Viene de la Universidad de Valladolid, es ahora mismo catedrático de Infermerales, como se llama, en la patología forestal, y se llama Julio Casero, compañero de algunos años en Valencia. Y bueno, pues le pedimos desde la organización que nos hiciera una revisión de lo que había sido en Europa o en el mundo mundial las estrategias de control del chaco del castaño. Para daros una visión general de lo que se está haciendo aquí y qué se está haciendo fuera y cuál es la perspectiva. Le agradezco que haya venido porque estaba fuera de España y me he llevado el momento. Y nada, pues con él yo os recuerdo que vamos a hacer un debate de los exponentes sobre las estrategias de control del chaco. Pues antes de nada, buenos días. Bueno, si os perdonáis, me he quedado así de repente porque acababa justo de llegar, no podía ni... ...realizar, pero bueno, hemos llegado más o menos. Bueno, como comentaba anteriormente, la idea es hablar un poquito de qué estrategias se han llevado a cabo a nivel mundial sobre el control del chaco. Realmente tampoco se ha llegado a mucho, como ya comentaré. Y bueno, con lo poco que hay, no sé, el público... Antes de nada, dar las gracias a Alfonso por haber contado con nosotros. Y simplemente es lo que quiero decir, que para mí es un placer estar aquí en Boca Radave hablando sobre el tema de patologías y el tema del chaco del castaño. Bueno, pues lo que me he comentado hace un momentito, ya la ves en nuestra charla, donde se ha hecho un debate sobre el control del chaco. Se ha hablado bastante del chaco del castaño, entonces en unas diapositivas al principio, como estuve toda esta semana, al final no pude comunicarme con Ana, que ha sido un señor potente. Y entonces, bueno, tenéis unas diapositivas previstas del control del chaco y demás. Intentaré pasar más rápido las diapositivas generales y centrarme un poquito más en lo que es el control del chaco y la base. Y luego os hablaré un poquito de las dos experiencias más amplias que hay. Que son, bueno, la experiencia de Adriana, de Castro, sobre todo de la información que hemos encontrado. Porque tampoco, pese a que se lleva trabajando tiempo y, bueno, pues en diversos países, en Italia, en Urquía, en Suiza y, bueno, en Francia, se ha tratado en Estados Unidos y en Estados Unidos con tratados con hipogluvencia. Luego la enfermedad real de datos sin campo, hay muchas artículos relacionados, pero realmente datos de campo hay muy pocos. Entonces, al final... Bueno, yo creo que vamos a estar más en el modelo suizo y en el modelo americano. Uno ha sido exitoso y el modelo americano ha sido, vamos, ha sido un fracaso, no ha funcionado. Entonces, la idea es un poco ver el porqué de todos. De forma más rápida, porque esto lo han comentado obviamente Ana. Ya sabéis que la enfermedad del chaco, bueno, en estos momentos es un problema grave que tiene Castaño. Aquí, a nivel mundial, es una enfermedad más... Más grave, en plagas o en cualquier otra zona se están viviendo, como ya habéis comentado. Y además, pero por ahora, este es el problema. Es una enfermedad que apareció ya hace más de un siglo en Estados Unidos. De ahí llega a Europa, como os he comentado, y se parece a Italia del año 88, y de ahí se distribuye a toda Europa. Hay una cita en Italia en el año 47, que... No tengo los libros. Pero, no es, vamos, para mí no estoy hablando de todo. Hay un posible hecho en artículos, además se vuelve claro que el chaco no aparece en el año 47, pero parece ser que no es endotia parasítica o endotiela parasítica. Sino que hay gente que dice que podría ser otra especie que sea endotia filosa, que no me parece. Bueno, eso. La enfermedad, como ya sabéis, os ha comentado anteriormente Ana, se ha causado por la influenza parasítica, que es un poco bastante agresivo. Y bueno, es una enfermedad que es bastante agresiva sobre el castaño nuestro, el castaño de Sativa. Es bastante agresiva sobre el castaño americano, el castaño del Tata. Pero no es muy agresivo prácticamente a veces, nada agresiva, sobre otros castaños. Por ejemplo, el castaño chino, que es castaña buenísima. O el castaño japonés, que es castaña crema. Entonces, eso ya nos hace pensar. De hecho, luego veremos que hay una parte de los programas de control mediante hibridación por una especie y otra. Pero realmente lo que hacen al final es intentar vencer a estas especies y ver si salen existentes. Pero eso ya nos hace pensar algo que luego veremos cuando hablemos un poco de la posible introducción y posible origen de todo esto. Y es que parece ser que la enfermedad entease. Por lo que durante miles de años ha estado evolucionando y evolucionando de una forma sostenible. A estos dos castaños, realmente no les afecta porque ya han tenido tiempo para afectarles. Los castaños anterior tipo para crear pasteles y todo eso se ha equilibrado. Y realmente en el momento que ese organismo aparece en un sitio donde nunca ha estado, pues por lo que veo es una forma... Todo el mundo se alega a lo que tiene que ver con el organismo natural. Y empieza a causar... Esto que ocurre con los castaños es general para cualquier enfermedad en estos momentos. Y como reflexión, esta enfermedad ya es una enfermedad, podemos decir, clásica pero año tras año. Y habéis visto las herras anteriores. Aparecen nuevas patologías y el problema que existe es este. Es decir, la globalización y bueno, un poco... Estamos viendo todo bien en televisión. En el caso de las enfermedades forestales ha sido algo nefasto. Y sigue siendo. Antes la probabilidad de que una escora de un húmedo cruzara el Atlántico, por poner un ejemplo, hace 500 años era prácticamente nula. Y en estos momentos cada día llegan una cantidad de aviones, arcos, madera... Y eso pues es fasto para esta enfermedad, para la enfermedad como... Esa enfermedad es como la del gato o la del pino y... Bueno. Voy a pasarse un poquito más de prisa porque ya os habré comentado antes el análisis de los síntomas que habéis visto anteriormente. Y toda... Bueno, la mayor parte de los que estáis aquí estáis en zonas donde el castaño es una especie bastante... Perdón. Bastante frecuente. Entonces, bueno, ya sabéis que tenemos el cháncoro que tiene normalmente un aspecto más o menos anaranjado. Normalmente si en lugar de anaranjado pisa que eso es bueno porque significa que el chancro se está cicatrizando. Y eso significa que el método de control que también todos lo habéis oído alguna vez en el tratamiento de divulgulencia, que es el que más podemos dedicar, pues está funcionando. Y bueno, pues... Voy a decir alguna cosa más sobre esta... Sobre esta zona normalmente hay que asegurarse de que lo que tenemos es chancro. Y entonces toda la probabilidad es... Es que el tiempo cierra, pero ya estáis viendo en general también otros hongos que a veces podrían aparecer. Pero bueno, entonces si hay grietas, tenemos los cuerpos de fructificación con un porcentaje ya del 100% de conciencia. Así que eso que tenemos ahí es chancro. Y vamos a ver cómo se va a ver en el laboratorio, habrá que ver las exploraciones y demás, pero en principio todo eso está aquí. Normalmente tomando más detalle, lo que aparece aquí son estas estructuras naranjas que lo que son es... Como os he dado la cuenta también antes, son las setas, entre comillas del hongo, que es el cuerpo de fructificación. Este organismo tiene más que ver con boletos, por ejemplo, que con la bacteria. Entonces en este caso lo que tenemos ahí, eso de color naranja, sería la seta, los boletos, y dentro de ahí, igual que los boletos forman esporas, pues ahí estarían formando sus esporas. En este caso, en lugar de ser esporas sexuales, cada una es distinta de la otra, en este caso podemos tener las dos. Normalmente las que más aparecen son, para hablar de cuestiones técnicas, los gimnidios serían unas estructuras con más pequeñas bolas que hay dentro que originan esporas clonales, bolas exactamente iguales a estas, si comparamos con un choco, por ejemplo, si comparamos la reproducción mediante estaquillas con la reproducción por semilla, las esporas sexuales serían las taquillas, mientras que las esporas sexuales, que son las que forman las setas, sería la reproducción por semilla. Bueno, pues aquí este hongo tiene las dos en sal. Y es la forma de identificación de un hongo cocinado. Aquí tenéis un ejemplo de una de estas unidades formadoras de esporas, donde se les hacen las naranjas, que sería lo que es el penicércio. Aquí tendríamos las estructuras, es un ascomicete, lo cual debería tener que ver con marascas, y eso significa como una especie de sacos pequeñitos, navegados, con ocho esporas. Entonces lo que tenemos es esta estructura, esta especie de... Esto sería cada espora de estas, sería lo que esencialmente una semilla, o a lo mejor un choco, o otra especie sexual, y esto lo tenemos aquí. Allí tenemos un ciclo de esta enfermedad, pero vamos, es prácticamente igual a la de otros muchos. De hecho, es un ciclo genérico de un ascomicete. Normalmente de estos pirimidios se formarían, en ellos las esporas, estas esporas, formarían un homicidio e infectarían. Normalmente aquí, en Castilla y León, en los ensayos que hemos hecho durante todos estos años, casi nunca o nunca hemos visto la fase sexual, que no quiere decir que no exista, porque a lo mejor hemos ido a buscarla, porque casi siempre nos aparece la fase sexual. Volviendo otra vez al centro del choco, el chacro castaño estaría reproduciendo aquí de forma clonal. Formar como un chocó, que si lo tomamos como un chocó, pues está aquí. ¿Por qué es importante esta enfermedad? ¿Por qué se mueren los castaños? Pues se mueren los castaños porque el hongo infecta los tejidos y coloniza. Pero sobre todo, ¿cuándo muere un castaño? ¿Cuándo muere una rama de castaño? Pues cuando el hongo infecta, va necrosando, va matando. Aparece ese color naranja, o un color naranja en esta zona. Entonces, el momento que anilla, es decir, que anilla todo lo que hay alrededor de la rama, en ese momento ya no hay comunicación entre la parte alta y baja de la rama. Y entonces lo que ocurre es que eso se muere. No hay comunicación, el agua entra al norte a subir el agua y hay problemas para bajar los azúcares que producen las sombras. Entonces, al final, el hongo se muere. Tenemos muchas sombras. Para alguien que tiene una naranja, le da un poco el avance del hongo, entonces este árbol, en el momento que esto anilla, pues terminará muriendo. Una de las formas importantes de propagación aquí en Castilla y León y en otras zonas, es importante ponerla porque no es la principal, pero una de las principales formas es la propagación a través de herramientas de poda o a través de insectos. En Castilla y León, que personalmente tenemos ese número de hectáreas, unos 25.000 hectáreas, normalmente, a la hora de hacer las podas, sobre todo cuando no se limpian convenientemente las herramientas de poda y se va una forma, se corta, se va otro árbol enfermo o un árbol sano y se le vuelve a cortar, pues a lo que no lo veamos esas esporas microscópicas están ahí y ocurre lo que tenemos aquí. ¿De acuerdo? Esto que tenemos aquí es una rama donde ha habido un corte y se ve perfectamente que ha entrado el hongo tras este corte. Normalmente no se ve pero seguro que sí. Otra de las cosas que ocurren es que a veces bueno, la zona lo han captado y esta pequeña zona es para los hongos que salían a partir de ahí a partir del instante ocurriendo también la enfermedad y en este caso pues bueno, un poco quedaban los hongos que había llevado al hongo. Bueno, vamos a centrarnos ya más en lo que es el título de la charla. ¿Cuáles son las estrategias que hay de controlar la enfermedad? Normalmente es decir, tampoco os pedís que después de esta charla nos acabemos ni con la enfermedad ni bueno, si habéis sido enfermeros digamos lo que hay que hacer en estos casos no es prender humo es decir la enfermedad es una enfermedad grave y de hecho luego se verán muchas diapositivas donde hablaremos del ejemplo americano y allí ha sido aquí ha sido grande Europa pero en Estados Unidos como comentaba un gran teleponente una especie en ciertas zonas luego es un mapa de distribución digamos era uno de los principales árboles para obtener madera tenía un tamaño bastante grande incluso hablaban de los red punter o las secuellas de la costa oeste pues ha desaparecido totalmente hay pequeños derrotes pero la enfermedad ha desaparecido es decir es una enfermedad bastante grande pero bueno aquí en Europa se han hecho experiencias y ha funcionado de hecho vamos a ver el modelo suizo donde realmente han acabado con la enfermedad entonces lo que no se puede vender es humo ni se puede estar bueno pensar que esto es fácil hay que hacer un estudio detallado en las zonas donde se quiere tratar hay que hacer una serie de trabajos previos y una vez que se dé una fiabilidad biológica una serie y, por supuesto una serie de trabajos previos pero bueno no hablamos más de eso porque tampoco podemos las que la resistencia natural en principio podría ser otra forma de control es decir igual que la fiosis de los hornos ya hace tiempo se viene trabajando en esto hay un programa de control de la enfermedad hace un programa que mejora desde el año 86 en el cual llevan tiempo pues buscando los resistentes a la vuelta a España y viendo un poco si los hornos que todavía quedan por ahí que todavía queda alguno algún pueblo de por escape son resistentes pues bueno intentar conseguir unos resistentes de esa forma simplemente me hacen una inspección e intentar reproducerlos pero eso en el castaño tampoco hasta ahora te acuerdo podría ser pero el castaño como el horno que duró muy buenos años te acuerdo Luis Gil que es el orientador de este programa que habla de que el horno se ha funcionado porque el horno se reproducía de forma cronal es decir el horno se reproducía para sujetar hace ya muchos años desde la época de los romanos las vides no le tiras quedas a un horno que viene un poco también por eso se utilizaba un poco como sustento para pedas o para barras o para lo que fuera entonces eso ha hecho que la mayor parte de los hormos que quedaban cuando nosotros hemos llegado aquí pues eran hormos cronales en otro momento voy a dar la verdad como no hay variabilidad ocurrió lo mismo con una plantación de chopos no sé si os habéis fijado pero los chopos normalmente a Castilla y León es un buen ejemplo el 90% de los chopos que hay en las plantaciones es un mismo crono vamos a decir sí porque es para la madera es necesario tiene más producción y demás pero qué ocurre que cuando viene un patógeno que se especializa por ese organismo pues la enfermedad está avanzando y entonces también otra vez todo el mundo te esconde entonces con el castaño también podemos tener ese efecto porque el castaño antes del descubrimiento de América pues todos sabíamos que se utilizaba guardar la patata y luego se producía de forma cronal también este castaño que tiene aquí mi vecino me gusta por lo poco la reta o lo que sea cuando la valeta en este caso con la señal llega a una tribunal y lo repone en un nuevo entonces eso hace que ahora también la enfermedad haya progresado de forma más rápida es así es decir ahora mismo en esta sala si entrara un virus no sé a tener pero no porque no I y lo que ocurría es que pues eso de forma natural había castaños comenzaban a curarse se comenzó a estudiar todo eso y se vio que esos castaños estaban infectados por cepas de difolectria que bueno al principio eran exactamente igual al resto de las cepas pero no provocaban la enfermedad entonces eso se empezó a estudiar que les impediría pues terminar o causar daños en los en los castaños bueno vamos a ver esta por último estas son más importantes y voy una forma un poquito rápida porque bueno esta es una de las formas de resistencia bueno perdonad si os pongo a ver si encuentro cosas en inglés no se puede determinar muchas de las formas que encontramos en internet bueno entonces la utilización de los genes asépticos para reducir la resistencia de las enfermedades es una cosa que bueno que se ha terminado pero al final no ha resultado bastante eficaz es decir no ha habido mucho éxito y sobre todo porque en las cofenias que han salido de sus liquidaciones pues ha habido muy poca supervivencia en el año 81 hay ciertos programas y métodos sobre todo porque estas dos especies que os decía antes de la castaña que grata bueno esta era muy simple este método de inmediación ahora veremos un esquema de cómo se hace todo esto tiene además otras pegas pasa lo mismo con los olmos es decir los olmos los olmos asépticos que están en parte de las plazas de los polvos los olmos de las flechas ese olmo es resistente pero comparado con nuestro olmo al que ahora tenemos mucho precio pues entre comillas podemos decir que es feo que no es igual el caso es que al intentar hacer híbridos casualmente cuando los olmos salen resistentes salen como la forma del olmo asiático lo que no nos interesa en el caso de castaña pasa también algo parecido es decir las castañas de los olmos perdón de los castaños asiáticos es decir es mejor pero no tienen la calidad que tienen las del castaño americano el castaño europeo son más pequeñitas pero tienen más agonistas eso para producción de castaña a veces aunque se quede resistencia pues no es óptimo y luego pues claro también van se van heredando otros genes es decir cuando se hace de forma natural no es como cuando se hace con ingeniería genética eso es difícil tener castaños con las características los dos queremos y con los colores de resistencia pero bueno o sea que sea total entonces la forma de hacerlos estos se toquen un castaño resistente al chancro otro otro susceptible este sería este asiático este sería el castaño europeo esto se cruza y con esos cruzamientos se va dividiendo por el tipo de de otros al final hasta que encontramos castaños resistentes pero normalmente tienen esta talla es decir se tarda mucho tiempo es decir tenemos un ejemplo el programa de mejora del olmo se empezó en el año 86 los olmos resistentes se van a partir hace unos años y todavía no los tenemos y el más rápido porque bueno estas son las formas de control vale el método de potencia os lo he comentado ya claro has hablado un poquito si os he contado bastante incluso de cómo se hacen los trabajos en laboratorio me va a venir bien porque casi pasa directamente al tema que más nos interesa es que no perdona pero tenemos oportunidad de contactar pues al final pero bueno aquí tenéis vamos a ver vamos a ver un poquito la información de los los y bueno, ya que tenemos chacros digitalizados eso es lo óptimo, es decir, si tenemos un chacro con esto, con un casal entre los dos chacros, eso sí. Bueno, vamos a hablar de un programa que ha funcionado muy bien. Y es el programa Suizo. Entonces, el control del chancro que han llevado a cabo en Suiza funcionaba exactamente. Vamos, pongo este ejemplo suizo, pero el programa Italén ha funcionado de igual forma. Es decir, ahora hablando con un investigador que trabaja desde hace tiempo en estos dos temas, comentaba que dice ahora nosotros salimos al monte y normalmente aquí lo que estamos haciendo en Castilla y León es intentar conseguir cepas hipovolventas para ver si puede ser alguna posibilidad de control. Bueno, pues resulta que en el caso de Suiza y en el caso de Guadalajara, como comentaba, eso es lo más común. Lo difícil es encontrar cepas hipovolventas. Dicen, uno va al monte y ya el hongo malo, por así decirlo, ya casi no está. Y eso significa que no hay enfermedad. Es decir, que eso ha funcionado. Italia, en Suiza, en Hungría, en Francia tampoco terminó funcionando muy bien, pero aún. Entonces, aquí hay unas... bueno, esto lo voy a gastar un poco más de prisa. Hay unas chacros digitalizados, otro programa suizo. Esto es un... vamos a estar por información. El trabajo y el desarrollo por Daniel Rigli, que es el investigador que trabaja allí. Cómo han estudiado la alta hipocompatibilidad. Es decir, aquí en cualquier programa de control siempre hay cuatro fases y eso hay que hacerlo. Es decir, no podemos empezar por la última, porque eso es hacerlo mal. Entonces, cuesta, claro que cuesta, pero hay que hacerlo así. Lo primero es ver la distribución del chancro, dónde está. El segundo sería ver los grupos de compatibilidad, cuántos grupos de compatibilidad tenemos. Veréis, también alguna vez os iba a encontrar que era un poco un trabajo de hace tiempo. La hostia de... hay más grupos que los que hubiéramos... que los deseados. El tercero sería buscar cepas hidroeléctricas y probar su efectividad. Y ver el laboratorio cómo se funciona y, bueno, estabilizar. Y desde luego, bueno, probar el laboratorio antes de sacar al campo. Y ya el último paso sería el control del campo. Pero hay que hacerlo así. Es decir, si lo hacemos desde la manera... Se está haciendo mal. Entonces, bueno. Una vez que se tienen los grupos, las cepas hidroeléctricas de distintos grupos, pues se lleva a cabo la distribución en el monte. De esta forma. Nosotros esto lo habréis visto a lo mejor en el campo en algún momento. Se rodea el chancro, se perfora, se llevan aquí las cepas hidroeléctricas. Y entonces esta es un poco la información más importante. ¿Por qué este tratamiento ha funcionado en Suiza? Pues ha funcionado con lo que tenemos aquí. Tenemos mediciones del año 95, 97 y del año 2000. Donde se ve el porcentaje en aislamientos de virus encontrados o de... Bueno, vamos a llamarlos de alguna manera. Cepas buenas o cepas malas. Cuanto más naranja significa, lo pone entre el color del chancro, que hay más cantidad de cepas malas. Y cuanto más blanco significa que también es como crecer en medio... Aclaramos esto porque las cepas hidroeléctricas, no sin recicladores y demás, pero tienen un color blanco fino, mientras que los otros son color naranja. Pero bueno, lo hayan puesto así. Entonces aquí, en el año 95, había casi todos los centros que tenían, casi todos los hongos, los individuos de hongo que tenían en el monte eran virulentos. En este momento llevan a cabo la inoculación en el año 95. Y en el año 97 ya tiene una pequeña proporción. Fijaros, 30 son ya hipovirulentos. Es decir, que la enfermedad ha aprendido y avanza positivamente. Y solamente encuentran 35... Perdón, 5 elementos virulentos. Entonces 35, 5 y 30. En los siguientes años va bajando, porque la forma no es tan brusca como en estos dos años. Pero bueno, cada año recibe solamente 3. Entonces, esto es lo deseable. Esto es lo deseable. Y es lo que, claro, sería que pasara aquí en Castelladeo, porque todavía es una cosa que... Está pendiente. Este es un ejemplo de chancros... Vamos a decir, cicatrizados, chancros agresivos, los que se ven en las tarjetas. Y esto es el ejemplo de esos chancros una vez añadidos a las etapas psicológicas hipovirulentas en este caso. En este caso, su mapa, donde se ve claramente la distribución, cepas donde había hipovirulencia natural, sitios donde han llevado a cabo los tratamientos, sitios donde han llevado a cabo tratamientos, sitios incluso ya tienen donde la fibra se ha erradicado, que es lo que comentaba anteriormente. Así también en el caso suizo. Hay sitios donde ya... O está en bajo número, como veíamos al final de esta gráfica, que tendría casi... Si se muestran de forma aleatoria 35 cepas o 35 trozos de árbol, se ve que es... Bueno, aislamiento del problema que tenemos. Solamente en este caso, son dos, sumamente, frente a 33. Es decir, prácticamente... Entonces, bueno, eso es un poco lo que pasa aquí. Ni siquiera... O sea, que hay un poco de 35 en la región. Habría desaparecido. Vamos a ver ahora la otra cara de la moneda. Ya nos queda tiempo. De forma rápida. Y es el problema norteamericano del chancro. Este problema norteamericano del chancro no ha funcionado. Es un programa que no ha terminado de funcionar porque... Bueno, hay diversas razones que ellos suponen. Tampoco saben exactamente. Pero llevando a cabo de la misma forma que en Suiza y en Italia y aquí en Hungría, que son sitios que nunca han funcionado, este control de la enfermedad, pues han llegado a buen punto. Voy a hacer una presentación que ha facilitado Mateo Paraglotto de la Universidad de Berkeley. Y fijaros, digamos, simplemente lo que os comentaba antes. Los castaños que venían en la zona este, la zona de Nueva York, en Nueva York o Napa, eran castaños de un tamaño bastante grande. De hecho, los Redwoods, que son las secuelas, secuelas en Berlín, de la costa este, que es donde está la zona de cárcel. Entonces, en realidad, el árbol es de bastante altura en la costa interior. Esta es la zona de distribución del castaño que tenían originariamente. Y una vez que entra la enfermedad, pues, cinco minutos. Gracias. Mucho. Ya voy a volver. Bueno, una vez que entra la enfermedad, pues todo eso no desaparece definitivamente de la zona porque rebrota, pero rebrota todavía mucho menos que el castaño nuestro. Rebrota, como podéis ver en la foto, son pequeños rebrotes y muchas veces ni eso, es decir, que a veces termina matando a la zapata madre y ya no, la primera rebrota. Pero el castaño es un monstruo como tal, solamente lo tienen en un pequeño monte y lo tienen ahí cuidado y encima hace poco les han dado el chaco, es decir, castaño adulto y de un tamaño normal. El resto no. Bueno, me interesa. Por ejemplo, la foto, además era un árbol que utilizaban para todo, o sea, lo utilizaban como pone ahí, o sea, es el árbol de mayor utilidad, de mayor volar, de mayor valor que teníamos, lo consideraban así, es decir, el árbol predilecto de los Estados Unidos, porque eran las características de la madera y mayor precio y mayor posibilidad de construcción de distintos ejemplos que cúmulo. Bueno, en el año 1904 como ya vimos anteriormente entra aquí Forenza Parasítica entonces ellos lo descubrió y a partir de ahí ellos establecen tres hipótesis de introducción. Uno, que incluso podría venir con castaños españoles que son evidentemente no demasiado pero también sustentibles, un castaño en el año 1836 con castaños japoneses, castaños de nata y otro que viene entrado a través de una importación de castaños chinos de este lugar en el año 1900. Entonces esas son las hipótesis un poquito que ellos tienen. A partir de ahí la enfermedad se distribuye de forma bastante amplia y fijaros que ya en el año 1911 el Congreso establece un programa de investigación para esto. Fijaros la ventaja que nos lleva aquí. Exactamente lo siguiente. Bueno, a partir de ahí en el año 1940 ya estiman que tienen cuatro millones de árboles o muertos o vamos a decir una morir entre a partir de ahí esos son otros problemas y demás afectos en estos momentos por la sociedad americana ya desde también nos lleven una cierta ventaja no por la conservación del medio natural también porque han tenido más problemas y en ese momento todo lo que hay aquí pues vamos hubo desastres como este y aunque se explotaron también los árboles de los montes bueno Bueno entonces ¿por qué no ha funcionado todo esto? Pues hay distintas razones parece ser que en Estados Unidos la variabilidad que tiene el hombro es mucho mayor es decir aquí hay una serie de grupos de compatibilidad en concreto hay unos 74 en la población europea pero bueno en Castilla y León perdemos bastantes menos unos 6 ahora están sobre unos 11 y a partir de aquí en Estados Unidos tienen muchísimos más tienen muchos más grupos de compatibilidad y además tienen ellos hablan de men in time pero esto es la sexualidad somos también del sexo pero bueno como se iba a decir normalmente se dominan los men in time y os hablan como que tienen más men in time con lo cual eso complica eso es una cosa que han encontrado por ahí pero bueno aparte ya han tenido posibilidad de control porque la mayor parte de los castaños han desaparecido también eso es importante y además ellos tienen diferentes tipos de virus en concreto hay varios tipos de virus que los he contado a Ana y tenía puesto en la anterior diapositiva en los trabajos que se han llevado a cabo parece seamos ahí en Europa hay tres tipos principales España estaba sobre un tipo este W1 pero ellos tenían todavía más por eso también complica un poquito todo esto bueno entonces pocos en el caso general americano no ha funcionado solamente ha funcionado en un estado de forma curiosa entonces ¿por qué esto? pues por todo lo contrario lo que os estoy contando ahora tintail tenían castaños que hemos probado y bueno pues además tuvieron la posibilidad de utilizar herramientas nativos es decir haciendo dos lecciones consiguieron cepas envolventes que poder probar entonces la situación actual en norteamérica pues es lo que tenéis ahí este es el castaño que llegan a nuestros momentos es decir son pequeños rebrotes y están saliendo a veces de los que están muriendo y es eso o sea no puede vivir como sabéis el champú castaño nunca estaba en raíz entonces por eso les salvo y se ve un ejemplo de estos ensayos que hicieron en su momento donde se ve mide después de aplicar alguna influencia además distintos diámetros de los árboles igual se ve que el número va bajando los castaños van bajando van bajando y o sea no nos ha funcionado el movimiento entonces bueno esto es un poco lo que he comentado anteriormente y voy a comentar más vamos a centrarnos ya en los instrumentos ¿cuál es la situación en Castilla y León? esto es un trabajo viejo un trabajo ya que se presentó hace unos años en Portugal esto cuando se está haciendo en colaboración realmente es parte de la tesis de Paula Zamora que es una estudiante de doctorado que empieza a trabajar en la universidad que ahora está trabajando esto son datos ya de hace esto va a cambiar en principio estos son los datos de ausencia de que teníamos ya hace pero todo esto con diversos tipos de muestreo mediante un muestreo sistemático un muestreo dirigido un muestreo de esos tipos que nosotros utilizamos este sería el muestreo un minuto bueno entonces simplemente este sería un muestreo a demanda como decíamos de transporte a la demanda es decir a sitios de desarrollo en general es el muestreo que yo más conozco a partir de ahí se dieron diversas vamos a ir un poco los grupos de compatibilidad aquí aparecen solamente 6 pero ya hay más más a partir de ahí bueno de la distribución aquí en esas regiones aquí tenéis un mapa de esta pequeña distribución de Neón el grupo de compatibilidad Zamora Salamanca y Ávila y en su momento en el momento inicial se descubrieron ocho cepas tipo violenta normalmente todas ellas pertenecientes a los grupos de compatibilidad pero ahora ya se tienen más entonces estas dos transparencia o la diapositiva cumplimos ¿no? en tres segundos más y simplemente lo dejo ahí porque bueno en estos momentos sabéis que se han llevado a cabo los tratamientos otros momentos y demás se está esperando y la idea es bueno no sabemos vamos al principio pero la idea es que parece que va funcionando pero esto es lo que os decía anteriormente es decir esto no es claro con el estandicultor que te apliquen el tratamiento y luego lo tienes que curar entonces esto requiere tiempo y además hay que hacer las cosas bien es decir no se puede a la reforma de transporte llegar y empezar a aplicar cosas que no se sabe lo que se pueden porque muchas veces eso da problemas de hecho es uno de los casos donde no se contaron las franceses pero en Francia es cuando han terminado de funcionar y claro hay gente que te explica cosas similares entonces requiere tiempo hay que tener paciencia pero sobre todo es importante que se hagan las cosas bien sobre todo pues de una forma ordenada ¿no? por mi parte nada más gracias