contexto en el que se encuentra. Gracias por ver el video. Bueno, mucha más controversia tienen sin duda los hebreos, ¿no? Se trata de un pueblo que, ya lo adelanto, comparte muchos rasgos con los arameos, que aparece en el marco del mismo contexto de aparición de los arameos, pero los hebreos sí que crearon un relato sobre su origen estatal, ¿no? Bueno, todo esto nos posiciona ante un debate en el que no vamos a entrar aquí, que es el de la cronología, los objetivos, el género, incluso de la composición del Antiguo Testamento, ¿no? Que parece que es mucho más tardío que los relatos o que la época en la que se ambientan. Bueno, pues casi desde el Génesis, ¿no? Los relatos que allí se cuentan, ¿no? Y que parece un proyecto más del primer milenio, que sin embargo, pues bueno, nos habla de acontecimientos que remiten casi al diluvio y otras historias, ¿no? Que remiten casi a los periodos de los héroes y del protodinástico, como vimos a propósito de Mesopotamia. Pero, a pesar de eso, el Antiguo Testamento tiene una validación. Tiene una validez como fuente histórica, ¿no? Hay una primera parte, ese pentateuco, ¿no?, con el Génesis. El Éxodo, el Levítico, los números y el Deuteronomio, que básicamente es la cosmogonía oficial del mundo hebreo, con la creación, con el diluvio, en el que aparece también la figura de los grandes patriarcas, los grandes fundadores dinásticos. Pues Abraham, cuando todavía el pueblo hebreo está en Urno. José, cuando el pueblo hebreo está en Egipto. Y finalmente Moisés, al que se atribuye el Éxodo por la península del Sinaí y por el desierto arábigo hasta ocupar el territorio meridional de la tierra de Cana. A partir de ahí, desde el libro del Deuteronomio y sobre todo los profetas y los reyes. Que son los libros llamados propiamente históricos. Se compone un relato que incluye la conquista del espacio de Israel por parte de Josué, que configura, lo tenéis en la cronología de la diapositiva 26 del curso virtual, que configura la fase del periodo de los jueces. Fijaros ahí, 1234. 1170-1030. Por si no la tenéis a mano, la comparto. Ahí está, 1270-1030 a.C., ¿no? Y que consiste también en un periodo en el que, bueno, pues se van articulando las primeras instituciones, ¿no? El consejo de ancianos, los jueces, las doce tribus, ¿no? Y en el que también tenemos la evidencia del conflicto con las poblaciones que se van sedentarizando en ese espacio ambicionado, ¿no? Por otros pueblos como los caldeos y cananeos de los que hemos hablado anteriormente y, por supuesto, los filisteos, ¿no? El episodio de la guerra con los filisteos, Sansón, etcétera, etcétera, pues bueno, se inscribiría en ese contexto. Y, finalmente, el libro de los profetas y el libro de los reyes que alude a la labor unificadora entre 1030 y ya entrado el primer milenio a.C. de Saúl, de Daniel y de Salomón, con periodos en los que la expansión neoasiria y los últimos empujes de la Babilonia casita ocupan el territorio hebreo y cautivan incluso la famosa, ¿no? Cautividad de Babilonia. Que ocupa bastante, pues bueno, del libro... de los reyes y de los relatos, ¿no? Sobre los distintos imperios, ¿no? Que, bueno, pues se va configurando en, bueno, pues esa singular mitología, ¿no? Que, bueno, también está en los profetas, ¿no? Por ejemplo, en las profecías de Daniel en las que se habla, bueno, pues de esos imperios, ¿no? Del hierro, del hierro mezclado con arcilla, del bronce, ¿no? Que se van sucediendo y que en cierta medida, más o menos en torno al siglo VIII, que es cuando se compone este libro, pues, bueno, evidencian esa percepción que Israel, que se siente el pueblo elegido, tiene de otras civilizaciones que van usurpándole el territorio y que, bueno, pues se, bueno, justifican esa particular historia, digamos, de salvación que culmina con la liberación por parte de los persas hacia el 539 a.C. Prácticamente ningún libro del Antiguo Testamento, ninguno ni siquiera de los libros históricos, se escribe realmente antes de, o se pone por escrito, mejor dicho, antes de la liberación por parte de los persas, de la liberación de la contividad de Babilonia, ¿no? en esas tradiciones orales que se van difundiendo durante tanto tiempo, es lo que claramente explica los ecos tan constantes que hay en la literatura del Antiguo Testamento con, bueno, pues elementos acarios, el relato de un nazistim o el relato, como comentábamos en su día, del noé acario, del diluvio. Bueno, pues todo esto, en definitiva, tiene que ver con la circulación de una serie de tópicos de legitimación del pasado compartidos por sociedades semíticas que no necesariamente son hebreas. Es exactamente lo mismo que pasaba con los arameos. Lo que pasa es que los arameos... Los arameos que tienen en común la lengua, como la tienen también los hebreos, pues no crearon esa unidad en cierta medida cultural, sino que, bueno, pues construyeron solo un modelo político sin una legitimación ideológica que sí que lo hizo Israel. Bueno, parece que solo esa fase de los reyes, de los profetas y de los jueces del éxodo... ...hacia el final, si seguimos la tabla cronológica que tenéis en pantalla, es la parte más histórica, todo lo anterior... Bueno, pues en realidad está repleto de tópicos sobre las formas de vida de estas sociedades que debieron existir en otros lugares del Próximo Oriente Antiguo antes de la génesis del mundo hebreo y probablemente también siguieron existiendo después, ¿no? Cuando se produce esa entrada de las poblaciones hebreas en el ámbito de Israel, ¿cuál es el momento en el que sedentarizan? Bueno, pues parece que, aunque no está claro, bueno, pues no fue en ningún momento, bueno, pues no es una... ...una entrada oficial, por así decirlo, como pretende mostrar, pues el libro de Josué, ¿no?, sino que en realidad, bueno, pues es más parecido a lo que vimos en su día cuando hablábamos del Imperio Acadio, ¿no? Y comentábamos que, bueno, pues había surgido como consecuencia, bueno, pues de la presencia constante, ¿no?, de elementos semíticos infiltrados, por así decirlo, en poblaciones... ...en poblaciones que... se sentían como poblaciones interesantes y atractivas para esas poblaciones nómadas. ¿Cómo se articuló esa población hebrea que va infiltrándose en el territorio de Israel? Es algo que está todavía en discusión. Algunos dicen que tuvo un gran peso la presencia de los apiruno, de los prisioneros de guerra que habrían huido al territorio de Canaán. Quizá también grupos heterogéneos de poblaciones semitas a los que luego en el periodo de los jueces se les da unidad institucional a partir de las doce tribus. Pero lo que queda claro es que no hubo en realidad esa colonización histórica. Que tradicionalmente con ese éxodo no se ha atribuido a los hebreos. Probablemente, quizá sí que compartieron alguna unidad, una especie de aficionía o de liga de carácter religioso. Pero es imposible determinar que hubiera un tronco común y una migración diferente. Sí que es histórico y por eso tenéis también algunos rasgos delimitados en esta diapositiva, que se devinieron en una monarquía en la que el rey aparece como un ungido con un carácter sapiencial. Pues pensar, por ejemplo, en la imagen de Saúl o de Salomón o de David, que supervisa el culto, que es superintendente de la esfera religiosa, que actúa además como juez supremo, que tiene todo un ritual que se muestra muy bien en el libro de los Salmos, en las ceremonias de coronación, algo que por otra parte no es nuevo. Ya vimos estos días atrás cuando hablábamos de los reyes de Mitán. Y la importancia que apenas 200 años antes había tenido también el ritual de las coronaciones en esas realezas de realezas que ciertamente caracterizaron bastante todas estas civilizaciones, grosso modo, de la segunda mitad del segundo milenio. Tampoco está claro si a lo mejor esa evolución hacia un modelo de realeza tiene que ver en cierta medida con el... impacto o la imitación de los grupos filisteos, que también se organizarían como grupos monárquicos y que como rivales pudieran inspirar a los hebreos para optar por una modalidad monárquica. Parece que es una sociedad típica de las sociedades monárquicas tradicionales, con un gran consejo de ancianos y en la que también se percibe por esa partición que veíais antes en la cronología, ahora volvéis a verla, también entre esa fase de la monarquía unida con Saúl, David y Salomón y la monarquía partida de Israel contra Judá, el eco de una serie de... ...conflictos de carácter gentilicio que marcaron también bastante estas poblaciones de la segunda mitad del segundo milenio. Bien, hemos dicho situación general de coyuntura y de decadencia, de crisis en la franja de Siria y de Palestina entre el 1200 y el 900 a.C., apertura de un periodo oscuro de notables transformaciones, en el que entran en escena pueblos exógenos... a Mesopotamia como los pueblos del mar, en los que entran en escena también pueblos endógenos que estaban ya dentro de Mesopotamia como arameos y hebreos, en los que además se construye una realidad de predestinación, por así decirlo, de esos pueblos muy característica, que la hemos visto en el caso hebreo, pero que decíamos que también al final de ese proceso lo que se va a evidenciar claramente es la aparición de una serie de... de pueblos que hasta entonces no conocíamos y que sin embargo van a tener una notable presencia en la historia posterior, a partir de ese momento, y que van a marcar esa fase final del segundo milenio antes de Cristo. Uno de ellos, aunque quizá más protagonista... sean los fenicios, uno de ellos será el... conjunto de los principados neuititas con los que cerraremos esta sesión. Bien, los principados neuititas, vamos a ver como tres grandes pinceladas, esto lo podríais unir al epílogo, digamos, de lo que vimos sobre el imperio hitita. ¿Por qué se llaman así? Bueno, pues se llaman así en primer lugar por su ubicación, van a estar en el lugar donde se desarrolló el imperio hitita, Anatolia. En segundo lugar, por su origen, que tiene que ver con el final del imperio hitita, probablemente fueron centros administrativos importantes hititas que adquirieron cierto protagonismo hasta la caída de Jatusas y heredaron en cierta medida el protagonismo perdido por Jatusas y entre ellos, bueno, pues están Carquemís, que controlaba las rutas desde el Éufrates hacia la costa, Hamad, que quizá incluye también abundante población aramea, como también Samal y sobre todo Cilicia, una región meridional en Anatolia con varias ciudades y con varios territorios. En tercer lugar, los principados neo-hititas se llaman así también por su composición étnica, porque aunque hay elementos hititas, hay también, como vimos en el mundo mitanio, elementos asirios y elementos ugritas, que eran precisamente los que circundaban, ya recuerdo donde ubicamos la semana pasada, el reino de Mitani, que rodeaba también la frontera occidental de Asiria y meridional de Jatushas. Y también son neo-hititas porque la estética y la cultura material remite bastante a la cultura material del mundo hitita. Por ejemplo, hay dos razones. Hay dos rasgos que son como muy comunes con los hititas en la cultura material. Uno es el gran gusto por las inscripciones en santuarios rupestres y en espacios apartados, como el célebre santuario de Yajilicaya, del que ya hablamos en su momento. Y, en segundo lugar, otro rasgo es el del cosmopolitismo, porque mezclan, como hemos... Como hemos visto, bueno, pues en el caso de la mezcla con elementos asirios y con elementos urritas, ¿no? Dicho esto, ¿qué rasgos, junto con el origen, podrían caracterizar en cierta medida a estos principados neuititas? En primer lugar, ya lo hemos dicho, la diversidad étnica y la diversidad de tipo territorial. En segundo lugar, como era típico en el contexto en el que nos estamos moviendo y que he citado precisamente como uno de los rasgos característicos, bueno, pues de este contexto histórico, la organización a partir de ciudades-estado con príncipes y con modelos de realeza, como también lo serán los fenicios, a la cabeza. En tercer lugar, la articulación también de relaciones. De vasallaje en torno a esos príncipes que articulan también episodios en los que uno es súbdito de otro o uno manda sobre otro, ¿no? También es muy característico de los principados neuititas. su posición geográfica y su posición comercial, que conecta precisamente con un viejo conocido de la economía en el Próximo Oriente Antiguo, que es los Karun, esos grandes centros de comercio, Capadocio y Tita Asirio, que ya caracterizamos en su día. Bueno, eso se une o aporta una última característica que es sugerente, que es la de la extraordinaria riqueza y prosperidad de estos principados neuititas, que no en vano constituye una de las primeras páginas florecientes de la historia de Anatolia anterior a ese gran desarrollo, que luego con el reino de Lidia... ...y con el mundo persa y posteriormente con el mundo griego tendrá toda esa costa de Asia Menor, que fue la cuna de la filosofía y del comercio también hacia el Mediterráneo Occidental. Aunque la historiografía, por tanto, ha dado unidad a esos principados neuititas, lo cierto es que permanece en duda que tuvieran una identidad colectiva, permanece en duda su origen y conocemos... ...muy poco sobre su evolución. No puede ser... De otra manera, si tenemos en cuenta que el Estado en cuyo lugar van a florecer y al que en cierta medida vienen a sustituir, también nos presentaba bastantes dudas respecto de su configuración como Estado realmente imperial y no como lo denominábamos con la profesora Kurz como una especie de mosaico de pueblos poco encajados. Precisamente ese mosaico de pueblos poco encajados en este momento actuaría como un ejemplo clarísimo de desencaje al perderse el peso de Jatushas y como consecuencia de ese desencaje, el hundimiento, por así decirlo, de la realidad política que les había mantenido unidos y el surgir de... Otro modelo político muy en la nebulosa que es el que hemos caracterizado en estos últimos minutos.