Buenos días, en el medio lugar. Es un privilegio que me siento como albergido social. Realmente quería agradecer la presencia, darle la bienvenida y agradecerles encerrar un pollo que han mostrado en todo momento que tenemos y desde luego ya con su presencia. Muchísimas gracias, muy buenos días, yo espero. Gracias a la mesa de asesoramiento por organizar una jornada. Sobre todo porque la comarca de Mierzo, yo creo, porque además está... y eso hace que nuestra presencia, pues participemos de una forma de la desaparición. Quiero agradecer a todos los que están aquí presentes, porque creo que van a ser unas jornadas muy interesantes para todos, que concluyen además luego con una feria. Que hará, pues que sea un poco más lúdico. Y buenas jornadas. Muchas gracias. Bueno, pues muy buenos días. Yo he estado aquí muchas veces. Lo que viene después. Yo de luego sí que quiero destacar y agradecer y valorar esta iniciativa que tenéis que ver con esta iniciativa, la mesa del castellano. Es importante que es seña y dignidad de esta comarca desde el punto de vista agrográfico, ambiental. Punto de vista... Punto de vista económico. De todos, que todos tendrán miles y miles que se pierden, ¿no? Y ciertamente se está yendo. Por lo tanto, el análisis lo más abierto posible de perspectivas de toda esta cuestión, a mí me parece que puede ser, debe de ser y seguro que va a ser tremendamente útil. Visto la castaña como... Es una anécdota que a mí, por lo menos, me llamó mucho la atención. Toda España, la sociedad, la economía. Y en aquella jornada, previa a la gala de los... Les hicimos a todos los... Por cierto, si hay alguien aquí que no lo ha conocido. Fuimos, enseñamos aquello y a la vuelta, que a todos, sin excepción, les habían encantado las mesas. Como un paraje único. Y osirá como hacían los romanos. Pero lo que más... Que no dejaba de hablar de los castellanos. De los castaños que había visto, que jamás nunca había visto. Y les puedo asegurar que sólo hablaban del castaño. Mucho más que de la vida. Uno, cuando vive esa experiencia, se da cuenta de que lo que uno es menos valora. Como ustedes, evidentemente, celebrarán algún mes en ese gran recurso, que son buenas jornadas, que todo lo que ustedes hagan será... En primer lugar, agradecerles a todos los que han participado en el proceso de reflexión sobre el castaño. Castaño constituye, evidentemente, unas comarcas de muchas zonas donde esta presencia que... La Grecia, Turquía, muchos países... Que casi me convierten en el hombre de estos países. Y desde aquí, que han aprovechado desde antiguo el castaño, todos sus productos, desde los frutos, las leñas, cortezas, hongos, pastos... Y ello ha provocado que así. La expectancia del manejo ha generado... Pero también, el desarrollo económico que ha tenido. Ha supuesto el abandono. Es una caída importante de cifra. También, la conformación de dos grados. Estas enfermedades, que al futuro, que tan afortunadamente en este momento, toda esa investigación... Y hoy ya contamos con... También, con sistemas de lucha. Con centros de salud. Que llevan años trabajando en este tema y con seguridad. Pero seguramente, además de las enfermedades, el manejo. Y este abandono ha permitido el desarrollo del matorral. Afortunadamente, las cosas van cambiando. Especialmente en materia de incendios. Es importante. En los últimos años, el interés por la castaña. Por la castaña en general. Pues se percibe por la producción. De forma que, producciones medias, por encima de 2.000 kilos por hectárea. Los otros de castaño pueden alcanzar unos ingresos a 1.000, 1.200. No en vano. Nuestros montes más productivos... En Castilla y León tenemos alrededor de 60.000 hectáreas pobladas de castaña. De las cuales, aproximadamente 30.000 rosas. Generalmente rojas. En masas más o menos naturales. Y las otras 30.000 en bosques cuyo destino... Una capacidad de producción entre las 8 y 10. Pero con un mercado. Lamentablemente, la comercialización. Exportamos en verde una gran parte de la planta. Todo este panorama y sobre todo. Por tanto, es una línea de trabajo y un objetivo. Y ello, a nuestro entender, debería cristalizar. Y que esperamos que con las culturas. Una idea de este plan y estas iniciativas es cristalizar algunas cosas concretas. Como por ejemplo, asignar a la existencia de la Galicia. A otras existencias en Portugal. Y asignar también a la consejería que lleva en el mercado. Trabajar también en el conjunto del sector. Como se está haciendo con otros puntos forestales. Por allá arriba. Y trabajar también en el marco del Plan Forestal de Castilla y León. Que apuestan. No madereros que proceden de otros puntos. Especialmente, trabajar aquí en el Viento. Comarcal. A la Diputación. Ayuntamientos. Ajuntables finales. Resales. Y buscar entre todos, como decía, una minoridad. Situada al alcalde de Concha. En el cual, en la consejería también estamos. Pero con bastantes ideas y líneas de trabajo. No importa nada más. Espero que, por si acaso. Que compartan sus experiencias. Y que estén abonadas en los debates. Y más específicamente. En medio ambiente y en medio rural. Una vez más, habéis contribuido con la Universidad de León. Quiero, por otra parte, agradecer a todos los participantes. Espero que os interese nuestra escuela. Y en este capítulo de agradecimiento. Me siento como una señora de Madrid.