A referencia deste ciclo conmemorativo dos 1100 anos do Premio de León Nesta ocasión tenemos a Nacho, a Carlos Ramos Amigo de la casa, que en anteriores directivas sigue apoyándonos E hoxe viene o profesor de la Universidad de Vendania E ademais especialista precisamente no tema que hoxe trae Su tesis doctoral Villas Reales e o Premio de León Os procesos de pobladores de Fernando II e Alfonso IX en a terra de León E sus consecuencias Foi a tesis que brillantemente pasou E que está publicada por el Centro de Estudios San Isidoro de León A colección Frentis Estudios de Historia Edonesa Unha... Colección moi cuidada E... E bueno, pois este ano que decía E esta ocasión me viene como amigo de León Claro, nos podemos sentar Pois o libro tenemos aquí porque nos va a contar Mejor Quero mostrar a mi e a mi acontecimiento Al IEB por invitarme a participar en estas jornadas Yo me atrevería a decir que las tres conferencias previstas siguen casi en un escalonamiento perfecto, que nos llevan desde el marco local, allí el tono nos abode el poblamiento nervioso, hasta la proyección del Reino de León en los reinos hispánicos, que será la conferencia de Eduardo Fuentes mañana. También se produce esa mesma evaluación en los temas abordados, porque yo voy a tratar un tema que enlaza directamente con el poblamiento, pero que tiene otras muchas implicaciones, incluyendo la de carácter político. Incluso en esta temática ocuparía ese lugar intermedio que indiscutiblemente corresponde por el espacio geográfico al que me voy a referir yo en esta charla. Ese espacio no es otro que la Tierra, el Reino de León. Van a salir bastantes documentos en latín, pero no os asustéis. Simplemente nos sirve de referencia para revisar un poco la charla y hacerlo un poco más divulgativa. Es facilísimo de entender. Lucas de Tui, el tudense, es uno de los otomistas importantes del Reino de León, nos dice que la Tierra de León se llama aquella que imita con el río Cusuerga, con el río Duero, y con la zona montañosa del norte, sería la Submontia, la Somoza, que es el pie de monte de la comodidad capital de León. Ni que decir tiene que Lucas de Tui es muy generoso, hay que decirlo así, era leonés. Y en las disputas, en la zona de la parte oriental del Reino de León y en la parte occidental de Castilla, pues esa generosidad se hace patente porque lleva la milímite a mi suegra. No era ese. Es trasladado de Valladolid a Sahagún, nada más. Quiero decir, el límite era el CEA e incluso Sahagún, en muchas ocasiones, pues forma parte o está incorporado al Reino de Castilla. Sí, hay que señalar también que yo me baso para hablar de la Tierra de León como un elemento en otras fuentes. Américo Picón, el autor de Prodesca Vestibus, también hace referencia a un espacio que tiene una cierta unidad de lo que él llama Castilla y Campos y la Tierra de los Gallegos, por decirlo de alguna forma. Es más, hay un privilegio al concejo de Paul Ferrada, de Fernando Huerto, que dice que mandará a todos los concejos etaportellados de la Tierra de León. Esa referencia me hace incluir también en esa Tierra de León que se confirma plenamente si analizamos la jerarquía fiscal de lo que es el Reino de León y el Reino de Castilla y Alamoritos en la corona de Castilla y León en época de Sánchez o IV porque se conservan unos libros de cuentas que son imprescindibles, y las discusiones fiscales, los territorios en los que se pagaban las prestaciones e impuestos... presentan, digamos, que tres territorios fundamentales ou principales que son a Extremadura, non sempre que me refiero á Extremadura ou casi sempre ao longo desta charla será a Extremadura histórica, é dicir, o territorio que hai será a Extremadura occidental porque é a que corresponde a León entre el Duero e o sistema central ou, dito de outra forma, parte da actual provincia de Zamora e parte da provincia de Salamanca. Tambén a terra de León, óficamente, a Asturias e Galicia, esos son os territorios. O que vou tratar de analizar neste espacio son o que eu chamo de procesos pobladores. Procesos pobladores regios. Eu apullo conscientemente da palavra repoblación. O que eu analizo ha tenido distintas denominaciónes, repoblaciones interiores, repoblaciones centrales, el verbo que utilizan os regios, como vais a ver, se queréis, o traducimos por popular. O tema non é traducir, é que contenido implica, nada máis. Uño porque o término repoblación teña unha carga ideológica tremenda desde o punto de vista historiográfico, como sabe cualquier persona que se haya aproximado, onde sea ligeramente, á historia medieval, desde as polémicas entre Sánchez de Albornoz e Menéndez Tidal hasta o momento actual, no mundo ideológico. Solo te quero decir que, en el caso mío, non apular a ninguna polémica porque todos os núcleos de los que voy a hablar yo, que acabarán consolidándose como vidas, tienen unha población anterior. Solamente en el caso del Bible, y probablemente sea por escasez de documentación y en el caso del pueblo de Sanabria es muy difícil documentar las villas antes del momento del proceso poblador pero los demás, eso es algo fehaciente, vamos no se necesita nada más bien cuando hablo del verbo popular hago así simplemente un barrido para los distintos territorios de esas terrarribiones ahí nos dice que el mismo cronista, que el rey Pobló, Pallado, Cabenavente, Mansilla, Minerpanco, Collanza aquí nos dice en las Extremadura en el territorio salmantino Ledesma, en el caso de Ximena Enterrada otro eclesiástico y bueno, trayendo un poco el habla a nuestro polido pues nos habla también del vierzo, donde habla de Belvive, de Poncerrada y este eso de llevar a cabo el proceso poblador quedará después en las fuentes como un auténtico hito en la historia de estos núcleos, con frecuencias de la referencia en los distintos documentos al momento en el que se llevó a cabo eso que tenéis ahí, pues ya es un resumen de documentos que salen en el siglo XVIII, que es el libro de documentos reales de la Galería de Astorga y menciona cuando el rey Pobló Benavente, en este caso Malgrat, que es el nombre que tiene Benavente antes del proceso poblador o el mismo tubo de San Pedro de Montes pues lo menciona también en el caso del vierzo, pues el tema de Poncerrada, Laguna del Paran que es la zona de la guerra y un elemento que tenemos dentro desa variedade que hai en el vierzo, que podo comentar brevemente, o tema de Castro de Tosa, que é un proceso poblador fracasado. Citas Fuentes, en unha artularia de Carracedo. En ese sentido, en el vierzo, dicamos que tenemos unha tipología bastante variada, porque tenemos unha villa que tiene muchísima importancia ya antes de decidir el fuero por parte de José Noveno, que é o caso de Villafranca. Unha villa que, desde mi punto de vista, la puesta en marcha del proceso poblador é fundamental, que é conferrada, aunque despues tenga unha evolución histórica moi diferente, por el tema de la obra del temple, incluso un intento de proceso poblador que acaba fracasando, que é a de Castro de Tosa, e que muchas veces cando lo veo, pienso no que pudo haber sido, no que podría haber sido, e me recuerda un poco el Valladolid y demás. Bien, non hai ningún problema tampouco, e aí sí que non hai dificultades de ningún tipo. Quénes son os protagonistas destes procesos pobladores? Pois son os dos últimos reis privativos del Reino de León, é dicir, os que son exclusivamente reis de León en un momento, á morte do imperador, o famoso séptimo, en que se volven a dividir los reinos, Fernando II era León e Sancho era Castilla. Ese período se mantén hasta 1230 e é aí onde precisamente máis abundan estes procesos en el caso de León, del Reino de León, pero tamén en outros ámbitos como tendremos ocasión de ver. brevemente, vamos repito que é un pouco para dar un carácter máis divulgativo pois aí tenemos al rei Xernatus con un caballo que non recorda moitísimo as pinturas de época románica aquí se nos ha quedado de piedra porque se la tumba na catedral de Santiago de Compostela el caso de Alfonso Alfonso IX tumba tamén na catedral de Santiago con ese león pasante tan magnífico na parte inferior e a tumba na catedral de Santiago eu quixera tamén moi brevemente poner de aderir, non se trata de reivindicar pero sí poner de aderir unha importancia que en mi opinión ten estos regalos porque eu creo que non han tenido sorte históricamente es decir, les pretende Alfonso VII como emperador, que nadie cuestiona porque foi emperador aunque as dificultades en el principio y les sucede Fernando III que é o gran beneficiario da expansión militar dos monarquíos cristianos porque conquistar la edad de aquí en cambio eu creo que tendré ocasión de demostrarlo aquí estes dos monarcas llevan a cabo unha reforma profundísima do reino de León cuyos efectos llegan incluso me atrevería a decir salvando las distancias casi hasta nosos días é verdad que al menos sempre cargou con el estigma de no haber participado nas gravas de Tolosa pero tamén habría que ver que no ocurría con su primo Alfonso VIII de Castilla en esos momentos entón, en ese sentido repito que me parece que son regalos importantísimos de hecho, eu visto que no Congreso que celebraba recientemente a última ponencia era sobre Alfonso IX un rei para o cambio eu creo que era ¿Cuál es el resultado de esta acción de Poblán que llevan a cabo los reyes? Es decir, el resultado espacial. Yo creo que, más que hablar yo, veanlo ustedes en ese mapa. No me importa tanto lo que es la leyenda, que sé que no se puede ver bien, porque está tomado de un folio sin más, de un libro, o que vamos, en este caso, da propia tesis, y lo que diferencio yo ahí es cuestiones secundarias para lo que tratamos de ver aquí. Yo sí que, se lo digo de otra manera, yo he estudiado monográficamente siete vidias en la Tierra de León, son Benavente, Villalpando, Mallorca de Campos, Mansilla de las Burlas, Collanzo, Río de los Bancos, la misma Villafranca de Piel, Cirruda de Rueda, de la Almirante. Al mismo tiempo he utilizado datos documentales de otras siete, Belvibre, Castro Verde de Campos, La Luna de Negrillos, Conferrada, que después dediqué un trabajo monográfico en el libro que hace un año está cerca a salir, del Verde de los Montes, en la provincia de Zamora, Almanza y Puebla de San Ángel. Pero al mismo tiempo hay otros procesos que hay escasez documental, Castro de la Ventosa es uno de ellos, Ardón, San Martín de Torres, Boñar, Puebla de Villo, Ola de Ordón, etcétera, etcétera. Creo que se cuenta por sí mismo la importancia que tiene. No es exclusivo del Reino de León. Es verdad que hay una prioridad cronológica incluso, en los últimos años, en favor de la tierra de León. Probablemente se explique porque esos años coinciden con la minoría de Alfonso VIII en Castilla. Y claro, no estaba el hombre para ellos en esos momentos. Es decir, la preponderancia de la minoría Aten, isto é tamén las tornas. É un fenómeno que se documenta perfectamente na Extremadura leonesa, na raya leonesa portuguesa, tamén en Galicia, vamos, núcleos desde a Colonia Havaiana, desde Villanueva de Sálvia a Triagastela, Melide, Milmanda, Parga, etc., Milmanda, allá que é norte de Portugal, incluso en Asturias, e é verdad que os procesos pobladores de Alfonso IX, que son os que se documentan en Asturias, son simplemente dos, las olas, Tineo, Iñanes, sobre todo el protagonismo será de Alfonso X, tal y como un curso de religión, que es lo que nace aquí de Lampiña ya hace bastantes años al estudiar las olas asturianas. Ocurre o mismo en el Reino de Castilla, na época de Alfonso VIII, desde el Cantabrio á Extremadura castellana, e ocurre o mismo en Europa e en todos os reinos hispánicos. Pascual Martín de Sotena, que é un gran especialista en este tema e que foi o director de mi tesis, ampliando a cronología hasta o siglo XV, dice que o fenómeno se extiende desde Ucrania hasta as Islas Canarias. E José María Monsalvo, que tamén ha estudado os territorios das lichas de Castilla, señala que hacia 1200 era unha pauta en todo o occidente medieval cuño desarrollo material en la magnitud de unha fase de crecimiento sin igual llenaba por entónces Europa de Villeneuve, Bastille, Burgos Castrales, Esbormar, Quertamos, a lo que nosotros podíamos añadir tus outras terminologías Pueblas, Olas, Oboas, Litas Nuevas, etc. En realidad, dado que Castilla y León habían estado con os mesmos monarcas en el periodo anterior, se señala unha etapa de que, digamos, donde están los antecedentes destos procesos en la época del famoso VI y del famoso VII. Pero hai unha coincidencia absoluta entre todos os historiadores al considerar que é o periodo que dá título a esta charla, que se trata de 1157-1230, cando se producen a maioria das fundaciones de villas, paralelamente dando reinos, al menos de forma uniforme. Se identifican, como hemos puesto de abril, por las crónicas, por documentos que son os privilegios dos reyes a o culo, como sabía hai, o incluso en concesiones de fueros. A concesión de un fuero completo indica que, en algunos casos, é o inicio do proceso poblador. É un pouco, digamos, a descripción do fenómeno en que vou tratar de profundidade a partir destes momentos en cuanto aos seus componentes, aunque, digamos, que de forma breve, como non podía ser de outra forma, e, ao final, abordaré de alguna forma as consecuencias de todos estes procesos. O único que trato é de aportar así un resumen sobre o significado profundo das villas, que importancia ten. Que papel poden... Os reyes, a súa acción se resume nese verbo, popularen, e eu, se despois é para quem ten interés, podo profundizarse unha cuestión bastante técnica que eu cheguei ás minhas conclusiónes, pero, como sempre na historia, por descaráter provisional. Pero, digamos, que a parte máis aparente... é a entrega, a donación aos pobladores aos pobladores que non son todos os habitantes do núcleo en Benavente se poden identificar individualmente en Marxilla hai 21 e aquí en Conferrada hai un Martín Uspetri, populato de Rezis e un Joao Cebola, populato pero digamos que eu que fiz un seguimiento documental exhaustivo pois non tive todos os datos que un incidido creía que iba a obtener pero hai algunos moi significativos sobre a categoría social que tínen esas heredades aparecen nos documentos aí lo tenéis este é o Fernando II en el caso de Benavente o repito se chamaba Malgrat antes e o que os ponga ahí en Negrita hago carta firme con todas aquellas mis heredades en el caso de Mansilla se individualizan perfectamente ou la palabra Mansilla a donde aparecen simplemente serán os núcleos que documento claramente onde serán heredades por parte del rey quisiera batizar desde o principio non quero dizer que serán os núcleos creo que ese é un dos errores que se han cometido a veces enfocando este tema en esos núcleos había outras propiedades é máis, eu considero que as heredades son claves e que non son propiedades en o sentido tradicional pero iso tamén é outra cosa que é bastante técnica o caso de Castro Verde tamén permite un seguimiento e son as aldeas que se dictan en el fuero de Castro Verde que o rey, neste caso Alfonso IX dá ao concejo, aos populadores e já en momentos máis avanzados ao concejo de Castro Verde Resultado a nivel espacial Pois digamos Que o espacio inmediato onde se asciendan as villas Non hai un plano E é lógico, dada a época Un plano único É verdad que casi todos tenden esa forma ovalada Eu he elegido alguno Como en caso de Villalpando Estamos hablando sempre de un espacio Cercado Digamos que Sin continuidade interna Por lo menos en cada parte das villas Talvez a excepción sean As villas de Lierzo Onde por lo menos É máis A vivienda se concentra bastante máis É normal que existan Cuertos en el medio E tamén é normal que existan Agavales o barrios fuera del recinto Á veces incluso se pode seguir Perfectamente como se van formando E como se construyen Este é o caso de Villalpando Repito que son elegidas unhas Este plano me parece magnífico Allá aparece la flota y todo O que é que é mucho cuidado O que é que é que é É del año 1858 En Valencia de Don Juan Pero nos podes lembrar Que entenderéis perfectamente O plano de Valencia de Don Juan E de novo tenéis Por unha parte E aquí se ve perfectamente Digamos A segunda cerca A de Santa Marina Antes había outra máis pequena Pero se ve perfectamente Esa utilización completa Del espacio urbano De tipo abrícola De tipo armural El caso de Villalpando En su texto E digamos que Visualmente Sobre ese espacio Pues el punto de vista Orfológico Han quedado restos que son visibles, moi pocos, pero, bueno, aquí tenéis la magnífica que os cinco ápsides, los del estilo románico, que después veréis en... Digamos que o aspecto morfológico es el que más exigida de todos los actos es saltando en cada una de las ventas y la iglesia, por su portada romana, este desalta para ir al antiguo alquilado. Ya en épocas posteriores, no sólo son las iglesias, hay otras que son unas cercas. Realmente, las estructuras defensivas de las villas medievales tienen un binomio clarísimo. Son las cercas y el castillo. El castillo formando parte de la cerca. Es verdad que probablemente el castillo sea una iniciativa real, porque es la cerca del tenente y las cercas sean de iniciativa concejil. Pero, bueno, es una cuestión más secundaria. Pero en todas y cada una se documenta el castillo y la cerca. En Villadranca, que tiene un castillo ya de época moderna, del siglo XVI, ese castillo ocupa una parte de lo que fue el castillo de la cerca, que además se documenta porque hay una queja en un momento determinado porque el marquero de Villadranca había derribado una parte y se hace referencia a la cerca. Estaba la parte más fuerte de la cerca que era el castillo y, bueno, el tema de la conflagrada no quiero tratarlo porque yo no soy... Yo creo que se ignora el proceso por la doce años o otro año. Sencillamente, para mí, tan trascendente o más que la cerca, esta se hace en 288 y se conserva perfectamente un documento de cómo se encargaba la Constitución a los distintos pueblos que formaban parte del alzón. O este arco de la muralla de Mallorca, aquí las fotos en el recuerdo de Conferrada, entre lo que pudo ser su cerca o las puertas y demás. Y otros no tienen tanta suerte, estas son las cercas del Verde de los Montes en Zamora y esta, menos suerte todavía, la Rueda del Ambiente, donde lo único que queda son unos mazacotes de cantos con hormigón y demás. ¿Qué espacio, qué superficie tenían? Pues hay una gran diferencia, digamos, en Mallorca unos 23 hectáreas, es una grandísima villa, aquí hay 17 iglesias en Mallorca. Tampoco hay que exagerar ese tema, es que las iglesias son una fuente de estación de prestaciones y entonces donde aparece, como veremos después aquí en Fiscal, esa posibilidad, las distintas órdenes religiosas tienen ahí su iglesia. En cambio, Rueda del Almirante, que para mí tiene unas circunstancias muy concretas, es un alimento que es el... Los problemas que tiene... Alfonso IX en el acceso al trono, con su... Vamos, la última esposa de Fernando II, Braca López de Haro, y los que tienen como un Alfonso VIII en esos momentos, no llega a las hectáreas, hace 84, pero en Mallorca estaban en torno a las 8 hectáreas. Hay toda una serie de prestaciones para mantenerla cerca, se llamaban cúchales, se llamaban portuarios, porque se pagaban los testamentos, aparece una cantidad determinada, o se llamaba castellanos. Y hay dos casos, separados por los cientos de años, que me habían puesto a ver en algún momento en un trabajo, son los casos de Mansilla y el caso de Conferrado. El documento de Conferrado es de 1505, fuera ya, digamos, en el final de la Edad Media. El de Mansilla es de 1288. Y, digamos, que presentan prácticamente la misma forma de mantenimiento de las cercas. Esto sería el castillo de Villalpando, que como veis ha resultado normalmente favorecido. Estes son os documentos moi resumidos de como se construía e mantenía a cerca. Sempre se ha dicho que a cerca uniformiza o espacio interior. Bueno, eu mantengo que a cerca está bien. A parte disso, é un elemento de proyección da villa. Os habitantes dos povos que formaban parte dos ámbitos de influencia da villa estaban subir, en seu caso, ou mantener que non era só reparar, sino tamén vigilar a cerca da villa. E o caso de Manxilla é evidente. É que eu simplemente puse aí os de religios que revivemos, os de Santa Marta, os de Villamarco, etc. É un único, creo yo, hai outras muchas aldeas que constituían os siglos modernos. Bien, hemos visto o espacio. Non se teñe que olvidar que as villas medievales se proyectan sobre o seu entorno. Hai diversos términos, territorio de, alfonte, término de, sacada de, aldea de. Incluso, el de tierra de, o caso de Conferrada, no inicio dos siglos modernos. Todos estes términos, en general, tampouco habéis entendido moito, han sido considerados sinónimos. É a dizer, distintas formas de designar unha mesma realidade. Eu tenho a auxiliar de plan de área que non é así. Tenho meus fundamentos. É máis, me fixo moito quenes actúan en cada un dos territorios a medida do poder. Yo en el territorio, que es un término muy cultural y que suena a los territorios, vamos a ver, a los territorios altomeriduales, legionenses, residencias, religienses, que están a fermentar. Jamás he visto al concejo actuar en un territorio de una línea y considero como hipótesis que puede ser un ámbito de actuación del tenente. Eso sería el territorio de Collana-Zarolencia, siempre núcleos que se documentan perfectamente, no hago ámbitos, digamos, toda una superficie enorme, sino que aparecen en los documentos. Otra forma de acercarse a ello puede ser a través de la tenencia. En el caso de Villafranca, miré en qué núcleo, si no fuese Villafranca, se mencionaba al tenente de Villafranca, porque por algo será que aparece cualquier tipo de negocio y al final dice siendo tenente de Villafranca tal, y esa sería la proyección. En el caso del alfoz, es un vocablo donde, digamos, la actuación, por lo menos en los alfoces concejiles, porque hay alfoces reales o reales de los anteriores, la actuación del concejo es evidente, es el ámbito por excedencia de la actuación del concejo. Ahí se cobran prestaciones tanto a, digamos, personas dependientes del rey como a vasarios de centros eclesiásticos. Esto normalmente va a la mitad. El 50% o 2x1, como se dice en los documentos. Y ahí tenéis el alfoz de Mansilla también, con la misma... pero vamos, estoy hablando de unos ámbitos territoriales importantísimos. En este caso, en Mansilla concretamente hay un documento, además a mí me permitió apuntar a la posibilidad de que Mansilla recibiese un fuero de Alfonso IX, que hasta ese momento nadie lo había dicho, porque es un documento de Sandoval, que a mí incluso me pareció, desde los monasterios de Sandoval, me pareció desapercibido, a primeira vez que os analicé, porque estaban publicados, e se foi, e fez unha nova publicación, pois hace 4 ou 5 anos, e digamos que na primeira só nos mencionaba o documento e o seguinte seria que contenía. E aquí habla de un privilegio de Alfonso IX que concede términos a Mansilla e dice os términos por donde van. É esa linea roja, non sei se se aprecia ben, porque eu he unido os núcleos de colación do que se dice que é o término. E incluso, ben, máis cerca de nós, eu me relaciono con Ponferrada despois de estudiar as fontes documentales e demás, me encontré con o término repunco. E o repunco é un pico entre Pilaranza e a parte alta dos montes na Sierra de Ferradillo prácticamente que señala o límite de Ponferrada en cuanto ao término. Entón, o término é un ámbito máis de actuación do rei. Por exemplo, os vellitos reales que se suprimen en el mundo de Alfonso XI sempre é en o término onde se dice que actúan. E incluso hai prestaciones que son claramente reales que se hacen al rei para os que se hacen al término. É verdad que, ao final, é unha conspuencia dos dous e iso daría lugar ás aldeas de unha vida e tener as aldeas... É unha cuestión que, digamos, marca específicamente o que son os procesos por lado de los reyes. Eu, vamos a ver, hai líneas de outros señores. Cacabelo son del afrovispo de Santiago con Inoseca con Pilaranza comparte su tenencia ou, vamos, o sú dominio sobre la villa con el obispo de Alfonso. Ninguna desas villas tiene al foz como tienen más dominio de la villa. La otra cuestión es cómo se ejerce el poder sobre esos espacios y aquí también hay una variedad las tenencias son una novedad absoluta hay simplemente señalados los años en que aparecen en muchas ocasiones que la propia el propio proceso poblador esas tenencias están siempre en manos de la nobleza nobleza a la alta nobleza a los mandantes del reino hay incluso en ocasiones digamos que casi unas simbioses entre linajes y villas por ejemplo los Conce todo linaje de los Conce tiene una importancia enorme los Osorio y los Villalobos que además tienen lazos familiares en Villalpando los Roigas o los Ruela en Mansilla, en Rueda, en Villafranca también, etc. Hay momentos en que quienes activen son nobles muy completos y es en coyunturas excepcionales a ver en tal Fernando Rodríguez el Castellano que es noble castellano se pasa luego con Fernando II y recibe tenencias es compensación los hermanos de Urraca López o por ejemplo tenéis las villas de las que es tenente en qué año, sólo cuando se comprueba documentalmente pero a eso quiero añadir lo siguiente aparte de ser tenente de esas villas pues de Valdehorras, de Cabrera, de Libera, de Astorca de Aguiar incluso pero es que esas villas como Villafranca están en manos de la reina doña Teresa la primera esposa de Alfonso IX o la segunda, de Ayeguela es patenente o señor a monarquía de Don Juan Villalpando Castellón del Ruelo es una idea de lo que significa este hombre en esos momentos como tenentes de las villas Sus funciones, yo los he contado recibiendo prestaciones, es decir, van muy unidos a... No obstante, si existe una institución, bueno, quería señalarnos una particularidad antes de hablar del concejo, que es como estas villas que generan prestaciones empiezan a estar en manos da familia real. Aquí, fijaros, reinas e infantas que aparecen como señores y tenentes. Fijaros el número de villas y la cantidad de ellos que son. Siempre señalando el año. Hay casos como el de Medivir con el infante Don Juan, que es muchísimo antes. Pero bueno, yo busqué la cita textual en la que aparece como tal. Porque hay otros datos indirectos cuando aparece el total, por ejemplo, por el infante, cosas así. Y esto tiene que ir inmediatamente seguido de esto. Fíjense las prestaciones, los derechos que se cobran en las villas, martinera, caramba, pero en favor de quien manda. Del infante Don Fernando, que es el hijo primogénito de Alfonso X, en el siglo XIII, de la reina, que es su madre, del infante Don Juan, que aparece por ahí, de la mujer de Sancho IV, etc. Pero repito que si hay una institución que va indisolublemente unida a los procesos por valor de derechos es la del concejo. El concejo es una institución colectiva de gobierno de las villas y de los ámbitos de influencia de esas villas. Ahí os señalo en qué momento se documenta, que aparece a veces esa anterior, en el caso de Villafranca es una y cuando es el proceso por valor. En muchos casos la coincidencia es evidente. O Conselho teña infinitas discusións, aparece como fedatario confirmando que tanto ofere cosas, aparece confirmando documentos, aparece sobre todo organizando actividades económicas, tanto artesanales, pagaderos, minateros, carniceros, como agrarias, sobre todo en relación con os bienes comunales, regulando como teña que ser o aprovechamiento. E incluso en relación con os mercados, aparecen tamén las ferias, las procesiones de ferias y mercados de los reyes, siempre van dirigidas al Conselho, e iso é un privilegio. En el caso del PESO hay una particularidad que no he encontrado, tenente del Valcarce, en el caso de Villafranca, tenente en el caso de Ponserrat. Y después hay unos cargos que digamos son los que individualizan la organización concejil, pero el Conselho existe como institución. Y después diversos cargos que son estos que veis aquí, fundamentalmente voces de alcaldes. Siempre ha sentido como... Simplemente señalamos que cuando no aparecen, yo soy el propietario y están todos los alcaldes, pero no te dice el número, y por eso no lo pongo en la ley, pero se sabe que existen, o los jueces. En el caso de Ponserrat es todo lo que muestra, vale, una variabilidad. El tema de Ponserrat, yo siempre he defendido que, digamos, la orden del TEPO distorsiona de alguna forma lo que es la organización concejil, e incluso probablemente los ámbitos de influencia de la vía de Ponserrat. Es que... Hay unos sitios donde... aparecen los dos, el que aparece casi siempre es el de alcalde e incluso a veces se pueden digamos, considerar como sinónimos eso me ha llevado a mí a plantear tres etapas en la rehabilitación concecil la primera sería esta unidad del siglo XIII que son estos cargos que veis aquí donde digamos que se deduce una cierta autonomía a la hora de comprar los cargos por parte del propio concejo si bien es verdad que desde el principio están patrimonializados en familia eso va a ir como os advertí en los anteriores en el caso de la mente documenté tres generaciones de una misma familia siendo alcaldes y en Villarranca hay otro caso muy curioso Pedro de la Fonte, Egipio no sé cuánto y el hijo de Egipio que tiene un documento precioso sobre una viña en Valdeoreje o en Valdeoreje y demás, pero presunta que a mediados del siglo XIII aparece una figura que es la del alcalde o juez de la ley también algunos decían que eran los mismos alcaldes o jueces de los concejos anteriores que revienen es verdad que en algún caso ocurre eso pero en la mayoría no los alcaldes del rey desde mi punto de vista son una muestra del intervencionismo me baso en múltiples factores pero sobre todo en dos como puede ser un alcalde del concejo, alcalde del rey o en el caso de Donnie Mancilla pero aparte de eso en muchas ocasiones los nombres nos están diciendo cuáles su origen Asparia Salamanca, Zamora, Toro simplemente los tenidos de la última y Mancilla porque se documentan muy bien los que llevan en este caso es el Cristo porque son de dos partes, de dos villas sobre dos núcleos de población la tercera etapa yo solo la analizo en sus momentos iniciales, es el planteamiento del sistema de regimiento donde culmina esa intervención real, bueno, culmina en estos momentos después de trabajar los reyes católicos con los regimientos pero digamos que hay una serie de documentos generalmente donde se ve paso a paso como implanta el sistema de regimiento Alfonso XI En torno a 1.348, se non me recordo mal, 1.347, 1.348 Sería perfectísimamente E iso sería ya el fin del estudio que hice yo E o termino ahí en el proceso de señorialización Bueno, la imagen un día afortunada Porque vais a pensar que no mercado que lleváis vosotros estábamos aquí Pero bueno, yo creo que he encontrado por ahí para hablar de otro tema Es la importancia de las implicaciones económicas de las vicias Las vicias son, en muchos casos, o casi todos Hay muy pocas en donde yo no haya podido documentarlos Son mercados Desde el principio el mercado se celebra al lado de una iglesia principal Por ejemplo, Villa Franca, al lado de la iglesia de San Nicolás Y es un mercado semanal Que es un lugar de intercambio Y sobre todo es un lugar de intercambio en zonas relacionadas con el mundo agrario Bueno Y esa es una novedad absoluta Aparte de eso, digamos desde el punto de vista social Pues la mayoría de la gente que es atraída por las vicias es del entorno Hay casos excepcionales El tema de Villa Franca, relacionado con la población franca Pues es evidente hasta ciertos momentos En otros casos, la población judía se documenta muy bien El caso de Valencia de Don Juan Donde incluso hay todo un proceso de... De ya muy tardío Donde se desquita la sinagoga Para convertirla en... Uno de los que se dirige a la reina Yuda con viento Tiene después... Parece que Don Juan tiene un fondo documental marroquial Fuera de ser bien Y sus hijos ya nos han definido Por ejemplo, nombres cristianos El caso de Mallorca Donde hay un gasto de liberón Un gasto de los judíos En mitad franca se da mucha importancia yo he dicho en varias ocasiones que muchos de los nombres que son judíos realmente son francos pero son francos que tienen esos nombres porque en Francia también funcionaban las modas entonces las cruzadas, la primera cruzada incidió en los nombres de las personas y estaba de moda ponerle el nombre bien, aparte de eso la pillas digamos, tiene un ámbito probablemente más amplio y para finalizar digamos que las pillas también tienen sus implicaciones jurídicas, en este caso digamos que el elemento documental más directamente relacionado con los procesos cobradores de derechos es la concesión de un fuero, por parte del rey el fuero es la norma, es el marco, digamos el documento que establece el marco jurídico institucional de la villa a partir de esos momentos, ya he dicho que en muchos casos es el elemento que señala el arranque del proceso cobrador y son una muestra evidente de una fragmentación, digamos jurídica a nivel espacial, es un derecho local no había una toma jurídica sabida de todo de todas las pillas que he señalado yo aquí, salvo el caso de Villalpando se puede decir, está el tema de Benvique, que lo comentaría ahora se puede decir que todas ellas reciben el suelo de la mente, lo que tenéis en imagen es el foro de Villafranca, ese documento original del foro de Villafranca y que yo puedo exponer aquí, pues por referencia que ya hace tiempo en relación con el congreso del marquesado y los documentos del archivo local de Medina Sidonia me facilitó estas copias e por utilizar os demás en estos momentos tengo en prensa el trabajo sobre la transcripción del fuero de Villafranca que es interesantísimo, no por nada es el único texto en latín original que tenemos de un fuero de la familia del fuero de Villafranca el fuero de Villafranca no existe como texto foral la hacía Adán que es un eminente historiador de derecho reconstruyó el fuero de Villafranca entre las distintas aportaciones pero el único que está en latín que es original es el de Villafranca los demás están en romance como estaban de Villafranca hasta que surgió esta copia el papel del fuero de Villafranca es fundamental el tema de Villalpando es probable porque es un proceso muy temprano que recibiese el fuero de Verón lo mismo que Veramente tampoco hay tanta diferencia Fernando XVI dice a los pobladores que os concedo el fuero de Verón el fuero de Verón no hay tanta diferencia y todas las demás en mi opinión reciben un delante que no solo tenía importancia aquí en toda Galicia, en todas Asturias, etc. el tema de Vendible Cristiano Rodríguez dice que recibió el fuero de Verón estando en Monarca en Cacabelos creo recordar que en el año 1198 si no recuerdo de mal yo no sé por qué afirmó eso Cristiano, si realmente vio la noticia yo no lo he visto en ninguna parte o se basa en el hecho de que hay un documento del concejo de Verón donde dice que los de Vendible tienen que ir a las apelaciones al Verón pero los de Villagrana también tenían que ir los de Veramente también tenían que ir quiero decir que eso no si ese es el elemento no justifica que sea el fuero de León. Hay otras vidas, no la de la Miranda, y no menciona el fuero de Mallorca, por ejemplo, Castroverde y Melverde tienen unas similitudes enormes entre sus dos fueros y difieren de todas las demás, ha habido problemas, el de Melverde es una copia que incluso ha sido acusada de falsificación, el de Castroverde en su momento también lo fue, pero hoy día ya han aparecido unos cuantos documentos que señalan que no es una falsificación, y en el caso de Ponserrada hay diferencias directísimas al fuero, yo también he comentado en alguna ocasión, pero está escrito que probablemente en el siglo XVIII me temo que podía haber una copia del fuero de Ponserrada, porque el corregidor perfecto de Ponserrada, da la noticia a Jota, habla de un privilegio de Alfonso IX en el que concede que se nombren dos alcaldes, podría ser perfectamente el fuero, pero vamos, lo que tenemos dentro son noticias de que ese fuero existía. No es una copia mimética, todos los fueros tienen particularidades de cada una de las millas y tampoco el fuero es un elemento cerrado, había posibilidades de mejorarlo y a lo largo que ellos dicen y pongas en el libro del fuero, hay una cuestión aquí en Ponserrada que es la concesión de excepción a los caballeros de aquí en Ponserrada y se dice claramente como la tienen en Benalente, quiero decir, la referencia es eso, es una apuesta de esos procesos de amejoramiento foral o de aportaciones a los caballeros, Bien, gracias, vendible, venevible, vener, valencia, mallorca, son reminiscencias mediterráneas, Villafranca incluso como Villa Mercado. Hay una cuestión que es técnica, pero sumamente importante. Los procesos pobladores para mí significan una multiplicación del regalengo como nos había hecho hasta estos momentos. Y lo que me hace importar es una especie de amortización del regalengo. El regalengo pasa a los conceptos y va hasta el aire hasta el siglo XIX. Y eso frena su imaginación. Hasta estos momentos había cantidad de donaciones de los reyes a nombres eclesiásticos, a instituciones, que disminuyen drásticamente. También modifican la organización territorial por los ámbitos de las villas. El carácter de mercado es totalmente novedoso. El intervencionismo concecil ha hecho referencia. Hay algunas villas que tienen ferias, muy pocas, que conozco la cojea. Pero sobre el fiscal, no he hablado aquí. Hay una discusión fiscal que desde un punto de vista es exclusiva. Siempre se ha hablado de las veridades castellanas, de los obispados en las extremaduras, pero en el regalo del reino está la sacada. Lo he inventado, por supuesto, en la década del reino, pero también en el mundo. Y lo de la nueva escenografía fiscal, pues con ese cuadro que aparece ahí, creo que se comenta por sí solo, sobre todo cuando se diga, con sus 91.800 maravillos que hay ahí, son tantos del año 19... Perdón, 156% del total de recaudación. ¿Eh? Me diréis, hombre, el 37% es tanto. Ahora da lo siguiente. El 32% lo representan Zamora, Astor, Galeón y todo. Súmenlo y digan que era para Cristo. Esa es la gran importancia. Esa es la gran importancia fiscal de las vidas, como centros generadores de... prestaciones o de impuestos. Pero probablemente sea el político donde mejor se ve la incidencia de las villas. Son las villas y ciudades las que envían representantes a cortes. Mañana se va a hablar de las cortes. Las cortes medievales no las elegían los ciudadanos. Son los concejos quienes envían procuradores, dos. Antes de toda la época medieval hasta el inicio de los siglos modernos eran 17. Y no se sabe muy bien porque hay que detectarlo por los ordenamientos de cortes que hay demás, pero se sabe por ejemplo que en el periodo de 1295-1315 Benavente tenía ese derecho, Mallorca también, Manxilla también, Villalpando también y Valencia también, Valencia de Don Juan. También están presentes en todos los acontecimientos. A veces se han magnificado cosas que ignoran otros factores. Yo recuerdo leer la visión del futuro de la reina doña Teresa de Portugal y doña la cual recuerdan que sea Fernando III, el cárcel al trono y doña Sánchez, doña Dulce hija de Alfonso IX. Y teníamos la visión del futuro donde tienen milicias. Hay un cargo que es el alférez, que está al frente. Incluso, bueno, nos tratados de paz que hai, se pagan cosas, se indemniza ás reitas e demás comillas. O de Andrés Alcácer, tenente de Villafranca, durante anos e anos e anos, aquí está con Portugal. As hermandades, que é un fenómeno que surge en períodos de debilidade da monarquía. Pois en épocas, Sancho IV utilizou como nadie as hermandades. Sancho IV se rebelou e tiñe problemas en acceso ao trono. En la de 1295, por exemplo, figurame. El Infante Don Juan se llega a titular Rey de León, Galicia y Sevilla. Vamos, el papel del Infante Don Juan en el verso está todavía sin estudiar, para mi determinante, sin duda alguna. Solo hai que ver donde era, señor, el Infante Don Juan. Todas las vidas de regreso del rey. Es más, yo creo, porque en un momento dado dadas martinigas del dios, al visto de la historia, creen que su juventud era mucho mayor todavía. Era lógico que se titulase así. Las crónicas, etcétera, etcétera. Pero, y ya me aproximo ao final, hai un elemento que para mi es determinante. Que é el papel que llegan a jugar las villas, porque conjugan perfectamente su funcionalidad en la organización territorial del reino. É un fenómeno que resulta complejo. Pero, digamos, que las villas se van a convertir en los centros de todos os señoríos bajo periodos. Y además les van a dar nombre. Aquí tenemos un proceso cambio, que é o de Villafranca respecto ao Marquesado. Pero antes está el Condado de León, como se agrada, é unha villa importantísima del Condado de León. Pero cada unha delas, desde a época de Enrique II de Trastamana, Villanpampo con Armado de Solier, Valencia de Dampampo e Rosa Acuña, todas prácticamente. E iso le dá... digamos que un cierto carácter paradófico a esto lo que está en el origen de las villas es el realismo y al final el realismo acaba enajenado en manos de nobles, en los señoritos bajo medievales, pero no se crearía en esos señoritos si no permitiesen obtener rentas eso es de sentido común y las villas son las que mejor permiten obtener esas rentas en esos momentos por otra parte no me gustaría terminar sin señalar porque os dije que en mi opinión llegaban hasta el momento actual, si vosotros analizáis lo que es el poblamiento intermedio los núcleos intermedios de las actuales provincias de Zamora, de León de Valladolid, en el caso de Mallorca se puede decir que siguen siendo o por lo menos no han sido hasta tiempos muy recientes, las villas esos núcleos intermedios, es más la palabra villa me parece incluso desde el punto de vista distinto que está citado en esta ciudad el criterio cuantitativo funcional y no se habla de las villas como núcleos y de un despegue, pues, con iniciativas industriales, entre comillas, la mañanería en el caso del Vierzo, el favelo, por ejemplo el torre del Vierzo, etc. a veces comerciales, en el caso de Lavallanza, que desplaza claramente al palacio de Lavalverna, que era mucho más importante políticamente, el caso de Santa María del Páramo desplazando a la luna de Negritos a la luna de Rangadío o lo que es el alzón de León en casos cercanos a nosotros pero esa incidencia se ha mantenido hasta tiempos muy recientes es más, yo creo que se está iniciando una cierta transformación Y yo no quería terminar, nada más que si he comenzado agradeciendo al IEB que hubiese contado conmigo, no me queda otra cosa que agradeceros a vosotros vuestra presencia y sobre todo que forméis parte de un grupo muy restringido, pero que por restringido es electo que es el de aquellos que se generan a ser siempre como niños aunque a ciertas edades pues casi se convierte en atractivo esa posibilidad entonces me refiero a esto que parece que hay en pantalla, muchísimas gracias Muchas gracias la verdad es que tenemos un lujo en el que empiezo con un grupo de historiadores que en otras formas no lo tienen y bueno, esto es y hoy va del ancho bueno, pues yo creo que aunque va muy densa ha sido esta, pero si algunos de ustedes tienen alguna pregunta normalmente está en la entrada de los tenis ¿Has dejado a la gente? No, dormida No, dormida no, pero bueno tanta información se puede crear Sí, bueno, el término alzo se utiliza en el momento actual, porque yo he hablado del alzo que ya aparece en la prensa muchas veces. Vamos a ver, el término alzo es de origen árabe, alance, y señala la zona de influencia del núcleo urbano o centro urbano. Se traslada a los reinos cristianos y al principio aparecen alzoces que están en torno a castillos, castros, fortalezas, y esto es todo un territorio, digamos, dependiente de la autoridad que está representada en ese castro o en esa fortaleza. Hay un segundo momento donde hay unos alzoces muy extensos que son alzoces realenos, es decir, son del rey. No dependen de una villa exactamente. Hay un ejemplo, yo no he entrado en él, pero hay un ejemplo desde Mansiria, pero donde la máxima autoridad sigue siendo el rey. En cambio, los alzoces concejiles es el territorio de influencia de una villa donde el concejo tiene jurisdicción en el más pleno sentido de la palabra. Y cuando hablo de jurisdicción, me refiero a cobrar prestaciones, a ordenar trabajos comunales, a organizar actividades económicas, etcétera, etcétera. No sólo, repito, sobre personas dependientes de la monarquía jurídicamente, sino sobre vasallos de centros religiosos. Y eso origina unos conflictos, importantísimos. Lo voy a decir de otra forma, saldando la distancia para que se pueda entender. Os términos municipales actuales, sobre todo en villas, podían dar unha idea do que podía ser un alzón. Sabando que é un anacronismo enorme o que estou dicendo, pero para que se poda entender, cando falamos de un municipio, non só falamos da cabecera do municipio, que seria a villa, falamos de todo o que organiza esa cabecera. O caso de Poncerrada, o municipio de Poncerrada, evidentemente, repito, salvando as distancias, porque o concejo das villas de Guevane era un seu concejo. Moitas gracias e hasta mañana.