Para terminar la jornada de la sesión de mañana, tenemos el nuevo Ana Belén. La estamos trabajando muchísimo, la vemos en los dos extras, en proyectos, en todo el año. Y bueno, pues nos va a hablar de la sociedad que interesa, la comarca que genera los asesores incultores en la Vespilla del Castaño. Bueno, no digo más de ella porque la hemos presentado antes y me contan que ha traído unas hojas divulgativas sobre la Vespilla del Castaño para aquellos que son incultores y que la enseñen en la próxima documentación sobre esa plaga. Pues nada, nos dejo con ella. A ver, voy a intentar hablar un poco más alto que antes o acercándome más al micrófono que me han dicho que no se me oía muy bien. Vamos a cambiar ahora totalmente de tencio, vamos a hablar no de una enfermedad sino de una plaga. Una plaga que ahora mismo está considerada la mayor plaga del castaño a nivel mundial. Es bastante... Bastante preocupante. Y desafortunadamente, seguramente en breve la tengamos aquí. Se llama Dreyfus oscurifilus, es la Vespilla del Castaño. La charla la vamos a estructurar más o menos así, describiré un poco la plaga, luego hablaré de su distribución mundial y de ver un ejemplo de la evolución de su dispersión en una comarca de... en una región de Italia donde se introdujo. Y luego hablaremos de las herramientas que actualmente hay para preverla y para controlarla de alguna manera en esta plaga. También con ejemplos, sobre todo italianos. Tengo que agradecer a Giovanni Nosio de Estatistica Oficial y Sanitaria de la Región de Diamonte y a Marco del Toralzo de la Región de Veneto, que me han participado en mucha información y muchas fotografías muy actuales y que van a ser muy ilustrativas que haré esta charla. Dreyfus oscurifilus es un organismo cuarentenario. Está en el listado desde la época como la analfifonética parasítica, el Chancro, que hablamos antes. Solamente desde el 2003 en este caso. Antes no se le consideraba ni siquiera peligroso para la Unión Europea, pero actualmente está considerado ya como cuarentenario. Entonces ese hecho restringe también a su comercio en nuestro territorio. Hay, aparte de la Identidad 2029, hay una decisión comunitaria específica que establece medidas provisionales urgentes para prevenir la introducción y la propagación en la Comunidad Europea de este organismo cuarentenario. Es una especie que afortunadamente solo desarrolla una generación al año. Aún así se distribuye con mucha facilidad. Se reproduce por partenogénesis. Este es un tipo de reproducción que no necesita la presencia de machos, en este caso para dar lugar a una nueva generación. O sea, las hembras sin ser fecundadas producen nuevos individuos. En este caso los nuevos individuos son todos hembras. Con lo cual, la siguiente generación tendría todos los individuos, la capacidad de producir una nueva. Entonces se desarrolla exponencialmente muy rápido. Es monófaga, solo parasita a castaños, con lo cual no supone ningún peligro para ninguna otra especie. Y es formadora de agallas. De los daños que provoca son estos. Vamos a ver un montón de fotografías ilustrativas, porque ya que creo que no existe todavía en territorio español, a lo mejor alguno de ustedes nos puede sorprender con que sí, pero esperemos que no. El pertenece a un grupo de los iníquidos que muchos conocerán, pero otras especies que actúan sobre robles y frondosas en general. Estos son algunos ejemplos de ellas con fotografías ilustrativas también. Estas o estas, que seguramente muchos hayan visto en robles, faus, olivos, muchas especies. Y también hay otras especies de Hidroquosmus del mismo género que ya están en Europa. Este video se hace hace mucho tiempo, pero no actúan a nivel de plagas. Son especies que han convivido tradicionalmente con las especies a las que parasitan y sus niveles colaterales se mantienen, gracias a la acción de Parasitoides sobre todo. Bueno, la descripción de la especie, estas serían las hembras. Las vemos ahí emergiendo de las agallas. Emergen entre mediados de junio y mediados de agosto normalmente. Las fechas pueden fluctuar un poco dependiendo de las condiciones climáticas de cada zona. Como he dicho antes, los adultos son todos hembras, entonces no es caracterizada mucho en ningún caso. Tienen ese aspecto, miden entre 2 milímetros y medio y 3 milímetros, con lo cual son muy pequeñas. Es difícil verlas, a su vez se pueden ver, pero vamos, es difícil. Entre mediados de junio y medio de agosto, una vez que han emergido, podremos ver en las agallas que han originado la formación y el desarrollo de las larvas los edificios de emergencia, que también son muy característicos circulares. Y hay gallos en las mismas agallas porque se desarrollan varias larvas. Desde mediados de junio hasta mediados de agosto, las hembras empiezan a hacer la apuesta en las yemas de los castaños que ya están desarrolladas para que se realicen esa tarea. Son las yemas que le dan lugar a los brotes del año siguiente. Cada hembra deposita entre 30 y 40 huevos por yema. Normalmente son menos, pero puede llegar hasta esa cantidad. Y en total es capaz de depositar hasta 150 huevos una sola hembra, en varias yemas diferentes, dentro del mismo alorde. Tras 30 o 40 días de gestación del huevo, se eclosionan las larvas del primer estadio, que serían las que van a pasar todo el invierno dentro de la yema sin reproducir, vamos, sin crecer, por decirlo así. Entonces, durante todo ese periodo, el periodo invernal, las yemas no demostrarían ningún síntoma externo. No seríamos capaces de distinguir a simple vista si una yema de un castaño en el que la hembra de Diekos, o sea, si la polista está colonizada o no. No sería hasta la primavera siguiente, cuando las yemas brotan en abril, que se empiezan a desarrollar las agallas. Una vez que empieza la erupción de la yema, empiezan a su vez a desarrollarse las larvas dentro y empiezan a ocasionarse efectos. Estos serían los primeros efectos una vez que empieza el crecimiento de las yemas. Entonces, las agallas pueden desarrollarse bien en la base del teciodo, o en el órgano del teciodo, o en la misma hoja. Estos son distintos tipos de agallas. Todas son de la misma especie, de Diekos musculifilus, y adaptan esas tonalidades rojizas en muchas ocasiones, o bien verdosas, verdosas amarillentas. Tienen esa pinta y deforman, como se puede ver en estas fotografías, de esa manera tan bestial a los castaños. Vamos a ver ahora una serie de fotografías de esas agallas, que son las que hay que detectar en campo. Es la única manera de detectar frecuentemente a este factor. Estas son más fotografías de las agallas. Aquí vemos que hay una cantidad de yemas brutales afectadas por Diekos musculifilus. En cada una de estas agallas nos podemos imaginar que hay un mínimo de 10, 15, 20 larvas creciendo. Aquí lo vemos más de cerca. En este caso se ve el daño de este año, y este sería un daño del año anterior, que todavía permanece ahí. En ese momento en el que están las agallas formándose, las larvas están creciendo dentro. Las larvas de este insecto son blancas, ápodas, no tienen patas, por lo que no se mueve mucho dentro de la agalla. Están casi siempre en una camarita, creciendo. Y miden como máximo, al final de su desarrollo larvario, 2,5 milímetros, más o menos. Este es el aspecto a tamaño natural, comparado con un dedo, de la agalla y de la larva. Desde mediados del año y mediados de julio se desarrollan las pupas en el interior de la agalla también. Al principio son blancas, y cuando van comprendiendo la metamorfosis se convierten en esa tonalidad negra, que es la que tendrá finalmente el adulto. En la fotografía de abajo podemos ver al adulto en la cámara antes de grabar el agujero. El resumen del ciclo biológico sería este. Tenemos a las larvas de primer estadio desde septiembre hasta febrero del año siguiente en el interior de la agalla. Desde marzo hasta mayo se desarrollarían las larvas ya creciendo hasta completar su desarrollo larvario. Puparían desde mediados de mayo hasta mediados de junio. Como vemos, la mayor parte de su ciclo vital lo pasa en el interior de las agallas, la inmensa maripaz. Entonces eso hace muy complicado su tratamiento. Esto es un resumen del aspecto que tienen durante el ciclo, para que todos lo recordemos. Las hebras, que miden 3 milímetros, son negras, tienen las patas y las antenas un poco más marrones y las alitas transparentes. Los huevos son muy pequeños, no se ven a simple vista. Se necesitaría una lupa para poder detectarlos. Y miren, son los de 0,1 y 0,2 milímetros. Y las larvas águilas y blancas y las pupas que, como máximo, podrían estar en los 2 milímetros y medio. Ahora vamos a ver una serie de fotografías que se podrían observar en campo al final del ciclo vital, cuando ya los adultos han emergido y las agallas están ya secándose. Estas serían los baños que vemos. En una zona, en un castaño poco afectado. Esta es la pinta que tienen. Las hojas se acaban secando, las están abiertas por las agallas. Arriba está una fotografía un poco mala porque se está extraída de internet de un castaño muy afectado. Este está también muy afectado por la vespilla. Este sería un ejemplo de una rama, un brote, afectado en sucesivos años. Las hojas, cuando acaba el periodo vegetativo, en el otoño, permanecen en el árbol. Ahora vamos a ver unas fotos de los castaños sacadas del mismo año, el aspecto que tienen cuando ya han perdido el follaje otoñal normal, pero permanecen todas las hojas que han sido afectadas por la vespilla. Este sería otro ejemplo. Y esta es la pinta que tienen los castaños, muy afectados por Periocosmus comifilus. El dibujo de la izquierda, la fotografía de la izquierda, donde los castaños están muy afectados, hay puestas de Periocosmus en todas las ramas. Y este igual, que se ve mejor en esta otra fotografía. Todas las hojas que tienen, o sea, las ramas que tienen hojas, son ramas que han sido afectadas por Periocosmus. Estos son castaños que este año 2010 han perdido el 100% de la producción de la castaña. Son los castaños de fruto que han perdido toda su producción en la región de Benet, un terreno. Esta es una zona medianamente afectada. A veces se empiezan a ver ramas más o menos afectadas, con cierta creencia en las zonas de borde, pero bueno, sería un gran recipiente de introducción de la enfermedad. Y esto sería una zona de rebrotes muy afectada. Vemos que las cejas son pequeñas, que casi no quedan. Pues ya, esta es una zona en concreto que se ha utilizado para la cría del parasitoide que se emplea para el material biológico, que vamos a hablar de eso después. Porque son castaños muy accesibles, tienen muchas ramitas y están muy afectados. Están bastante aislados de otras masas y entonces el parasitoide no solo puede ir a otras zonas que no nos interesen. Bueno, y ahora vamos a hablar un poco de la distribución mundial de esta plaga. Su origen es chino, como la mayoría de las plagas. Allí no causa muchos problemas, claro. En concreto se da sobre todo en las zonas de Himalaya y Japón. ¿Cómo se ha distribuido por el resto del globo? Pues en el 41 llega a Japón, bastante cerca y en apenas 20 años es capaz de colonizar todo Japón. Japón, las islas japonesas tienen unos 1500 kilómetros de lado a lado y en sólo 20 años ha sido capaz de colonizar todo el territorio. O sea que esta es una imagen de la difusión no de este organismo sino de lo mismo que lo encontró la teoría musulmensis que es un organismo un parasitoide, un inhumónido que bueno que es ahora mismo la única esperanza de control de esta enfermedad. Esta fue su distribución en Japón cuando se introdujo en 1982. Funciona bastante bien, al menos en Japón ha funcionado bastante bien con introducciones reiteradas y bueno se dispersa el suelo de manera muy eficaz. Por el resto del globo pues en el 61 se introdujo en Corea donde también estaba ocasionando daños. En el 74 en la cuesta este de Estados Unidos cuando todavía había castaños ahora ya pues no habrá ni castaños ni avispillas seguramente. Y en el 2002 llega a Europa, a Italia. Entonces a raíz de esta entrada fue cuando se introdujo ya como organismo cuarentenario en la lista A2D. ¿Dónde llegó? Pues llegó a la zona del Piamonte a esa parte de los Bajos Alpes en la provincia de Cuneo. Ahí se produjo la primera detección en el año 2008 2002. Esta es una imagen de la difusión del biocosmos en esa zona. Esta sería la zona que en la que se detectó en 2002 en 2003 en 2004 y en 2005. Y actualmente en 2009 pues podemos ver este es una mapa de la región del Piamonte y las masas verdes son las masas de castaño y los puntos rojos son los puntos donde se han detectado los biocosmos modificados. Entonces vemos que no hay masas de castaño vivibles de este insecto actualmente y esto no sólo ocurre en Piamonte toda Italia está ya afectada por esta plaga. Esta es la distribución actual de biocosmos modificados en Italia podemos ver que en todas las zonas donde en todas las provincias de Castaño hay biocosmos ya. ¿Y qué pasa en el resto de Europa? Pues en el año 2005 se introduce se detecta en Eslovenia al lado de la zona inicialmente contaminada en Italia entre 2006-2007 en Francia que había habido una interceptación previa en 2009 en Suiza y bueno en esto en Eslovenia se puede ver en Italia en este mapa de distribución en Europa se puede ver que bueno es lo menos estoy aquí entonces está también bastante afectado a lo largo de todo el territorio sobre todo más en la zona que limita con Italia en estos dos países se considera que el biocosmo está ya extendido hay inversiones puntuales de Francia y hay interceptaciones pues como he dicho antes en Suiza y también en Hungría y en Holanda en Holanda hay un vivero concreto ya sirve este mismo año entonces viveros de la zona de Goku que son viveros grandes productores de plantas y grandes importadores que bueno suponen un problema sanitario bastante serio en Europa estos días este es un mapa de las masas de castaño de Europa y este sería el mapa de las masas que se consideran más sensibles a biocosmos bueno pues por condiciones un poco de situación y de continuidad de las masas sobre todo porque se considera que no hay una limitación climática para la dispersión de esta especie por ejemplo en Japón hay más variedad climática triturinal y de todo tipo que la que puede haber entre regiones diferentes de Europa y yo pues no he tenido ningún problema para dar entonces en Europa se supone que las condiciones climáticas no van a evitar su dispersión como vemos bueno pues el viento y las zonas sanables bueno está todo dentro de lo esperable para ser colonizado por circunstancias la dispersión pues puede ser bastante rápida los métodos de dispersión natural pues son por la continuidad de las masas de castaño que le favorecen mucho no tiene limitaciones climáticas como he comentado y la recolección por parte del génesis también le favorece porque no necesita ese encuentro para fecundar entre machos y hijas un individuo o cualquiera simplemente el vuelo o la dispersión de un individuo pues puede llegar a donde llegue ese individuo necesita de otro para parearse y montar una nueva generación la dispersión natural se considera que montaría unos 10 kilómetros al año hay zonas que si los vientos son favorables han llegado a dispersar mucho más hasta 30 40 50 kilómetros la dispersión artificial pues es la que hacemos nosotros cuando movemos plantas en vivero o a una plantación entre viveros o cuando transportamos ramillos en nuestro coche en nuestro cuerpo bueno en cualquier sitio entonces de esta manera evidentemente se puede transportar cientos o miles de kilómetros en efecto y esa es la manera en la que se está dispersando entre países evidentemente vamos a poner un ejemplo de la dispersión tan rápida que ha tenido a parte la que hemos visto antes un poco por encima en la región de Piamonte que ya se detectó cuando más o menos estaba medianamente extendido en el resto de regiones italianas pues estamos ya en alerta y por ejemplo en la región de Beneto se detecta en 2007 se realizan prospecciones habituales y vemos ahí que el 18 de mayo del 2007 se ha ido a primera detección simplemente se encuentran unos ramillos afectados en unos cuantos árboles no muchos entonces se considera que en esta primera detección en esta región las hembras todavía no han emergido porque al observar un anillo y las agallas que habían producido las larvas se ve que todavía no han emergido las hembras entonces se decide actuar rápidamente y en menos de cinco días se están realizando labores de boda y destrucción de las ramas afectadas estas son fotografías de esas labores una actuación muy rápida como vemos pero eso no evita que la primavera del año siguiente ha habido sitios a los que no se ha accedido o que no se han considerado o que no se han visto y se detectan nueve localizaciones del río Cosmo 73 nuevos puntos positivos en zonas muy distantes como se puede ver se demarcan 133 términos municipales la decisión comunitaria de la que hablé al principio implica que la detección de este organismo 5 kilómetros a la redonda de el punto de detección y se establecen luego otras zonas bufet 10 kilómetros más o sea un total de 5 kilómetros al 15 kilómetros en la que no se puede comercializar con plantas las labores o sea las actividades del turismo se eliminan por completo bueno entonces cuando ocurre esto en 2009 seguimos con una extensión se desciende tanto al este como al oeste de manera muy rápida o sea que ya ni los vientos nos explican muy bien cómo ha pasado esto y de repente se encuentra aunque ya tiene 633.000 hectáreas demarcadas casi todo el territorio ¿qué herramientas tenemos en este organismo? bueno pues la primera la información y la divulgación otros similares folletos de todo tipo la difusión por la web en la web pueden encontrar cantidad de información sobre este organismo y sobre otros organismos de cuarentena interesantes hay muchas páginas a las que acceder si simplemente tecleando tricosmos furifilus aparecen muchísimas que pueden consultar o bueno también pues hay que incidir en la información directa de los agricultores y periodistas y asociaciones de propietarios para sobre todo que alerten de manera temprana sobre este tipo de patologías porque la detección temprana es la base para un cierto control además hay que controlar el comercio ya he comentado un poco por encima en la legislación vigente hay una serie de normas que hay que cumplir lo básico de todo necesitan un pasaporte de este factor aparte de para el chalco que también para este concreto también se necesitaría y como ya he dicho es muy difícil detectar síntomas durante el periodo de reposo vegetativo durante el invierno con lo cual el pasaporte no siempre nos va a avalar que esa planta está libre si nosotros traemos planta de un país o de una zona que está demarcado por la presencia de tricosmos furifilus deberemos estar especialmente atentos a que en primavera no encontremos esas agallas que van a ser en cuanto al control bueno esto se ha desconfigurado un poco pero en cuanto al control tiempo posible se han hecho muchos experimentos pero no han sido muy concluyentes la verdad como he dicho antes el insecto se pasa la mayoría de su ciclo vital dentro de las que está adentro tanto en las larvas del primer estadio como en las larvas del último estadio como las pupas o los huevos necesitaríamos utilizar ejercicios sistémicos entonces la eficacia que se ha observado utilizándolos aparte de que bueno que no están autorizados sobre castaño pero bueno en experiencias se han empleado pues estoy hablando en este caso de trabajos en Italia pues no han sido para nada eficaces el único estado sobre el que se puede actuar es el estado adulto y en este caso se ha aprobado diciendo que ellos son y que hay que repetir los tratamientos tienen que ser reiterados porque claro las hembras emergen progresivamente entonces hay que realizar entre cuatro y cinco tratamientos en la misma zona y bueno sí que se ve una reducción de las yemas afectadas hay otro otro método que se ha empleado es el caolín todos conocemos bueno pues el caolín se pulveriza y parece ser una extinción de la puesta la hembra no es capaz de detectar la zona ideal para hacer la puesta no detecta las yemas porque están un poco camufladas por la presencia esa del caolín entonces no es capaz de encontrar el sitio idóneo para hacer su puesta entonces continúe también la incidencia de las yemas afectadas al año siguiente el caso es que este tipo de tratamientos sólo se pueden plantear bien en zonas plantaciones muy controladas de castañas bastante pequeños para acceder bien a todas las zonas en las que sería idóneo hacer el tratamiento y bueno yo libero esos sitios así con el apagante de que eso que no hay inseticidas autorizados ahora mismo para tratar cualquier tipo de planta sobre la infección y bueno entonces se considera que la defensa el control químico de este parásito de castañas no es posible ni técnica ni económicamente también está el control mecánico que consiste pues en lo que hemos visto antes en la huela y la alimentación de las ramas afectadas las limitaciones a este tipo de tratamientos pues es que es difícil muy difícil detectar precozmente en un momento del inicio de la infección y que requiere una elevada intensidad de muestreo lo cual no siempre es sencillo cuando hablamos de árboles grandes entonces sólo sería útil en casos de fuentes incipientes son viveros y las barreras físicas se han usado en viveros que están como a 15 km de las zonas demarcadas ya digo que en las zonas demarcadas los viveristas no pueden desarrollar su cautividad entonces tienen que trasladar las producciones a otras zonas libres entonces en estas zonas libres para evitar esta posible dispersión de los insectos se establecen estas mallas con una luz de malla bastante pequeña que impide que pasen los insectos y que hagan apuesta y bueno y ha resultado bastante eficaz se han hecho varios experimentos en cuneo en la primera zona afectada se establecieron una serie de túneles se protegieron unas 40.500 plantas que se siguieron protegiendo y evaluando pues una cantidad bastante inocente de yemas hasta 64.000 ninguna de ellas resultó afectada sin embargo en zonas sin túneles en esas zonas de buffer que digo pues sí que había casi un 20% de yemas afectadas pero bueno son métodos como para usar de manera muy puntual y nada y el control biológico que es el único método que ahora se considera factible y que es bueno relativamente sencillo de aplicar se realiza con un parasitoide que es originario de bueno pues del área de China el que se introdujo en Japón de que hablábamos antes se llama Toribus sinensis no lo tenemos en Europa pero tenemos otras especies similares en Italia se ha introducido Toribus sinensis el se introdujo me parece que en el 2006 o así en la primera resen afectada en la zona de San Cuneo en el Piamonte y estas fotografías que voy a mostrar son de la resen de Veneto de la última que hemos visto son fotografías de trabajos realizados este mismo año en abril de 2010 vale entonces el control biológico se basa en eso que soltamos una serie de parasitoides las hembras de los parasitoides serán supuestas sobre las mismas llamas que están colonizadas por el pioposmos entonces cuando se empiezan a desarrollar las larvas de sus parasitos en el cosmos y las que emergen son las buenas de la película en este caso las Toribus sinensis entonces hay un problema con este insecto que es que no se cría en laboratorio normalmente entonces lo que hay que hacer es recolectarle de zonas donde está implantado ¿no? en el caso de la primera introducción en Italia los insectos se trajeron del Japón y en el caso de las sucesivas introducciones en otras regiones de Italia pues el traído de las regiones en las que ya está establecido vale entonces lo que se hace es recolectar agallas que han sido que potencialmente pueden estar colonizadas por este organismo y se hace cuando emergen los adultos se recolectan y se ponen en viales como estos que vemos esos cartones que se ven de color rosa son cartones sobre los que hay una solución nutritiva para que los insectos se alimenten hasta el período de suelta es miel miel sobre cartón se mantienen en condiciones óptimas y además les ayuda a que procreen ¿no? a que pues haya apareamiento entre machos y hembras cada día se introducen 10 hembras o 5 machos las sueltas suelen ser de 100 parejas aproximadamente las sueltas que se hacen normalmente en una determinada zona y vemos aquí la diferencia entre machos y hembras la hembra tiene el ciego opositor bastante característico o sea hay diferencia mucho del macho entonces no hay que hacer nada para saber cuál es uno y cuál es otro y poner el que corresponde en cada sitio aquí las vemos bueno en esta fotografía se están apareando incluso antes de salir cuando llegamos los bienes a campo ya están se supone que las hembras ya están fecundadas entonces serían ya aptas para para colonizar nuevas siembras ¿vale? y se sueltan se sueltan en el campo en zonas bastante afectadas miren en esta fotografía se ve muy bien que todas las siemas del del castaño menos la última han sido afectadas por triocornus morfolus al final que claro no lo he visto pero eso se lo han entendido todas las siemas de los brotes de este año la picó el diocosmos sobre ellas la desabrió y bueno aquí la vemos sobre una hoja aquí sobre una gaya que sería donde haría la puesta y es que hay una capacidad de detectar las gallas que son las que necesitan para hacer la puesta y que parasiten al diocosmos y esta es una de las investigadoras que ha realizado este trabajo en la región de Beneteau entonces para el control biológico las áreas de cría del parasitoide zonas en las que está ya bastante extendido si son zonas un poco aisladas mejor porque el parasitoide al igual que el diocosmos tiende a despertarse entonces normalmente cuando se suelta en una zona araño sindiano está ahí se ha ido a otro sitio entonces para que llegue a unos niveles poblacionales suficientemente altos como para controlar el nivel de plaga del diocosmos necesitamos hacer suelta en zonas muy altas donde encontramos un árbol o cinco con poquitas yemas el tolimus no va a tener capacidad para producirse y no se encuentra ahí trabajos que hay que hacer pues hay que evaluar la capacidad de expresión del parasitoide que bueno ya se está evaluando la incidencia sobre otros insectos gallícolas ya que este tipo de insectos no suelen ser totalmente específicos entonces a lo mejor actúa aparte de sobre el diocosmos purifilus sobre otros insectos gallícolas que no nos interesa tenemos otros parasitoides de otros florimus o otras especies similares que pueden ser interesantes para controlar a diocosmos purifilus en nuestra actitud si no podemos hacer ¿qué nos les apetece? entonces hay que hacer algunos estudios de ese tipo antes de aventurarse a realizar este tipo de tratamientos con control biológico en una zona determinada y otras alternativas al control biológico pues no hay muchas el uso de clones resistentes se han testado bastante y bueno el que tenemos nuestro castaño es altamente sensible y hay algunos clones otros castaños sobre todo de híbridos japoneses que son bueno relativamente resistentes y hay un clon en concreto vamos un híbrido de castaña crenata el boucher de betisac que se considera el más resistente actual en principio hasta la fecha la mejor opción es pues la lucha entre estos dos entre diocosmos purifilus y tonium ursinensis ya muchas gracias muchas gracias Anabelle por haber preparado una presentación tan interesante sobre un tema de tanta actualidad tenemos aquí un pequeño además ha sido muy ha hecho muy bien los deberes se nos ha comprado media hora entonces tenemos un pequeño turno de preguntas vamos bien son las dos pues nada si queréis preguntar cualquier cosa os voy a subir la pantalla no ha habido nadie que haya detectado es que digo que ya que hay castañicultores que si ha habido alguien que haya detectado estos castaños no no pues existe y es una amenaza grande sobre todo si alguno de ustedes suele comprar castaños fuera fuera del territorio español yo sé que en el viento sí que hay gente que compra castaños si por eso hay dos preguntas una primera es que definir tan rápido son que puede provocar la mortalidad de los árboles y en el resto del mundo que la producción de castañas se reduce en un par de años o tres entonces eso es la verdadera ¿cómo explicas el punto? vamos es bastante peligroso bien es verdad que el reglamento biológico funciona muy bien se requiere ese esfuerzo inicial bueno pero para que funcione también tiene que haber una instalación entonces igual este insecto el que controla sí es que no hay buenas preguntas como la última pregunta me debes decir si claro pero tú lo puedes introducir claro pero eso cuando ya lo mostré evaluando toda la población cuando llegué al centro aquí estaba preparada en principio yo creo que en más de todos los sitios se considera que y que las otras especies de torimos que actúan ¿qué? pero pues vale claro por eso he dicho yo lo que hablé antes es que sí pero se importan se importan y las regiones adecuadas ingentes de viveros o sea eso es una cosa inimaginable podéis entrar en Google Maps por ejemplo y buscar esa zona de Holanda y veréis regiones bueno es una zona extensísima de viveros y en esa con planta de todo el mundo y distribuir a su vez a todo el mundo entonces ahí ya está adecuados bueno si hay más preguntas muchas gracias una belén muchas gracias a todos los ponentes