Con la jornada vamos muy desgraciados, entonces bueno, es así, los temas son muy interesantes, los hemos comprimido mucho y es difícil abordar el tema. Bueno, la segunda parte acerca de los sanitarios tiene dos conferencias y la primera de esas dos conferencias va a hablar de la tinta, se ha hablado de la situación de la comarca que está prácticamente erradicada, digamos que la tinta mató todo lo que tenía que matar, todos aquellos castaños que estaban en condiciones de contacto con humedad, lo lo va a contar él, pero sigue siendo importante conocer esa enfermedad por si se puede volver a hacer, no más notaciones. Entonces para ello va a estar el tetraxa, Francisco José Cayoleza y también está firmada la charla por Lourdes González. Bueno, pues os dejo también, vamos a intentar las dos conferencias ser breves dentro de respetar nuestro tiempo, pero vamos, adelante, muchas gracias. Buenos días, soy Francisco Arrayo, soy técnico de ingeniería dentro de la dirección técnica y de la dirección de imágenes de traxa y estoy trabajando desde el vivero de Macedo Orense. La presentación... La presentación de hoy no soy yo el autor, si el presentador, la autora es la doctora Beatriz Cuenca, que es responsable de la línea de trabajos que han conducido a este proyecto. La presentación es obtención de materiales de base de castaño resistentes a fitófora cinamoni, producción a gran escala de materiales condensables de reproducción de categoría cualificadora. Anticipar mis disculpas si por algún término técnico me equivoco, pero bueno, de todas maneras, con nosotros contamos con la presencia de Luis Ocaña, que es el impulsor de investigación desde el vivero de Maceda a Galicia y a nivel nacional de investigación desde la empresa en materiales forestales de reproducción y de base. Voy a empezar por uno... Por las motivaciones que tuvo la empresa de comenzar esta línea de trabajo, por una fase primera que denominamos recati resistencia a castaños de pinca, que consistió en selección de árboles resistentes o aparentemente resistentes. Y luego voy a escoger metodologías, resultados y participantes de la segunda fase del recati, recati 2, que va a ser el corazón del laberinto. Hay una... En Galicia hay una alta... En Galicia hay una alta depresión de la especie por la acción de enfermedades físicas, como la calcitóctora, e incluso afectando en los últimos momentos a zonas de montaña. Hay una fuerte demanda de castaño impulsada por los programas públicos de apoyo a la reproducción con castaño y además el tráfico de todo que regula la comercialización y uso de los materiales forestales de reproducción. Establece que los materiales comercializados tienen que estar catalogados en el catálogo nacional de materiales de base. Como todos sabréis, a grandes rasgos, la pinca es una enfermedad que se despliega por dos horas de un hongo homiceto. Afortunadamente afecta a las raíces. Se despliega a la base del tronco y se ve convertido por el calor y la humedad. La humedad es importante para su distribución por el suelo. Se planteó, la estrategia del RECATI 1, se planteó que en aquellas zonas en las que la infección de la albinta fuera muy intensa, sería doble de afectar a la humanidad. Se planteó que mejor se mostraran árboles aparentemente resistentes. Se cruzaron las zonas de regresión de Bowyer, la zona más afectada es la 1 de costa, 2 de costa norte y ladera oeste de las sierras, y así a zonas más continentales con menos infección. La estrategia consistiría, por tanto, en cruzar esa zonificación con el tronco y con parcelas de Alimentario Forestal Nacional donde se tenían datos de daños. La clasificación en el Alimentario era un poco abierta, se podían ver daños abióticos, daños bióticos, por supuesto, de asométricos, de diámetros, alturas, y con esa estrategia de cruce de información se establecieron una serie de parcelas a prospectar. En una que los científicos utilizaron para identificar árboles posiblemente resistentes fueron lo que ya he comentado, y las zonas aproximadamente afectadas, según las distintas referencias. Buscar árboles que hubieran estado en contacto con la enfermedad tiempo, el diámetro normal mínimo era 50 centímetros, que esos árboles aparentemente no estuvieran infectados actualmente por la enfermedad. Y que los árboles se pusieran de buena forma, fueran maderables, y los criterios son todos los otros de la manera. Se usaron, como he dicho, el Alimentario Forestal de España, el Alimentario Forestal Nacional, y luego cartografía, CTS y digital a todo el mundo del territorio. Al final se han seleccionado entre 2.200 y 2.600, si no me equivoco, 206 individuos y casi 19.000 hectáreas industriales. Lo que es una gran cantidad de árboles. Seguramente, las clases de la metodología del proyecto son testar la resistencia a través de ensayos de resistencia para reducir esa colección de 206 clones y ver si efectivamente hay susceptibilidad cero. La calcificación molecular de esa colección de genotipos, de clones, para determinar si son sativa o si son híbridos. Se tratan con características de resistencia, híbridos con castaños asiáticos, y el establecimiento de partículas de ensayo de cara a la catalogación en el Catálogo Nacional del Mar. Para poder hacer todo esto es importante tener copias de los individuos y la primera base sería el establecimiento de aquellos distintos individuos. Lo que se está haciendo es un proceso de recogimiento, que son los individuos que recogieron saquillas que se portaron en un clima de la rotación para hacer una estabilización y meterlas en un ciclo de cultivo in vitro. En el que tendría cuatro fases de proliferación o multiplicación desde el estante inicial, la erogación, el reenraizamiento y finalmente la climatización. Los estajes de resistencia fueron tres. Basados inicialmente y cronológicamente en la bibliografía de los estudios de la Universidad de Madrid, el deslizado inoculando varetas extintidas, el desaje de inoculación en el sustrato y se propusimos un nuevo test in vitro de cara a agilizar los tiempos de selección. Ya que en el desaje de inoculado al sustrato se necesitaba multiplicar en el laboratorio el genotipo y luego además aclimatar. No son directas sino que ha habido que hacerlas en el sistema. Y ha tenido influencia importante el genotipo. Por otra parte, en la parte de caracterización molecular se ha trabajado con la Universidad de Santiago de Compostela en la utilización de microsatélites para diferenciar los autóctonos de los asiáticos y por otra parte se ha hecho una cosa a punto de single printing con rats para poder tener identificados molecularmente cada uno de los genotipos. Esto se ha hecho con el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Una fase importante periférica de cara a una modificación del uso ha sido la bioconservación en la que se va a intentar conservar material aparentemente inoculado. Y es un proceso óptimo hasta el momento en el que se pueda comercializar y a partir de ahí explotar. Y por último, lo que ya hemos comentado, el establecimiento de parcelas de ensayo. Que en un principio fueron seis pero fueron de los españoles híbridos existentes desarrollados por la administración. Y tres parcelas, unos españoles seleccionados en nuestro programa que intentan cubrir desde zonas costeras a zonas continentales. Y en el momento hay dos instalados de un año y un tercero en proyección de instalación aquí en el Viollet. Por último, para poner en juego al sector el material que se consiga, se cuenta con una producción a gran escala por pescaquillado semiorbáceo que tiene menos costes que la multiplicación in vitro y más rendimientos que el acodo. Por lo menos nosotros estamos situados en una zona... Por eso necesitamos FOX forzado, ¿no? Los resultados de la fase 2, de los efectos que he comentado anteriormente han sido la micropropagación para aquellos técnicos que se han utilizado esos medios de cultivo que yo no conozco, pero que están ahí. Se han conseguido 199 billones in vitro de los cuales 69 se han perdido por contaminación con lo cual tenemos 130 ahora mismo en un establecimiento satisfactorio. La tasa de multiplicación es baja de 0,4 o 1,5 pero lo que es el realizamiento y la supervivencia tiene porcentajes más o menos admisibles. El 70% para el 67% de los clones y la supervivencia a la aclimatación el 90%. En cuanto a los test de resistencia, se comenzó por el test de saca extintiva con ramas adultas procedentes directamente de los árboles seleccionados. Esto va a generar... Y aunque se intentaba que ontogénicamente todos los tallos tuvieran edades parecidas eso ha podido afectar a un ámbito. Se han testado 135 genotipos y lo que se medía, para los que no lo conozcáis, es la longitud de lesión sobre la estaca que produce un disco de vencerio con sus controles. Los controles tenían... unos dos centímetros de zona necrosada entonces todos aquellos genotipos con dos centímetros de zona necrosada o próximos serían susceptibles de ser resistentes a la tinta. De hecho, como decía antes, hay una correlación moderada entre ese test de testa extintiva en los ranches con el progreso de la enfermedad del test de inoculación al sustrato. Hemos identificado cuatro clones que son muy promedores desde este test. Estos son los resultados de un primer test con el material de campo. Estos son los resultados de un test en el que se han inyectado las tacas de un año procedentes de planta in vitro con lo cual la edad endocénica es más parecida. Y se han identificado... Este es Trenata. Se han identificado cuatro clones que pueden ser resistentes. En el test de inoculación al sustrato las variables medidas han sido supervivencia por genotipos los tratamientos positivos de raíces y de suelo de las plantas muertas para certificar que la muerte ha sido por fitóctona y el progreso de la enfermedad en incremento del porcentaje de plantas muertas. Otros parámetros utilizados son el nivel de daño propuesto por el reino y también frecuencias de podredumbre frecuencias de podredumbre en el cuello y raíz el nivel de podredumbre que es básicamente la presión, si no me equivoco de raíces finas o raíces más gruesas o en el núcleo de la cepa circunferencia de la podredumbre en el cuello de la raíz ante una excepción el porcentaje de excepción afectado y la longitud de la lesión en el cuello Los test de inoculación del sustrato se han tenido que hacer progresivamente cada uno de los gráficos presentados que corresponden a campañas de ensayo son unos siete y han identificado como dado el tamaño de los ensayos no se podían restar todos los árboles al tiempo por eso la progresión y en cada ensayo estaban distintos clones aunque en algunos de ellos se mantenía un genotipo de referencia Los cuadros azules corresponden a genotipos que han dado resistencia comparada con la depredada Hay una correlación débil como adelantaba antes al ranking por el test de inoculación del sustrato con el ranking por el test de sacra extinguida que son un doce por ciento del total de lo pesado Por último, en cuanto al test de resistencia se propone o incorporamos en el laboratorio un test in vitro en el que lo que se hacía era medir el progreso de la enfermedad como número de días desde la inoculación hasta que se murieran o morían todos pero utilizar el parámetro de días hasta alcanzar el 75% de los muertos para caracterizar a los genotipos tanto los controles como los testados En este test también se analizaba el hongo en raíz de cigallo para confirmar la muerte por citóforo Así por tanto son tres gráficos En el de arriba se han caracterizado los que no son sensibles Hacia el día 25 hay más del 75% de muertes acumuladas Entre ellos está Casania sativa veis en la línea verde Casania genata que está por debajo de las curvas donde se agrupan los genotipos no sensibles Los clones sensibles los hemos caracterizado por estar entre 25 y 50 días en el momento en el que alcanza el 75% de muertes acumuladas Veis también sativa y veranata de referencia Y por último los clones resistentes los hemos considerado aquellos en los que el porcentaje de más del 75% de muertes se presentaban más allá del día 50 Esos clones están en torno a Crenata Hay una correlación sin embargo El HS que es un híbrido artificial clásico El Pontevedra Teos Pontevedra 42 y Coruña 17 En el test se observa de sustrato son clasificados como sensibles o muy sensibles son resistentes en el test de sustrato mientras que en el test de in vitro son clasificados como sensibles o muy sensibles Con lo cual el test de in vitro puede servir para hacer un barrido y descartar los muy sensibles o los sensibles pero no para confirmar los resistentes En cuanto al trabajo de caracterización molecular con él se quería para conseguir saber si los genéticos seleccionados eran sativa o híbridos pero también a la vez conocer el grado de introgresión de los castaños asiáticos en las masas gallegas de sativa y bueno hacerse una idea de la posibilidad de mejora valorando que si había familias resistentes había una posibilidad de mejora pero si había una variación dentro de poblaciones quizá se podría trabajar con las heredabilidades de los caracteres de resistencia Se utilizaron dos poblaciones de dos vecinos de procedencia de castaña sativa dos vecinos de procedencia de crenaca Se utilizaron también una una procedencia de monísima y otra de cerní En las de Crenaca una de ellas procedía de Navarra y se clasificó se agrupó dentro de las poblaciones de sativa con lo cual sin llegar en vanidad el ensayo creemos si que da una idea de que quizá la semilla utilizada estaba polinizada además por estar en Navarra por sativas Por otra parte dos de los genotipos seleccionados en el programa se agruparon en el subcluster de Crenaca y eso da una idea de que puede haber un valor del 25% de confirmamos que esa serie de genotipos son sativas y son eh resistentes En cuanto a la bioconservación pues se han eh utilizado 19 genotipos de los seleccionados eh 16 por duplicado 11 clones híbridos y especies puras y y bueno pues la tasa de recuperación es eh es pequeña muchos sobreviven pero no llegan a formar el caño forman el caño más bien eh con lo cual bueno pues aquí eh todavía no tenemos resultados utilizados En cuanto a las parcelas de ensayo eh llevan pues un año instaladas eh desde diciembre 2008 marzo 2009 una es en Monteseixo es un clima eh atlántico y la otra es en Orense la supervivencia ha sido eh un poco mejor en el atlántico de 80,5 y del 75 en las zonas más continentales eh y bueno finalmente eh dar los créditos de los participantes que han colaborado con nosotros que son Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Valencia eh Instituto de Conservación y colaborando en la caracterización eh del Departamento de Biología Objetal de la Universidad de Santiago eh primero Antonio Baizer el segundo eh Victoria González eh puesta a punto de clones de la caracterización de clones resistentes por los microsatélites y por último la Estación Fitopatológica de Areno eh de la Diputación de Pontevedra en cuanto a y pues en el futuro estamos eh trabajando en la mejora de la multiplicación in vitro por métodos de inmersión temporal transitoria en vez de proporcionar eh los medios de cultivo en estado semisólido o sólido eh sería en estado líquido eh facilitando pues la la separación en en este proyecto se llama BioFROM eh estamos trabajando en la protección de de la obtención vegetal y de su inclusión en el catálogo con la elaboración de las fichas y bueno pues este trabajo ha sido financiado parcialmente y bueno finalmente dar las gracias y decir que para cualquier cuestión eh aquí pues podéis contar con nosotros y sobre todo eh a través de mi menino sub 3 muchas gracias muchas gracias Francisco por la brevedad vamos a dejar un como las ponencias son muy diferentes vamos a hacerle las preguntas ahora si tenéis alguna pregunta y luego ya terminamos con la última ponencia sobre García ¿alguna pregunta? ¿podéis pasar por favor el micrófono? si podemos cada uno más un correo no ni idea yo supongo porque no soy sí yo pienso que más bien serían trabajos de este tipo que en cualquier caso y eh y respecto al tema de si precisamente lo que hemos querido hacer con de pues que yo sepa los tratamientos que hay podrían ser las en relación con que hay varios flores distintos produciendo y enviando higueros yo creo que no es la pregunta y luego por ahí noticia eh se están repasando todos los trabajos ambos madres de Castaño de Valencia confirmando la identificación de de cara a que supongo que eso ha sido consecuencia de algún caso con lo cual eh bueno pues en ese sentido me parece que me parece que la la la la le y