Entonces ya, el bloque de hoy de la tarde, el último bloque. Este bloque se maneja en un sentido distinto hasta ahora, porque creíamos que también la parte histórica y la parte cultural merece tanta atención como la parte natural y de conservación. Este es el bloque de paisaje y biodiversidad, muy intangible, que nos va a ocupar esta obra de Castaño en nuestro día de hoy. La primera charla, Jorge, a cargo de Miguel Laje, es Correia, de la Fundación Las Médulas, y ha desarrollado su trabajo ampliamente en dicha fundación en el desarrollo de los paisajes culturales. Buenas tardes, se oye bien. En primer lugar, quisiera dar las gracias por la invitación a la fundación en esta tarea, que, bueno, todo el mundo está aquí, y todos esperamos que se repitan por muchísimos años más. Y, bueno, venía a hablarles sobre el paisaje cultural de Las Médulas, que, bueno, es el paisaje en el que se ubican los castaños, que son el elemento central de estas jornadas. Como todos ustedes saben, la zona arqueológica de Las Médulas se ubica en el Biósico. Es un piso entre el río Sil y el de Río Cabrera. La mina que todos conocemos, pues, es una ubicación central. Y el enfoque que tenemos nosotros es de paisaje cultural. ¿Por qué? Bueno, porque entendemos que el paisaje es una fuente de información, una fuente de información científica, histórica, que nos permite entender los procesos históricos que han dado forma al paisaje. todo el territorio. Y esto supone la ventaja de entender los distintos elementos de una forma integral. Vamos a entender sólo lo que es la lámina de oro, bueno, pues tendríamos una información, pero más bien limitada de carácter técnico sobre aspectos de minería romana. Si estudiáramos sólo los poblados, pues tendríamos una información también limitada porque... Sin embargo, si nos acercamos a todo el territorio, y lo podemos hacer tanto desde un punto de vista de estudio de los hechos en un mismo tiempo, como también... Bueno, en el caso de las médulas, pues el proceso histórico que nos centramos fundamentalmente es el del periodo romano. Los romanos conquistan la península ibérica y... Y cuando conquistan el noroeste tenían un objetivo principal, que era el de explotar los recursos auríferos del noroeste. Bueno, no es la única zona, el único sector que tiene esos recursos, pues tenemos el sureste, otras zonas como Sierra Morena, el cinturón perítrico del noroeste. Sin embargo, el sector noroeste, como ustedes pueden ver en este mapa, pues es el que... Que cuenta más recursos de este tipo. Y las médulas, pues está ubicado en este sector. Aquí tengo unas fotos de algunos de estos sectores, todos ellos, zonas mineras con recursos auríferos. Y bueno, este proceso histórico, un hecho importante que hay que atender es que supone un cambio radical de la ocupación de todo el territorio, de todo el paisaje. Realmente, se suele considerar todo el noroeste como... ¿Por qué? Porque no se reconocen aspectos típicamente romanos, como por ejemplo ciudades importantes, un perfil monumental que se puede incluso reconocer en villas. Pues en el noroeste no reconocemos esto de una romanización de zonas, por ejemplo, más meridionales, como es el caso del sur y del levante solar, en el que reconocemos esos aspectos. En el noroeste no reconocemos esos aspectos típicamente romanos. En el noroeste no. En el noroeste no reconocemos esos rasgos. Y por eso, tradicionalmente se dice que es una región poco romanizada. Pero no es así. Sabemos que por las investigaciones arqueológicas que se vienen desarrollando desde varias décadas, que existió una integración completa de las poblaciones locales en este territorio. En este marco provincial romano, que tenía justamente como objetivo principal la explotación del oro. El estado romano, cuando llega al noroeste, cuando quiso explotar estos recursos olíferos, lo hizo con un objetivo muy concreto, que en gran medida se basaba en un nuevo sistema monetario que desarrolló Augusto, el emperador, que bueno, que también era un emperador, de conquistar la península ibérica. Y este nuevo sistema monetario tenía como referencia principal el aureus, que es esta moneda de oro. No era la que más se usaba hoy tampoco. Usamos de forma cotidiana los billetes. Era una referencia importante. Pues entonces era el aureus, pero no se usaba de forma cotidiana. Sí era el principal referente y por eso mismo el oro para... El aureus tiene una importancia estratégica. Y por eso el noroeste tiene una importancia estratégica para el estado romano. ¿Y cómo explota el oro? De una forma muy sencilla. Reorganiza el territorio. Crea unas administraciones, unas figuras administrativas que son las jíbitas que en definitiva lo que permiten es cobrar los impuestos. ¿Y cómo se cobran esos impuestos? ¿Cómo se cobran los impuestos? No como en otros sitios. Con la aportación de productos agrícolas. Aquí, en todo el noroeste, ese tributo se paga con el trabajo. El trabajo en las explotaciones mineras. Y por eso mismo las explotaciones mineras de las médulas, por ejemplo, no se hacía con mano de oro. Jurídicamente, para el estado romano, esas personas no eran esclavos. Jurídicamente, eran personas libres que sí estaban obligadas a pagar un tributo. Tributo ese, que era su propio trabajo en las explotaciones mineras. Y de esta forma, sin tener que mantener a unos esclavos, tenía esos recursos que los llevaba a alimentar este nuevo sistema monetario. Bueno, pues las médulas es un ejemplo paradigmático de la explotación minera, de explotación del oro, que desarrollaron los romanos en el noroeste. Y una prueba, un hecho que nos permite concluir que la integración de esas poblaciones, integración en el marco provincial romano, es, por ejemplo, la distribución de los distintos tipos de asentamiento. Vemos, por ejemplo, que en época prerromana, podemos identificar dos tipos, dos yacimientos prerromanos en la zona arqueológica de las médulas. El castellín de San Juan de Paluetas y el castro de Borrenes. El castro de Borrenes, sin embargo, nunca llegó a ser ocupado. Pues se ha destruido en un momento en el que llegaron los romanos. Eso nos lleva a la conclusión que seguramente hayan sido los propios romanos que arrasaron el asentamiento. El castellín de San Juan de Paluetas sí es un ejemplo paradigmático de esa ocupación prerromana del territorio, que se basaba, castreño, en unas habitaciones que permitían un acceso rápido y fácil a muchos tipos de recursos de subsistencia. Por ejemplo, de distintos tipos de terreno, de secadío y de regadío, también otros tipos de materia prima para hacer usos de agua. La ubicación tenía como preocupación principal ese acceso fácil a distintos tipos de recursos. Pero son dos y en realidad podríamos decir que solo uno. Sin embargo, todos los demás puntos que pueden ustedes ver aquí son de época romana. Entonces, Roma cuando llega su preocupación principal es cómo explotar el oro y la distribución de todos estos asentamientos corresponde a ese criterio. Asentamientos de distintos tipos. Por ejemplo, en Carucedo, cerca del lago de Carucedo, tenemos la domus en el que se supone que podrían estar los responsables de la gestión de la mina. Tenemos el asentamiento meteorológico de Orellán en el que se sabe, por las excavaciones que se han desarrollado allí, que se hacían las herramientas de hierro que se usaban en las labores mineras. Incluso se usaba una veta de hierro que existe todavía. En las cercanías del asentamiento, otro tipo de asentamientos que controlaban tramos de la red hidrológica de los canales, como es el caso, por ejemplo, de las portelas cerca de Deboces o del Castro de Lleres. Hay muchos ejemplos de ese tipo de asentamiento. ¿Por qué las médulas tienen esta importancia que todos reconocemos? Efectivamente no es tanto por... por su valor estético o por su perfil extraño de los picachos que, bueno, todos podemos apreciarlo, ¿no? Sino que su principal... su importancia se debe a que es un territorio que es el representativo desde el punto de vista histórico y por estos motivos, pues en el mundial. Es un territorio relativamente reducido, pequeño, en el que podemos reconocer muchos elementos que son... que son comunes a todo el noroeste. Y además tiene la ventaja que... que en lo que concierne a las estructuras mineras, pues están muy bien conservadas. Quizás en otros sitios no estén tan bien. Pues aquí en las médulas, aparte de la red hidrológica, pues tenemos todo... en otros sitios no se puede reconocer. Pues aquí, en un espacio relativamente... Aquí en este mapa podemos ver, por ejemplo, con esos polígonos en amarillo, en gris tenemos los estériles. Bueno, aquí vienen señalados los distintos sectores. En realidad nosotros con el mirador de Orellán vemos sólo una pequeña parte de la mina de oro y sólo un tipo de explotación. Bueno, pues aquí viene señalado todas las... de las médulas. Bueno, lo que... lo que explicaba... lo que explicaba antes. Por ejemplo, en el mirador de Orellán podemos ver lo que estamos... Sin embargo, en la parte de explotación, que son las franjas canal, bueno, aquí se observa bien, se observa muy bien. Bueno, aquí se observa muy bien, se observa muy bien. Bueno, aquí es que, en términos geológicos, en un lago que pertenece al sur de explotación, que corresponde a la... a la... de Agua de Lleres, podemos observar, pues si hacemos la ruta perimetral. En el mirador de Orellán otras zonas de explotación. Ah, y... El mirador de Echaos de Maceros. Desde este punto podemos observar, por ejemplo, el impacto que tuvo. La minería romana en la geomorfología original de todo el territorio. Es decir, o sea, todo lo que estaba aquí, pues marchó para... se fue para toda esta zona. Y con... que nos permitieron observar la... que, bueno, tenía... no era en nube, era en nube doble. Bueno, esto es casi anecdótico, pero nos permite ver cómo ese proceso minero, ese proceso cultural, influye de forma decisiva en la geomorfología de... del entorno. De tal forma, y esto lo podemos ver en este... que al combatar ese valle, tapó un arroyo, que es el Arroyo del Balao. Bueno, este es el lago de Caracas. Un elemento importantísimo para... un elemento importante en el paisaje cultural. Esto quiere decir que no podemos separar las cosas. O sea, en las metrópolis estamos hablando siempre de lo mismo. Somos nosotros los que separamos medio ambiente, patrimonio, cultura, etcétera. Que separar algún tipo de gestión, sin embargo, está... está... está... está... está... está... está... Y el lago de Tercedo es un ejemplo paradigmático de ello. Otro elemento muy importante de este paisaje cultural son las estructuras hidráulicas, los canales. Bueno, estos son de la zona de la Cabrera, que aunque no estén en la... en lo que es la zona arqueológica, pues participan también en ese... en ese paisaje cultural. Los canales, bueno, estos son los canales que además nos permiten, por ejemplo, entender de forma diacrónica la explotación minera. En definitiva, pasamos el... la... este tipo de acercamiento, de... de ver este territorio como un paisaje, nos permite ver de qué forma. En época romana tratamos de un paisaje campesino, en el que la explotación principal es la explotación de los recursos del paisaje minero. En época romana, en el que no era la actividad, la única actividad, ni siquiera la más importante en términos cotidianos para las poblaciones locales, seguían siendo los recursos agropecuarios. Sin embargo, sí es verdad que la explotación del oro de época romana condicionó la estrategia de poblamiento de todo el territorio. Bueno, antes de hablar de este apartado quisiera... quisiera añadir una... una cosa, que es que el castaño es... es importante desde el punto de vista histórico. Es importante desde el punto de vista histórico en rasgos generales por dos motivos. Tanto en lo que concierne a la investigación científica, histórica, como desde el punto de vista de la gestión del patrimonio arqueológico. Desde el punto de vista histórico es importante porque son... son un testigo muy importante del abandono de ese paisaje minero, de cómo ese paisaje minero se va a convertir en un paisaje campesino. ¿Y eso por qué... cómo sabemos esto? Porque si hicieron unas... unos sondeos, unos análisis políticos... Bueno, la verdad es que muchas veces la gente nos pregunta si no se sigue investigando en las médulas desde el punto de vista histórico, pensando en excavaciones. Si se sigue investigando en las médulas lo que pasa es que si somos arqueólogos responsables llegamos a un punto que decimos bueno, es que no tiene sentido excavar todo de forma sistemática. O sea, que en algún momento hay que digerir toda esa información. Entonces hubo un momento que se dejó de excavar y empezaron otro tipo de investigaciones. Y una de esas investigaciones es... son los análisis polínicos. Pues los análisis polínicos han permitido demostrar que... que en época prerromana hay una presencia de pólenes de castaño, pero con poca representatividad... con poca representatividad. pues a lo mejor, en época romana aún es de castaño ¿esto qué quiere decir? que a lo mejor en época prerromana sí había castaño sin embargo, a lo mejor no había una castallicultura como se conoce en épocas posteriores es decir, el castaño en ese sentido es un elemento histórico importante porque permite entender ese proceso del paso de un paisaje minero a un paisaje campesino de nuevo campesino y bueno lo que decía, que estas análisis nos permiten corroborar esta conclusión desde el punto de vista de la gestión del patrimonio el castaño, el resto del castaño que permiten la estabilidad de la conservación por ejemplo de las estructuras mineras todos nosotros podemos observar como en los últimos años de estas actividades adicionales como el cultivo del castaño como cuidar el castaño se asocian y esto, qué quiere decir que desde el punto de vista de la gestión y además esto es importante entenderlo ahora en el cultural de las médulas que la gestión del castaño sobre todo en el caso de las médulas no es que sea compatible con la protección del patrimonio es que es necesario o sea, no se puede separar una cosa de la otra con independencia de que una cosa se hace en un departamento otra en otra pero se tiene que hacer de forma coordinada porque lo que dije antes estamos hablando del mismo paisaje estamos hablando de la misma social del mismo tipo de patrimonio bueno, ahora quisiera añadir que nosotros hemos desarrollado algunos servicios que entendemos que socialmente que pueden ser útiles para compartir información la primera es la ILE cuando viene quiere decir infraestructuras de datos espaciales de la zona arqueológica de las médulas que lo que permite de una forma muy sencilla aunque tenga ese nombre un poco extraño poder consultar el tipo de la zona del paisaje cultural tenemos también otro tipo de actuaciones como talleres educativos y además la fundación pues va a tener el honor de poder participar también en esta edición de vídeo castaño con algunos talleres orientados a jóvenes, a niños, que desde una edad muy temprana van a poder entender por qué el patrimonio, en general, en un solo de castaño. Y otra forma que tenemos también, esos son algunos ejemplos de algunos talleres, que tenemos de hacer pasar este mensaje, por decirlo así, es una plataforma para orientar a la enseñanza en el que colgamos varios recursos en el que los profesores pueden usar para poder transmitir este conocimiento sobre las reglas. Yo no sé si me ha pasado de tiempo, si me he quedado corto, pero bueno, espero que les haya quedado claro lo que quería decir. Y si ustedes quieren que lo vean, que lo vean, que lo vean. Si tienen alguna pregunta, me estaría interesado.