Bien, iniciamos la grabación. Para los que vean esto en diferido, pues vamos a hacer dos cosas en esta sesión. Una, revisar un poco los ejercicios de esta semana, un ejercicio de resumen. Y en segundo lugar, vamos a ver, iniciarnos, vamos a entrar poco a poco y de aquí hasta que nos examinemos vamos a tener tiempo para escribir, para ver el tercer ejercicio que es quizá el más interesante, el que tiene como más destrezas ahí a funcionar. Entonces vamos a empezar por ver ese foro, voy a compartir pantalla y vemos el foro que es este. Supongo que lo estáis viendo, ¿verdad? Porque se me hace aquí esta imagen de bucle infinito del infierno. Supongo que estáis viendo la pantalla compartida, ¿veis los foros o no? Bien, vamos a ver la conversación completa. Ahora sí, muy bien. Bueno, pues fijaos, ¿eh? Iris, fijaos, muy bien, ¿no? No hizo el resumen, pero su tema dice El lado oscuro y poder seductor de la literatura. Está bien, ¿no? Dice que no se atrevió a hacer el resumen, digo, pues es una pena, seguro que te había salido genial. El tema está bastante bien perfilado, ¿no? Esther, que también está por aquí. Libertad sexual femenina. Y su visión a lo largo de la historia. Fijaos en el resumen, Esther, y comentamos lo que te comenté, lo que está escrito, ¿no? Irene Vallejo, a través de este artículo, nos traslada en unas cuantas líneas a un pasado todavía presente en algunas culturas, las cuales etiquetan muy negativamente a las mujeres que expresan sin reparo sus fantasías sexuales o sus sentimientos prohibidos, similares a ese famoso, esa novela que tiene ese punto, ¿no? El pájaro espino. Bueno. ¿Qué le decía yo a Esther? Muy resumido. Que esto está muy bien escrito, están ideas importantes del texto ahí muy bien reflejadas, pero faltan algunas, ¿no? Sobre todo, le decía yo a Esther, hombre, a mí me faltan aquí los libros y la lectura, ¿no? ¿No os parece? Que en este texto de lo que hablan mucho es de leer y leer ciertos libros y ciertas personas, en especial las mujeres, a lo largo de la historia, pues se ha visto como algo peligroso, algo que... Podría ser generar pensamientos complicados, ideas locas, volverse locos, ¿no? Habla de esa figura del Quijote, ¿no? Que es el paradigma de ese idealista que se vuelve un poco loco a base de leer, ¿no? De leer literatura. En el caso del Quijote era libros de caballerías, pero bueno. Y de Emma Bovary, que es la protagonista de otra de las novelas, digamos, clásicas de la literatura universal, que también le pasa un poco lo mismo, ¿no? Aunque no es exactamente tanto por leer novelas románticas... Pero también está ahí, ¿no? Esa lectora de romanticismo que empieza a ver que su vida no tiene sentido, que es una vida aparentemente como muy buena, muy solucionada, con un marido que además es una buena persona y la quiere, yo qué sé. Todas esas cosas, y en cambio ella, pues no, ¿no? Está insatisfecha. Y es como un drama muy terrible, ¿no? Con lo cual, ese sería igual el ámbito de mejora, más decir, en un resumen y en el tema, tratar, plasmar todo lo que son las ideas más importantes. No solo aquella que nos gusta más y nos llama más la atención, sino todo. Y sobre todo, si haces como aquí, Esther, que tú eliges algo que te llama más la atención, esto para mí es lo más importante, ¿no? En principio, perdón que te interrumpa, lo que me llamaba la atención, sobre todo en el primer párrafo, era más que nada como la política, ¿no? Como que daba igual, o sea, quién fuera el partido que estuviera gobernando. Lo conforme iba leyendo... Se iba yendo hacia otro tema distinto. ...y después se fue todo hacia... Claro, y esto está ahí, estas ideas son una parte muy importante de este texto. Lo que pasa es que si en vez de intentar plasmarlo todo, nos quedamos con lo que más nos interesa o lo que a nosotros más nos parece importante, nos dejamos cosas sin poner. Y además, ponemos cosas de nuestra propia cosecha, ¿no? Que tampoco eso debemos hacerlo. Es que aquí no se trata de lo del agluterio, entonces por eso lo relacioné con eso. Sí, sí, sí, no, no, pero... Comentaba en el foro que, a ver, no es mi caso, ¿no? Pero la gente que sea muy, muy creyente, el ser infiel a Dios a lo mejor es peor que ser infiel a una pareja. Entonces, para mí, por eso puse el ejemplo del pájaro espino. Claro, claro, es que en el pájaro espino además hay ese conflicto también, no solo de ese amor... Bueno, es ese amor que no puede ser, ¿no? Que es un pecado en ese caso, pero en todo caso, esto no está en el texto. Esto está en tu cabeza, en tus memorias, en tu corazón, en tus... Lo que a ti te ha llamado la atención en la vida y tal. Entonces, eso no lo debemos hacer en el resumen. Sí, absolutamente, en el ejercicio 3. Relacionar con otras lecturas, con otras obras, con otras cuestiones, eso es maravilloso en el ejercicio 3. En el 2, en el resumen, no, no, no, no. Ahí nos limitamos a ser meros notarios, ¿eh? En el texto hay esto, esto y esto. Cuanto con menos palabras, mejor, y nada más. En el 3 vamos a relacionar... Yo creo que te da, dices, aquí hablan de Emma Bovary, de Madame Bovary, ¿no? De esa novela, hablan del Quijote y como podrían hablar del pájaro espino, que también es otra obra, vamos, absolutamente, pues, vamos, muy interesante la literatura americana en este caso, ¿no? Y luego viene José Manuel, que también hizo un ejercicio, yo creo que bastante bueno, ¿no? Se lo comentaba... ¿Qué le comentaba ya a José Manuel? Fijaos. También estás aquí, José Manuel. Y viste el comentario. No, pues mira, te lo resumo ahora como estamos todos viéndolo, porque así... José Manuel haces algo parecido a Esther, si yo... esa es mi opinión, ¿eh? Te fijas en algo muy importante, lo señalas bien, lo escribes bien, y en el tema también lo marcas muy, muy demarcadito, ¿no? Dices, la visión negativa de la lectura. Entonces yo, lo que te decía en este comentario, luego lo puedes leer, es... Vamos con una cosa tan breve y tan sintética, ¿qué pasa? Que la referencia que hacemos es demasiado vaga, demasiado amplia. Cuantas menos palabras uses, más amplio es el significado. Esto es así, en la lengua, como en casi todo, ¿no? O sea, si quieres sintetizar demasiado, la referencia que haces es algo muy amplio. Con lo cual, se pierde de vista este texto. Para el tema no podemos quedarnos una frase tan cortita, va a ser imposible. Vamos a necesitar un poquito más, ¿eh? Una línea... Un par de líneas. Si no, lo que vamos a hacer es una referencia a algo que podría ser este texto y muchos otros textos, ¿no? Porque si tú dices... Imagínate que no hubieras leído el texto. Y dices... El texto va de la visión negativa de la lectura. ¿Qué significa eso? Claro, puede significar muchísimas cosas. Que no es bueno leer. O que hay personas que tienen una visión negativa de la lectura. Pues los jóvenes, yo qué sé, no sé. Algunas personas que les parece que la lectura es perder el tiempo. No sé, sabe Dios. Pueden ser miles de cosas, ¿no? ¿Entendéis lo que me refiero? Aquí tendríamos que hacer... Hay una referencia un poco más específica, ¿no? Es decir, a lo largo de la historia se ha visto como que la lectura es como algo peligroso para según qué personas. En especial las mujeres, no sé qué, no sé. Y en especial algunos libros, ¿no? ¿Entendéis lo que me refiero? Vamos a tener que ser un poquito más generosos, aunque nos queramos ser sintéticos, pero tanto, tanto no puede ser. ¿Vale? Esa sería la mejora, ¿eh? Y acuérdate de este dato. Que es interesante. O sea, tenemos que ser sintéticos, pero no podemos pasarnos de sintéticos. Porque si no, dejamos de ser concretos y claros. Y no se sabe a qué nos referimos, ¿sabes? Nos queda una frase que se puede referir a muchas cosas, ¿vale? Pero bueno, está bien escrito y hay un buen trabajo. Y luego viene Vanessa. Y a Vanessa no le dije nada. Después viene Silveria, que hizo un trabajo muy bueno. Ya lo visteis, ¿no? Pero a Silveria yo creo que le pasa un poco... A Beri, ¿no? Esto que le comentaba, ¿no? Estás por aquí, Beri, ¿no? Uf. No te preocupes porque tu trabajo es bueno, ¿no? Pero fijaos. Mirad la idea central de que dice Beri, ¿no? Dice, la virtud en la maldad. El texto empieza así, os acordáis, ¿no? Que dice, escribir a veces es intentar decir las cosas malas de una manera buena. O decir bien lo que está mal. Hablar de una manera buena de lo que es malo. Y cosas así, ¿no? Y esto... Ella argumenta la perversidad de la literatura a lo largo de la historia. Donde libros y autores son famosos porque narran desgracias, ¿no? Yo a Beri le comentaba que podía tener también un ámbito de mejora en el... En la construcción del texto, ¿no? Porque fijaos en esta frase, ¿no? La autora argumenta la perversidad de la literatura a lo largo de la historia. Donde libros y autores son famosos por narrar... Bueno, esto está en... Entiendo que es una rata, ¿no? Narrar desgracias. Esto nos parece un poco difícil de esta frase. ¿Eh, Beri? Sí. No, yo... Yo le comentaba a ella... Sí, claro. Que cuando tengamos... Estos problemas, ¿por qué surgen? Es interesante que lo vayamos hablando, ¿no? Porque lo hablaremos mucho más en adelante. Sobre todo pensando en el tercer ejercicio, cuando vamos a escribir, ¿no? Porque tenemos que enfrentarnos a la escritura siempre como un proceso de decir... No vamos a escribir la versión final desde el principio. Vamos a trabajar un borrador primero siempre, ¿eh? Vamos a ver lo que queremos decir, montarlo bien... Y luego, cuando estemos ya contentos, entonces ya escribimos la versión buena. Porque si no, nos pasa cosas así. Que empezamos de una manera y luego tenemos que seguir... Y luego... Y luego es como una cosa que se amontona, ¿no? Es decir, te metes en el jardín y luego sigues y sigues y vas escarbando... Y te vas como cada vez más hacia abajo en un pozo, ¿no? Y te salen frases muy raras. En las que te aparecen todo descolocado, del orden, digamos, más sencillo. Y muchos gerundios y palabras raras y... Bueno. Fijaos que en esta frase yo le ponía... A ver, y mira, por ejemplo. Bueno. Argumentar la perversidad. Esto sería... No estaría muy correcto, ¿no? Sería argumentar sobre o acerca de algo, ¿no? Pero bueno, eso es un detalle, ¿no? Pero yo, por ejemplo, le proponía que cuando tengáis dudas sobre cómo escribir, vayáis a sujeto. Verbo y luego complementos. Y esto suele funcionar muy bien, ¿eh? Entonces, colocar las cosas en orden, ¿eh? Y en vez de dejar el sujeto para el final y meter por el medio cosas que se van entorpeciendo y tal, pues poner el sujeto delante y los demás a continuación. Esta frase podría ser... La autora nos cuenta, por ejemplo, ¿no? Eso sería más fácil que argumenta, ¿eh? Porque argumentar es un verbo ya un poco raro. Nos cuenta que algunos libros y algunos autores han sido famosos a lo largo de la historia. ¿Por qué? Porque contaban, pues, podía ser o resultar pernicioso para sus lectores. En especial si estos eran mujeres. Esta frase es más sencilla. Aunque es más larga. Lo que hablábamos antes, José. A veces hay que usar más palabras. ¿Por qué no? Pero en un formato sencillo. Que no nos lleve a cometer errores raros porque nos hemos liado un poco, ¿no? ¿Vale? Bien. Y con el tema le comentaba esto, ¿no? Decir, a ver, si tú le pones este tema, la virtud en la maldad, pensad en... No habéis leído el texto. ¿Creéis que este lema, este tema es de que... Os da una idea de qué habla el texto. Es demasiado poético, demasiado ya sintético, demasiado pasado por el tamiz de lo que Berry se le quedó en la cabeza, ¿no? Y le gustó decirlo así, es bonito. Pero no vale, ¿no? No nos da pistas. Sobre de qué va el texto. ¿Entendéis lo que me refiero? En este ejercicio hay que ser mucho más... Menos imaginativo. ¿Vale? Y luego viene nuestro amigo Jesús. Que tampoco... Y Begoña, Dolores, David... Esto ya no me ha dado tiempo a verlos hoy. Los enviasteis ya hoy o esta noche muy tarde o algo. Pero los veré, ¿vale? Y a Jesús también lo tengo aquí sin comentar. ¿Por qué? Diréis vosotros. ¿Es que les he cogido manía a Jesús y a Vanessa? Pues no. No, no, no. Me gusta más como lo cogen. Porque están tan bien hechitos que me gustaba traerlos aquí y comentarlos juntos, ¿vale? Perfectos. No. No queremos perfectaciones aquí ni en ningún sitio. Pero son muy buenos, ¿vale? Mirad el de Vanessa. Vamos a empezar. La idea central. La estimulación de la imaginación a través de la lectura y cómo influye esto en el comportamiento humano. ¿Hm? No está mal, ¿no? Suena un poco raro. ¿Por qué? No. No, no, no, no. No, no. Ni es muy larga ni le faltan comas. No es por eso. A mí me suena un poco raro, ¿sabéis por qué? Pero esto no es un error, ¿eh? ¿Vale? Digo que me suena un poco raro. Porque es dos partes unidas por una conjunción, ¿no? O sea, es como una oración de dos... Como si fuera un árbol de dos ramas, ¿vale? Una cosa doble en la que una tiene un formato y otra tiene otro. Y eso genera una sensación rara. No digo que esté mal, ¿vale? Entendedme, ¿eh? Una es así como muy nominal, ¿no? La estimulación de la imaginación. Y la otra es verbal. ¿Cómo influye tal? Más activa, ¿no? ¿Cómo estimula la imaginación? ¿Cómo se estimula a través de la lectura y cómo tal? O la estimulación y la influencia. ¿Entendéis lo que me refiero? Eso me sonaría mejor. Que fueran más paralelas. Las dos construcciones o algo así. Pero no es un fallo, ¿eh? ¿Vale? Eso lo llamo la atención porque a veces cuando tenemos construcciones dobles o triples, ¿no? De frases que tienen dos partes o tres. Es interesante ver que vayan un poco en paralelo. Igual que, imagínate, Vanessa, un listado en el que vas cambiando de formato. Dices verbos y luego nombres, ¿sabes? Por ejemplo, no sé. Imaginaos, mira. Nos vestimos. Imagínate lo que hacemos. Por ejemplo, la mañana, ¿no? Nos levantamos de la cama, nos vestimos, desayunar. Nos lavamos los dientes, salir. Te va sonando un poco raro. Salir, nos vestimos, salir. En infinitivo, en presente. O sea, cuando hay cosas que van en paralelo o seguidas, suele ser interesante que se mantenga una cierta coherencia en los tiempos verbales o en el formato. Pero esto es ya detalle para Vanessa ya que está a nivel pro. ¿Vale? No es su fallo, ¿eh? ¿Cómo? Esa es buena palabra, ¿eh? Sí. Si sacas esto sonaría incluso mejor, pero bueno. No está mal, ¿eh? Está bien, ¿vale? Es un apunte así por decirte cosas que puedes a lo mejor tener en cuenta, pero nada más, ¿eh? Yo la reformularía, por ejemplo, manteniendo la misma estructura. Por ejemplo, la estimulación de la imaginación a través de la lectura y la influencia o su influencia en el comportamiento. La estimulación, la influencia. Mantengo nombres. ¿Entiendes? O al revés. ¿Cómo estimula la imaginación? ¿Cómo se estimula la imaginación a través de la lectura y cómo influye esto en tal? Mantengo... Entiendo lo que me refiero. Pero ya te digo, esto es una chorradita, un detallito, ¿vale? Por decir algo que no es ningún fallo, ¿eh? Y mucho menos. ¿Vale? Mira el resumen. Irene Vallejo comienza... Ya me gusta, ¿no? Me gustan estos conectores. Estos conectores que dicen comienza, luego sigue, luego tal. ¿Vale? No solamente van diciendo lo que dice el texto, sino incluso van reflejando el orden en el que están las ideas del texto. Esto es muy bueno. ¿Eh, José? Toma nota. Comienza realizando un recorrido por diversos personajes literarios con vidas poco comunes y con historias intensas. Muy bien, ¿no? Vale. No hace falta estar poniendo que cita a este, a este y a este, a este. Eso no. Esto es un resumen. No es volver a ponerlo todo ahí como si fuera un baratillo. Vale. ¿Reales o de ficción? Aquí hay un pequeño error que te comento, Vanessa. No debería estar esto separado por puntos porque reales o de ficción no es una oración que tenga un sentido completo en sí misma. Esto sería... Yo pondría aquí una coma. ¿Sabes? Sería historias intensas, coma... Claro. Pues tú acuérdate, tú piensa cuando... Cuando pienses en el punto, el punto separa... Los puntos separan oraciones completas con su sujeto, su predicador. Y su sentido, ¿vale? Entonces esto es una continuidad del anterior. Son historias intensas. Y te estás comiendo seguramente más o menos un verbo. El verbo sean, sean reales o sean no. Ese no lo pones porque no hace falta. Pero digamos que mantienes esta oración. Reales o de ficción no es una frase. No tiene verbo, no tiene sentido. Sola, ¿no? ¿Entiendes a lo que me refiero? Por eso mejor una coma. Aprovecha la autora para destacar... Que desde tiempos pretéritos a las mujeres se les censuraba que leyesen. Por si conocer historias ajenas, soliviantase su imaginación. Este verbo a lo mejor... Por si soliviantase... Queda un poco raro, ¿no? Igual sería mejor decir por si pudiera... O si pudiese soliviantar o por si soliviant... Bueno, está bien. Nada, no digo nada. Miento. Retiro lo dicho. Continúa... Muy bueno, ¿no? ¿Veis? ¿Veis cómo va? ¿Veis cómo va bailando? Estos son como las puntadas que van tejiendo un texto. Acordaos de que texto es una palabra que es como un participio del verbo tejer. ¿Vale? Texto y tejido es lo mismo. Igual que freído y frito, ¿no? Entonces hay muchas, digamos, palabras de la costura y del mundo ese de los tejidos en el lenguaje. En la gramática. ¿Vale? Esto lo señala esta chica Irene Vallejo, esta autora, en un libro suyo lo dice y saca a reducir muchas de estas metáforas que utilizamos cuando hablamos de lenguaje. Hablamos mucho como si estuviéramos hablando de costura. Porque efectivamente un texto, ya veis que... ¿No? Seguir el hilo, el nudo de las historias. Hay muchas, muchas cosas que utilizamos como sinónimo, ¿no? O comparando el tejer un tejido con el tejer un texto de palabras. Y estos conectores como comienza diciendo, continúa, aprovecha para hacer... Todo esto lo que nos va es... Vanessa nos va llevando de la mano por su texto, ¿no? Para que lo entendamos bien. Eso está muy bien. ¿Vale? Continúa Irene opinando que en la actualidad se lee poco y que en el pasado había muchos lectores ávidos. Por último, la autora hace un guiño. ¿Veis? Por último. Comienza, sigue, tal, por último. La autora hace un guiño a las habituales sospechas que se suelen tener hacia lo nuevo. Y afirma que en nuestra imaginación habitan... Esto mola, ¿no? ¿O no? ¿Eh? Esto es bonito. Los caminos por explorar de nuestras vidas. En nuestra imaginación habitan los caminos por explorar de nuestras vidas. ¿Qué queréis que le escriba a Vanessa después de este ejercicio? A ver. Lo leo. Me quedo contento, ¿eh? Digo, genial. Ya hablaremos en clase porque para qué me voy a escribir algo. Esto está genial. ¿O no? Hay muchas cosas muy interesantes aquí para fijarse y los demás ver cosas buenas, ¿no? De cómo organizar un resumen, ¿vale? Yo os llamaría la atención sobre todo a estos conectores que van tejiendo eso que los lingüistas llaman la cohesión del texto. O sea... Que un texto no sea simplemente una serie de frases que van seguidas, sino que lleven esas ayudas, ¿no? Esas palabras que te van marcando el paso y van conectando unas cosas con las otras. Haciendo un poco el recorrido, que se entienda mejor lo que dicen. Vanessa, muy buen trabajo. ¿Vale? Y Jesús. Jesús Campos. Del infierno al conocimiento. ¿Qué pasa aquí? Ahí reconozco... Dice Jesús, ahí reconozco que me tiré, me eché al monte. Claro, efectivamente, ¿eh? Porque Jesús tiene esa tendencia literaria. No, no, no, no, no. Jesús está genial. Recuerda, si te hubieran pedido un título, majestuoso, maravilloso, ¿vale? Pero aquí tenemos que ser como en la línea de lo que hizo Vanessa, ¿sabes? Una frase un poco más larga. A ti te pasa pues como a José... O sea, son títulos, ¿vale? Títulos bonitos. Títulos como a Esther, incluso, ¿no? Que marcan, hacen referencia a cosas que están en el texto, pero no nos resolverían bien este ejercicio. ¿Vale? Pero fijaros en el resumen, ¿eh? En el Vallejo reflexiona. Es muy interesante ver cómo van utilizando, ¿no? Opina, reflexiona, no solamente dice o... ¿Sabes? Hay muchos verbos. Hay que explorar verbos bonitos, ¿no? La calidad de un texto también depende siempre mucho de la calidad de las palabras que se usan, ¿no? Bueno, reflexiona sobre el riesgo en el uso y consumo de la literatura. El riesgo, ¿eh? Reflexiona sobre el riesgo. Los libros, desde la antigüedad, se han ocupado de los asuntos más espinosos y complejos. Me gusta esto de los asuntos espinosos, ¿eh? Es muy interesante ese adjetivo. Está el pájaro espino. Está ahí el pájaro espino. Pájaro espino dejándose entrever, ¿eh? Pero es muy interesante ver cuando un asunto es espinoso, ¿no? Cuando un asunto es espinoso es cuando, si te acercas mucho, puede ser interesante y atractivo, pero si te acercas mucho, ¡ay!, te puedes pinchar, ¿vale? En determinadas épocas de la historia nos recuerda la autora. Claro, si esta es otra forma de decir, en vez de empezar por ahí, ¿no? En vez de decir, la autora nos recuerda que... Pues esta es otra forma más arriesgada, pero Jesús sabe hacerlo, ¿no? En determinadas épocas de la historia nos recuerda la autora. La autora, entre comas, fantástico. La lectura se consideraba una actividad peligrosa que podría provocar fantasías e inconfesables deseos a quien la practicase. Bien, ¿no? Las ficciones, señala el texto, muy bien. Es interesante esta capacidad de no repetirse, ¿no? De ir haciendo referencias, pero diferentes, ¿no? Eso está muy bien. Aún hoy en día siguen manteniendo ese halo amenazador, ¿eh? Sabéis lo que es un halo, ¿eh? Eso que ven algunas personas que dicen ver, ¿no? El aura de... es algo que rodea y que está ahí, ¿no? Pero es ahí donde reside su interés. Concluye Irene Vallejo. El aprendizaje a través de las experiencias de ficción, sin llegar a padecerlas, nos ayuda. Esa N, la podríamos quitar, a afrontar las problemas. Este es el peligro... Fijaos, bueno, a ver, primero, me parece el texto maravilloso y precioso, fenomenal, un resumen fantástico. ¿Sí o no? ¿No os lo parece? Es un poco más libre que el de Vanessa, pero se mantiene en referencia al texto, señalando cuáles son las ideas importantes en su orden. Está genial, ¿vale? Entonces... Yo considero que, antes de que yo no me quede satisfecha con el mío, porque considero que el mío era de... El mío era de los cépticos y le faltaba algo. Y el de la tiene. Sí, pero... Tiene un resumen, sí, tiene ese... Bonitismo. Sí, pero... No es académico. Ir al académico es buena idea, ¿eh? Bonitismo. Pero mira, fíjate Jesús, por ejemplo, que escribes muy bien y que tienes un dominio de la lengua y tal, y no te equivocas, puedes até cometer... Hay alguna errata, ¿no? Alguna tontería, tal, pero... A mí me llama la atención esta última N, fijaos. Dice... El aprendizaje a través de las experiencias de ficción, sin llegar a padecerlas, nos ayudan a afrontar las propias. Esa N es un fallo. ¿Por qué? Porque la frase es muy compleja. Es una oración compleja, larga, con incisos. Cuando metemos incisos, esos incisos entre comas, esas cosas que podríamos haber puesto al principio, las metemos en el medio, entre comas, es una manera bonita de expresarse, pero complican la frase. Porque... ¿Os dais cuenta? Esa referencia la hace textualmente. Claro. No, no, muy parecida. Ella se refiere a que las experiencias de la novela las podemos utilizar como experiencias... Claro. Como aprendizaje... Pero fíjate, ¿por qué te digo yo que esta N está mal? Porque no se refiere a las experiencias. Se refiere todavía antes al aprendizaje, ¿no? Sí. Esa es la frase. El aprendizaje, a través de las experiencias de ficción, sin llegar a padecerlas, nos ayuda. Pero nos ayuda el aprendizaje, no las experiencias. Pero claro, está tan lejos que nos causa esas dificultades y cometemos horreros. Por eso digo siempre, tened cuidado, ¿no? O sea, arriesgar y sobre todo arriesgar cuando estamos haciendo ejercicios es lo que hay que hacer, ¿sabes? Aquí arriesgamos, nos equivocamos y cuanto más nos equivoquemos, pues mucho mejor, ¿no? Porque hacemos cosas. Aprendemos. Pero el día del examen, tened cuidado. Y si tal, pues oye, frase más corta, menos peligro. ¿Vale? Y se entiende bien, se lee bien y no pasa nada. Bueno, fantástico estos dos ejercicios, ¿eh? Vale. Preferí no poner nada, primero porque no tenía mucho tiempo. Porque esta semana, la verdad, estuve ahí, los tuve que mirar muy a última hora. Pero también porque dije, vamos, esto... Mira, vamos a leer juntos aquí porque están muy bien. ¿Vale? ¿De acuerdo? Los siguientes, os los miraré cuando pueda, ¿vale? Porque no me dio tiempo estos días. Pero seguro que están genial, ¿eh? ¿Qué tal? El pájaro espino. ¡Tan! El pájaro espino espinoso, ¿eh? Bueno, genial. Vamos a ver, vamos a compartir pantalla ahora porque vamos a ir a la segunda parte, ¿vale? Que si no se nos pasa el tiempo, cuidado, que va media hora ya. Esto, esto vuela el tiempo aquí, ¿eh? No sé qué pasa, pero aquí huele el tiempo. Voy a dejar de compartir la pantalla, un momento, para comentaros simplemente esto, ¿no? Que es decir, vamos a... Esto se puede. Mostrar solo la pizarra, mostrar solo los ponentes. ¡Ah! ¿Qué tal? Bueno, mejor así, ¿no? Que esa cabecita ahí en una esquina, ¿eh? ¿Qué tal? Bueno, os decía, es que a veces veo esos vídeos cuando los edito un poco para que tal, y veo siempre una cosa blanca grandísima y una cabecita pequeñita allí en una esquina. Hola, ¿qué tal? Soy yo, pequeñito. Y parece un poco chungo, ¿no? Así mejor. Bueno, idea. Tercer ejercicio, ¿vale? Ya hemos visto el tema, hemos visto el resumen. Esos dos son los ejercicios más, bueno, técnicos, asépticos, un poco más aburridos, si cabe, ¿vale? También más fáciles, ¿no? Vamos a ver ahora, a partir de ahora ya el tercero, y así ya, a partir de ahora, pues practicamos los tres, ¿vale? El tercero es un poco más interesante, porque en el tercer ejercicio hay que escribirlo. ¿Vale? Los dos primeros son ejercicios que sirven para ver la comprensión lectora que tiene una persona, ¿no? Cuánto y de qué manera has sido capaz de comprender bien en profundidad un texto y cómo lo reflejas en un resumen o en un lema, tal. Pero digamos que no demuestras tanto tu capacidad de escribir, ¿no? Vale, sería la parte más receptiva del asunto. En el tercer ejercicio, lo que se ve es tu capacidad de expresarte por escrito. ¿Vale? Eso es un poco que estéis hablando. También es un ejercicio que te piden, pues, una extensión un poco mayor, ¿no? 15, 18, 20, más, ¿vale? Y que escribas, que escribas y que te expreses, ¿vale? Entonces, para esto, pues también como para los otros dos, vamos a ver unas técnicas básicas y luego cada uno, pues es muy libre de escribir a su manera, ¿vale? Técnicas básicas que os voy a pasar hoy un... unos apuntes mínimos también para empezar, ¿vale? Muy sencillos, ¿eh? Como los otros. Simplemente, pues, bueno, pues dos o tres técnicas muy básicas y a partir de ahí ya vamos construyendo el discurso, ¿eh? ¿De acuerdo? Pero antes voy a compartir otra vez pista por defecto. Me tengo que ir un saludo. Hasta luego. Adiós. M. Gracias, Rafael. Vale. Bueno, os comparto una cosa y vamos a hacer un ejercicio, ¿vale? Un experimento. ¿Os apetece hacer un experimento? Pues lo hacéis. Lo hacemos ahora, ¿eh? Este es. Vamos a compartir la pantalla para que en casa también veáis esto que estamos viendo aquí. Bueno. ¿Lo veis? ¿En casa lo veis? Decidme. ¿Veis esta imagen? ¿Sí? Correcto. El experimento es sencillo, ¿eh? Vale, muy bien. La pongo otra vez. Y el experimento es muy sencillo. Consiste en lo siguiente. Para empezar, decidme. ¿Qué veis ahí? ¿Qué veis ahí, eh? ¿Qué veis ahí? O sea, descripción somera y sin implicación personal y sin ideas que te sugiere. No, no. ¿Qué veis ahí? Un hombre forjando. Con dudas. Un hombre dudoso. Primero afirma y después pregunta. Un hombre dudoso que afirma y pregunta. Ya estáis interpretando. Solo ¿qué veis? Yo digo ¿qué veis? Bueno, bien, bien. Lo veis ya. Dudas, mira. José también dice dudas, ¿eh? El hombre dudoso, dice Esther. Primero afirma y luego duda, ¿eh? Dice la mesa que es un hombre forjando, ¿eh? La edad no es un problema. Porque con el pelo blanco y la barba no es un problema. La edad no es un problema. Pero bueno, esto ya no es lo que veis. Esto ya es lo que ya... ¿Entendéis? O sea, veis una cosa y lo pasáis ya por el tamiz de la imaginación e interpretáis y lo resumís en la imagen. Una frase. Yo solo digo ¿qué veis ahí? Yo veo un hombre, bueno, parece que es un hombre o un señor, transformando interrogaciones, contestando preguntas... O respondiendo por preguntas. Hombre, yunque y martillo. Bien. Esto está muy bien, ¿eh? Esto es lo que ves, ¿no? Y afirmaciones, ¿no? Preguntas, dudas, como decía José Pazos, ¿no? Y afirmaciones, ¿eh? Yo diría afirmaciones y preguntas. Afirmaciones y preguntas en vez de preguntas y afirmaciones. ¿Dónde ves las afirmaciones? En las... No sé, como que inseguridad, tal vez. Primero tengo seguridad sobre algo y después tengo dudas. Entonces, inseguridad. Primero tengo seguridad sobre algo y luego tengo dudas. Y en cambio José habla primero dudas y luego seguridades o afirmaciones, ¿no? Y por qué. ¿Por algún motivo primero esto, primero las afirmaciones y luego las preguntas o no? Sí, claro, claro. No, no, no te rías, ¿eh? Dice Yoli... Pienso, luego existo. Dice José, claro, claro. Este ya es Sócrates, ¿eh? Mirad una cosa. Dice Yoli que primero van las afirmaciones y luego las preguntas porque se empieza a leer por la izquierda y se sigue por la derecha. Bueno, nosotros, claro. Si lo ve un chino o un árabe, por ejemplo, pues te diría... Un hombre transformando preguntas en afirmaciones. O al contrario, ¿no? Dice... O según el estado de ánimo. También puede ser, ¿no? Hay días que va para un lado, días que va para el otro. Esto está bien, esto está bien. Señor. Silberi, ¿no? Beri. Bien. Hombre, yunque, martillo, acciones, dudas... Sí. Bueno, muy bien, ¿no? Si os digo que esto es una... O bueno. Es una... ¿Se está relajando usted en el trabajo? Se está relajando, dice. Sí, es muy típico. ¿Tú qué haces para relajarte? Yo forjo en metal. Yo creo que eso es más. Si vamos de izquierda a derecha... Es que yo me mantengo en la de la inseguridad. Sí, sí, las dudas... Mirad. Si en vez de preguntaros qué veis aquí, os preguntase... ...qué podríais interpretar aquí, que ya no hizo falta porque ya es lo que hacéis. Nada sin decirlo, ¿no? Pero bueno, quiero decir, si esto fuese como es, ¿no? Una imagen que tiene que ver con la filosofía, ¿vale? Con la filosofía, con el pensamiento. Digamos que la filosofía se podría expresar así. Podría ser como una imagen característica de lo que es el pensamiento crítico, el pensamiento filosófico. ¿Y cuál sería? ¿Cómo lo diríamos? En una frase. ¿Qué es lo que caracteriza a la filosofía? ¿Sabéis qué filosofía es? Es una palabra que significa el amor por el saber, ¿no? Vale, filos es un prefijo que significa amor, ¿no? Interés, cariño, amor por algo. Y la sofía es el término griego, ¿no? Del saber, del conocimiento y del saber, ¿no? Entonces, el filósofo es alguien que le gusta, intenta saber, entender. El mundo, la vida, las cosas que... importantes, ¿no? Entonces, si esto simboliza la filosofía, ¿cómo lo podríamos, digamos, sintetizar un poco? Motivación por el conocimiento, pero... O sea, es para inventar, o sea... Pero, pero... Es para inventar y después pregunto a ver si queda bien. Ensaño y error. Primero lo digo y después cuento las preguntas. Yo primero lo digo y luego ya si eso vosotros preguntáis. Yo primero lo digo. Ensaño y error. El ensayo y el error. No, pues bueno. Lo sé, lo sé, lo sé. Vamos dando ideas, está bien, ¿eh? Hay que decir ideas. Venga, José, que no dices nada, porque... Tienes que decir cosas. Aunque sea lo primero que se te ocurra, las dudas de la vida. Sí, claro, las dudas de la vida. A ver, esto es básico, ¿no? La filosofía es la duda permanente, ¿no? Es decir, no dar nada por entendido y sabido, sino preguntárselo todo. Sobre la solución. Sobre... Yo no digo las preguntas. Conocer... Espera, espera, espera, que decía la mesa. A ver, Didi. ¿Cuál me decías? Que lo que simboliza, a mi entender, es que se está trabajando sobre las cuestiones de la vida. Sobre las preguntas, sobre las afirmaciones... O sea, que tú crees que va hacia la izquierda o hacia la derecha. O sea, ¿tú qué crees que hace este señor? Pues ya. Ya, ya, ya, ya, ya. Eso ya lo sé, ¿eh? Eso ya lo dijiste y queda claro. Está forjando metal. Sí. ¿Tú crees que de derecha a izquierda según lo miras? O sea, que va de las preguntas, las va forjando y convirtiéndolas en respuestas o algo así. Sí, sí, he visto la imagen. Si nos ponemos en la posición del... Pero en cambio, en cambio, Joli, si nos ponemos en la... En cómo nosotros leemos imágenes, los europeos, ¿vale? Una parte muy grande del mundo, que utilizamos métodos de escritura que van de izquierda a derecha. Nosotros cuando miramos una imagen también miramos las imágenes. De izquierda a derecha. ¿Vale? Yo esto lo hago muchas veces, experimento. Si tú dibujas una línea, una línea, digamos, oblicua, ¿no? Una pendiente en una pizarra y le preguntas esto que sube o baja, ¿no? Si va de izquierda a derecha así subiendo, la inmensa mayoría de la gente entiende que eso es una cuesta arriba. Cualquier gráfica que veis, ¿no? Cuando algo sube, pues está así simbolizado. ¿Por qué? Porque lo leemos siempre así, ¿no? De izquierda a derecha. Es nuestra manera de... Es nuestra manera de leerlo. De leer las imágenes. ¿Vale? Con lo cual, probablemente aquí la manera, digamos, más lógica de entender este dibujo sería de izquierda a derecha. De su izquierda. De su izquierda, claro. O sea... ¿Puedes ponernos nosotros en la pieza del señor? ¿Es la forma, las preguntas? No, no, no, no, perdón, perdón, perdón. De su izquierda no, de la tuya. De tu izquierda, de espectador. Tal como miras la imagen... ¿Qué es esto? Pues yo lo veo zurdo. Yo lo veo zurdo. No sé si eres zurdo. Por eso el cambio de mito al logos. Un momento, un momento. ¿Quién es? ¿David? David, David, nos has dicho algo muy potente, ¿eh? Muy potente. Esto es filosofía, pero ya con terminología filosófica, ¿eh? A mí me matan que tengo un tazo. Sí, madre mía. Pues cuando le enseñes el dibujo, que os lo mando, ¿eh? Me dices, bueno... ¿Tú qué ves aquí? Del mito al logos, fijaos. Ya que antes del nacimiento de la filosofía nadie dudaba de la mitología hasta que los presocráticos, los filósofos previos a Sócrates, ¿no? Los primeros, ¿no? Empezaron a plantearse preguntas. Son un libro. Oye, David, esto que está diciendo David es una pasada de interesante, ¿sí o no? Es que... Te gusta la filosofía. Te gusta la filosofía, David, ¿no? Vemos qué tienes. Fijaos. Yo creo que David está apuntando en la línea muy interesante, ¿no? ¿Veis? Lo que a lo mejor puede parecer más inmediato, ¿no? Que es decir, hay que buscar respuestas para las preguntas, ¿no? Los filósofos, en cambio... Se dedica mucho más a generar preguntas buenas, ¿no? Y a desmontar respuestas. Pre-supuestas. Respuestas preconcebidas. Respuestas que tienen más que ver con mitos, con creencias. Digamos que antes de los presocráticos la cultura humana se alimentaba sobre todo de creencias, ¿no? Y a las cosas que no entendían pues les asignaban una historia, ¿no? Inventaban un mito, ¿vale? Son muy interesantes los mitos. Ya los mitos apuntan muchas cosas muy interesantes, pero no dejaban de ser eso, historias, ¿no? Imaginarias que les valían para, bueno, pues para estar un poco más tranquilos, ¿no? ¿Vale? Los presocráticos empezaron a decir, a ver, un momento. Vamos a pasar esto un poco... No vamos a preguntarnos un poco más las cosas, ¿no? Y empezaron a elaborar teorías. Pero las teorías siempre venían de primero... El paso primero es vamos a generar una buena pregunta, ¿eh? Y a partir de ahí, trabajar. Es bonito este dibujo, es muy interesante, ¿eh? Para... ¿Para qué? Sí, para tener un motivo para decir lo que quiero que hagáis ahora, que es en cinco minutos, no, cuatro, ¿eh? Escribir dos líneas. Vale, dos líneas, ¿eh? No digo más. Dos líneas, tres líneas. Es decir, ¿qué os parece esta imagen? ¿Qué opináis de esta imagen? Tiempo. Claro, de todo esto que hemos hablado, ¿eh? Pero, ¿qué os parece esta imagen? Es decir, ¿qué os parece esta imagen? ¿Qué opináis sobre...? Vale. Podéis decir lo que os dé la gana, ¿vale? Pero sí, ¿qué opináis sobre esta imagen? Tiempo. Por el chat también, David. Sí, sí, sí. Bueno, tú ya tienes... Tú ya lo tienes medio hecho, ¿eh? Luego de... Ya lo tienes hecho, vamos, medio, no, entero, ¿eh? Aquí en el chat también. Escribid dos líneas, pero escribid dos líneas completas. Quiero decir, no ideas sueltas, ¿eh? Sino un testito de dos líneas, ¿vale? Vale. Esta imagen me parece una chorrada como la copa de un pino, ¿no? Lo que queráis, lo que queráis. Lo que queráis. Escribidme dos líneas así, ya, venga. ¿Qué os parece esta imagen? Todos podéis decir qué os parece esta imagen. La inseguridad en el ser humano. Escribe, Esther. Escríbela y... Que sea una... Una... Un pequeño texto bien escrito, ¿vale? O sea, sencillo. De dos líneas. O sea, no me refiero a que no tenga errores o que nada. De eso no te preocupes en absoluto. Digo bien escrito en el sentido de que no digo que pongáis unas palabras sueltas, sino que escribáis una frase que se pueda leer y decir, opino que este dibujo me parece muy interesante, o me parece muy feo. Está muy pixelado, es un dibujo muy malo. O sea, ya tenemos uno. ¿No? Es M. Fernández. ¿Quién es M? Fernández. No lo veo. Es que esto está un poco raro y no me deja ver todo lo que hay aquí, ¿no? M. Fernández, ¿quién eres? David. A. No me deja ver todos los que estáis. No sé por qué. Esto está con una... Está la pantalla con una resolución un poco rara. Pero mira. MF. Que ahora nos va a decir cómo se llama. Porque no lo puedo ver aquí en la lista. Tiene ya un pequeño texto, ¿veis? Venga. Rápido, que tenemos muy poco tiempo, ¿eh? A ver. Vemos. Mirad, os leo este. Representa las preguntas y respuestas que surgen a lo largo de la humanidad por parte del ser humano. Bueno, esto es un poco, para ser, digamos, correcto, es un poco repetitivo, ¿no? Por la humanidad o por parte del ser humano. Pero repetir la humanidad por parte del ser humano sería como redundante. Es el término redundante, ¿no? O sea, decir dos veces lo mismo suena mal, ¿no? Es como disparar un disparo o decir un dicho, ¿no? Son cosas que se redundan demasiado, ¿eh? Vale. Forjar el pensamiento, según el momento de la vida. Fijaos, forjar el pensamiento. Eso es bonito, ¿no? Que decía Vanessa que estaba forjando y forjar, que es algo, una tarea de herreros, ¿no? Con hierro y fuego y tal. También se puede utilizar, ¿no? Igual que decíamos que una lectura puede ser espinosa, ¿no? O un tema puede ser espinoso, que esto es otra metáfora, ¿no? Porque espinosos son las ramas de los árboles o de las plantas, no los libros, ¿no? Pero nos ponemos esa metáfora, esa comparación que nos dice, nos vale, ¿no? Decimos, esto es espinoso porque se parece, ¿no? A la sensación de decir, uy, que te puedes pinchar, ¿no? No te vas a pinchar estrictamente con el libro, pero sí hay ideas que te pueden, ¿no? Lastimar. Pues lo mismo también decimos forjamos el pensamiento, ¿no? No lo metemos la cabeza en un yunque y le damos con martillo o con fuego, ¿no? Pero sí transformamos nuestras ideas y hacemos otras nuevas, ¿no? La capacidad del hombre para reflexionar, dudar, cambiar conceptos y cuestionar verdades. Transformar vivencias en realidades, dar forma y sentido a las ideas. Muy bien. ¿Qué tenéis por aquí? Decidme. Vanessa. Pues en esta imagen veo a una persona de la Grecia clásica, forjando preguntas a través de afirmaciones. Una persona ocupada por llegar a la verdad a través de sus sentimientos. Lo digo, no sé si te oyeron, ¿eh, Vanessa? Lo repito más o menos, ¿no? Pero es una persona de la Grecia clásica ocupada en forjar... Forjando preguntas a partir de afirmaciones. Bueno, sí, a través de, a partir de, incluso mejor a partir, porque tiene primera afirmación y las convierte en preguntas, ¿no? Y también decías... ¿Qué decías? Una persona ocupada... Una persona ocupada por llegar a la verdad a través de... Una persona ocupada, yo diría en, ocuparse en algo, ¿no? Ocupada en llegar a la verdad, ¿no? A través del conocimiento. Mola, ¿no? José, ¿qué pusiste tú? Aún estás ahí pensando, te lo he... Jesús, tú no escribes. Lo tienes en la cabeza. ¿Y Joli? La vida es una solución de preguntas y respuestas que pueden desmontar todas las verdades o mentiras... Todas las verdades y mentiras, o viceversa. La vida es una sucesión de preguntas y respuestas que a veces desmontan verdades y mentiras, o viceversa. Bueno, viceversa, ahí no me encaja mucho, porque viceversa sería si hubiera una sucesión. No, verdades y mentiras ya no hay viceversa, porque ya están las dos. Es como una suma, ¿no? ¿Sabes? O mentiras y mentiras. Claro, si dijeseis, por ejemplo, que es lo que... A lo mejor quedaría mejor, Joli. Imaginaos, es decir, pueden convertir o transformar verdades en mentiras o viceversa. Porque ahí sí que hay un... Viceversa significa es como ir hacia aquí e ir de vuelta, ¿no? Vale. Pero si tú juntas dos cosas no hay viceversa, porque son preguntas, ¿vale? Oye, muy bien, ¿no? Todo esto... ¿Por qué hacemos esto? Porque fijaos, el tercer ejercicio es esto. Es lo que hay que hacer. Opinar. Lees un texto. Y después... Y luego opinas sobre él. Es muy fácil de hacer el tercer ejercicio, ¿vale? Que a nadie le asuste el tercer ejercicio. Está chumpado. No lo vamos a plantear como algo difícil, porque no lo es. De hecho, es el más fácil de todos, puesto que tú puedes hacer lo que tú quieras. Puedes escribir lo que tú quieras. No está tan encorsetado, digamos, como el resumen, que puedes decir, hombre, me falta una idea. El tuyo es ya un texto propio. Y te van a valorar que te mantengas... Que hables del texto, ¿sabes? No que te pongas a hablar de lo que a ti te dé la gana. Que entiendes que no tenga nada que ver con el texto. Eso no, ¿no? Tampoco va a ser bueno que te mantengas repitiendo las cosas que dice el texto todo el rato. Como si hicieras otro resumen más largo. Eso no tiene sentido. Pero en cuanto el texto te diga cosas, y tú las cojas y empieces a dar tu opinión a tu manera, con tus palabras, citando otras cosas, pensando en otras cosas que tú sabes, libros que has leído, lo que sea... Estás haciendo un buen ejercicio tercero, ¿vale? Esto es lo primero que quería que os quedara. Claro, hoy. Que hacer el tercer ejercicio es tomar del texto lo que te inspira y escribir un texto tuyo bonito y bien escrito. Y que nuestras opiniones son libres. Y que nadie me va a juzgar por sus opiniones. Me van a juzgar por lo bien o mal escritas que estén. Que es distinto. ¿Vale? Es interesante esta jugada de que los filósofos no convierten preguntas en respuestas. Sino que más bien trabajan forjando preguntas. Donde antes había respuestas preconcebidas que no... Que se creían. Esto es muy interesante. Lo que decía David de trabajar el mito y llevarlo al lobos. O sea, sacar de la tiniebla del mito al ser humano, de sus creencias antiguas, y llevarlo a la dureza y lo difícil que es a veces enfrentarse a hacerse preguntas que a veces está uno más cómodo creyendo cosas. Duele menos, ¿no? Ah, hay que justificarse, ¿no? Sí. Justificarse. Esto es lo que haremos a partir de ahora. Aprender a argumentar nuestras opiniones. No solo a decir yo opino esto, sino a decir yo opino esto, por esto, por esto y por aquello. ¿Vale? Y esto lo veremos el próximo día con más detalle y lo seguiremos viendo. ¿Vale? Antes de irnos, hago un conciso en aquellos tiempos del ser surco estaba prohibido. Muy bueno eso. Haces un inciso, más que un conciso, sería un inciso, pero sí. En aquellos tiempos el ser surco estaba prohibido. No, no. Yo no sé en la antigua Grecia lo que hacían, pero antiguamente lo de ser surdo sí que efectivamente no estaba muy bien visto. No lo digas, no lo digas, ¡no! Efectivamente, se trataba de evitar ser surdo. ¿Sabéis qué? Sobre todo desde que se escribe de izquierda a derecha, ser surdo resulta un poco incómodo para escribir de izquierda a derecha. Es mucho más cómodo para escribir de izquierda a derecha, mejor dicho, ¿no? Es más cómodo ser visto. Mirad, solo os enseño así muy rápido. He escribido el texto que vamos a trabajar esta semana solo para que lo veáis, ¿vale? Es un texto breve que me parece que nos mola. Jolly ya lo conoce porque el año pasado... Ah, yo desde... Sí, en la antigua Grecia no lo creo, no. Yo tampoco, ayer era como más tranquilo, si no lo sabéis. Fijaos, este texto que se titula Esperanza, es muy bonito porque nos trae a colación una creencia, un mito muy bonito, muy interesante, que si no lo conocéis os gustará leer el texto. Es el mito de Pandora y de la caja de Pandora. ¿Vale? La caja de Pandora. Es un mito griego clásico muy antiguo, muy, muy interesante y sobre todo muy sugerente. Porque habla de eso. La caja esa que es la curiosidad de Pandora, que abrió la caja y dijeron ¡Pandora! Haz lo que quieras, pero eso sí... La caja, no la abras, ¿eh? ¿Qué creéis que hizo? Pues Pandora, claro, vaya a mirar. Y allí salió lo que no quería que saliera. Pero quedó algo allí, ¿no? Al final de todo. Bueno, lo leéis. Vale, es muy bonito el mito de Pandora, muy bonito, muy interesante. Y lo utiliza Almudena Grandes, que es una gran escritora, en esta pequeña columna, un artículo de opinión del periódico, para... Hablar de las navidades. Esto fue el año pasado, año de pandemia, año muy duro. Entonces, en esta época, ella, para hablar de las navidades y ese momento tan duro, utiliza el mito de Pandora para hablar de la esperanza. ¿Eh? Vale. Ya estamos. Qué malo. Y me gusta traerlo ahora porque estamos ya entrando en el mes de diciembre. Volvemos a estar con un momento... Hombre, estamos mejor, evidentemente, pero tenemos ahí una amenaza y tal. Y nos puede ser interesante trabajar con esto. ¿Vale? Y ya... Ya os voy a proponer todo, ¿vale? Resumen, tema y un comentario. A ver qué tal os sale. ¿Vale? Y para acompañar esto, os enseño... Solo así, rápido. ¿Vale? Lo mando luego a casa. Los apuntes que son esto. ¿Vale? Una página. Que es la valoración crítica y cómo se puede hacer. ¿Vale? Un pequeño esquema. Es muy poquito, pero como esquema básico para trabajar, yo creo que os puede ser útil. ¿Vale? Pero sentiros libres. Escribid tranquilos. ¿Eh? ¿Vale? Pues haz preguntas. Sobre las respuestas. Bueno, queridos y queridas alumnos y alumnas que estáis en casa, voy a ponerme en primer plano para deciros hasta el próximo día. Tengo que cerrar, querido. Hasta mañana. Hasta... Bueno, el miércoles. Nos leemos en el coro. ¿Vale? Adiós.