El siguiente ponente es Agustín Neis, arbolista, la defensa de Al-Babás, 2007, que está a la conservación y gestión de sotos y jardines en este cuadro. Los bienes vamos en un soto... Lo que voy a presentar aquí es el trabajo realizado durante tres años en un soto de unas siete hectáreas en la provincia de Pontevedra, concretamente en la comarca de Cangues del Morrazo, en la península del Morrazo y concretamente en el monte de Don Mayol. Estamos hablando de una extensión de más o menos siete hectáreas a una altitud de entre 500 y 570 metros, lo que es la plantación propia, el pico más alto puede llegar. Y bueno, el porqué, para dar una pequeña intuición de por qué se llevan a hacer este trabajo, el porqué nos llaman es porque la masa había sido plantada hace unos 26 años, la mayor parte quedaba. Y el problema que tenían es, como ya sabéis, Tenemos el castaño, que es o bien el chancro o bien la tinta en este caso. Y que la necesidad de plantación en su día no fuera adecuada, había una necesidad de plantación altísima, con el problema que esto llevaba, que era que tenía una zona que era de un interés turístico, de un interés a nivel cultural, ahí hay una mago. Esto se había reducido porque en pleno verano, con 30 años, esto restaba una cantidad de... Y entonces, pues bueno, el problema de la densidad de producción también nos daba... el tener una masa tan pegada, con tanta tangencialidad de copas, hace que el problema sea todavía más delante. Entonces, bueno, se tiene en contacto con nosotros en el 2008 y empezamos con la primera fase, que fue la de la memoria, el proyecto de la masa en sí, y ver qué problemas había, por lo tanto, procedimos a hacer un inventario de la masa, bueno, de chandarquiña es el nombre de la zona, de la área de creatividad. Empezamos a hacer un inventario mano a mano, o sea, pie a pie, de todos los árboles que allí existían. Entonces, nos vimos que teníamos, pues, de castaneas antiguas a sanos, 933 ejemplares, jóvenes 430. Tampoco es que fueran unos árboles... No son árboles tremendos en cuanto... lúdica y a nivel de la formación, pero bueno, para diferenciarlos. Números de piedes de castaneda sativa en Fermos teníamos 216 en el 2008 cuando vino. Fueron crecidos estadios, teníamos 116 en jóvenes y 100 en adultos. Esto es ya significativo puesto que tenemos muy... y viene a darse porque se intentó hacer una plantación teóricamente con pies resistentes, en toda la plantación joven teóricamente era de pies resistentes, no ha sido adulta y sin embargo vimos que teníamos menos porcentaje. Entonces vemos que ya sabíamos que se está investigando y se está haciendo, pero que bueno, que todavía no. Había algo de vegetación mixta, en este caso 190 ejemplares de carcurrobu, 116 de alubra y esto, sin tener en cuenta, pues es lo que hacía realmente. Nosotros nos salían 195 pies por hectárea. y con un 14,5. Estaba dividido en dos rodales, evidentemente atendíamos aquí más que nada. Y entonces pues el rodal número uno con cal de hectáreas, la densidad ya era alta, puesto que ya en estos rodales ya teníamos problemas. Las fitopatologías, el bosque, bueno. El rodal número dos ya es un de 26 años, hay que diferenciar 26 años o más, y una superficie de 5 hectáreas ya la densidad es menor, pero el problema que teníamos era que no es que tenían todos una estructura totalmente aislada. Eran árboles totalmente tiolados debido precisamente a esa densidad que habíamos visto. En el castaño todos tenemos una imagen, por ejemplo, frondoso, más abierto, no más ancha, con vegetación secundaria que ocurre y de eso todos los quejos. Este es un poco el problema. Aquí es donde está la mámoa. Esta es la mámoa, que es realmente importante. Y aquí vemos ya parte de los árboles poblados ya abiertos y apodados para eso, para conseguir una mayoría. Las enfermedades pues teníamos casos clarísimos de tal y otros ya directamente de tal aposto. A su vez cada rodado... total y un poco para diferenciarlo, vemos que en el modal 1, que es el de los jóvenes, tenemos una parcela que está totalmente sana, que es la parcela 1A, totalmente sana, pero después es la única, que después vemos como los porcentajes suben al 20, 21. Eran zonas, hay que decirlo, muy húmedas, no así el modal A, que es más seco. Todas son de exposición suroeste, están apartadas y lo que nos llamó la atención fue eso, que los lugares con mayor humedad, pues evidentemente. El modal número 2 es el de los árboles adultos. Bueno, la nomenclatura, tal que la quisieran seguir, pues es árbol joven sano, árbol joven enfermo, árbol adulto sano, árbol adulto enfermo, el porcentaje y árboles doce. En el rodal número dos solamente tenemos árbol sano y árbol enfermo porque todos son adultos. Aquí pues es un poco lo mismo, vemos que los porcentajes nos varían y donde tenemos el porcentaje más alto, que es una parcela 2C, se forma como un riachuelos totalmente espontáneo y creaba una escorrentía bastante fuerte. Hay que decir que el relieve es bueno, y debido a la poca luz que entra, claro... pero totalmente tupido, totalmente cubierto de hoja. En estas zonas la escorrentía no es muy fuerte puesto que el pelo en la zona esta que sí era también, perdón, era los C, es donde también y con todo no vimos muy bueno dentro lo que había, todo esto lo vimos de varios tipos, La espada de formación generalmente, bueno, en torno a la seguridad y de seguridad debido a la carga. En la espada de formación nos concentramos en las dos podas que seguimos fundamentalmente formando. Tratando de seguir con la producción de copa y en los árboles más. Un poco lo que hablaba en la línea, bueno, esto es un paro de los árboles que íbamos talando, pues dejaba cambiando el resumen. Pues este era el aspecto que presentaban los árboles, totalmente etiolados, con una gran maraña en la copa, lo cual hacía que fuera muy densa en primotes sólo en la parte superior, no tenía ramas de disipación en la parte baja. El aspecto, lo que buscábamos, pues evidentemente, pues es una Una rotación más baja. La rotación más baja era esperar, lo sabemos, primero porque se dulce la copa y segundo por la fotoestimulación, que es el momento en que abrimos las entradas. Esto antes no se daba, evidentemente. Como os digo, se podía entrar allí en verano y casi tenías dificultad para utilizarlo. Realmente era un cambio de apodas y se fue intercalando con las tablas de saneamiento. En la segunda fase, en la primera, solamente se hicieron talas. La primera solamente se hicieron talas de aquello seguro. de recuperar o mejorar y en la segunda fase, en la segunda y la tercera que ya fueron íbamos ya talando aquellos árboles que decidíamos bien por qué estuvieran usamos bien por la proximidad otros ejemplos veíamos un poco más futuro y ante la proximidad entre unos más desgarbados, veis que aún hacia todo eliminando ejemplares la proximidad entre los castaños que no se llegaban a tocar las copas no conseguíamos, en rara ocasión, tener una distancia de más de 8 metros. La densidad, como veis en esta foto, era brutal. Esto se moja, por la imagen del globo como moja, pues era algo descomunal. Esto fue porque, bueno, sabéis que allí en Pontevedra está el centro de Lourizán y allí tenía contactos, como decía él, allí, y consiguió una cantidad de planta impresionante. Entonces lo que había que tratar era de una relación más clara y otra. Bien, lo que queríamos conseguir, pues se ve perfectamente en el árbol del centro, donde está la sorgulla, eliminar toda aquella rama que veíamos que no tenía futuro, esas ramas que no tienen posibilidad de ser ramas, y dejar el escudo. Bueno, esta la he puesto para que veáis un poco lo que eran las podas de reducción, la poda de selección, porque realmente aquí estamos haciendo selección. A tiempo que se hace todo este tipo de poda, evidentemente también tenemos que hacer ya la poda de saneamiento. Supongo que algunos os preguntaréis si está tan afectado como hacía, cuando teníamos árboles sanos solamente ese día trabajábamos árboles sanos, pero siempre tratamos de ser con agua, con energía y luego sí que pueda mandar estas formas de... de esporas, como Pycnidius o Screlon. Bueno, esta es la puesta más grande para que veáis la maraña que se encuentra el podador, el agurista, cuando llega al agur y tiene que hacer la selección. La mitad de un agur, bueno, cuando queda poco tiempo para terminar, pero en este caso, pues... Esta me gusta porque se ve perfectamente cómo está el agur. Para que veáis la cantidad, yo sé que Se llevó todo para una empresa portuguesa que se dedica a la biomasa y llevaron en biotriturado, porque trajeron una biotrituradora de 600 caballos y echaron tres días biotriturando una biotrituradora de 600 caballos. Se llevaron cinco o seis trailers bañera llenos de biotriturado. En la segunda fase, sin embargo, decidió la Comunidad de Montes, que era quien nos contrata, decidió biotriturarlo ellos y extender ese... Esto ya es en la tercera fase. Cuando estamos ya, seguimos con la coda y estamos biotriturando los restos. Se utilizaron dos biotrituradoras, esta es la más pequeña, hasta 14 o 15 centímetros de diámetro. Se iba triturando al día cuando terminamos y esto después los... Hay gente también que se pregunta si hay probablemente que en cuanto se desciende debido a la fermentación. A lo mejor, tal vez en otras especies o en otros tipos de hongos sí pudiera darse. Hay que tener en cuenta la época de poda que se hizo y esto fue entre febrero y marzo. Siempre me gusta en árboles que están delicados podar justo antes de la rotación para que haya el menor tiempo posible entre los coches una herida. Y entre esas heridas y el labio cicatricial pasen el menor tiempo posible. Y ya cuando empiezan a moverse las heridas. Entonces me gusta hacerlo siempre. Lo bueno, a nuestro favor, está en que el ciclo de la criptometría es de verano. Son los de agosto y finales de julio-agosto. Esto es para que veáis un poco la perspectiva que había en la masa, visto desde arriba, de copa. Desde abajo es totalmente diferente. Desde abajo está totalmente pelado. Es como si se lo hubieran... De hecho sí se habían hecho unas podas. No teníamos datos de ayudar y entonces por abajo no había prácticamente rama de predisposición a la caída y en cambio arriba las copas eran de... Y las polas como se ven también en árboles que eran muy buenos, para hacer cortes de... Esto es lo que os decía por abajo, pero... Estas ya son áreas ya podadas y tratadas. Vemos que una vez que se quitan los pies y se deja una densidad, como queda totalmente despejado debido a esas podas de trafalgo hechas, No se ve, el poder vista aquí es una cosa. Estos son los árboles ya rotados, esta está puesta de frente. Árboles ya rotados, vemos como hay una explosión de rotación interna muy importante. Evidentemente aquí no se ven todavía tres, sabemos perfectamente que no todos van. Pero sí es bueno que se produzca, si lo decimos lo mismo. Vistas aquí se ven perfectamente y aquí estamos purísimos, no sé si se puede... Aquí se ve un poco ya la rotación, pero cuando damos paseos por ahí, lo que nos interesa es si hay rotación o no en los cortes, si hay rotación o no interna y si las partes que dejamos sin podar siguen manteniendo la misma. Me quedan... he pasado muy deprisa algunas porque no se ven como se deberían ver y aquí tengo dos presentaciones. Esta era la corta, pero es que la otra que estaba en el PowerPoint 2007 no lo veía. De todas formas deciros que lo bueno de la... de la poda o del soto, es ver que había especies que sí se mantenían perfectamente sanas. En este caso, había bastantes variedades en medio de ese batiburrillo de plantas que se había traído bastante castanea frenata. Las preguntas ahora... Gracias. Bueno, yo me siento, estoy acostumbrado a la barra de palo, entonces este tabulete me viene de maravilla, ¿no? Voy a empezar, entre que veo un poco más las luces aquí me descolocan un poco. Bueno, voy a ver si me apaño con todos estos aparatos que son extraños para mí. En primer lugar, buenas tardes. Me gustaría esta tarde poder tener el don de la palabra exacta y despertar en vosotros al menos un cierto interés acerca de este mundo tan apasionado que representan para mí los castaños. Mi memoria permanece inevitablemente unida desde mi más tierna infancia a la naturaleza. De este primer contacto surgió un idilio. Con este árbol mítico que es el castaño. Fue con mi abuela generosa, con quien di mis primeros pasos por los otros de Zumbutilla, Travesado Polín y Feizales, donde habitan esos seres inmensos que suben con sus ramas al cielo y sus troncos retorcidos pesan el suelo. No tardé en aprender a distinguir la castaña presa de la madera y de la de pared y a desorizar con la tala los erizos. Así es como fue surgiendo en mí un entusiasmado fervor hacia los árboles y un deseo cada vez más enraizado de respeto y defensa de la naturaleza. 2. El castaño tiene un verdadero ciclo anual. En la oscuridad del invierno, el castaño se desnuda y cuando la luna empieza a menguar en el mes de enero es cuando se aprovecha para cortar la madera y como bien dice el refrán, si quieres tengo un madeiro, corta uno menguante de ese aneiro. 3. La influencia de la luna es vital para la posterior conservación de la madera. Es como se denomina por estas tierras a los podadores, sacan el filo al hacha y al despertar la savia empieza la poda y como verdaderos equilibristas sin red, se mueven como riguiletes entre las gamas, desafiando a las verticales o a las horizontales, según el destino del árbol, sea para la producción de fruto o de madera. La savia circula con más rapidez por las gamas verticales, por ello estas gamas suelen ser vigorosas y producen sobre todo madera, mientras que las horizontales reciben menos savia y tienden a producir fruto. De las cañas que se cortan en la poda se hacen estelas, que se afilan para quitar el frío en el largo invierno. A veces la barrilla de algún castaño, como el que estáis viendo, sirve para afilar los trocos recién cortados. Marzo Es también el mes en el que el castaño presta sus ramas a las aves para que puedan hacer sus nidos. Febrero Febrero, marzo y marzo, abril y febrero, mayo y pasaraño y en San Juan volarán. Y aquí tenemos la cría del milano negro, que hace sus nidos en el castaño sobre todo. Esta debe ser la madre, se me coló antes, primero van los pollos y luego la madre, ¿no? La siguiente que vais a ver es sorprendente, ¿no? Es una culebra de escalera. Es la única culebra que sube a los castaños, puede llegar hasta dos metros. Y es que su especialidad es comer pájaros, se comen los pájaros en el nido. Y aquí tenéis un buitre leonado sobre la gama de un castaño. Aunque parezca mentira, está hecha la foto en el vierzo, ¿eh? Y un águila culebrera, oteado desde la gama del castaño. Entre abril y mayo se preparan los injertos. Y era también la época en que los pastores fabricaban con destreza las gaitas y rompones. Y tejían sobre los montes conciertos y canciones que se insolvían lentamente. Lentamente por el águila. Entre mayo y junio, el castaño estalla de un color amarillo y los ejércitos de abejas libran su batalla entre las flores. Dice el refrán que las castañas quieren en agosto arder y en septiembre beber. En estos meses de agosto y septiembre se empiezan a limpiar los otos, decapitando los pieitos, y comienzan a construírselas de basas, que son como una especie de zanjas construidas en los otos para que cuando se produzca la caída de las castañas no pasen al terreno de los vecinos. Alguna vez podemos encontrarnos con algún castaño convertido en bodega, en la que su propietario coge otro tipo de castañas. En la casa, en estos meses, se limpiaban las rentijas del canizo. Monche que estás localizado. En este momento tira castañas para baixo, tira las mercandillas que por las pequeñas no me baixo. Entre octubre y noviembre se recoge la castaña. Antiguamente se variaba. En la actualidad se van recogiendo a medida que van cayendo del árbol. A la castaña que sale del erizo, al caer y está fuera del mismo, se le llama de vagada. Y cagalla, a la que queda dentro del erizo sin crecer, para sacar las que están dentro del erizo, se utiliza la tala, que es eso que está diciendo ahí, que es como una pinza hecha de castaño bravo y que en las puntas tiene una especie de hidra que ayuda a la apertura de los erizos. Después se van depositando las castañas en el mego y según la variedad se secan o se venden en verde para el consumo. El secado de la castaña se realiza en el canizo, que estaba situado generalmente encima de la lareira. Las castañas tardan en secarse de 10 a 12 días aproximadamente. El fuego se mantenía lento. Y con poca llama. La castaña tenía que ir revolviéndose cada poco tiempo. Después de secas viene la operación del pisado, que consiste en la separación de la cáscara. El pisado se realizaba de diferentes formas en la comarca del Vierto. A saqueta, como está dibujado ahí, con pisón o piote, como lo estáis viendo, o en trojo. Después se limpiaban bien con el bandosio, que es una especie de cajón de madera de 80 por 20 centímetros de forma semicircular, que se cuelga del cuello por unas correas y por ambos lados tiene dos asas que sirven de agarradera y con un movimiento rítmico se van separando por la gravedad ligera a la cáscara de las castañas secas. La otra forma de limpiarlas es con una criba, por donde iban cayendo la fucha y los picantos. Posteriormente se escogían en una mesa, separándose las buenas para vender de las cocosas y las blandas que se utilizaban para el alimento de los animales domésticos. También en estos meses era cuando se llenaban las orifeiras, que consistía en una pequeña construcción más o menos circular de piedra. Y de un metro aproximadamente de altura, en donde se depositan los erizos, para que fuesen madurando poco a poco las castañas y así se conservasen verdes durante los siguientes meses del año. Había que tapar la orifeira con pieditos, para que no entrase la luz y no se estropeasen las castañas. Una vez finalizada la recolección de las castañas, comenzaba el rebusco, que consistía en autorizar a todo el mundo para que apañase libremente los otros. Hoy en día, realmente, quienes se encargan de rebuscar son los tabalíes. A lo largo de estas líneas, he ido desgranando una serie de palabras creadas por la gente sencilla, para poner nombres a las cosas. Están libres de habitamentos y, por supuesto, no las recogen las cálculas. Son palabras sembradas de naturalidad y espontaneidad, y condenadas al olvido por la inminente desaparición del mundo rural. Y entramos de lleno en el magosco. Ese ritual que en sus orígenes era pagano y mágico, en el que nuestros antepasados rendían homenaje a los que ya no estaban presentes Y se manifestaban cuando los cuyos estallaban en el fuego. Recuerdo de mi niñez los domingos de finales de octubre. Nos reuníamos los rapaces de la cávila y subíamos hasta la rapina, donde recogíamos en el soco unas castañas, mientras otros encendían una pequeña hoguera a la que añadíamos posteriormente las castañas después de realizarles una pequeña hendidura con la navaja para que no explotasen en el fuego. Se tiznaban las yemas de los dedos con las primeras castañas salidas del fuego, y como dice el refrán, aunque no te mañas, no comes castañas. En la actualidad, los ayuntamientos promocionan, dirigen y organizan los magostos, perdiéndose cada vez más el carácter festivo y desinteresado de las antiguas celebraciones colectivas. Ya nos mezclan cada vez más el chorizo con la castaña, con el corre y apaña. Desde aquí levanto mi barra. La bandera para reivindicar el carácter desenfadado y desinteresado que tenía esta festividad en tiempos pretéritos. Creo que ya vamos por diciembre. Estamos ya en tiempo de las mamucas y del papabello. Damos así por terminado el ciclo anual. Deciros que el castaño existe sobre la tierra desde hace 40 millones de años, el hombre desde hace 2 millones de años. Es el árbol de Europa que más años puede vivir. Gran número de animales de nuestra fauna silvestre tienen a la castaña un elemento básico para su alimentación, de tal forma que forma parte de su cadena trófica. La castaña fue alimento de la humanidad desde el periodo paleolítico. Acompañó al hombre europeo en las migraciones del periodo glacial. El castaño fue venerado por las religiones antiguas. Las tribus preromanas consideraban a la castaña como su pan. Los legionarios romanos llevaban en su moral el bullote, hecho con harina de castaña, que les servía de alimento en los grandes recorridos. En las bucólicas de Virgilio se habla de las castañas. Las castañas eran las primeras tortas de castaña y de su consumo por la gente. En Honesta Voluntad de Beretudine se describen las que pudieran ser las primeras tortas de castaña. Trituradas con un mortero, se mezclaban con trozos de tocino y queso, a lo que se agregaban huevos, azúcar y azafrán para darle color. Finalmente se cocían en el horno. La castaña fue desde siempre un alimento de la humanidad. base de los pueblos más despavorecidos. Las consumían cruzas secas en forma de harina con la que hacían una especie de pan. El consumo de la castaña en la alimentación humana continuó hasta las primeras décadas del siglo XX. La mejora del nivel de vida, el éxodo de la población rural, la regresión de los castaños yermados por las enfermedades de la tinta y el chancro fueron factores determinantes para que disminuiese el consumo de la castaña por el hombre. De básica, en la alimentación humana, de ser consumida en cantidad pasó a ser utilizada de forma selectiva. Su consumo se centró en una población de nivel alto. Así, se pasó de un consumo de la castaña en cantidad a ser consumida en calidad. En cuanto a la madera de castaño, con un alto contenido en taninos, le confiere gran resistencia a la podedumbre exterior y a la picadura de la polilla en el interior. Es un producto de madera flexible y fácil de trabajar, a la que hay que unir la belleza de sus vetas. La madera de castaño se utilizó por el hombre a lo largo de la historia de una forma amplia y variada para todo tipo de fines, tanto agrícolas, domésticos, industriales o artísticos. La cestería de castaño tuvo sus años de prosperidad hasta que poco a poco fue cayendo en el olvido absoluto. En el pueblo de Las Médulas, la junta vecinal se encargaba de subastar la madera de castaño, que como un ritual sería sacrificada en el menguante de enero, para que luego las manos artesanas dieran forma a los cestos carrales, como este que estáis viendo, banastras, nasas, cestos. Hoy día, con tantas leyes protectoras, se ha ido destruyendo la corta de los recoños que talaban cuando llegaban a la edad de 5 años, y que han dado al conjunto de Las Médulas ese contraste entre vegetación y arcilla donde el castaño acariciaba a los picachos, mientras estos se ponen rojos, viendo como la cultura de un pueblo desaparece, junto a una administración que la empuja con múltiples normativas y enredos, mientras los habitantes permanecen callados. Uf, no sé si estaré desbargando un poco. Así que retorno de nuevo a la madera. Y os digo que el castaño era como de la familia. En la vivienda tradicional solía dividirse la casa en la parte baja y alta. En la baja tenemos dos estancias fundamentales, la cuadra y la bodega. El castaño está presente en todo. Así, los maseiros, los cortellos, el carro con los estadullos, abrimos la puerta de la bodega, los puiles, los cubetos, la paneira, la gambeira, las testas, el cuartal, el robo, el bandoso, el trobo. Subiendo a la casa, las escaleras, los corredores, seguimos con los corredores. Es que estos de Peñalba siempre me llamaron la atención porque ahora han hecho un desbaragüerto con esto de ponerlos troquelados y barrizados. El castaño no necesitaba ningún tipo de barniz y aguantaba siglos. Se salta solo la palanca. Bueno, ¿por dónde íbamos? Las ventanas, las vigas, estoy pasando distintas fotos de puertas de distintas zonas del vierzo, de castaño, ¿no? Entramos en la esquina, el escaneo, el pasal, las peteiras, las bancas, la mesa, levantamos la vista y encontramos el canizo, y en el suelo de la casa, las camas y el techo. Realmente era todo de castaño. En esta casa que veis de Hermide, pues veis la maravilla de corredor de castaño. Y en la siguiente veis una estructura completamente de una casa totalmente de castaño. Bueno, el castaño en el arte. En el arte religioso durante siglos, la madera de castaño fue la más utilizada en los lugares donde abundaba este árbol. Por su belleza, por su larga duración, así como por la naturaleza, y por su facilidad para ser trabajada. Algún ejemplo reciente que nada tiene que ver con el arte religioso, esto sí que es de una iglesia del valle de Forneva. Algún ejemplo reciente y que no tiene nada que ver con el arte religioso lo encontramos en la Venus de los Carocos. Sin lugar a dudas, la madera de castaño fue fundamental a lo largo de los siglos para la construcción de las payotas. Ahí tenéis Barota a principios de siglo. Se utilizaba para colocar los pies sobre los cuales se asentaba la viga madre y sobre ésta arrancaban las cenicellas que se entrecutaban para sujetar la cumbia o cumbrela, que es la viga que se coloca en la cumbre. Posteriormente se colocan las tercias y de una tercia a otra van unos palos pequeños llamados ripias que van atados a la cumbia. Las tercias con los brincallos. Estas payotas eran de parada seca, esta que estáis viendo y la que sigue. Junto a la payota es el óreo. No sé por qué lo pasa él. Ahora sí. Junto a la payota, es el orreo la otra construcción en la que el castaño adquiere todo su poderío. Se empieza construyendo sobre cuatro basas de piedra, en las que se asientan el horcón de castaño o pie. Sobre el horcón se coloca una baja de piedra circular llamada tornagatos, precisamente para dificultar la subida de los roedores a esa inmensa despensa que eran los orreos. Sobre tornagatos van las tigas, que se denominan cuadral o pontón, construyéndose sobre ellas los esquinales y sobre éstos el corralzado, pasándose a cerrar con las tablas acantiladas sobre la caja. Los orreos se construyeron para guardar los productos de las matanzas y las cosechas. La cubierta es de paja como esta o de pizarra como la anterior, siendo la paja mucho mejor que la torna. El órgano servía de garaje para los carros, como estáis viendo ahí, sin que hubiese que pagar el vado permanente, que ahora nos cobran por todo. No quisiera olvidarme de una costumbre que se vino realizando desde tiempos inmemoriales en el pueblo de Murias, en la parroquia de Rao, en los Ancades de Lugo, donde existe un castaño llamado O Castañero das Cruces, que cuando una persona fallecía en el pueblo de Murias, al trasladarse el cortejo fúnebre hacia la parroquia, se realizaba una pausa delante de este castaño, clavándose en el tronco una cruz de pequeñas proporciones, junto a la de otros difuntos anteriores, y rezándose una oración. Para ir terminando, hacer una reflexión, esto parece un cubo pero es un castaño, hacer una reflexión. Es una época de cómo el hombre ha intentado desde siempre reproducir en sus obras la belleza y la perfección que llegaban a través de los sentidos. Podemos observar como los trocos de los castaños, esas carochas y carojos son arte en estado puro, atormentados por el paso del tiempo y esculpidos por el viento y la lluvia e incluso a veces condenada su silueta por el fuego. Es el arte recreado a sí mismo por la naturaleza. Por último, voy a presentaros a los siete castaños legendarios que llevan siglos danzando con el viento y que son monumentos vivos. Todos ellos pasan de 12 metros de perímetro y encierran una eternidad en los secretos de muchas generaciones. El castañero de Cantín. El castaño de Fontechamp con casi 16 metros de perímetro. El castaño de Regañón con 12 metros de perímetro. El castaño de Homario con 12 metros también. el campano con 14,40, el castaño de la Pela do Subeiro con 12 metros de perímetro y el castaño de Valdeloso con 13 metros de perímetro. Todos ellos merecen un reconocimiento y un abrazo, aunque solo sea con el de vuestra mirada. El castaño es, para el berzo, un tesoro sumergido en una cultura que tiende a desaparecer, en esa memoria colectiva que todo lo diluye. Los océanos de sotos que rodean nuestros pueblos gritan para que alguien extienda su mano y los rescate de esa condena al olvido que sacude y devora a todo el mundo rural. Muchas gracias. Aplausos.