Muy bien, buenas tardes. ¿Con qué comenzamos? Estamos en la asignatura de diversidad vegetal de grado de ciencias ambientales. En este recorrido evolutivo que estamos haciendo por los diferentes grupos de plantas hoy paramos en el grupo de las angiospermas monocotinidóneas. En este grupo hay plantas muy conocidas casi ninguna tiene un porte arbóreo salvo palmeras, dragos, canarios y demás. Casi todas tienen un porte herbaceo exclusivamente, ahora veremos por qué pero aquí hay plantas reconocidas como las orquídeas, los lirios etcétera. Muchas también con interés económico como todos los pereales, que es lo que decía este grupo o el grupo de los poales se denomina. Y bueno, aquí tenéis alguna representación de algunas de estas plantas. Entonces, si os parece iremos avanzando con el grupo como en estos últimos temas y como haremos ya en el resto del curso veremos primero características generales y después entraremos en la sistemática y en este caso también veremos algunas preguntas que han aparecido en el examen. Vamos a ver características generales y después sistemática, es decir, la clasificación. Características generales. Primero enfocamos la clasificación, ¿de acuerdo? En la clasificación, en este esquema que os he ido poniendo estaríamos dentro del grupo de plantas vasculares, es decir, las tracofitas donde están los helechos, bueno, desde helechos hasta el corazo estamos viendo ahora a continuación. ¿De acuerdo? Dentro de las tracofitas estaríamos hablando de plantas que tienen semillas, o sea, estamos en el grupo de las espermatofitas, de plantas con semillas de las cuales recordad que había dos gimnospermas cuando la semilla resnuda y angiospermas cuando la semilla está rodeada por una estructura carnosa, normalmente que denominamos fruto. Entonces estamos en angiospermas, ¿de acuerdo? Estamos en angiospermas que ya comenzamos en el tema anterior, ¿de acuerdo? En el tema número ocho. Y dentro de las angiospermas el esquema evolutivo, las relaciones evolutivas que hemos estudiado son estas, ¿de acuerdo? Recordad que dividíamos en angiospermas basales y magnólidas, que son las dos primeras que vimos en el tema anterior. Luego el grupo de las monocotileronas, que son las que tenemos aquí, que es un grupo monofilético, es decir, con un origen común. Y luego un grupo de clasificación muy amplio y de clasificación a veces un poco más complejo, que sería el de las dicotiledonias o eudicotiledonias. En este tema los que vamos a estudiar son las monocotiledonias, ¿de acuerdo? Plantas que desarrollan el nombre de monocotiledonia viene, ahora lo vamos a ver despacio, porque en el desarrollo desarrollan solamente una hoja embrionaria, ¿de acuerdo? La idode monocotiledonia. Mientras que las dicotiledonias, en el desarrollo de la semilla, aparecen dos hojas embrionarias. Bueno, pues empezamos con este grupo. ¿Qué características tienen? Las tenéis aquí resumidas y ahora vemos un montón de imágenes sobre ello. Primero es un grupo monofilético, ¿de acuerdo? Con un origen por lo tanto evolutivo común del que se conocen unas 55.000 especies, se conocen bastante bien, o sea que puede haber algunas más, puede aparecer alguna más, pero no muchas más. Los embriones tienen una única hoja embrionaria, que denominamos La raíz es una raíz fasciculada. Fasciculada quiere decir que no hay un eje principal y luego raíces secundarias, ¿no? Sino que son raíces, no sé, como las raíces de un cuervo, de una cebolla o algo así, ¿de acuerdo? Son raíces fasciculadas, ¿no? Que son raíces todas parecidas, ¿no? Desarrolladas a partir de nudos del tallo. Frecuentemente tienen tráqueas en la raíz, ¿vale? Los haces vasculares, o sea, los haces de los tejidos de conducción, no forman un eje que vamos a ver en las dicotiledonias, un eje circular, sino que están dispersos, ¿de acuerdo? En el tallo. Ahora hay unos acuerdos de lo que es tal para que entendáis qué significa esto. Los tallos son normalmente herbáceos y muy pocas tienen crecimiento secundario, por lo tanto, muy pocas tienen aspecto arbustivo o arbóreo, son generalmente herbáceas. Las flores son alargadas, en ocasiones envainantes. Envainantes quiere decir que forman como una vaina que acoge algo en el centro y los nervios son paralelos desde la base, o sea, no hay nervios principales, ahora vemos esquemas también, ¿eh? Y nervios secundarios, sino que suelen ser nervios paralelos. Las flores son pentacíclicas. Esto significa que tienen cinco verticilos florales, ¿vale? Los verticilos son cada una de las dos. La flor es la estructura de la flor. Entonces, esos cinco verticilos son un ciclo de sépalos y uno de pétalos, que a veces no se distinguen unos de otros, son dos verticilos de tépalos, ¿no? No se distinguen sépalos y pétalos, pero bueno, originalmente uno de sépalos, uno de pétalos, dos de estambres y uno de capelos, ¿de acuerdo? Con esto constituyen los cinco. Las monocotiledonias se distinguen muy bien de las dicotiledonias, ¿de acuerdo? Las monocotiledonias se distinguen muy bien porque el periancto, que son sépalos y pétalos, os recuerdo, está formado por verticilos trímeros. Quiere decir que tienen tres piezas, ¿vale? Normalmente tienen tres piezas o a veces también múltiplos de tres, pero eso es lo más frecuente. Ahora veremos que las dicotiledonias están formadas normalmente por cinco piezas, ¿vale? En este caso, por tres piezas. Los granos de polen tienen una única abertura, se llaman monosulcatos, ¿de acuerdo? Y luego algunas características de tipo químico, ¿no? No tienen ácido elágico, ni betalainas y sí que tienen saponinas, esteroideas y en ocasiones, pues, son los tipos de monocotiledonias. Estamos en lo más relevante. Bueno, os presento algunos esquemas. Esquema general de monocotiledonias. Hay un solo cotiledonio, ¿de acuerdo? Tiene que coger una flecha, ¿de acuerdo? Un solo cotiledón como enjonvionaria. Las hojas tienen nerviación paralela. Este aquí se ve especialmente bien, pero tienen nerviación paralela. Las piezas florales, ¿de acuerdo? Normalmente son tres o están en múltiples de tres, en múltiplos de tres, ¿vale? Ahora vemos un esquema mejor que este. Y cuando hacemos un corde transversal en el tallo, vemos que los acervas cruzan, ¿de acuerdo? Las piezas florales están dispersas, ¿vale? Algún otro esquema. Este me gusta más porque compara dicotiledonias y monocotiledonias. Vamos a empezar con estas de aquí abajo, las dicotiledonias. Un solo cotiledón, nerviación paralela en el caso de las hojas, ACS esparcidos en el tallo, las piezas florales normalmente tres o múltiplos de tres, esto por ejemplo es un litio y uno que tiene tres, y la semilla con un solo codo. Por el contrario, las dicotiledonias tienen dos hojas embrionarias en el tallo y una que tiene tres, y la semilla con un solo codo en el embrión. Las hojas no tienen nada que ver porque tienen nerviaciones principales y secundarias, ¿no?, las dicotiledonias, aquí nerviosas paralelas. Los acervasculares que en monocotiledonias están esparcidos en dicotiledonias se disponen radialmente. Las piezas florales suelen ser cuatro, más frecuentemente cinco o múltiplos de cinco y los granos de polen suelen tener tres orificios, ¿de acuerdo? En lugar de uno que tienen las monocotiledonias. Más esquemas de esto mismo, este es otro, este, bueno, este es otro, pero quería ponerlo fundamentalmente para distinguir los tipos de raíces. En las dicotiledonias las raíces, suele haber una raíz principal y luego raíces secundarias, y aquí no, aquí es una raíz fasciculada, ¿no?, con todas las raíces sin distinguirse una raíz principal. Algún detalle más, los tallos, como decía, suelen ser delgados, herbáceos y flexibles, muy pocas veces tienen un corte arbóreo, salvo, bueno, palmeras, dragos, hielos, etcétera, hay algunas plantas así bastante peculiares y creo que el otro tipo de características que os he comentado ya, hay una gran variedad, algunas tienen interés comercial, son comestibles como por ejemplo todos los cereales o algunas liliáceas como cebollas, ajos, dátiles, bueno, algunas palmáceas como dátiles, cocos, etcétera. Estas son las características de las monocotiledonias. Estos son más esquemas de que comparan mono y dicotiledonias. Repito una vez, en este caso una vez más, y volveremos en el tema siguiente con ellos, lo normal es que pregunten alguna pregunta de ésta tendrá que ver con esto. Monocotiledonias un solo cotiledón, dicotiledonias dos, nerviación paralela a las hojas, ¿de acuerdo?, nerviación principal y secundaria en las hojas de dicotiledonias, nerviación paralela a las monocotiledonias. Hacer vasculares no organizados formando un anillo, en mono, y se organiza formando un anillo en dicotiledonias. Raíces adventicias, sin distinguirse un esquema de principal y secundaria, un orificio en los granos de polen, tres orificios en el caso de dicotiledonias, y los órganos florales normalmente en múltiplos de tres y en otro caso cuatro o cinco. Estas diferencias son claras. Este es un esquema de cómo están colocados, esto es una visión de transversal de un corte de una transversal de una monocotiledonia, donde vemos que los hacer vasculares no forman un anillo claro, como sí que forman en las dicotiledonias. Bueno, estas son las artísticas principales, entiendo que se entiende, si tenéis alguna duda me comentáis. Vamos a abordar la clasificación. La clasificación no es sencilla, ¿de acuerdo?, la clasificación no es sencilla, esto también os comento. Hay siete superórdenes, ¿de acuerdo?, que son estos que aparecen por aquí, y vamos a ver de cada superorden de estos, en algunos casos los órdenes o familias más extendidos, y dentro de ellas las especies, algunas de las especies más conocidas, ¿de acuerdo? Los siete grandes grupos, estos siete superórdenes, son las acoranae. Acoranae, alismatanae, diescoranae, pandanae, lilianae, asparaganae y comelinanae. Normalmente no os van a preguntar a nivel de orden, ¿de acuerdo?, os van a preguntar a niveles por debajo del, perdón, a niveles de superorden, os van a preguntar a niveles por debajo de especies más conocidas. Vamos a empezar de tal manera, de manera sistemática con cada uno de estos órdenes. Y acoranae, la más conocida, la más conocida, la más conocida, la más conocida, la más conocida, la más conocida es una familia que se llaman las acoráceas, ¿de acuerdo? Y las acoráceas, bueno, a lo mejor el nombre no os dice mucho, pero sí que os dirá por ejemplo el nombre del cálamo aromático, ¿de acuerdo?, por esto tiene además interés en perfumería. ¿De acuerdo? El cálamo aromático es esta planta que vemos aquí. Voy a ver si escuchamos algo. Han cambiado la resolución de la pantalla para que se vea mejor la pizarra, ¿de acuerdo?, entonces seguramente lo veis ahora bastante más pequeño. Bueno, estos tienen una estructura floral formada por unas flores pequeñas que vemos por aquí que están, digamos, sentadas, adosadas a una estructura que se llama estipe, ¿de acuerdo?, que sería un árbol. Estipe es una planta que se utiliza como la florescencia, ¿vale? Este cálamo aromático es una planta que se utiliza en medicina tradicional, es también psicotrópica, o sea, que te afecta al sistema nervioso y la inflorescencia, bueno, pues tiene este aspecto, ¿no?, una estipe así alargada que veis aquí en este dibujo sobre la que se sitúan estas florecillas, ¿no?, que vemos en el tercer propósito. Esto es concretamente el cálamo o Acorus calamus, ¿vale?, es el nombre que tiene esto. Estas son las acoráceas, ¿vale? Pasamos ahora al siguiente superorden y este es bastante diverso, que es el orden de las alismatanáes, ¿de acuerdo?, y aquí hay algunos conocidos. Vamos a empezar por aráceas, ¿de acuerdo?, después las, bueno, algunas alismatáceas acuáticas como Alisma o Sacerdote. Acitaria, recuerdo que esas sí son más o menos conocidas. Estas tienen perianto desarrollado y otras que no tienen perianto desarrollado, ¿no? Algunas también muy conocidas como Posidonia oceanica, etcétera. Bueno, vamos a empezar con la primera, creo que son las aláceas y aquí veremos una planta, bueno, algunas plantas especiales, ¿no?, especialmente Arum y Arisarum, ¿no?, que son géneros parecidos. Esto es Arum, ¿de acuerdo?, esto es Arum italicum, es bastante, es bastante frecuente en la península ibérica, ¿de acuerdo? Son plantas herbáceas perennes con una inflorescencia en forma de espádice y con unas flores pequeñas que están localizadas sobre este espádice, ¿de acuerdo?, el espádice es este que hay aquí y cuando las flores finalmente fructifican forman una infrutescencia, ya se ha caído la hoja. La hoja es esta estructura de aquí que es una hoja envolvente y de alguna manera proteína, la estructura del espádice y cuando, cuando es madura, ¿de acuerdo?, pues termina teniendo este aspecto, bueno, con esta infrutescencia, ¿vale? Estas hojas que son así tan grandes tienen, se suelen denominar hojas agitadas. Hojas agitadas normalmente a veces miden, pues como 20 centímetros, o sea, son relativamente grandes. Y si agitadas quiere decir que tienen forma como, ¿de acuerdo? Como de lanza, de una manera, o sea que terminan, están ensanchadas en la base, a veces la base no simétrica y terminan siempre en forma de punta, ¿vale? Estas además, digamos, tienen forma globosa. Harún itálico podemos encontrar en buena parte de la península ibérica, es una planta plateamente extendida, ¿de acuerdo? Tienen mecanismos de polinización complejos, en bastantes ocasiones involucrando a insectos, este es harún itálico. Otra especie próxima es harún maculatum, ¿no? Con, bueno, fijaros que el aspecto de la planta es bastante similar, aunque en este caso el espadice tiene un color más oscuro, ¿no? En las flores no tienen ese color clarito que tenían antes y ahora tienen, son más oscuras, ¿no? En este tono marrón. Las flores son muy pequeñitas, miden un centímetro aproximadamente, ¿de acuerdo? Y el espadice en general da este color pardo rojizo que os estoy comentando. Los frutos son bayas, bayas rojas, ¿de acuerdo?, que están agrupadas cuando la planta madura en una especie de racimo. Esta planta, harún maculatum, que también tiene una distribución bastante extendida, se utiliza en medicina tradicional, ¿de acuerdo? Yo os comentaré algunas cosas de plantas que tienen que ver además con usos tradicionales, que son curiosos. Los usos de las plantas no van a ser nunca objeto de examen, ¿vale? O sea, nos van a preguntar qué planta se utiliza para cazar arroz o como pectorante. Nos preguntarán por eso, pero bueno, me parece que puede ser de vuestro interés, creo yo. Y, bueno, este es el arisaro, esto es un género parecido a Aru, se llama arisarum, arisarum vulgare. Y este tiene un escapo, es decir, un tallo desprovisto. ¿Vale? Es un tipo de hojas, ¿de acuerdo? Con esta pinta, la hoja tan característica, una especie de estructura de capucha que envuelve a la infrescencia, de alguna manera protegiéndola o también atrayendo a insectos para que facilite la reproducción. También tiene usos medicinales, en este caso como lasante. Y esta es otra especie de arisaro, se llama arisarum proboscideum o arisarum proboscidio, también se suele decir, ¿no? Porque tiene esta estructura, esta espata con las flores más localizadas en la base, ¿de acuerdo? Como una especie de proboscide, como si fuera una trompa de un elefante. Este es arisarum proboscideum. ¿Vale? Es un tipo de hoja más específica del suroeste peninsular, del sur de Extremadura, de Andalucía, la media parte de Castilla-La Mancha, que se llama viarum, viarum vendax. Esta no es tan extendida, forma una especie de tubo globoso que se extiende cubriendo al espádice cuando todavía no es madura del todo. De manera así muy... ¿Vale? Pues muy llamativa también, ¿no? En este dibujo también lo vemos. Este es viarum vendax. Bueno, estas son las aráceas, ¿de acuerdo? Pasaría a mostrar otro grupo que es el de las alismatáceas. Las alismatáceas pertenecen a un grupo que se llaman alismatanaes, ¿de acuerdo? Y estas alismatáneas o alismatanaes tienen de dos tipos, unas que tienen perianto desarrollado y otras que tienen perianto no desarrollado, ¿vale? Vamos a empezar con las de perianto desarrollado. Que son las alismatáceas. Estas son acuáticas, como alisma o como sagitaria. Esta es alisma, ¿de acuerdo? Alisma es el yanten acuático. Alisma quiere decir agua. Tiene también usos medicinales. Y esta es la alisma plantago-acuática. Las hojas son basales, se suelen colocar en roseta. El tallo floral en ocasiones es bastante grande, llegan a medir hasta un metro. Es muy extendida en la península ibérica. Y la flor es tan grande que no se puede ver. Entonces, tienen siempre esta estructura, este color violáceo o violazo-claro. En ocasiones tienden a ser blancas también, ¿de acuerdo? Y está formado, en este caso estamos viendo la corola con tres pétalos claramente marcados, ¿no? Y el cáliz con tres sépalos que en esta foto no se ve, ¿vale? Su distribución es muy amplia. Tiene un tamaño bastante grande. Y la planta que se encuentra en la península ibérica. Se llama alisma plantago-acuática, ¿vale? Y la encontraremos siempre en zonas... Esta es sagitaria. Esta es también una planta palustre. Es herbácea como todas. Alcanza tamaños considerables, de hasta 50 centímetros o incluso más, hasta un metro. Las hojas son pequeñitas. Perdón. Sí, las hojas son pequeñitas. Y tienen flores con... ¿Cómo se llama? Con largos peciolos, ¿no? En estos tonos que veis aquí en la imagen con pétalos blancos o amarillentos, ¿no? Como veis también siempre en grupos de tres. Y luego las que no tienen perianthus desarrollados, o sea que no se ven pétalos y sépalos claramente desarrollados, tenemos tres. Las lemnáceas, las potamogetanáceas. Y luego un grupo variado donde está zostera, plantas marinas, posidonia y otras, ¿no? Una de las más conocidas es esta, ¿no? Es la... La habréis visto seguro. Siempre situada sobre el agua. Se llama las lentejas de agua, ¿no? Pertenecen al grupo lemna. Lemnamino. Tienen unas hojas flotantes o blongas. O longas quiere decir con este... Con esta forma redondeada y con una hendidura más o menos. En el centro. Y que tienen siempre tres nervios. ¿Vale? Tres nervios destacados, ¿no? Que... Bueno aquí sí que uno de ellos, ¿no? Uno en el centro y después otro a cada lado. Y es una especie que encontramos prácticamente en aguas en muchas zonas del mundo. Tiene unas... Una distribución muy cosmopolita. Su crecimiento es muy rápido, ¿de acuerdo? Y a veces incluso se considera invasora, ¿no? Porque realmente llega a ocupar buen espacio o buena parte del espacio, ¿no? Esta es otro... El otro grupo que comentábamos son las... Esto es Potamogeton. ¿Vale? Que es una planta también con esta... Infrutescencia tan llamativa. Son también las hojas que flotan sobre el agua, ¿de acuerdo? Y de los tallos nacen primero la inflorescencia sobre un espádice. Que después se transforma en fruto. Como es así, aparece sobre el agua... Sobre las hojas se denominan también en ocasiones espigas, ¿de acuerdo? Y esta es una muy conocida y además muy importante de nuestros ecosistemas. Esta es Posidonia anceánica, ¿no? Pasamos ya al último otro grupo. Estas son las Posidonaceae. Estas son importantes en el Mediterráneo. Están cerca de la costa porque viven normalmente... Con profundidades que no son muy grandes, ¿de acuerdo? Por lo tanto, en cuanto la profundidad marina es mayor... Ellas... La Posidonia está anclada en el suelo. ¿De acuerdo? Y tiene hojas que en ocasiones llegan a medir hasta un metro. Pero necesitan que llegue luz, ¿no? Por eso la distribución, como veis, siempre es costera. Tanto en el Mediterráneo como en las Islas Baleares. Hay alguna pequeña mancha conocida... Bueno, más de algunas pequeñas manchas conocidas en el Cantábrico. Pero bueno, en cualquier caso es una planta típica mediterránea. Forma grandes laderas submarinas que tienen una gran importancia ecológica. Que ya sabéis que además sufre invasión por algunas algas que hemos comentado anteriormente. Y... Bueno, esta es Posidonia oceánica. Estas bolas que a veces encontramos en playas de levante o en playas de baleares. En zonas normalmente batidas. Son una especie de bolas de color marrón. Que seguramente habéis visto. Son normalmente trozos de Posidonia. Ahora estáis viendo dos especies de la hoja de Posidonia. Que están mezclados con grados de arena. Forman una especie de pelota. ¿No? De... No sé, de albóndigas. Así más o menos aplastadas. Blanditas. Esta es otra especie acuática. Se llama Seba. Que es Cimodocea nodosa. El nombre común de Seba. Está sobre fondos arenales del Mediterráneo. Las hojas son erectas. O sea, aparecen sobre la superficie. Forman esta especie de praderas. De hojas normalmente más cilíndricas que en el caso de Posidonia. Que son tremendamente planas. Tienen también importancia ecológica. Estas plantas producen mucho oxígeno. Hacen fotosíntesis. Y en torno a ese oxígeno, pues generan ecosistemas muy valiosos. Desde el punto de vista ecológico. Y esta es Zostera. ¿No? Zostera también es otra planta acuática. Esta la encontramos también en el Mediterráneo. Pero de manera muy grande. También está en el Atlántico. Las hojas son aplastadas. Largas. Aparecen en buena parte de... Del hemisferio norte. Y... Bueno, pues están normalmente en zonas en estuarios. En marismas. En muchas zonas de estuarios del Cantábrico. En Asturias. En País Vasco. También en Galicia. Pero en Galicia sobre todo en rías altas. Muy arriba en la provincia de Lugo. O en rías bajas. En Ría de la Rosa. De Ligo. Por ahí encontramos Zostera. Zostera marina. Es una larga. Esta especie. Bueno. Con esto pasaríamos al siguiente grupo. Y vamos a hablar un poco de... De las Dioscoranaceas. Algunas... De algunas especies conocidas. Este es Tammus. ¿De acuerdo? Tammus communis. También se llama nuece negra. Perdón. Si la... La nueza negra porque da una semilla negra muy característica. Eh... Los frutos son rojos. ¿De acuerdo? Y son muy tóxicos. ¿No? Hay que tener cuidado con esta planta. Tiene... Es una planta trepadora. Tiene... Bueno. De color... Un verde bastante... Bastante oscuro. Con hojas alternas. Relativamente grandes. A veces hasta un palmo. Más o menos. Hasta veinte centímetros. ¿De acuerdo? Y con nervios paralelos. ¿No? Un número entre tres y nueve. Este es Tammus. Tammus communis. Es... ¿De acuerdo? Bueno. Relativamente fuerte. Pasamos ahora a un grupo tremendamente diverso, que es el de las... El de las... El de la superorden lilianas. ¿De acuerdo? Las flores son hermafroditas con tépalos muy desarrollados y nectarios para atacar a insectos. Y aquí tenemos pues especies conocidas como Lilium, que son las azucenas o los tulipanes o colchon... O merenderas. Que seguramente conocéis. Las vais a ver. De género Procus, por ejemplo. La vamos a comentar. Y otras... Algunas un poco menos conocidas. Bueno. Vamos con ellas. Empezamos con esta familia. Las liliaceas. ¿De acuerdo? Donde están, por ejemplo, las azucenas. El lirio. El famoso lirio. Que tiene también interés ornamental, como sabéis. Y hay variedades producidas para... Bueno. Con interés comercial. Porque son muy bonitas, lógicamente. Estos lirios, ¿no? Que cuando se abren además generan olores muy característicos. Esto en la parte comercial. De manera natural existen estos lirios. Sería el Lilium Candidum. Es una de las especies. Forman estos lirios azucenas que encontramos... Bueno. Miden bastante. Tamaños algo que significativos de varias decenas de centímetros. En ocasiones. El tallo es subterráneo y bulboso. ¿De acuerdo? Y luego tienen otro tallo aéreo herbáceo. Lo más característico de esta planta son las flores, ¿no? Las flores son aparentes. Es decir, que se ven. Son trímeras. Y son siempre hermafroditas, ¿no? Tienen... En este caso... El periandólico está formado por seis tépalos. O sea, no sé... Serían tres sépalos y tres pétalos. Pero no sé. No sé. No se distinguen. Se denominan tépalos, por lo tanto, que están libres en pesir y tienen el lavazo nectario. ¿De acuerdo? Por lo tanto, atraen a insectos hacia este néctar que se cargan rápidamente de los grandes depoles del estambre. ¿De acuerdo? Los estambres son seis que forman el androceo y tienen un gineceo súpero. Que es tricarpelar. ¿Vale? El gineceo asoma... Asoma rápido. Bueno, si regaláis un ramo de rosas o recibís un regalo de un ramo de rosas... Perdón. Rosas de lirios. ¿De acuerdo? Veréis perfectamente el lirio este comercial que no es exactamente de esta especie. Son variedad de esta especie y de otras. Y el aspecto que tienen. Cuando están cerrados, pues tienen un aspecto de lirio cerrado. Después se abren. Duran bastante tiempo. Y generan este dolor tan característico. Y estos grandes depoles también muy, muy marcados. Esto es un tulipán silvestre. ¿De acuerdo? Estas son tulipas silvestris. También hay tulipanes. Y aquí hay todo un mercado desarrollado que no sabéis... Bueno, preferentemente los holandeses. Que son los mayores expertos en la producción de tulipanes. Y bueno, los conocéis perfectamente. El tulipa silvestris es la especie silvestre de los tulipanes. Es una hierba perenne. Dura todo el año. Bulbosa. Tiene un bulbo. Los bulbos de los tulipanes comerciales también son conocidos. Tienen a veces hasta 50 centímetros de altura. Y acaban en una flor única. Una flor solitaria. ¿De acuerdo? Bueno, los tépalos son desiguales en esta planta. Y son de color amarillo o anaranjado. Que a veces en la parte de abajo son más anaranjados. Y en la parte de arriba más amarillos. Bueno, tulipa silvestris. ¿De acuerdo? Es el nombre de la especie. Pasamos a las colchicacias. ¿De acuerdo? Y aquí encontramos algunas especies conocidas como las merenderas. Estas son unas plantas... Esta se llama merendera androcinboides. ¿De acuerdo? Hay otras que se llaman crocus. ¿De acuerdo? Vamos a ver ahora las otras especies. Estas tienen un tallo muy gordito. Y un perianto con seis tépalos libres. ¿De acuerdo? Con seis cimientos, tépalos y pétalos. Esta en concreto es un endemismo de las sierras béticas restritas en los años 70. Estas merenderas. Y esta es colchium. ¿De acuerdo? Colchium que aparece... Esta se distribuye fundamentalmente... Bueno, pues... Por todo el sudeste peninsular. ¿De acuerdo? Y otro colchium que es colchus montana en zonas de... En este caso, en zonas altas de diferentes partes de la Península Ibérica. Estas plantas se denominan quitameriendas. Bueno, los tépalos no se distinguen ser tépalos y pétalos y los tépalos están en número de seis. Y son seis. Este grupo de plantas se denomina quitameriendas por una cuestión bastante curiosa. Seguramente si habéis paseado por el campo los habéis visto en más de una ocasión. Y normalmente se produce la floración básicamente cuando los días empiezan a cortar. Son típicos. Empiezan a aparecer a finales de agosto, pero también en septiembre. Y primeros de octubre. También en función del diferente en la zona centro de la Península Ibérica que en otras partes, ¿no? Más al sur o más al norte de la Península Ibérica. Y se denominan quitameriendas porque bueno, eran digamos en la cultura tradicional cuando la merienda se quitaba, ¿no? Porque como se hacía antes de noche entonces la cena se adelantaba y ya se quitaba. De manera tradicional se llaman quitameriendas por esta razón. ¿No? Y son fáciles de distinguir. Forman, a veces tienen tamaños muy pequeñitos sobre el suelo porque tienen tallos muy cortos pero la flor es muy vistosa y muy llamativa normalmente en estos tonos morados. París es una planta rara que vemos en el norte peninsular y en zonas de montaña del centro peninsular también. Se llama uva de zorra también. Tiene una valla de color negro. Tiene un color negro o azul muy oscuro que además es única y es muy tóxica para los humanos, ¿no? Tiene un grisoma rectante, tallos rectos, ¿de acuerdo? Y aparecen cuatro tépalos externos de color verdoso, verdoso pálido que son estos. Obviamente parecen hojas pero no son hojas, ¿de acuerdo? Son los tépalos, ¿vale? Y lo más característico es esta valla, ¿no? Que hace llamarlo uva de zorra. No sé exactamente por qué es una uva de zorra pero es esta valla única. Esta es muy típica de zonas de montaña, ¿vale? Si viajáis a veces en la Sierra de Guadarrama se ven, pero bueno, en las sierras del resto del sistema central también se ven y sobre todo donde se ve mucho es en la cordillera cantábrica de los Pirineos. París, ¿de acuerdo? París, Cuadrifolia o uva de zorra. Bueno, el grupo de las asparagana es, ¿de acuerdo? Es un grupo también tremendamente diverso, ¿vale? Aquí vamos a encontrar especies como, bueno, familias que es el de los dragos, están también en una super orden los espárragos, ¿de acuerdo? Las citas, las yucas. El aloe muscari, que es una planta que habéis visto seguro si estáis al campo. Allium, donde están las cebollas, ajos, etcétera. Los narcisos, ¿de acuerdo? Los crocus, que son los iris, las iridáceas y las orquídeas, tanto en el género Orchis como en el género Ophix, ¿de acuerdo? De este grupo quizás el más diverso es el de las orquídeas, ¿no? Vamos a empezar con los primeros, con los dragos. ¿De acuerdo? Que predice a este grupo de las convalariafias, ¿no? Los dragos. Bueno, es una planta bastante peculiar. Es una planta arbórea, es la primera planta arbórea de los que comentamos. Las primeras esta hora eran herbáceas y son características de macaronistas, es decir, de Islas Canarias, de Madeira y de Cabo Verde, ¿vale? En este caso también. O sea, de zonas subtropicales, ¿no? En nuestro caso. Porque si habéis ido a Canarias hay que ir a visitar algún drago, ¿no? Porque son plantas muy muy características, a veces auténticos fósiles vivientes, ¿no? Porque tienen cientos de años, ¿no? En algunos casos. Vale, bueno. En las Islas Canarias existen dragos maravillosos con este aspecto también. Ruscus es una planta que predice a la misma familia. Esta está bastante extendida, la podéis ver con cierta frecuencia. Tienen aspecto arbustivo, a veces arbustivo bastante grande, casi en forma de árbol pequeño. Las flores son pequeñas, verdosas, violáceas y lo más característico es que desarrollan un fruto que es una valla roja, pues muy llamativa, que atrae a muchos animales, ¿no? Tiene seis tépalos las flores en dos verdes. Y como veis, la distribución de ruscus es tremendamente diversa en la península ibérica y en Baleares. Los espárragos son unas plantas raras, no me voy a engañar. Tienen, bueno, el asparagus officinalis, ¿de acuerdo? Tiene este aspecto. De los brotes jóvenes de la planta surgen los espárragos. Y tienen un gran interés gastronómico, ¿no? Como sabes, ¿no? Esta es la planta, ¿de acuerdo? Y este es el espárrago en un cultivo, ¿de acuerdo? Asparagus es el nombre científico de este grupo. Los ágaves o las yucas pertenecen también al grupo este. Os voy a mencionar, desde luego, el ágave americana. Esta es una, bueno, es una planta que tiene... un montón de usos diferentes. Se ha introducido en la península ibérica, en las zonas más áridas, por ejemplo, en la provincia de... en muchos sitios, en la provincia de Almería, incluso en Alicante, en la costa murciana, bueno, en el río de la región de Murcia, encontráis ágave americana. Y está... no es autóctona de aquí, pero está naturalizada en muchos sitios de la península ibérica. Y son... es muy característica. Tiene grandes hojas suculentas, quiere decir que son... que acumulan agua y que están en la base, ¿de acuerdo? Estas hojas además desarrollan espinas, espinas muy, muy marcadas en las hojas, pues, que tienen una función protectora y algo muy característico es que florecen una única vez en su vida, a lo largo de todo su ciclo vegetativo. Esto se denomina, este fenómeno se llama monocarpismo, ¿de acuerdo? Porque solamente dan una gran inflorescencia. Y esto que vemos por aquí, que si habéis ido por el sureste peninsular habéis visto seguro, esto es la flor, o si queréis, la inflorescencia del ágave americano. ¿De acuerdo? Que a veces tiene tamaños muy grandes, de ocho o diez metros. Esta planta que veis aquí se utiliza para muchas cosas. Los mexicanos sacan tequila, y no solamente los mexicanos de ella, eh... y tradicionalmente se cultivaban, por ejemplo, en zonas de la provincia de Almería, y en otras también de la provincia de Granada, como en la zona del sureste de la península ibérica, porque de estos de estos spadixers, de estas inflorescencias, se cogían fibras que son resistentes para hacer cuerda, ¿de acuerdo? Era bastante bastante característico. Y esta es la yuca, ¿de acuerdo? La famosa yuca norteamericana y también centroamericana, que tiene un uso ornamental y otras especies que tienen usos variados de tipo psicotrópicos y demás. Bueno, el aloe vera famoso, es del género aloe y pertenece a esta familia de las aspodelaceas, ¿vale? Este es el aloe vera. Las hojas miden de cuarenta o cincuenta centímetros de largo, son plateas muy estrechas, son lanceoladas. Forman también una roseta basal muy marcada, de unas veinte hojas. Y la inflorescencia, que aquí vemos un poco y aquí la vemos con más detalle, ¿de acuerdo? Tiene un tamaño bastante amplio, mide hasta un metro. El aloe se utiliza para todo, ¿no? Tiene usos variados, tiene uso cosmético, ya sea ¿sabéis? También tiene la planta un uso ornamental, incluso un uso medicinal. Esa planta de aloe vera. Aspodelus es una planta que seguramente también habéis visto, se distribuye... Bueno, hay varias especies que se distribuyen por parte de la península ibérica, fundamentalmente por la mitad norte, aunque también, bueno, en la península ibérica también hay... Esta se denomina frecuentemente jamón, ¿vale? Por ejemplo, en alguna zona de Castilla, yo he oído referirse a ella muchas veces como jamón, ¿vale? Los jamones. Aparecen en zonas más o menos pedregosas, un poco de cultivos abandonados y demás, ahí aparecen frecuentemente los jamones. Otro nombre que tienen es el nombre de Aspodelo o el de María de San Juan. Tienen un tallo único que mide hasta dos metros. También normalmente florece así hacia el final del verano, ¿no? Desde el mes de agosto en el ámbito castellano. ¿Vale? Y, por ejemplo, en el sudeste Andaluz, en península, florece florecen eso. Aspodelus. Pasamos ahora a otra familia donde encontramos, por ejemplo, una especie tan curiosa como Muscari. Esta es bastante frecuente. Muscari comosum y otro tipo de plantas. Y es bastante frecuente por este aspecto tan llamativo, ¿no? Esta inflorescencia en forma como de un vela tan característica. Esta es Muscari. ¿Vale? Este es el jacinto, ¿no? El jacinto pertenece al mismo grupo. Esta no es originaria de la península ibérica pero, bueno, se utiliza porque tiene interés comercial porque de forma esta flores moradas tan llamativas, ¿no? El jacinto o yacintus sería el nombre científico. Vamos con... de las aliáceas. Aliums son cebolla, cebolletas, puerros, ajos... O sea, este grupo, este género. Este es un alium, ¿de acuerdo? Con estas influencias tan llamativas, muy bonitas. Y hay muchos aliums. Este es el puerro, por ejemplo. Aquí se ven las raíces. Del puerro nos ponemos el tallo porque tiene un tallo blando, suculento, etc. Las hojas son menos suculentas, menos blancas, pero bueno. También nos podemos comer la parte verde. Es rica desde el punto de vista alimenticio y desarrolla esta fluorescencia tan, tan llamativa, ¿no? Color blanquecino o color rosáceo o violáceo. Este es el puerro, el alium porum. Pasamos al grupo de los narcisos. Hay muchos narcisos diferentes. Bueno, a veces las fotos que indicamos aquí, como otras muchas, se indican a veces especies digamos con un ámbito de distribución muy técnico. Estos narcisos galitanos, que efectivamente se distribuye exclusivamente por el sur peninsular y especialmente en la provincia de Cádiz y también lo vemos en Andalucía, en Canadá, estos narcisos galitanos, ¿vale? Hay más géneros de narcisos. Y lidiancias tenemos el iris, el iris germanica. Fijaros que el iris desarrolla estos pétalos tan, tan llamativos. Iris germanica. ¿Vale? Y los crocus, ¿de acuerdo? Como este crocus nevadensis. Este es un... Este aparece en zonas de montaña, ¿no? En Sierra Nevada, en la Ibérica y sobre todo en Pirineos, ¿no? Fijaros que su área de distribución y por eso soportan muy bien el frío, están normalmente en zonas en zonas muy frías. Crocus nevadensis. Y pasaríamos ahora al grupo de las orquidáceas, ¿vale? Y aquí hay dos géneros, es sencillo. Orquis y ofris, ¿vale? Orquis presentan zonas orquídeas, ¿vale? Hay 19 especies autóctonas en la Península Ibérica. Las flores se distinguen muy bien porque presentan este labelo, ¿de acuerdo? Mucho más desarrollado que el resto de los tépalos, ¿no? Que, bueno, es muy atractivo. Este se denomina labelo, ¿vale? Es como un pétalo o como un tépalo muy, muy desarrollado. Y este es ofris, ¿de acuerdo? El anterior orquis y este ofris. Ofris tiene un tépalo muy desarrollado también, pero en este caso el tépalo sabéis que ha adquirido, por evolución, el aspecto del dorso de algunas especies de escarabajos. ¿Vale? Entonces, el aspecto este es lógicamente para atraer a insectos que quieran fecundar a este falso pariente, a este falso insecto y al tiempo que lo atrae y se posa aquí sin ningún éxito en la fecundación lógicamente, pues venía a los estambres y se carga de polen que la lleva a otra planta. Esto es ofris, ¿vale? Algunos tienen labelos tan marcados como en este caso y otras veces los labelos o los tépalos no son con este color ánimo. El grupo siguiente es un grupo bastante amplio y aquí encontramos algunos muy, muy conocidos, ¿vale? Vamos a empezar por las palmeras, palmeras, cocorotes, cooteros y palmitos. ¿Vale? Esta es la palma común o la palma latilífera, la que da los látiles, que es esto de aquí, que pertenece al grupo phoenix, la palma común o latilera. Y este es el palmito o palmera enana que sería la única de este grupo de los de las palmeras que se ha adaptado a vivir en la península ibérica, ¿vale? Es Kamaerox, ¿de acuerdo? Palmero, pero un palmito o palmera enana. La piña americana que pertenece al grupo de los bromeliales está no solo en la península ibérica, aquí tampoco se cultiva hasta donde yo conozco, pertenece al género anunus y se cultiva en diferentes partes de zonas tropicales, los orígenes americanos y de ahí también se ha exportado a zonas de África, de Asia. Esto es tifa, pero esto es tifa no, vamos a ver tifa, pertenece al grupo de los kifales y esta es la espadaña ¿de acuerdo? La espadaña o anía. Esta es la espadaña típica que encontramos en muchos puntos de la península ibérica. Nos vamos con juncales ¿de acuerdo? Y aquí algunos también conocidos como los juncos ¿no? que conocéis, el juncus acumus ¿no? Que suele ser un indicador muy interesante de que hay agua relativamente cerca, por eso siempre necesitan mucha agua ¿no? Con un tallo muy marcado, que además termina en espina ¿de acuerdo? para evitar animales extraños. Voy a parar un instante la clase y la paro en este grupo. En esta especie ¿de acuerdo? Pero he terminado los juncales Esta que yo conozco no sé si la habéis visto en la península ibérica ni tampoco se ha introducido, aquí no estoy seguro. Y ese es el cipéros, cipéros lombus ¿de acuerdo? Que es el papiro Se utiliza el papiro, que es el que está utilizado más que para fabricar papel que es la forma más sencilla bueno, la forma más utiliza para los papiros de los egipcios ¿de acuerdo? Procedían de esta Bueno, y pasamos ahora a un grupo muy diverso. Es el grupo de los coales ¿vale? Los coales es un orden y dentro de los coales están las gramíneas como poa, festuca, avena triticum, que es el trigo ¿de acuerdo? O el centeno o la cebaleta Los coales es un orden con 9000 y pico especies son bastante antiguas, aparecieron en el Cretácico superior tienen tallos distribuidos en nudos y entre nudos las hojas normalmente se disponen enfrentadas y lo más característico de los son las flores ¿de acuerdo? Las flores son pequeñas, poco llamativas pero están agrupadas en unas inflorescencias que se denominan bueno, en forma de espiga ¿vale? La espiga típica es una espiga de podala ¿vale? La espiga del trigo, de la cebala o de algo así ¿vale? La inflorescencia es muy peculiar, tiene varias estructuras, tienen espiguillas bueno tiene unidades que se denominan espiguillas y las espiguillas presentan dos piezas que son las plumas que las protegen en la base, ahora vemos una esquina ¿de acuerdo? que en general tienen bueno, voy a ahora vuelvo sobre esto esta es la espiga fijaros que tiene plumas protectoras ¿de acuerdo? las flores son muy muy pequeñas ¿de acuerdo? pero dentro de la flor distinguimos los estambres ¿de acuerdo? y desde luego el carpel ¿vale? y estas son las estas son las lagraminias ¿vale? estas plumas, la función que tienen es una función fundamentalmente protectora ¿vale? el androceo está integrado por un número variable de estambres, a veces muy variable de hasta 120 estambres los carpelos deben estar en números 2 y 3, 2 o 3 perdón la dispersión es anemófila esto es importante porque en la época de dispersión de los lagraminias de los poales en general se produce concentraciones muy elevadas de polen en el aire que afecta a las personas alérgicas sabréis que es de las más conocidas y la sistemática es bastante compleja su fisiología también es compleja pero lo que más nos interesa es que muchas de ellas tienen interés económico ¿de acuerdo? por ejemplo como Pratense para cubrir a modo de césped que no requiere grandes aportes de agua esa es la grama la grama cebollera o por ejemplo para obtener fibra vegetal el esparto o para o la caña o el bambú que se utiliza en construcciones o la caña de azúcar sabréis que el azúcar se produce de dos maneras ¿de acuerdo? que es una dicotiledonia o con caña de azúcar en este caso o para obtener ácidos esenciales o cereales como por ejemplo el trigo la cebada, la avena el maíz, el centeno el mijo, son todo cereales vamos a ver algunas de ellas bueno este es el esquema de una espiga ¿de acuerdo? el hidraceo, el siniceo las plumas protectoras y luego plumillas, lumas, etc que en definitiva sirven para proteger a la flor vale esta este es el esparto es una planta típica de mediterránea o occidental de zonas áridas tiene pocas necesidades acuáticas y la planta a veces tiene tamaños importantes de un metro o más y se utiliza para hacer cestería en cestería en cordelería, etc se utiliza se utiliza esparto esta es la grama la grama es es típica de prados por ganado también se utiliza como ornamental pero ya os digo que cubre superficies con bastante facilidad y con muy poco coste de agua el mijo es un cultivo secano no contiene gluten que es la planta del grupo y esta es la avena la avena sativa que requiere mucha agua y su cultivo es bastante frecuente este es el maíz es una gramina anual originaria de México pero que se ha empezado a plantar en muchas partes del mundo desde luego en España con bastante éxito seguramente es actualmente el cereal con mayor volumen de producción a nivel mundial incluso superando aparentemente a cereales muy comunes con base de trigo esta es la cebada en general si veis trigo y cebada lo sabéis bastante bien España es un productor importante de cebada uno de los más importantes y con esto terminaríamos el tema os voy a poner algunas preguntas algunas no me gustan y otras son deducibles por ejemplo ¿cuál de estos géneros no es el azafrán escrocus o merendera? es una buena pregunta Alejandro vamos a buscarlo el azafrán escrocus porque es crocus sativus y el azafrán que se cultiva también vale crocus del azafrán ya sabéis se utilizan los estambres ¿de acuerdo? sí sí que parece merendera bueno de estos géneros hay uno que no es gramínea no hemos hablado bueno hay una de estas cuatro básicamente es la soja la soja no es gramínea el arroz, el mijo el maíz, el trigo la cebada son todas gramíneas todas pobres las lílidas tienen ausencia de crecimiento secundario en los tallos fijaros que muy pocas plantas de este grupo la presencia de una única hoja en prioridad en los fotiledonios todas las monocotiledonias serían así tienen florezco en tépalo lo cual es bastante frecuente y entonces la respuesta que está aquí sería que todas las respuestas anteriores son correctas en las orquídeas ¿de acuerdo? del género orchis o ofris ¿vale? el labelo es muy marcado es muy grande es este que tiene un color muy llamativo o es este que tiene un aspecto parecido al doso de alguna especie de insecto de atraer a otros insectos del mismo grupo la respuesta correcta aquí es que es un tépalo bueno, es un tépalo sepaloideo o no petaloideo semejante a tépalos externos bueno, es un tépaloideo extremadamente desarrollado está así está extremadamente desarrollado y es un tépalo petaloideo es una pregunta un poco rara pero bueno ¿qué grupo de monocotiledonias es más diverso? pues seguramente tendríamos a comentar las gramíneas pero realmente son más diversas las orquidáceas ¿de acuerdo? que la gramínea es un número global de especies en la gramínea las gramíneas están protegidas por una pieza floral denominada palia que es una de las piezas protectoras de las flores de gramíneas apios y cebollas bueno, a ver en esta pregunta se da una respuesta que yo creo que no es correcta yo creo que son correctas las dos primarias porque tienen raíces adventicias y tienen las flores reunidas en forma de un hielo pero la respuesta correcta para mi sería esta de los siguientes géneros ¿cuál puede ser encontrado con mayor probabilidad en las orillas de un lago? pues las plantas que son acuáticas hemos hablado de tifa una primera planta frecuente de estos individuos y aquí terminamos las monocotiledonias este grupo variado que se distinguen muy bien en el campo frecuentemente bulbo raíces bueno, pequeñas raíces todas iguales y muy importante para distinguirlas las hojas son paralelinervianas es un criterio para no tener que sacar la planta con respetar el individuo que con las hojas con nervios paralelos ¿de acuerdo? no con nervios característicos con nerviación primaria y secundaria sino con nervios paralelos bueno, pues si os parece dejamos aquí la clase de hoy las monocotiledonias entonces lo dejamos aquí ¿de acuerdo? que tengáis buena noche y buena semana nos vemos la semana que viene gracias por vuestra atención