El programa de ahora tengo a Juan Majal, que es el coordinador del programa forestal de investigación del Seria, en Asturias, y es el director científico del Centro Tecnológico y Forestal de la Madera del Principado. Y hoy nos va a hablar del modelo de gestión de los sotos, pero esta vez no para juntos como vimos, así que sin más, por favor. Antes de nada quería agradecer a la organización de estas jornadas la posibilidad de venir aquí a contar nuestras experiencias y compartir con vosotros lo que la organización nos ha pedido, es que hablemos desde el punto de vista de la madera, qué es lo que se debe hacer para orientar la multifuncionalidad de esta especie. Hemos preparado una presentación que básicamente tiene tres apartados. La primera, vamos a intentar explicaros por qué es importante realizar gestión en los castañares, principalmente en los castañares de Montebajo, y qué repercusión tiene la ausencia o no de la gestión que se debe de hacer sobre los castañares, sobre la calidad de la madera. Vamos a ver que esta especie es especialmente importante, y que es importante ser mantenida con una gestión adecuada para que la calidad de la madera excepcional que tiene esta especie se manifieste en toda su potencialidad. Y después vamos a ver unas pequeñas pinceladas sobre técnicas de gestión de Montebajo, en función de las calidades del sitio, y también unas pequeñas pinceladas sobre implantaciones forestales, otra opción que hay para producir madera. No vamos a tocar lo que sería producción de madera tradicional en el aprovechamiento. De esos autos, como os comentaba antes el profesor Pedro. Bueno, en principio, la madera de castaño es una de las especies... que se presta a ser utilizada durante toda la vida del árbol, en contra de otras muchas especies en las cuales el aprovechamiento para madera está circunscrito a edades medias o avanzadas. El castaño puede ser utilizado para hacer productos desde muy pequeña edad, desde cestería, todo lo que tiene que ver con aprovechamientos de monte bajo, con diámetros de 6, 7 o 8 centímetros, hasta árboles que pueden tener 30, 35 o 40 centímetros de diámetro. Permite generar un abanico de productos verdaderamente enorme, algunos tradicionales y otros de nueva creación, como vamos a ver después. Ahí tenéis un poco las áreas en las cuales la madera de castaño tiene un impacto importante, que van desde la evanistería con los muebles de castaño, ahora mismo pasando una fuerte crisis, para mueble macizo o mueble con chapa de castaño, la carpintería tradicional, carpintería de exterior, por ser una especie de durable, es muy interesante, todo lo que sea un parqués, tarimas, revestimiento de fachadas. construcción, rehabilitación y después nuevos usos como puede ser mobiliario de jardín, juegos infantiles, hay una gran cantidad de productos, algunos de nueva creación como comentaba antes y otros que llevan utilizándose durante muchos años. Bien, unas rápidas pinceladas porque mi compañera Vanessa Baño va a explicaros después un poquito lo que se está haciendo sobre la carciación de madera de castaño. En cuanto a propiedades físico-mecánicas es una especie muy interesante porque presenta una gran elasticidad, se trabaja muy bien por carpinteros, evanistas y se presta perfectamente a ser utilizada en construcción. De hecho, no deja de haber construcciones en las cuales se ha utilizado madera de castaño, por ejemplo nosotros tenemos orrios perfectamente conservados con 300-400 años de edad que están en condiciones de intemperie. Por lo tanto es una madera muy interesante principalmente como alternativa a otras especies que nos vienen generalmente. Especialmente importadas como especies exóticas o otras especies tratadas del norte de Europa. ¿Qué características tiene esta madera? Esta madera, en principio, es una madera que no tiene una malla claramente visible, sino que tiene unos anillos perfectamente diferenciados. Es una madera que forma un duramen muy rápidamente. La albura que tiene esta madera generalmente se centra en tres o cinco anillos, los últimos crecimientos. Eso quiere decir que enseguida, a partir del tercer año, esta madera va a empezar a tener duramen, que es lo que le confiere una altísima durabilidad a condiciones de exterior, frente a ataques de patógenos, hongos, bacterias, etc. Aquí tenéis unos detalles microscópicos, lo que sería la corteza, albura y duramen. Donde podéis ver, vamos a verlo después en las siguientes diapositivas, se puede apreciar con todo detalle una capa de células más gordas, que sería el crecimiento de primavera, y una capa de células más densa, que es la que le confiere ese grano fino que esta madera agradece después en el aprovechamiento. Esto de lo que sería acabado, recubrimientos para parqués o otro tipo de cosas. Como os comentaba ahora, la madera de castaño es muy rica en taninos, tiene distintos tipos de fenoles que le confieren esas propiedades de resistencia a la podredumbre y al ataque de insectos. Estos taninos se han utilizado tradicionalmente para curtidos, ha sido la fuente de desaparición de muchos sotos en toda Europa porque se han cortado para extraer taninos que se han empleado en la época de los 70, época de los 80 para hacer curtidos. En Asturias es una de las principales fuentes de desaparición de nuestros sotos y ha pasado igual en otras zonas de Europa donde se han cortado masivamente para hacer este aprovechamiento. Y en general se ha utilizado también en tonelería aprovechando estos componentes fenólicos y digamos que las propiedades beneficiosas que presenta por tener ese tipo de composición la madera, en algunos casos puede ser un inconveniente en el sentido de que es una madera que oxida fácilmente en condiciones de exterior si no se ha tratado. Pues... ... ...unas bisagras, herrajes, elementos metálicos en general. Para lo cual hay soluciones tecnológicas. Y entonces volvemos otra vez a la madera. Como os comentaba antes, la madera de castaño tiene unos crecimientos claramente definidos. Tiene lo que sería un anillo, un crecimiento de un año, desde el inicio de primaveras hasta el final de la parada del crecimiento vegetativo. Entonces tenéis ahí marcado, está un poco desplazado, pero serían las dos o tres capas de células que es el crecimiento fuerte de primavera y el resto sería el crecimiento del verano. Es decir, ¿qué tiene que ver todo esto con la calidad de la madera? Luego vais a ver que tiene muchísima, muchísima diferencia. Como veis entonces, principalmente en un sitio donde el castaño crezca muy bien, la madera de verano tendrá una proporción respecto al crecimiento del anillo bastante amplio. Y si el castaño está en un sitio donde no crezca muy bien, el crecimiento del verano será parecido al crecimiento de primavera, porque durante el verano no tendrá condiciones adecuadas para crecer. Bien, seguimos. ¿Qué es lo que ocurre con el castaño? Pues el castaño es una especie que independientemente de que esté en una buena o mejor calidad de estación, va a afectar a su crecimiento, evidentemente. Cuando peor sea la estación, peor va a crecer. Como comentaba esta mañana el compañero de Cataluña, en esos proyectos que han realizado en parques naturales, una serie de hectáreas... los técnicos recomendaron que estaba fuera de estación y que no era interesante hacer gestión sobre los castañales porque ese castañar estaba fuera del sitio donde debería estar. En esas condiciones el castaño no va a crecer mucho. Si el castaño está en las condiciones donde crezca bien, los crecimientos lógicamente van a ser aceptables. ¿Qué es lo que ocurre? Esta madera generalmente tiene una serie de problemas, el principal de ellos lo tenéis ahí en la pantalla, sería la cebolladura. En principio hay más especies que tienen problemas de cebolladura, pero en el castaño es especialmente grave. ¿Por qué? Porque si la cebolladura es longitudinal a lo largo de todo el árbol, pues pasa a valer la madera de 120 euros metro cúbico en pie a biomasa para astillas. Esa es la diferencia, que como veis es bastante importante. Entonces, ¿qué relación tiene cómo crecen los castaños con estos problemas? Pues eso es lo que vamos a ver aquí ahora. En principio la cebolladura en castaño se produce porque es una madera que tiene una gran tensión cuando crece, debido a esos característicos anillos que hemos visto antes en las diapositivas. Y esas tensiones que tiene la madera se pueden manifestar en el árbol en el momento de crecer, en el momento de cortarlo o en el momento de secarlo. Con lo cual si se produce antes, el maderista que es muy listo no comprará, si puede y sabe por experiencia, no comprará esa madera. Si se produce durante el momento en el que se corta o durante el momento en el que se procesa en el cerradero, pues el maderista habrá perdido mucho dinero. O el rematante o el que compra al rematante. ¿Por qué? Porque no tendrá valor esa madera. Lo importante es que desde el punto de vista de gestión es posible no solo optimizar la productividad de los castañares, sino también minimizar el impacto que tiene este tipo de problemas como la cebolladura. Es un poco el objetivo de los otros. ¿Qué tipos de acebolladuras se pueden producir? Evidentemente no son todas de origen natural, ahí tenéis un árbol que está acebollado, en realidad lo que es es una separación física de esos anillos tan particulares que hemos visto. ¿Qué es? Pues es... Una agenda, tan sencial que sigue un anillo, puede ser perimetral o no, puede ser parcial y además puede tener una altura variable. Generalmente si es basal, deprecia la parte baja del árbol pero no afecta grandemente, sin embargo si la cebolladura se produce en las fases finales de crecimiento del árbol, esta cebolladura puede ser de arriba a abajo 10, 15, 20 metros, depreciando totalmente el aprovechamiento de esta madera. Ahí tenéis un poco la longitud, esta sería una perimetral. Como veis, esto se puede producir, como os comentaba antes, en pie, durante el apeo o durante el proceso de secado. Es un típico problema que seguramente habéis visto madera seca de castaño, habéis visto en muchas ocasiones. ¿Qué tipos de cebolladura podemos encontrar? Podemos encontrar cebolladuras de origen traumático, producidas por un origen biológico como pueden ser quemaduras, pudriciones, heridas, en las cuales el burlete cicatrizado... del árbol va a ir absorbiendo esa herida traumática. Eso va a dar lugar, a medio o largo plazo, a una acebolladura que va a tener mayor o menor impacto en función de la herida traumática que tuviera ese árbol. Es un ejemplo de cómo quedaría con el paso del tiempo una vez que el burlete ha cerrado esas dos partes. Sin embargo, las importantes no son las que se producen por origen traumático. Las importantes son las que se producen de forma natural, condicionadas por una serie de factores que vamos a ver ahora. ¿Qué factores predisponen que exista este tipo de problemas? Un factor genético que nosotros no podemos controlar, sobre todo en masas que ya están establecidas, lógicamente. Tenemos los autos que tenemos, tenemos los montes bajos que tenemos. Se pueden controlar en materiales genéticos de nueva creación o selección, en plantaciones nuevas. Pero no en plantaciones que ya existen. Parámetros estacionales, digamos que suelos ricos en calcio, suelos excesivamente calizos, excesivamente ácidos, favorecen este tipo de problemas. Y después la historia del rodal. La historia del rodal quiere decir qué densidad de cepas tenemos por hectárea, qué densidad de pies por cepa si es monte bajo tenemos por hectárea, la edad del rodal, todo este tipo de cosas vamos a ver que afecta gravemente a la aparición de estos problemas. En definitiva, lo que parece que está claro es que todo aquello que limita el crecimiento de los castaños afecta a las propiedades mecánicas de la madera e incrementa el porcentaje de problemas de acebolla dura en el aprovechamiento final. Esto es lo más importante con lo que nos tenemos. Bien, vamos a, sin entrar en el tema de calcio, pH y todo este tipo de cuestiones, si alguien tiene más información podemos darla adicionalmente, vamos a centrarnos en los más importantes. Gracias. La edad de los castaños. Lo que se ha visto es que generalmente el castaño es una especie que en Asturias explota a 45 o 50 años en el monte bajo, sin gestión, no existe gestión de forma tradicional. Lo que se ha visto es que por encima de esos 45 o 50 años, como veis, el incremento de acebolladura en la madera es casi lineal hasta porcentajes muy elevados a medida que el turno de corta se retrasa. Esto en ausencia de gestión es importante, porque la percepción que tiene el propietario es que cuanto más viejo sea el árbol, más valor tiene. En el caso del castaño puede ser todo lo contrario, cuanto más viejo sea el árbol, menos valor tengo. Por lo tanto, es un aspecto muy importante a tener en cuenta en esta especie. Otro aspecto importante es el origen del rodado. Y esto es muy importante relacionarlo con lo que vamos a ver después de la gestión. Tenemos diferentes tipologías de castaños. Podemos tener un monte alto, que ha surgido de un monte bajo, un monte alto sobre cepa. Podemos tener un monte bajo envejecido, por ejemplo lo que tenemos en el 99% de los castañares en Asturias. Más de 77.000 hectáreas de masas puras en esa situación tenemos en este momento, para que os hagáis una idea. Monte bajo entre monte alto, esta no es una situación que tengamos aquí, por ejemplo si en Francia o en algunas zonas de Suiza. Regeneración natural, que se produce espontáneamente cuando se produce un abandono de un castañar de un souto, por ejemplo. Y después tendríamos las plantaciones. ¿Qué es lo que sucede? Se ha visto que las plantaciones, la regeneración natural no tiene problemas de cebolladura. La cebolladura siempre suele estar asociada con esos incrementos por el tema de edad y factores nutricionales y estacionales a la tipología del castañar. A la cantidad de pies por cepa, a la edad de la cepa y en definitiva a la velocidad con la que crecen los castañares. ¿Eso qué quiere decir? Que si nosotros conseguimos que los castaños tengan un crecimiento regular, no habrá problemas de cebolladura. No habrá problemas. Evidentemente, si tenemos otros factores que predisponen, como puede ser la calidad del suelo, como pueden ser aspectos nutricionales deficitarios en calcio, por ejemplo, tendrá un cierto problema, pero en cualquier caso el problema será mínimo. Sin embargo, si nosotros tenemos el típico monte bajo, que por aquí también tenéis, en el cual tenemos 100 pies por cepa, ahí se generan unas tensiones tanto mayores cuanto peor sea el aprovechamiento que ha sufrido ese árbol, porque muchas veces por facilidad del bote serrista se corta alto y entonces se forman esos botes pro-adventicios. Que comentaba antes Pedro Álvarez, en el cual el castaño sale con unas curvaturas que le generan una manera de tensión ya adicional a la que propiamente tiene esta especie, que como os comentaba antes era muy importante. ¿Qué es lo que ocurre? Es que en muchas ocasiones esto se rompe directamente en el árbol. ¿Cómo se puede minimizar este tipo de problemas? Pues favoreciendo que el castaño crezca de forma regular. Se ha visto que si realmente nosotros con la gestión forestal conseguimos que el castaño tenga un crecimiento como el de la izquierda, es decir, con anillos regulares, más o menos del mismo diámetro, en función lógicamente de las condiciones meteorológicas de cada año, y no la situación de la derecha, que sería la típica situación de un monte en España no gestionado, la diferencia es que cuando nosotros aumentamos el crecimiento de los anillos, la resistencia a la rotura aumenta. Aumenta de forma que si nosotros tenemos anillos muy estrechos, la resistencia a la rotura va a ser muy baja, tenéis 0,6 N·m, mientras que si aumentamos el crecimiento de los anillos se multiplica a 1,5 o incluso a 1,8, más del 200% de crecimiento de resistencia radial. Es decir, los anillos van a ser mucho más... van a estar mucho más pegados en el sentido literal de la palabra. ¿Cómo podemos hacer entonces conjugar esos aspectos de la gestión sobre la calidad de la madera minimizando estos problemas? Pues incidiendo en la gestión, con un plan técnico de gestión, lógicamente, sobre este tipo de masas para evitar que sucedan estos problemas. ¿Cómo llegamos a este tipo de situación que acabáis de ver en la diapositiva anterior? Pues esta sería una foto de un soluto de las que vosotros tenéis aquí en esta comarca, si sois de aquí del Vierto, muchísimas hectáreas, con buen estado de conservación, como había comentado antes Pedro. En una fase de abandono van a aparecer esos brotes de cepa que salen del pie franco a medida que se va degradando la parte del injerto. Este es un estado progresivo que puede durar muchísimos años. ¿Y qué es lo que ocurre cuando se corta? Por ejemplo, como ha sucedido en muchas zonas en Antioquia... ...en Asturias, para el aprovechamiento de taninos. Lo que sucede es que la capacidad de regeneración normalmente de los castañares es bastante buena y los brotes de cepa habitualmente pueden estar entre 20 y 120, 150 pies por cepa. Que por competencia natural irán con su mortalidad, porque está descrita, a que quede aproximadamente un 10% de los brotes que tenía cada cepa a los tres años, como medio. Esta podría ser una situación de un castañar con seis años, siete años. En resumidas cuentas, ¿qué tipologías de castañares tenemos? Pues podemos tener los soutos muy bien conservados, podemos tener soutos abandonados como el de la derecha, en Asturias tenemos muchos así, en el cual ya ha habido regeneración natural, hay brotes por debajo del pie franco, está todo mezclado, todo mezclado porque se ha abandonado hace 30 años y así está. Podemos tener una corta hecho en la cual hay un monte, sin gestionar, que se corta entre 40 y 50 años. podemos tener un monte alto, que aquí no se ha ido nunca hacia ese modelo de gestión, sí en Francia, en Suiza, principalmente, algo en Italia, pero no tanto aquí, y luego tenemos las plantaciones, que también comentó algo antes Pedro y yo comentaré después. Entonces, bueno, y con el Asturias, nosotros ahora para que os hagáis una idea, tenemos masas puras 74.000 hectáreas, masas mixtas en las cuales se domina el castaño más de 30.000, y después masas en las cuales hay castaño de otras frondosas casi otras 20.000, en torno a 130.000 hectáreas aproximadamente en las que está presente el castaño, como especie mayoritaria en formas mixtas o puras, más de 100.000 hectáreas. Con ese potencial, pues realmente la cuestión básicamente es que los castañares de monte bajo, una vez que se ha abandonado la producción de castaña nosotros, que se han cortado, como ha sucedido en Asturias, en más de 70.000 hectáreas, como os acabo de comentar, generan unos productos que dejan mucho que desear respecto al potencial de esta especie. Esta especie tiene un valor... potencial muchísimo mayor de lo que realmente se está aprovechando. ¿Qué tipos de productos se pueden sacar a día de hoy cuando nosotros no tenemos una masa gestionada? Pues tenéis la madera de trituración, la biomasa, astillas deshidratadas, peles y luego tenéis una serie de productos de pequeño formato en los cuales están las estacas que tradicionalmente se han utilizado para hacer cierres de fincas aquí y en otros sitios de Europa o para el tutorar de especies cultivadas en viñas o cualquier otro tipo de especie y tendríais después rollizos de diferentes tamaños en los cuales a partir de una cierta clasería métrica ya es posible hacer un aprovechamiento para madera, tablero alistonado, parqués, tarima... Digamos que ya hay un cierto aprovechamiento de mayor valor añadido, que es lo que importa. Sin embargo, la posibilidad... La posibilidad de obtener grandes trozas para construcción, para rehabilitación, para nueva obra o para mueble majizo normalmente en España está restringida a los mejores árboles del rodado. No es la situación generalizable. Nosotros no vamos a un momento y encontramos todos los árboles como la foto inferior derecha. Es una cuestión excepcional. Siempre hay árboles excepcionales. ¿Cuál es el problema? Si vosotros ponéis el valor relativo que tiene esa madera para el propietario, porque no perdamos de vista que la mayor parte de los castaños en España están en manos de los propietarios particulares, en Asturias más del 95%, el valor relativo cuando no hay gestión se queda casi en el 2. Se queda casi en el 2. Y del 3 al 10 hay muy poca madera y del 3 al 10, ahí pone 3 al 10 pero habría que vermatizar después los costes, de madera de gran diámetro por encima de 35 centímetros casi no hay porque no hay gestión. Vamos a pasar entonces a ver ahora unas pequeñas guías para que los que tengáis monte bajo o plantaciones podáis tener una referencia de por qué es importante la gestión y qué es lo que sucede cuando no hay gestión en los castaños. ¿Qué es lo que se hace? La curva de la velocidad de crecimiento en circunferencia. tipo de una buena calidad de estación de un castaño que se gestiona de monte bajo como veis el castaño es una especie que en los primeros tres años tiene una capacidad de crecer brutal porque tiene su cepa si tiene una cepa en buen estado tiene un sistema radical potente que evidentemente va a aprovechar todos los renuevos de cepa creciendo de una forma importante, a partir del tercer año como normalmente suele haber más cepas más pies por cepa de los que puede mantener la cepa va a empezar a haber una mortalidad, va a haber una competencia y el potencial de crecimiento que tiene el árbol lo empieza a perder paulativamente, de forma que el castaño sigue creciendo razonablemente, lo veis ahí hasta el 10, 12, 15 depende de la calidad del sitio razonablemente bien pero a partir de ahí tiene una curva decreciente, el castaño no sigue creciendo porque hay un problema de competencia y no tiene sitio para crecer tiene más pies por hectárea de los que debería tener entonces eso se vería, sería la fase de explosión hasta el quinto año la típica corta hecho sobre un castañar tendríamos después una fase de formación y de instalación de la competencia en el cual pues generalmente como os comentaba antes si yo tengo 100 pies por una cepa, pues va a haber una mortalidad del 90%, con lo cual a partir de ese año yo tendría 10, si inicialmente tengo 40, pues yo tendría 4. Por eso hay tantísima variabilidad en los castañares cuando se cortan los... Y como veis los crecimientos en circunferencia van bajando. A partir de aquí nosotros vamos a perder capacidad de crecer. Esos anillos van a dejar de estar igual de separados y van a separarse cada vez menos, cada vez menos, cada vez menos, y el crecimiento de verano, si recordáis las expositivas del principio, cada vez va a ser más parecido al de primavera. Y cada vez el castaño va a crecer menos. Y cada vez va a haber más tensiones, porque va a haber anillos muy grandes, anillos muy pequeños, y va a aumentar los riesgos de acebolladura. Más, cuanto más años tenga el castañar. En la situación en la que se instala la competencia, una masa de 10, 12, 14... Y en el cual los castaños crecen mucho hacia arriba, no engordan. Porque no tiene sitio para hacerlo. Y a partir de aquí, deja de crecer. Nosotros hemos visto crecimientos de 0,2 milímetros al año. En el diámetro. 0,1 durante muchos años. Deja de crecer. Pues prácticamente pierde un 90% de la capacidad de crecimiento en su fase final. Hasta que se aproveche lo que hemos comentado antes. Por ejemplo, en los estudios está entre 40 y 50 años. Esta es una situación de máxima competencia. Y una situación final de un sitio muy bueno de castaño en el cual no ha habido ninguna gestión. ¿Qué es lo que ocurre? Es que realmente en los sitios donde existe ese potencial, que no esta curva es un sitio muy bueno, pues estamos perdiendo una gran capacidad de generar madera de gran formato. Con toda esa pérdida de valor relativo que hemos comentado antes. Si os fijáis aquí, el crecimiento está en torno a 3,5 centímetros de circunferencia año. Nosotros tenemos parcelas permanentes instaladas en sitios donde está entre 4,2 y 4,5 centímetros de circunferencia año. Eso quiere decir que estaría por encima de los mejores sitios que existen en cualquier sitio de Europa para mí son para crecimiento de castaño, en los cuales no se hace nada. Evidentemente, el crecimiento del castaño va a depender de su calidad de sitio. Como comentó antes el compañero de Cataluña, o hizo algún comentario también Pedro, lógicamente, dependiendo de la calidad de estación, ese crecimiento óptimo disminuiría bastante. Esto es importante, sería una caracterización realizada para Asturias. Es importante que se haga porque realmente los trabajos que hay realizados principalmente en Suiza y en Francia indican que no se debe de invertir mucho dinero en la gestión. Dependiendo de los castañares para producir madera de gran formato sí nos se trata de un castañar con una buena capacidad de crecimiento. Si el crecimiento del castañar fuera a la curva 4 o 5, es decir, que con 10 años ese castañar tuviera 6 o 7 metros, no se debería de invertir en él porque no vamos a recuperar la inversión. El castañón está en un mal sitio y aunque lo gestionemos no va a producir suficiente madera para recuperar la inversión que hemos realizado. Sin embargo, si el castaño está en un sitio de calidad 1, como este que está puesto ahí, o incluso mejor, que es A1, que tenemos unas curvas mejores ahora mismo, pues ahí sí que se recomendaría hacer esa gestión. Esto desde un punto de vista práctico, ¿cómo se puede diagnosticar? Pues en principio de una forma sencilla. Tomando como referencia las alturas dominantes y los crecimientos en diámetro, en circunferencia, perdón, es posible... Yendo a un castañar en los cuales existan como mínimo unos crecimientos de 9 metros, con una edad entre 8 y 12 años, de referencia, levantar una serie de parcelas pequeñas, lo puedo hacer, esto está orientado directamente a propietarios, de 100 metros cuadrados. y medir los pies dominantes. Si nosotros tenemos una masa joven y esos pies dominantes crecen por encima de 3,5 centímetros de circunferencia por año, simplemente dividir el perímetro de largo por el número de años y ver si da más o menos el 3,5, eso quiere decir que estamos ante un castañar excepcional. Excepcional que va a valorizar claramente no solo una clara sino una agricultura dinámica con dos o tres claras. Si esos crecimientos de masas jóvenes estuvieran por debajo de 3,5 hasta 2,7 centímetros por año, quiere decir que sería todavía interesante hacer una gestión intensiva y obtendríamos productos no de tan gran formato pero sí suficientemente valorizables en esa escala que habíamos visto antes comparativa. Sin embargo, si estamos en unos crecimientos inferiores, no se recomendaría hacer una inversión. Deberíamos ir a la gestión tradicional para obtener productos de menor formato que en cualquier caso. Siempre son valorizables en esta especie. En masas más avanzadas, entre 10 y 25 años, si los crecimientos son aceptables, incluso se justifica hacer una silvicultura porque se recupera la inversión. Estos números, evidentemente nosotros hemos empezado con esto recientemente, no tenemos números propios, pero son números desarrollados en Francia durante más de 25 años de trabajo. Por lo tanto, para generar masas con más valor añadido. La solución no sería específicamente... sustituir por una conífera. Hay guías mucho más complicadas, estas para que veáis de una forma muy sencilla, una que serviría para establecer un pequeño diagnóstico y tener un criterio de saber si nosotros realmente tenemos un castañar en el cual, por la edad que tiene y las características que tiene, sería interesante o no invertir en él. ¿Qué tipo de gestión se debe de realizar? Generalmente la concepción que tenemos nosotros en España de las claras está poco condicionada por lo que se hace con íferas. Entonces, claro, en un castañar puede haber 20.000 pies por hectárea tranquilamente, si tenéis 600 o 800 cepas por hectárea, los dos están 1.000 cepas por hectárea en algunos, de una forma muy heterogénea, pero la variabilidad es importante entre 400 y 1.000. Si tenemos 20.000 pies por hectárea, ¿cuántos quito? Se han hecho cantidad de estudios de parcelas en distintas calidades de estación, en distintas condiciones climáticas. En toda Francia, ahí tenéis un poco cuál es el resultado de cuántas cepas puedo dejar. Como veis, hasta 800 pies por hectárea en los sitios muy buenos, buenas calidades de estación, la clara no tiene ningún efecto. El castaño es una especie increíblemente vigorosa, reacciona muy bien, crece muy rápido, de forma copa, muy rápido. Por lo tanto, si hacemos una clara muy débil, generalmente el efecto de la clara es imperceptible. La mejora no la va a notar el propietario y tampoco lógicamente. Digamos entonces que a partir de esos 800, 600 tallas por hectárea, hay un efecto de la clara en el cual a partir de 4 o 6 años vuelve otra vez competencia de copas y durante ese periodo ya ha engordado suficiente los castaños como para poder tener un valor comercial. Es decir, que nosotros vayamos a hacer una operación que después tenga un valor que pague esa operación y si es posible que deje un beneficio. Lógicamente todo este tipo de actuaciones está condicionado a que exista un aprovechamiento local de la madera de pequeño formato. Ya sea para biomasa, para las distintas opciones que tiene, o porque exista alguien que procese rollizos. Si no hay una valoración de la verdad en pequeño formato, los números no salen fácilmente. Un esquema, también por generalizar, muy simple, podría ser una corta, que no tendría por qué ser hecho, pero una corta de árbol completo, en el cual tenemos nuestra regeneración, en una selección entre 8 y 12 años, con árboles de 9 metros, superiores a 8, una poda condicionada, lógicamente, a que no exista chancro virulento en la zona. Marcación de árboles de porvenir, en claras con semicultura dinámica 140-150, que son los que vamos a cortar al final. Pensar que en este tipo de actuaciones de gestión, el objetivo no es producir más madera, generalmente la madera que se produce es la misma, solo que en vez de tener 2.000 árboles, o 1.000 árboles, vais a tener 140, y en vez de tener muchos árboles de 15 centímetros, vais a tener pocos de 35-40. Por la diferencia de valor añadido por metro cúbico que eso supone. No se trata de hacer más madera, se trata de hacer madera de más calidad. Una segunda actuación sería la primera, insisto, para montes muy muy buenos, entre 16 y 25 años, dependiendo de la calidad del sitio, con una disminución a 300, 180, 150, depende de la calidad del sitio, a 25 años. Esto sería manteniendo el aprovechamiento tradicional con turnos de corta entre 40 y 45 años. En Francia, en algunos sitios muy buenos con este modelo de gestión, bajan a 35, sin esperar a tener 40 o 45 centímetros de diámetro, porque si el mercado valora esa madera no sería necesario esperar tanto. Y con una productividad que oscila entre 200 y 220 metros cúbicos. Es un esquema muy general, si queréis podemos entrar en detalles. Esta sería una situación en una segunda, claro. Bueno, entonces al final, ¿qué es lo que conseguimos con este tipo de gestión? Bueno, conseguimos esto. Es un castaño que tiene unos crecimientos regulares, no se trata de que sean todos iguales, son regulares. No hay pérdida de crecimiento a partir del año 10, 11, 12. Y el volumen unitario por árbol pasaría en un mismo monte, de árboles de 0,12 metros cúbicos a 1,18. El valor, obviamente, cualquiera que haya comprado madera ve que es claramente diferente. Y tengo cuatro minutos, voy a comentaros cuatro cosas sobre materiales para plantaciones, porque creo que era una visión general sobre el tema de madera en castaño. En el tema de plantaciones tenemos un problema, básicamente, derivado de la falta de materiales. Aquí tenéis los materiales que a priori pueden existir en los catálogos nacionales de materiales de base, en el que tenemos en España, las fuentes de materiales, fuentes de semillas, rodables selectos, huertos semilleros, clones, mezclas de clones y propinitorios de familias, con el real decreto que regula todo esto, y los cuatro tipos de materiales que, en principio, el usuario, y, al final, podría tener a su disposición. ¿Cuál es el problema que tenemos para Sativa en España? El problema que tenemos es que ahora mismo no existe material cualificado y controlado, que es el material que a priori al usuario final debería dar una garantía mínima de productividad desde el punto de vista de mejora genética. Existen algunos materiales seleccionados, los tenemos ahora algunos, y creo que Galicia, no sé si ya los tiene en el catálogo, pero está en ello, y algunos identificados, los cuales han sido seleccionados, lo que hay es una garantía de dónde viene la semilla, que supone que son rodadas relativamente buenas. Nosotros tenemos un programa de mejora con la idea de crear un huerto de semillero para material cualificado o sativa, que nos está disponible en un par de años. ¿Materiales mejorados en España de castaño? Pues lamentablemente ahí tenéis las regiones de utilización, vosotros estaríais un poco ahí entre la zona esta 2 y 4, nosotros estamos en la 3 y 4, no existen, solamente hay híbridos. En este portal, como presentación en PDF, están disponibles todos los materiales que existen en España, no solo para castaño, sino para todas las especies forestales de reproducción que se comercializan en España. En la página del Ministerio del Medio Ambiente podéis encontrarlo. Está un poco enrevesado, pero no es difícil. Y en castaño, ¿qué es lo que tenemos? Tenemos materiales cualificados, híbridos y materiales controlados. Ahí tenéis los materiales cualificados, los materiales que registró la Junta de Galicia, y las propiedades que tiene. Las propiedades de brotación, resistencia a pitóctora, no a chancro, ojo, y las características de vigor, dominancia, rectitud y supervivencia. Y las características de fruta, que en cualquier caso no son interesantes, ni para los materiales cualificados ni para los controlados. En este sentido es importante... Que sepáis que estos materiales no se deberían de plantar, al margen de la polémica de si hay introgresión genética o no, en condiciones frías, donde hay heladas tardías, heladas tempranas, son materiales que nosotros los recomendamos, los tenemos evaluados la mayor parte en Asturias, estos y los siguientes, los recomendamos para suplantación en costa, en condiciones donde puede estar el eucalipto, en forestación de pastizales, en una situación de buen terreno y siempre por debajo de 400 metros. A pesar de que algunos de estos híbridos dicen que son ligeramente tolerantes al frío, no se deben de plantar, se han plantado demasiados en zonas de interior y como mucho se deberían de plantar en la raza costera, justo en la raza costera y en ningún otro sitio, pero nosotros no los recomendamos. Desde luego por encima de entre 400 y 600 metros, pues malamente, y yo conozco a algunos que lo hacen, pero no es un problema, yo he plantado unas plantaciones por encima de 600 metros que no crecen nada, absolutamente nada, es mejor poner cualquier otra cosa, cualquier cosa. Independientemente, no sé ya estas situaciones, entiendo aquí en esta comarca, pero si alguien tiene en La Coruña o en Asturias un prado bueno con un buen suelo, pues los crecimientos de algunos de estos clones, por lo que aquí tenemos evaluados la mayor parte de ellos, por ejemplo 90.025, tienen unos crecimientos ahora mismo de casi 5 centímetros de perímetro de circunferencia al año en las buenas calidades de estación. ¿Vale? Donde crece bien, insisto, fuera de ese ámbito no crece nada. Cuando digo nada es nada. A 900 metros hay algunos ensayos con 10 años y tienen 3 metros los castaños. O sea que realmente no se deben de utilizar en condiciones que no sean muy muy favorables para este tipo de materiales. Muy poquito más, esta es la última penúltima. ¿Qué tipos de marcos de plantación se deben de utilizar para plantaciones? Pues lógicamente va a depender. De la categoría de materiales. Materiales identificados, que los cuales no sabemos cómo se van a comportar, se deberían de plantar como mínimo a 3x3. ¿Por qué? Porque muchos de esos materiales los vamos a tener que eliminar en unas claras con una estrategia parecida a la que he comentado antes para el monte bajo y si los materiales son mejorados genéticamente cuando existan, desativa o de híbridos alguien lo puede hacer fuera de aquí, por favor, pues entonces se puede ir a un marco 5x5, 6x5, 6x6 porque uno sabe que lo que va a poner es un árbol que tiene buen custe, buen crecimiento, buena forma y es un árbol casi de futuro. Entonces el marco va a depender siempre de los materiales, los marcos no deben de ser fijos, se deben de ajustar a la categoría y a la capacidad de crecimiento que se espera de cada árbol. Bueno, un poquito más, fotos de usos que se están promocionando con proyectos singulares, similares en Italia, en Francia, en Suiza, en países del Este y nosotros también que pasan desde nuevos usos, construcción que luego os va a hablar bastante más Vanessa. Usos tradicionales, tonelería, molinos de maíz, para harina de maíz, esto es una foto de Córcega. carpintería exteriores mobiliario de cocina el revestimiento de fachadas acabo con una frase de un colega francés que dice es que yo creo que viene viene perfectamente a como colofón a esta charla que se dice que si del cerdo todo está bueno del castaño todo está bien muchas gracias por su atención muchas gracias Bueno, la primera pregunta es un pequeño resumen de los 45 minutos que tenía de lo más importante, pero bueno, se están haciendo muchas más cosas. En Asturias se ha hecho un trabajo durante tres años para hacer y a día de hoy tenemos unas casi mil cepas, mil cepas de disponencia aisladas en laboratorio y evaluadas con test de compatibilidad y tenemos la suerte de que el 94%, nunca hay que decir que la... La reversión de forma natural se va a favorecer con un cierto grado de inversión importante y va a ser relativamente rápida, esperemos igual. Y en los sitios en los que se ha impulsado gestión, por ejemplo, los técnicos dicen que en ocho años las regulaciones sí que tenemos en frente a hacer. Y ahí la cuestión básicamente es que los socios dicen que en aquellos sitios donde se dan las condiciones puede ser una guía que alternativamente se ponga en marcha. Tenemos tres cepas y todas las demás aisladas en distintas zonas. Respecto a la segunda pregunta, generalmente es muy variado, no hemos hecho un estudio de productividad, sí que tenemos una solicitud de la Asociación de Criadores de Guancho Celta, que tiene mucho interés en saber esto. El problema es que cuando tú cortas un auto, la variabilidad de fructificación que tienes depende del pie franco y eso como no es el tal, tú tienes monte bravo o monte bajo que tiene una calidad de castaña relativamente aceptado, los comerciales lo aceptaron y otros hicieron las castañas de un centímetro y medio, o un centímetro. Entonces no hay un patrón fácil de... Hay que hacerlo casi sitio a sitio. Nosotros lo que queremos es que se decidan qué zonas son las que se... Nosotros pensamos que lo que sería producción de variedades automadicadas, muy sensibles a la tinta, o variedades injertadas, puede ser una buena alternativa gestionadas a monte alto. Si necesidades son gestionadas como socos, es decir, que al final, si nosotros tenemos un monte alto de variedades injertadas, las variedades en las cuales sea posible caracterizar su madera, se sabe. Tradicionalmente que hay algunas variedades que tienen una calidad de madera excepcional, en el momento que nosotros podamos hacer una caracterización, nosotros o otros centros, de las mejores variedades, nosotros por ejemplo de esas 66 que ha sido Pedro, tenemos 6 potencialmente muy interesantes, por sus calidades, para ser utilizadas como un mago en placer, por su calibre y su facilidad de pelado. Ese tipo de variedades, si realmente tuvieran una calidad de madera buena, que no tienen por qué no tenerla, sí sería interesante hacer un modelo de gestión multifuncional llevado a monte alto, es decir, yo produzco 4, 5, 6 metros de madera de alta calidad para desenrollo y al mismo tiempo es una variedad insertada y esta técnica se está utilizando por ejemplo en Estados Unidos para nogal, produciendo variedades autorradicadas y no tendría por qué no funcionar en castaño. De hecho es una de las líneas que nosotros hemos indicado a la administración que ya que existen esas variedades conservadas, tenemos en un barco, en un banco, existe una caracterización anoléptica. Hay producción de calidad de fruto, se trata de juntar un poco el aspecto multifuncional de la madera con una gestión como esta que acabo de comentar, pero con variedades insertadas que van a tener lógicamente un valor añadido. Yo creo que esa es una apuesta de futuro muy interesante con un menor mantenimiento por parte del propietario. Porque el nivel de intervención sobre los castañares siempre va a ser más bajo. Que hoy en día con el abandono que existe en el medio rural es un aspecto importante considerar. Establecer una plantación de monte alto, con variedades insertadas, en cual las intervenciones sobre la masa sean pequeñas, pero donde yo tengo una producción de fruto afectada. Eso desde el punto de vista del número de veces y de coste de mantenimiento, evidentemente no sería lo mismo que un castaño de fruto. Sería mucho más bajo. Lógicamente la producción también sería menor, pero compensaría con una producción de madera. Claramente es una opción de futuro. ¿Otra pregunta? Yo sé que aquí en Castilla y León me consta que... El problema realmente es el coste. Yo creo que por ejemplo en el Monte Bajo nosotros... Claro, se ha visto que... Tienes un monte con 150-180 árboles por hectárea, puede ser aceptable valorar la inoculación de forma manual. Otra cosa es que este sistema que han comentado en Cataluña esta mañana de soluciones esporales sea efectivo en todas las circunstancias. Yo creo que en ese tipo de planteamientos sí podría ser. Si la inoculación es como sacavocados de forma artesanal, yo creo que va a ser complicado que eso se generalice. Se está haciendo, yo sé que hay éxitos, pero estamos hablando de ir a curar el árbol uno a uno. Y eso es difícil que se pueda sostener porque ni el propietario lo puede pagar y la administración lo va a subvencionar a gran escala. La solución pasaría por métodos sencillos de aplicar como compañero. En ese caso sí, sino no sería. Es posible, pero no sería financiado. Bueno, de todas formas, este tema como mañana va a venir del centro de Calabasar, pues también podéis... Bueno, pues, hasta la próxima otra vez y continuamos, bueno, la última, porque si no se nos va a detener. Cuando ha recomendado hacer plantaciones a más de 690 metros de altitud... De híbridos. Ah, vale. Porque cuando lo requeriréis aumentar la flotificación, la altitud y eso es independiente o... Para utilizarlos como porta injerto. Sí. Hombre, como porta tendría menos límites, si crece mucho menos, pues tampoco es que sea para plantación directamente para la producción de madera. Yo la recomendación es que hice no era para utilizarlos como porta. Realmente nosotros tenemos una red de ensayos con portas sobre los... De frutas. Pero bueno, para el siguiente...