...micrófono, creo que no es necesario. Quiero agradecer a la organización que me haya invitado a dar esta charla. También agradeceros a todos vuestra presencia y vuestro interés por el castaño. Hoy quiero hacer una presentación sobre la ficción de Soutos, enfocada a la mejor recuperación, pero eminentemente práctica. Y entonces voy a pasar un poco las imágenes que tenía. A nivel distribución, ahora mismo estamos en una situación preocupante, por no decir muy preocupante. Nuestra superficie de Soutos y de castaño está en franca regresión. Realmente ya no solo lo podemos resaltar, a nivel de Sela, a nivel Soutos, sino ya que analizando imágenes de satélite podemos ver con diversos índices esta evolución del castaño hacia otro tipo de formaciones. No quiero decir que el castaño esté en peligro, pero sí que está en peligro. Antrópicas milenarias que tenemos tanto en Galicia como en parte de Asturias y el Viergo. Hasta ahora estábamos enfocando, digamos, el castaño desde un punto de vista, por ejemplo, productor de fruto. Yo quiero analizarlo globalmente. El castaño tiene muchas posibilidades y presta muchos servicios. No me voy a parar en este apartado, simplemente quiero que sean conscientes de que el Souto, aparte de producir fruto, también produce una madera de calidad. Aquí en el Viergo, como ya comentó Santiago Pereira, existe una variedad mixta productora de madera y productora de madera de excelente calidad. De hecho, esta variedad compartida con Asturias y Galicia es la que ha proporcionado la mayor parte de la madera que se utiliza en construcciones etnográficas o ríos, etc. Hay que prestar atención a esa capacidad mixta de producción. Obviamente, también no debemos descuidar que los Soutos son excelentes ecosistemas para producir miel, para producir, en una región como el Viergo, determinados instrumentos y valores etnográficos muy importantes en la cultura y en la identidad de esta región. Los Soutos son excelentes micotopos. Son también excelentes lugares para hacer divulgación ambiental. Tenemos el Castaño de Pumbariños, donde el año pasado llevamos los alumnos por estajes de mieles. Son lugares adecuados para establecer rutas de senderismo, es decir, programas de uso recreativo para la sociedad que cada vez lo demanda más. Paisaje. Un país importantísimo como son las maderas. Y aquí, por ejemplo, en esta diapositiva que no se ve, valores importantes en biodiversidad. Entonces, podríamos seguir hablando de otros muchos servicios, pero un Souto hay que contemplarlo desde estos múltiples servicios que presta a la sociedad y más a una comarca como el Viergo, donde, al no juicio, es símbolo de su identidad. Para empezar, lo que es la gestión directa. Quiero mencionar primero las diferentes tipologías de deportes que vamos a estudiar, muchas veces relacionados directamente con la actitud genética de esa variedad. Aquí tenemos, por ejemplo, un esquema obtenido de Josefina Fernández López, una investigadora del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán, que ya en 1984 presentaba sus primeros estudios sobre gestión de soutos. Tenemos, por ejemplo, un tipo de porte de un árbol que vamos a denominar Bravo, esto no está injerto, una opción exclusiva, en este caso, para producir madera. Y ya tenemos otras opciones de porte relacionado primero con la gestión, es decir, a la altura que se realiza el injerto, a la altura, y con qué variedades, en función también de la ubicación, el uso que se desmantelía para protegerlo del ganado, etc. Esto nos lleva a que tenemos una cierta tipología de porte característico muchas veces de cada variedad. Hice un pequeño estudio y aquí están reflejados los tipos de portes de las variedades que existen en este municipio, en mi municipio. Para que veáis, por ejemplo, las diferentes. Aquí tenemos, por ejemplo, la variedad pared, también típica del vierzo, y cómo presenta por encima del injerto esas ramas gruesas que son las que se utilizaban tradicionalmente para vigas. Ya veremos después cómo se gestionaban estas variedades. Y, evidentemente, ya veis que la genética también de la variedad incluye en la tipología de él. También, a raíz de este estudio, se hizo un estudio morfológico. Nuestra idea, a diferencia de los que trabajan en genética, era obtener una herramienta, una ecuación para poder determinar a través de diversas variables morfológicas, llegar a clasificar qué tipo de variedad se trataba y obtener una ecuación de manera que, para poder gestionar un sol donde realmente hay tres o cuatro variedades, poder definir con cierta precisión la variedad sin tener que recurrir directamente a métodos genéticos que, a priori, son bastante caros. Entonces, esta clasificación en esta comarca consagrada realizó una buena clasificación por encima del 90% y se obtuvieron una serie de ecuaciones en función de parámetros de hoja, de erizo y de castaña. Entonces, se podía determinar con bastante exactitud qué tipo de variedad teníamos. Evidentemente, este trabajo está publicado en una revista científica, Forestry, y está ahí el despoil. Tampoco me quiero entretener con estas historias que ya han quedado previamente comentadas en las charlas. Tampoco me voy a parar mucho en la definición teórica de restauración, remontación, tratamientos de conservación. Evidentemente, esto es una propuesta basada en la Ley de Contratos. Vamos a diferenciar lo que son tratamientos de recuperación y restauración en función de la funcionalidad. En este caso, estamos en el viento. Lo más adecuado es llamarlo de tratamientos de recuperación porque lo que se trata es de volver a poner todas estas masas de solutos en producción y en un estado de conservación aceptable. El primer problema que se nos plantea, y a veces recibo bastantes correos electrónicos, es qué hacer cuando tenemos un soluto y lo queremos recuperar. Claro, los forestales tenemos la idea de que a veces hacer un muestreo, como para otras especies, productores de madera, es suficiente. En un soluto, dada la enorme variabilidad, de hecho, podemos decir que cada pie necesita unos tratamientos específicos, pues realmente el inventario, para ser efectivo, hay que hacerlo pie a pie. Después, una vez que se haga ese inventario, hay que analizarlo de manera general y otros de manera específica. Aquí tenemos unas imágenes de algunos proyectos que estoy haciendo en Asturias de recuperación junto con el Serida, que después por la tarde va a hablar sobre las características de la madera y Montebajo, como la majada, y también con el Gobierno del Principado de Asturias, haciendo ahora en fase de importar. Y tenemos unos ejemplos de cómo las variables que se necesitan para después hacer un tratamiento de las fichas, la ficha de inventario, esas variables que después ubicadas y caracterizadas en otra ficha. Bien. Aunque esta parte a lo mejor se entendería si fuera al final, pero quería ponerla un poco antes para ver después cómo se realizan todos los tratamientos. Bien, estamos en este apartado que es tratamientos herbícolas y culturales de recuperación. En esta parte vamos a ver qué hay que hacer en los autos para poder recuperarlos. Estamos hablando obviamente de autos degradados y esos autos degradados, cómo podemos en su correcto funcionamiento tanto ecológico como cultural. Pues tenemos poder de eliminación de rotes bajos, eso es lo esencial, ya sabemos por qué. Selección de rotes altos, lo que llamamos renovación telámica, corte de tocones en los muertos y callos de cicatrización, sanamiento de las carochas, los árboles huecos que hacía referencia Santiago Pereira, y después otra serie de actuaciones indispensables como puede ser el efecto, protección del enriquecimiento, selección de rotes, etc. Esto es lo referente a este bloque, tratamientos herbícolas y culturales de recuperación. Bien, para empezar, y también citando a Josefa Fernández López, quiero presentaros una evolución a modo de esquema de lo que es un soluto en funcionamiento, un soluto tradicional donde se está gestionando por parte del propietario. Quiero hacer un inciso y decir que, gracias a los propietarios, a los agricultores, hoy tenemos estas estructuras desde mi punto de vista maravillosas que todavía podemos disfrutar. Son los propietarios los únicos responsables de que esto todavía exista tanto en Galicia, en Asturias como en Perú. Pero evidentemente son masas manejadas por el hombre desde hace cientos de años y una vez que este manejo deja de hacerse, pues el castaño prende un camino de degradación, un camino que evidentemente acaba con la autodestrucción de esa forma enográfica y cultural. Obviamente va a rebrotar, pero lo que rebrota ya no es la variedad, ya no es solto, es monte abajo. Entonces ya perdemos esa riqueza genética importantísima. Entonces aquí tienen ustedes ilustrado toda esta evolución que vamos a desmenuzar y ver progresión. Lo primero, el primer síntoma de degradación muy importante, de degradación de un solto es la presencia de brotes bajos. Evidentemente el solto está injertado. Esa unión artificial le genera ciertas dificultades para subir la sal. Es como una cierta obstrucción, salvando las diferencias, en los vasos y genera ahí una discontinuidad. Si no se gestiona, si además empiezan a salir brotes altos, el castaño se desestabiliza, empieza a necesitar más recursos, se debilita, entonces empieza a emitir brotes bajos. Brotes bajos que son el germen de la destrucción de lo que es el castaño injertado. Porque el brote conforme se desarrolla está conectado con el sistema vascular y acaba debilitando al castaño y acaba muriendo. Entonces actualmente esto, cuando vamos a morir los soltos, es lo que primero, es lo que cada vez vemos con más intensidad. Obviamente son tratamientos que tradicionalmente los agricultores pues se mantenían de cuidar y cortar y limpiar. Entonces cuidado, brotes bajos, símbolo de degradación. Evidentemente cuanto más desarrollado esté el brote más débil está el árbol injertado y a su vez es más susceptible a enfermedades. Tanto chancro, microflorela, corineum, etc. Aquí tenemos ejemplos, las de trives, las de carbelas, donde hay ya soltos, como ustedes verán, no se ve bien en esta imagen, pero ya lo que es el castaño injertado está totalmente debilitado y seco y empieza a haber ramas secas. Entonces degradación, si no actuamos y no cortamos los brotes el castaño injertado obviamente perece. Aquí tenemos más ejemplos, no se ven muy bien, se ven unos cubos ya se han solto en Rayneces, en Las Regales, en Asturias también podemos observar como en su momento se ha abandonado un universo. Posiblemente en una etapa anterior a la Guerra Civil porque son castaños que están llenos de metralla. Entonces pues están totalmente condenados a desaparecer el castaño y la variedad que recordemos que en Asturias hay 66 edades clasificadas por el Serite, creo. Entonces ahora mismo a falta de programas de conservación que pueda haber con los que trabajan en genética éxito, pues también es necesario establecer y recuperar por lo menos una parte de este material genético que yo considero de vital importancia. Bueno, estos son unos ejemplos de curiosos en estos otros están llenos de metralla, de peñonazos, pero bueno, que habían pues en esta zona cerca de Doviedo para ver que también, bueno, son testigos inmemoriales de determinados eventos. Bueno, entonces creo que la clave va a ser que la primera actuación para recuperar los autos es eliminar urgentemente todos esos brotes bajos. Obviamente muchos de estos brotes bajos pues hay que cortarlos o pueden utilizarse para leña, para biomasa o para postes de madera. Incluso algunos pueden ser madera de sierra, ¿no? Aquí tenemos más ejemplos. Bueno, no se ve muy bien pero realmente están los más o menos importantes pues rodeados literalmente por los brotes y evidentemente ya están a punto de desaparecer. No sé el periodo de tiempo, depende de la evolución, cinco o diez años, pero si no se hace nada todos esos castaños desaparecen. Más ejemplos. Ya veis cómo está el castaño emitido y rodeado totalmente de brotes. Obviamente muchos castañares de Asturias que ahora es Montabajo, tradicionalmente eran suyos. Nada que hagas un recorrido por el castañar pues ves los castaños injertados, ¿no? Bien, segundo aspecto que también debemos tener en cuenta que es la inmunización de ramas inestables. Muchos de los castaños y de las variedades tienen actitud para producir fruto y para producir madera. Por ejemplo, la variedad Vallejo u otras variedades. Pero aparte muchos de los propietarios, pues agricultores hacían una renovación periódica de las copas con lo cual por encima del injerto a veces se producían estructuras, rebrotes, muchos de ellos inestables que conforme el tronco base se va degradando van haciendo más inestable y así sale el árbol injerto, ¿no? Aquí tenemos un ejemplo como evidentemente si esto no se gestiona, no se hace nada el castaño acaba desapareciendo y lo que sale es un monte de cepo, de raíz que es Montabajo pero ya la variedad ha desaparecido y la estructura cultural tradicional como la entendemos también, ¿no? Aquí tenemos otra imagen de Xoutos en Luguri y Morense donde se han dejado de hacer selección de brotes. ¿Qué pasa al dejarse de hacer selección de brotes por encima del injerto? Lo que ocurre es que el árbol que está acostumbrado a ser gestionado o acortado en turnos de 10, 15 o 25 años depende del tipo de variedad pues los brotes empiezan a salir de manera vigorosa y de manera descontrolada. Llega un momento que entre esos brotes empieza a haber una competencia que el propio árbol no puede mantener toda esa biomasa aérea entonces empiezan a secar. Por ejemplo, ahí tenéis esta imagen no solo empieza a secar sino que también conforme se va debilitando pues le entró el chanco con lo cual entramos en un ciclo vicioso. Entonces, segundo aspecto gestionar el castaño por encima del injerto eliminación de brotes hacer una regulación de los brotes que salen por encima del injerto. Aquí tenéis más ejemplos son Ponsagrada no se ve pero más ejemplos Asturias esta creo que es de Bierto al dejar de gestionar tanto de hacer turnos para sacar las vigas de madera y la renovación de la copa nos encontramos con este segundo problema. Bien otro aspecto que debemos tener en cuenta cuando hacemos recuperación cómo podemos recuperar estas estructuras ya deterioradas por tantos años de gestión tanto abandono que a veces no se ve bien pero hay un cúmulo de calles de cicatrización derivadas de múltiples cortes que el propietario ha realizado. Obviamente todos estos calles de cicatrización sabemos que producen yemas alpentícilas y eso no nos interesa y es un problema de saneamiento para que se hagan los verdaderos brotes provinticios conectados con el sistema vascular y que estén bien incrustados digamos en la estabilidad del árbol. Tenemos más ejemplos no sé si veis cómo esto pues ha derivado en muchos años de corta, de corta, de corta y obviamente pues se han ido generando calles de cicatrización de cicatrización entonces obviamente para poder sanear esto tenemos que cortar eso lo tenemos que cortar para llegar al cambio a la madera y que el brote salga realmente de una situación no parece que sea una yema provinticia no que sea una yema que salga de ese calle que evidentemente va a ser mixta. Aquí también a veces por cortar no sé si se ve bien que hay un pequeño tocón que es necesario eliminar porque por ahí evidentemente con la lluvia al no cortar bien y biselar entran hongos de punición que al final forman esas estructuras a veces místicas, maravillosas que son las carochas, caracochas, etc. tan típicas de muchos autos y también son una identidad propia de estas zonas. Aquí vemos un ejemplo de alguna actuación de recuperación de un auto este concretamente es la primera actuación en la que yo he participado para recuperar un auto en Puebla de Puyol justo al lado del cobrel evidentemente era un monte público y los técnicos tenían miedo a cortar porque no me dejaron poner el corte del motosierro por donde yo quería evidentemente aquí se hizo una selección de brotes de este árbol tratando los más estables los más durosos los que tengan mejor forma y se cortó evidentemente esta línea roja indica que toda esa zona de callos habría que cortarla para que después los siguientes brotes pudieran salir de una zona estable ni qué decir tiene que después de cada corte hay que aplicar un mástil de protección fungicida para prevenir el riesgo de echar y las medidas oportunas de desinfección de herramientas aquí hay otros ejemplos de cómo se hicieron los cortes ven como que esta zona de callos se cortó para llegar a la zona viva del cambio para que pudieran salir los brotes aquí tenemos un ejemplo como están en cierto en este caso es un ejemplo de mala selección de brotes porque pueden ver que se han dejado los brotes más inestables se han cortado muchos que pudieran ser estables y aparte pues se han dejado muchos callos de cicatrización a mi juicio pues habría que hacer un corte en una de las dos zonas evidentemente siempre dejando una zona con ramas y con copa si estos tratamientos se deben hacer de manera progresiva además es una manera de garantizar la sostenibilidad tanto en producción como en madera y el recurso del paisaje entonces estos serían digamos los cortes adecuados hay otra tercera opción que es la siguiente cuando ya vemos que hacer una renovación progresiva de copa es imposible porque el castaño está totalmente degradado pues a lo mejor pues hay que plantear hacer un corte que salgan los rebrotes se seleccionan y empezar de cero siempre y cuando el patrón de la parte en todo esté en buen estado obviamente siempre teniendo la consideración de que si se hace por encima del injerto porque va a salir desde la variedad y si se corta por debajo del injerto lo que sale es el que denominamos el castaño grado vale desde el punto de vista del paisaje sostenibilidad digamos es la forma más drástica y yo la que menos aconsejo salvo en casos muy específicos otra opción de recuperación y muy importante aunque os parezca una acción agresiva incluso algunos no la recomiendan yo haciendo recopilación tanto bibliográfica por ejemplo que lo ilustre en su libro y recubriendo muchos resultados hemos podido ver que es una técnica cultural que muchos paisanos sobre todo en la zona de Orense alguna zona de Lugo los utilizaba para que una vez que esa estructura se degradaba poder conservarla en este caso el fuego es una excelente herramienta esta es la primera experiencia que he tenido de tratar los estas carochas evidentemente si no las tratamos los ojos de producción acaban evolucionando y acaban destrozando acaban eliminando el agua como vimos antes con la rama con los brotes altos entonces con esto hacemos dos cosas o tres primera evitamos un suicida muy bueno matando los ojos de producción segundo esa capa carbonosa que crea es también la penetración de futuros hongos en la madera con lo cual la estamos protegiendo con esto estamos retrasando pues muchísimos décadas o incluso cientos de años la degradación de esa estructura y es importante porque esa estructura es la que alberga por la parte de arriba las ramas que nosotros gestionamos para producir fruto y para producir manta evidentemente hay que tener mucho cuidado nosotros lo hicimos con paja al principio pusimos varios castaños a arder de defensa contra incendios con cuidado además interesa que el fuego sea de una intensidad muy leve que no perjudique al cambio obviamente que quede totalmente claro y siempre se debe contar obviamente pues con los servicios con los respectivos permisos pero desde el punto de vista cultural y servícola es una herramienta de trabajo para conservar esta estructura es muy bueno aquí tenemos el ejemplo ven ustedes como estaba ardiendo echando el cubo de agua y aquí vemos al año siguiente ya una vez seleccionados los brotes altos y eliminados los brotes bajos y quemados como ya tenemos el castaño en rotación con unos brotes que están desarrollando que van a ser solutores de madera con unos brotes bajos por encima del injerto que van a salir de la misma variedad y que cuando cortemos los brotes altos en 5 o 10 años pues ya van a ser van a tener unas dimensiones suficientes para seguir la producción de castaño es un ejemplo perfecto de sostenibilidad tan de moda que está ese término que se acuñó en el 92 no más lejos de sacar las narices del soutou nuestros paisanos llevaban haciendo gestión sostenible durante cientos y miles de años tan sencillo como es aquí tenemos más ejemplos de gestión como se llamaron troncos carrocas que evidentemente si no se quema se degrada y desaparece la variedad entonces bueno ya os digo que no es una técnica mía ni propia es una técnica que aplicaban los paisanos volver a comentar que evidentemente hay que hacerlo con un cuidado de que obviamente no quemar con mucha intensidad el tronco y que no se nos escape el fuego entonces bueno entonces hay que tener muy cuidado y hacerlo en la época conveniente en invierno etcétera lo que cabe obviamente es aquí tenemos los distintos trabajos que estaban haciendo selección corte tanto de botes bajos botes altos especies invasoras del soutou son invasoras porque la propia vegetación natural potencial de la zona empieza a actuar una vez que se abandonan empiezan a salir robles rebollos pinos esos son también otros síntomas de degradación eso también hay que eliminarlo de hecho si ustedes analizan mucha cartografía pueden ver que la mayoría de los composición de los autos todo aquello que no sea puro y que está mezclado con otras especies posiblemente sea por eso es un síntoma de degradación y abandono hay estudios de Alfonso que lo ilustra perfectamente en invierno bien otra imagen que ilustra la gestión de la recuperación en este caso de este soutou vamos aquí voy a poner cómo quedaba cómo quedó al año siguiente de la recuperación la verdad que ha quedado pues en un estado pues muy bueno y espectacular otra imagen quiero también hacer una mención por ejemplo este es un árbol de 16,4 de casi 17 metros de perímetro que está en viana del bolo no está catalogado a efectos de la anterior pregunta sobre la edad de los años de este tipo de árboles tan majestuosos yo tengo unas referencias de algunos estudios franceses de que castaños de 15 metros y pico de perímetro podían tener hasta cerca de 1300 1400 años entonces podéis hacer una imagen de lo que puede tener son auténticos monumentos y catedrales vivientes ¿no? que están catalogados que están en viana del bolo pues evidentemente se agarra casi tiene la corteza y se conserva porque en su día lo han quemado por dentro entonces está ahí subsistiendo el paso del tiempo como un auténtico y como estos ejemplos hay muchísimos tanto en el Vierzo como ustedes saben como especialmente Orense también auténticas monumentos otros ejemplos son de castaños también en zona de Tribis Castro Caldelas cerca de toda la zona de Comarca de Valdíboros que también han sido quemados para conservarlas bueno otra de las actuaciones necesarias para recuperar un souto es aparte de gestionar las estructuras tradicionales del castaño insertado pues es hacer cortes en los la regeneración o en brotes para pasar al injerto hacer nuevos injertos en la regeneración que haya distribuida en esa zona del souto una vez o si no hacer plantaciones específicas para poder injertar en este tema yo sí que me voy a mojar y actualmente sin datos científicos que avalen para mí sí que es una temeridad y es terrible la introducción de híbridos en un souto y a no ser que haya un estudio científico que avale seriamente esto deberíamos esperar investigaciones científicas y no introducir bajo ningún concepto híbridos especialmente híbridos que se activan y el crenata que no aporte ninguna resistencia al chaco en soutos productores de fruto o productores físicos yo de momento no hay ningún estudio y creo que por lo que he podido ver por ejemplo en el lugo hay muchas zonas de baralla de cerrea donde ya los propios soutos que tienen plantaciones y híbridos cerca se observa como hay regeneración con unos con unas caracteres híbridos también del crenata y no yo no sé no soy experto en genético obviamente pero no sé cómo eso puede afectar esa contaminación a las variedades que tenemos y no tenemos necesidad de ir por esa línea porque las variedades que tenemos son fantásticas tenemos muchísimas variedades que tanto desde el punto de vista del fruto como de la madera pues producen excelentes productos lo único que tenemos que hacer es ponernos en valoración hasta que haya un estudio serio público o que me digan no no hay problema de introducción genética con estas variedades en esta zona con esto no hay un deterioro de la calidad ni del fruto ni de la madera no pues hasta que eso suceda yo mi opinión mi consejo es no utilizar los híbridos en la recuperación de soutos nosotros hicimos una investigación de 106 parcelas en Galicia tanto de plantaciones frutales como de plantaciones para madera híbridos y de sativa en lo que respecta al crecimiento no hemos encontrado ninguna diferencia en zonas frías pues el híbrido tiene mayor sensibilidad como ya se ha comentado las heladas etc el medio sensible bueno injertos simplemente hay varios aquí tenemos perdón una diapositivo con un típico injerto tradicional de cuña que es creciendo solo un pequeño en este tipo de injertos cuando se hagan las púas colocarlas un poco inclinadas porque lo que se trata siempre de poner en contacto los dos cambios si la ponemos un poco inclinada siempre vamos a tener un punto de contacto entre la corteza del patrón el cambio del patrón y el de la púa evidentemente si la ponemos recta puede suceder que no haya ningún punto de unión y visto desde arriba bueno eso un detalle en las publicaciones el injerto de corona también muy útil otro que para mí es que se utiliza mucho de cipro en consagrada de canutillo y que para castaño obviamente cuando los los diámetros del patrón y de la púa son similares pues después otras actuaciones y ya acabo voy a pasar rápido ante conservación y mantenimiento que es unas especies en producción y con buena conservación como vamos a hacer pues digamos la normalmente y bueno no creo que aquí se me haya colado una la diagustiva evidentemente esto se va a desarrollar y después empieza a actuar en la otra rama de manera progresiva depende de la variedad de la calidad de estación pues las rotaciones pueden variar desde 15 a 30 años evidentemente se necesita renovar esto por varios motivos primero también el castaño promueve más yemas florales cuando se aumenta el diámetro de la madera de las ramas hasta que se desarrolla el árbol pues necesita más gasto en energía para subir la savia lo que se traduce aquí tenemos un soto listo de producción desde que se siembra centeno y se hace pues renovación rubial aquí tenemos otra una renovación aquí en el vierzo el corte de renovación pero bueno tenemos también en el vierzo pues la opción también es pues la invención de los jarascas hay muchas enfermedades que se asientan sobre los jarascas más agresivos que yo no recomiendo que es pues hacer fuego control respeta las plantaciones pues cositas yo sí que no estoy muy de acuerdo con el conferenciante anterior en mi opinión yo creo que por nuestras experiencias de plantaciones en Ourense en zonas también de producción mediterránea pues no es necesario utilizar riego para maximizar la producción entonces aquí tenemos unos ejemplos son una vez que se hacen las plantaciones que hay que injertarlas pues después el siguiente paso es hacer por lo que llaman los agrónomos el apodo de paso digamos para que expandir la copa y que tenga la máxima producción de rendimiento en este caso de fruto plantaciones frutomadera son en realidad eran plantaciones de fruto pero el propietario no los ha injertado entonces son híbridos pero claro el fruto que va a salir de ahí se nos está injertando las plantaciones aquí tenemos más detalles bueno quiero presentar que bueno parte de esto que os estoy contando pues será en este libro que se acaba de editar en invierzo compañeros Fernando Castedo el profesor en esta universidad mejor barrio Juan Majada de manual básico de promoción de árboles forestales donde tenéis ahí información nada simplemente dar unas gracias