Bueno, Pedro, te presentas tú mismo, ¿verdad? Porque como yo me he olvidado de presentarme, pues... Voy a cerrar también esto. Yo también he tenido mis transparencias. Como veis, no nos da tiempo. Pero habrá muchas opciones. Sí, sí. Y además nos gustará que haya más. Yo en principio, bueno, vuelvo a daros las gracias a los que estéis aquí presentes. Me siento muy feliz de tener un trocito de Álava con nosotros. A mí cuando estuve en Álava se portaron tan sumamente bien que fue una verdad maravilla. Ojalá pudiéramos responderos del mismo modo. Y bueno, me alegro muchísimo de tener a otras personas también en Álava. Que os conste que un trocito vuestro lo tenemos aquí con nosotros y estamos intentando portarnos bien con ellos. Otra cosa. Esto es una jornada que estamos presentando, que estamos diciendo que se van a volver a repetir, que se van a ampliar, pero que están integradas o encuadradas dentro de un ámbito... de un ámbito docente que es mucho más amplio, que son cursos de formación de expertos profesionales a los cuales evidentemente estáis invitados a participar. De hecho podéis participar y vais a tener también la posibilidad de... ya sé que esto es lo menos importante, pero lo más importante es conocer y saber, pero que también es muy importante que os demos créditos de libre configuración. Que sepáis que también se os va a dar. Por lo tanto sería importante para vosotros si es más conveniente y es un área de conocimiento, que os guste y queréis profundizar en ella, estáis invitados a poder hacerlo. Bien. Yo puedo empezar... Tengo poco tiempo y al final me voy a ir solamente a tres o cuatro transparencias nada más. Deciros que nosotros somos la sociedad, somos una pequeña parte de la sociedad, pero nosotros componemos la sociedad. Si miráis a los que están a vuestros lados, para delante o para atrás, ¿veis a alguien que sea igual a vosotros? No, ¿no? Todos somos diferentes. Pues las personas que tienen salud, que tienen un problema de salud mental grave o duradera, son como nosotros, ciudadanos, también diferentes. Pero si agrupamos o juntamos un grupo de personas que padecen enfermedades de salud mental grave o duradera, también entre ellos, si se miran, son diferentes. Es decir, no todas las personas que padecen o tienen un problema de salud mental son iguales. Por lo tanto cualquier tipo de actividad, cualquier tipo de actuación que se dirija hacia ellos, debe ser, o debería al menos pretender ser, también individualizada. Esto no quiere decir que no se desarrollen tareas que sean grupales, sociales, culturales u otro tipo. Pero el tratamiento, la visión de la persona debe ser como individuo, porque es diferente al otro. No una persona que padece esquizofrenia por el hecho de tener a otra persona que también es esquizofrénico al lado, pero el tratamiento es el mismo. El tratamiento no tiene por qué ser el mismo. Farmacológicamente sí, tenemos la suerte de haber tenido antes un profesional de la salud mental que se precia o nos preciamos lo que realmente creemos que esto tiene viso de poder solucionarse, que todo no está en la farmacoterapia, que también no está en la psicoterapia. Lo que pasa es que esto es como todo. Por cierto, ¿alguien tiene duda de que estamos en un momento de crisis económica? Pues también me gustaría que tuvierais todos muy claro que cuando hay un problema económico donde realmente rebota de inmediato es en el área de salud y en el área de servicios sociales, es decir, es el área donde realmente necesitaríamos que se potenciaran determinados tipos de actividades. Perdonadme por ser tan agorero, pero es que las cosas están bastante pachuchas. Yo cuando nos mencionaron el gasto que había en servicios sociales en Álava, ¡qué envidia! Pero es que encima yo a los alumnos de trabajo social y de servicio social, que yo me dedico además a eso, les comento que vivir en este país, porque decíamos antes de los derechos, por cierto, otra cosa antes de que se nos olvide, este curso es multidisciplinar. La esfera de la atención o de comprensión que yo tengo de las atenciones ornamentales es biopsicosocial. Es decir, que el curso responde a la filosofía y la filosofía responde al curso. Es decir, esto es multidisciplinar. Son muchas formas, muchos, muchos caminos necesarios para poder atender un fenómeno que no solamente es individual, sino también es social. Hablaremos un poquitín ahora cuando hablemos un poco del estigma y hablemos de la familia. Ahora que estamos en crisis, cuando se habla de la farmacoterapia, pensémos que le están dando fármacos a pacientes que los efectos que pueden como contrapartida producir muchas veces son más peligrosos que incluso lo que tratan de curar. Y aparte son fármacos que generan en muchos momentos adicción y luego pensar también que hay otro tipo de situaciones. Muchas veces cuando se habla de drogas pensamos todos, bueno, con las drogas, en la heroína, la cocaína, algunos incluso hasta dicen hasta el alcohol. Si supieran que ese es el único síndrome de incidencia, por cierto, si no lo sabéis os lo digo, ese es el único síndrome de incidencia que debe ser siempre y única y exclusivamente tratado en ámbitos hospitalarios. Los otros, bueno, mal que bien se pueden tratar en otros ámbitos. Bien, las drogas no solamente eso, también son los fármacos que se ingieren para poder paliar los efectos negativos de una patología psiquiátrica. Eso también son fármacos que generan adicción. Es decir, que hay que tener una comprensión mucho más amplia de lo que realmente tienen de las drogas. Entonces cuando, por ejemplo, los técnicos que están trabajando en salud mental, los técnicos que están trabajando día a día, están ahí actuando continuamente y constantemente en el ámbito de salud mental, hablan de patologías rurales, hablan de ese tipo de patologías. Es decir, no solamente la patología se tiene sino otros tipos de patologías y fundamentalmente una de ellas que está generándoles graves trastornos a las personas que están siendo tratadas en el ámbito psiquiátrico en el que también consumen otro tipo de sustancias tóxicas que incluso, en algunos momentos pueden ser contraproducentes o contrarias a los efectos que se necesitan en los otros medicamentos que toman. Hay intereses económicos. Los intereses económicos de los laboratorios clínicos y farmacéuticos creo que es algo que cuando uno mira la economía están ahí. Uno entiende perfectamente la cantidad de cosas que pueden hacer. Que las asociaciones de nuestro país reciben pocas subvenciones y que son de algún modo como sartenes a las que le tienen agarradas por los mangos. Yo creo que eso es fácil también o muy difícil de poder discutir. Viven de subvenciones. Si se cortan los grifos de las subvenciones y el que se porta mal, se le puede cortar. Es decir, es el santaje que muchas veces está sujeto también a los movimientos asociativos que también es bueno tenerlos encima de la mesa y conocerlos y reconocerlos porque muchas veces son vínculos políticos han planteado también de algún modo que son vínculos políticos. Ojalá hubiera un millón de personas pudiendo presionar a un partido. Claro que sí se lo da. Vamos que sí se lo da. Le dan hasta besos. Lo que ocurre es que no hay un millón de personas porque luego, aparte, aquí cada uno se busca la vida para lo mejor. ¿Quién no sabe eso de que cada uno se busca la vida para lo mejor? Algunos otros tienen alguna duda. Porque lo social es como una especie de entelequia en la que todo el mundo sabemos pero luego ser social y participar activamente en la sociedad uff, lo que cuesta. Bueno, por lo mismo cuesta ser padre y ser madre. Ser padre y ser madre a nosotros nos dan cualquier instrumento que compremos y nos lo dan con manual de uso pero ser padre y madre desde luego te lo dan, te lo sueltan, toma y ahí te lo guisan y ahí te lo comes. Y si encima eres un buen padre y eres una buena madre te preocupas de tu hijo o de tu hija de estos, un problema que va a durar y del que ves que no solamente va a sufrir él o ella, sino que la sociedad se pone en contra de él o de ella cuando uno piensa, Dios mío, que va a ser mi hijo cuando yo me muera. Es que eso es un drama y una especie de puñal que también amenaza a la familia. Estábamos antes hablando y me ha encantado plantearlo y además yo sé que él está en esos movimientos cercanos a los movimientos esto de estar en un solo punto también es muy difícil uno también va caminando y los caminos no son siempre rectos también hay maravillosas curvas que es lo bonito, además incluso hasta sorpresas después de una curva. Bien, en el camino este de encuentros y desencuentros que hay muchas veces la familia tiene tanta angustia que dicen como yo estoy atendiendo a mi hijo el que decide y porque mi hijo está como está soy yo, pero en cambio el hijo que dice y ahí hay una dicotomía muy difícil de resolver es compleja, pero hay que tomar partidos todos tienen que tener voz no solamente los terapeutas no solamente los técnicos, no solamente los profesionales que trabajan en salud mental hasta ahora han sido los líderes de las decisiones que se toman en materia de salud mental los padres y los madres tienen mucho que decir y también tienen que decir muchísimo los usuarios porque ellos son realmente los que están padeciendo esa situación o están en camino de querer resolver ese tipo de situación por lo tanto la discusión que se debe establecer entre los tres grupos deben ser evidentemente intensa e incluso favorecida no se favorece porque antes cuando planteabais de ir por ejemplo al psiquiatra, es que psiquiatras soy diez, perdón unos pocos más, pero tampoco muchos más y luego aparte la utilización de salud mental en los ámbitos de la seguridad social por ejemplo, pues es un verdadero drama son meses de espera cuando no más, y luego el peor de los problemas ya no solamente es eso el problema es que no se investiga, no hay investigación en materia de salud mental posiblemente el cerebro y los efectos que pueden tener sobre él determinado tipo de cosas es lo menos investigado hay grandísimas dudas si vas a diferentes psiquiatras una patología puedes tener diferentes diagnósticos los diagnósticos se alargan porque tarda mucho en diagnosticarse hay diagnósticos de personas con patologías psiquiátricas muy evidentes, pero hay alguna otra que por ejemplo según pueden tardar incluso seis, siete, ocho años y es que además no se puede dejar en manos de un profesional la posibilidad o la intención de que ellos sean los que les suban un problema, que es de todos una persona que sufre una enfermedad mental grave duradera no es un señor que lleva una cabeza de una madre por la calle eso es lo que nos venden nos venden motos pero también nos venden a las mujeres por ejemplo perdonadme que saque esta además yo como trabajo en género saco este ejemplo siempre a lo mejor os puede molestar en la situación bailáis y estáis contentas y si no mirad los spots publicitarios que os venden, nos venden lo que quieren bueno pues nos venden que estas personas son personas violentas y que agreden a los demás cuando por cierto cuando uno va a los datos se da uno cuenta que es totalmente incierto que es totalmente falso los porcentajes si vamos por porcentajes de población los porcentajes de enfermedad mental y porcentajes de población y los comparamos en relación a actos violentos o actos que van en contra de la ley que son más bajos en las personas que tienen patologías mentales que las personas que no las tienen otra cosa es que no sepamos si a lo mejor si las tienen yo he trabajado muchos años en droga y perdonadme a lo mejor luego me corregí si lo digo mal lo reconoceré yo creo que estamos todos en una estamos todos al borde estamos todos en un proceso límite y que todos somos capaces o potencialmente capaces de poder en un momento determinado sufrir una patología mental efectos físicos tensión social familiar uso de fármacos accidentes pueden hacer que aparezca o que afluya en un momento determinado una patología mental por lo tanto muchas veces decimos bueno esto patología mental no es solamente un esquizofrenico tampoco es mucho más problema hay personas por ejemplo en el ámbito de la salud mental a las que va a ser muy difícil muy difícil que entren en un proceso de total integración pero lo que si tenemos que intentar es de que la sociedad lo vea como un factor de normalización de algo normal en la sociedad es decir es algo que está en mi entorno no lo quiero fuera de mi entorno estigmatización es apartar es separar al otro es ponerle una marca un marchamo eso es lo que hay que romper es decir tenemos que tener esos procesos que todo el mundo en el ámbito de la política todo el mundo defendemos y queremos que es el ámbito de la normalización normalizar algo que nos puede ocurrir a todos de hecho por ejemplo los factores ahora mismo en salud mental ahora que la población nuestra está de lo cual yo me alegro envejeciendo claro que esto no es una cuestión solamente de personas mayores pero nos puede afectar y además eso nos puede afectar a todos es decir eso está entre nosotros es algo que nos ocurre los hay bajos, los hay altos, los hay calvos los hay con pelo es decir está dentro de lo que es la sociedad lo que ocurre en la sociedad por lo tanto muchas veces cuando hablamos de personas que sufren una patología o no sé llamaría la atención insuínos dependientes os parecería mal os parecería mal alguien que sufre un problema cardiaco os parecería mal en un momento determinado tener un amigo un familiar que pueda tener una depresión si tiene otra enfermedad porque esa sí y las otras no porque nos han enseñado que esas pueden hacer o tienen unos efectos que las otras no tienen y qué efectos tienen si es incierto que por ejemplo si tiene una enfermedad de violencia ni nada por el estilo para mí es muy interesante perdonar que vaya corriendo yo también luego tenéis un montón de transparencias que podéis ir a ellas os las vamos a mandar vamos a ver mirad a mí un tema que a mí sí me parece también muy importante lo que pasa es que esto es el último me parece que todo lo que yo voy a decir ya lo han dicho mis compañeros y compañeras entonces me quedo un tanto colgado para mí la antipsiquiatría este proceso de desinstitucionalización de las personas que sufren patologías mentales tiene una gran ventaja se han roto con esas macro instituciones que de algún modo quedan en cárceles que algunas tenían patologías mentales que evidentemente tienen más graves dificultades y otras que no tanto y aparte también en algún momento una especie de cajón desastre donde se podían meter a un grupo de personas que no tendrían por qué estar ahí pero el hecho de sacarlos a la calle romper las barreras romper los muros sacar a la gente de esos muros trae como consecuencia que alguien los tiene que atender si no los atiende la sociedad donde pueden ser atendidos es en la familia pero la familia no está cualificada ni preparada para poder atender en muchos momentos patologías que son complejas que son difíciles hay momentos si por ejemplo vosotros sabéis que ahora mismo las mayores tasas de divorcio se producen en verano cuando las parejas están en vacaciones os pongo por caso la presión que puede ejercer sobre una familia una situación por ejemplo de una persona con trastornos mentales pues hay familias destructuradas familias que se destructuran como consecuencia de eso conlleva también sanciones y castigos a la persona porque de algún modo se les ve como culpables de ese tipo de efectos que se producen estoy hablando de generalizaciones pero si fuéramos poco a poco veíamos que son situaciones que también se pueden producir y dar y es que además sobre la familia al final recae casi todo recaen los servicios sociales recae todo, recaen los mayores hemos hecho y hemos elaborado una maravillosa ley yo que soy de servicios sociales cuando se estableció la ley de autonomía y dependencia pero ¿cuánto pilar ha estado el ministerio social? sin dinero no hay nada si no hay dinero es imposible poner en marcha la ley de autonomía y dependencia yo pensaba que la ley de autonomía y dependencia iba a dar como resultado al menos un cierto nivel de descanso a las familias en el entorno de poder atender a personas que tendrían en un momento determinado un grado de dependencia que pudiera ser acogido apoyado o ayudado o al menos que uno se descargara la familia de ellos pero al final no se descarga no se descarga la familia pero el problema es que la familia también se transforma la familia no es la familia de mis padres o de mis abuelos la familia ha cambiado y además creo que para bien y aparte es un orgullo y es un placer ver cómo cambia nuestra sociedad y cómo nuestra familia ha cambiado porque la mujer al final también se le acusa de que el cambio se ha producido porque la mujer se ha incorporado al mercado de trabajo y también que ha dejado de atender a las personas que antes atendía y claro, no todo lo va a atender la sociedad y los políticos y si fuéramos un millón sí pero como no somos un millón pues no atienden tanto ya veremos al final cómo se arregla este tipo de cosas porque al final hay cuatro millones y medio a lo mejor se cabrean tenemos que evidentemente intentar no cargar más sobre la familia algo que muchas veces ellos no están formados ni cualificados para poder atender e incluso tenemos que hacer el esfuerzo el intenso esfuerzo de formar a las familias para que se puedan acercar a esta realidad que les ha tocado vivir porque si no es imposible si no hay un esfuerzo por lo menos en formación para atender ese tipo de situaciones os pongo en una situación límite una crisis si no saben atender una crisis lo único que pueden hacer es asustarse o hacer cosas negativas que les pueda afectar en contra al paciente y en contra de ellos y como consecuencia en contra también a la sociedad formar a la familia no conseguiremos nada pero si no conseguimos también informar a la sociedad normalizar un hecho que por cierto es normal hay patologías mentales en todas las sociedades del mundo en algunos incluso han llegado a ser chamanes o personajes tremendamente importantes porque eran las personas pintorescas importantes de las sociedades hay estudios antropológicos de todo tipo en este tipo de historias es decir que bueno nosotros evidentemente también nos han quemado la hoguera porque se acusaban de brujos o de brujas evidentemente de todo hay en nuestra historia pero es algo que está a lo largo de toda nuestra historia de la humanidad tanto no es algo fuera de la sociedad está dentro de la sociedad y como sociedad que somos tenemos que intentar atenderlo y normalizarlo al menos normalizarlo si no lo vemos normal al final siempre lo vamos a ver extraño y eso nos va a asustar intento localizar yo que me había prometido 45 otras paréntesis que os traía esto era tremendo porque estoy con mis dos jefas la Secretaria General de Almería y la Secretaria General del Departamento de Sociedad para decir las que no así que yo que lo prepare bien porque estoy intentando hacer hincapié a mi la atención yo creo que la atención creo que debe ser en el ámbito de lo biopsicosocial no solamente la comprensión ni siquiera la asunción del factor biopsicosocial es importante, que lo es también es la respuesta que se debe dar la respuesta que se debe dar ante los fenómenos de la salud mental también debe ser de los aspectos biopsicosociales por la sociedad juega un papel fundamental en este tipo de situaciones ah bueno por cierto nada de esto tiene sentido si no creemos en la declaración universal de los derechos humanos nada de esto tiene sentido si realmente vivimos en un estado que se llama sociedad democrática de derechos que aparte ha firmado la declaración universal de los derechos humanos y en la que nuestra constitución basa fundamentalmente todas las intervenciones al igual que todos los restantes hechos jurídicos sería incomprensible es decir nada de esto tendría sentido si alguien deja de creer en la declaración universal de los derechos humanos de todos los seres humanos la sociedad entre las personas con enfermedad mental en principio actúan en un lado como desconocimiento desconocen, no hay nosotros estamos aquí intentando informaros o daros una pequeña información de lo que es el fenómeno de la salud mental por cierto, lo imposible de aportar en dos horas ni aportar en un mes ni aportar en un año se necesita mucha más formación para tener una comprensión más potente del fenómeno de la salud mental. Pero, bueno, por lo menos un pequeño acercamiento a la realidad de lo que es la salud mental. Otro tipo de fenómeno que se produce, como ya os indicaba y os señalaba, es también de algún modo esta información que hay cerrada. Hay una información muchas veces interesada. A los medios de comunicación lo que les interesa es vender periódicos. Y lo que le interesa a determinado tipo de programas de televisión es vender alarma o vender seso o vender algo que a la gente le llame la atención. Y la sangre, yo no sé qué atractivo tiene, pero parece como que gusta, ¿no? Y además si ya le pones el tinte morboso, bueno, pues la cosa puede ser tremenda. Entonces la gente eso lo compra. Bueno, pues la televisión y la prensa lo venden. Entonces los medios lo que hay es una información tremendamente cerrada. Como consecuencia de este desconocimiento y de esta información cerrada, hay un rechazo y como consecuencia también exclusión de las personas que padecen o tienen problemas de enfermedad de salud mental. Como consecuencia se las sistematiza y como consecuencia de esa sistematización se las margina. Pero las personas que padecen este tipo de enfermedades también se encuentran con un serio problema Hablamos de la autoestigmatización, hablamos de la automarginación que muchas de estas personas entran. Y intentaré explicarlo en esta gráfica, aquí. Yo enfermo ante esa respuesta social, ante el estigma, ante el rechazo, ante la marginación, también actúo y también respondo. Porque de algún modo no soy un trozo de madera. Soy un ser vivo que tengo emociones, sentimientos y que me afecta la cosa como la otra. Y es que yo no soy un ser Entonces yo también respondo, y mi forma o mi sensación de rechazo me produce por un lado aislamiento y por otro lado un abandono psicosocial, laboral y cultural, es decir, me automargino, me autoestigmatizo, creo, eso que me está produciendo me lo creo, lo hago mío, lo hago algo personal, lo hago algo que realmente yo tampoco niego. Si no niego a los demás, si no niego yo, todo es una afirmación. Por lo tanto, lo que también hay es marginación. Y bueno, sería estupendo que hicierais alguna pregunta o hicierais los comentarios, que si me han inconveniente yo aquí acabo también. Gracias. Y esperamos preguntas, sobre todo para Pedro. Anda, mira, esto le pasa por ser jefa, ¿ves? ¿Qué va? Porque tú sabes mucho. Sí, sí. Bueno, en realidad es una pregunta que se me quedó antes un poco sin respuesta y es, o sea, no sé si me he enterado bien de qué es la salud mental comunitaria. Yo lo que he entendido es una, o sea, se recibe al paciente. En el centro que sea, se le atiende. Luego de ahí se conecta con unas redes sociales, o sea, sociales no, sería con otros servicios para que le atiendan en las, para que consiga integrarse en la sociedad de una manera normalizada o... Eso sería una duda. Luego otra sería lo de la estigmatización. O sea, otra duda que tengo es la salud mental, ¿qué es? Que no lo tengo muy claro. Cualquier enfermedad mental o... No lo tengo muy claro tampoco. Pero luego, en relación a lo de la estigmatización, yo creo que la sociedad, lo normal es lo que está en tu entorno. Entonces, cuando hay alguien que tiene una enfermedad o de cualquier tipo, drogadicción o VIH o cualquier otra enfermedad, se trata de tapar porque se... Anticipa al estigma y para evitar el rechazo no lo hablan. Y yo creo que tú empiezas a preocuparte por esos temas cuando tienes a alguien cercano. Entonces, yo creo que la manera es compartirlo con el entorno. Si no es imposible, como no pongamos modelos en la televisión y eso no vende, no hay manera de... educar o de hacerlo, ¿no? Y... Gracias. Bien. Yo te voy a intentar decir lo que para mí es salud mental comunitaria. Salud mental no es solamente una red o un grupo de redes o un grupo de actuaciones. Es la sociedad en su conjunto desde la esfera de la normalización. Es decir, el enfermo también es una persona con gripe. Si no porque tenga gripe se estigmatiza. Hombre, si fuera el año pasado, no sé qué decirte. Pues la gripe A ya sabes la alarma que produjo. Uno estigmatiza, por ejemplo, a una persona por ser de color diferente al que somos habitualmente aquí. Se estigmatiza a las personas por orientación sexual. Se le estigmatiza por muchas razones. No se les estigmatiza solamente por tener un problema. La gente estigmatiza lo que desconoce. Estigmatiza lo que cree que de algún modo puede ser agresivo, violento o diferente a él. Algo que desconoce. Por tanto, lo que hay que hacer es conocer. La atención en salud mental comunitaria es precisamente intentar normalizar a través precisamente de la formación, de la educación, a través del conocimiento, de aportar conocimiento en relación a los factores normales de la sociedad. Es decir, es un conjunto de redes que... que entienden, de algún modo, normalizar determinado tipo de situaciones que están catalogadas como enfermedad o como no salud. Eso en relación a la salud mental. Los procesos de estigmatización no se resuelven solamente hablando. Mira, yo por ejemplo, muchas veces, yo ahora que estoy en otro proceso de trabajo, trabajo con transsexuales. Ellos están precisamente intentando... Intentando salir del catálogo de enfermedades mentales. La orientación sexual, por ejemplo, bajo mi punto de vista, que es algo que todo el ser humano tiene derecho, no puede ser catalogado como algo anómalo. Puede ser anómalo, hombre, determinado tipo de situaciones. Pero el hecho de que yo tenga una orientación sexual u otra, ¿eso es una enfermedad? Por lo que ha costado que sacáramos de ahí a los homosexuales, ahora estamos metiendo... A los transsexuales. ¿Un transsexual es una persona que se siente de diferente modo? ¿Es una persona que hay que estigmatizar? Yo ahora me siento gordo y calvo, por eso espero que no me estigmaticéis. Eso sí, no voy a dejar de ser gordo y calvo. Hombre, legado sí. Pero estigmatizar, estigmatizar es... No cumplir la... De algún modo, ser rechazado por no cumplir los patrones que los demás ven como normales. Pero los patrones no son normales. ¿Y quién los determina? ¿Quién determina lo que es normal o lo que es anormal? La cultura, los valores, ¿no? Pues de algún modo, todo lo que no se cumpla en función de determinado tipo de valores es algo que se puede llegar a estigmatizar. Según en qué contexto, por ejemplo, una persona que coma jamón de jabú o con lo rico que está, si lo hace en un país musulmán, evidentemente puede ser penado. Aquí no. La cultura es muy variada. Es muy amplia. Todo lo que no se vea normal, pues es, de algún modo, algo que se puede estigmatizar. No sé si te he dicho... Que no hay una cultura. Hay muchas culturas. No hay una cultura. Hay muchas culturas. Claro. Pero... ¿Normalizar entonces qué es? Porque ¿qué es lo normal? Normal es estar aquí... La mayoría, la campana de Gauss, lo que se repite más es lo normal. ¿Normal? Normal es que cualquier ser humano tiene derecho a expresar, a sentirse, a vivirse como un ser humano, sin más. Con los derechos a alimentarse, a educarse, a formarse, a sentir, a vivir, a emocionarse, a luchar, a conseguir, a no conseguir... Es el derecho a vivir libremente. El derecho a la libertad para poder servirte como ser humano. Tenemos una pregunta más y luego nos despedimos. Muy bien. Que... Ah, como estaba hablando ya de lo normal y tal. No sé si has dicho que estigmatizar y... Lo de la normal que dice ella de la campana de Gauss, en parte eso en psicología nos enseñan también, ¿no? El modelo estadístico de la patología, pues lo que no es normal, lo que se desvía de la normalidad, tal. Pero... Claro que yo creo que es un problema mucho más... Pues un problema mucho más... Lo que dices tú. ... social, moral, político. El tema de lo que no se ve normal o se ve normal en la patología, ¿no? Que muchas veces es como que a veces alguien... O sea, es lo de siempre, ¿no? El pertenecer al grupo, que es normal. Al final somos como monorresus, ¿no? Quiere decir, queremos pertenecer al grupo y entonces somos muy complejos y hasta para eso pues hacemos cosas mucho más extrañas que un mono, ¿no? Quizás. O más... O más complejas de hacer bien, ¿no? O de analizar. Pero al final...