Luego quiero saber cómo estáis todos vosotros, en qué situación os encontráis en el desarrollo del práctico, me lo quiero. Y luego me gustaría hablar quizá con cualquiera, pero me preocupa más los que están escribiendo el diario y no tienen indicaciones o no tienen claro cómo hacer. Así que va a ser lo que me voy a centrar posteriormente. Bueno, creo que estáis viendo aquí las diapositivas que tengo. Entonces voy a ir siguiendo un poco las diapositivas. Supongo que se me escucha bien. ¿Sí? Bien, hay dos tipos de prácticos, básicamente como sabéis. Hay una que es la diapositiva y otra que es la diapositiva. En Lugo hay interferencias, ¿me escucha? ¿Sí? Mira, perdona, es que en Lugo, en el centro asociado de Lugo, no se escucha, hay muchas interferencias. Pues lo tendréis que resolver vosotros, yo no tengo forma de... Ahora ya está. ¿Ya está? Sí, sí, gracias. Bien, pues entonces continuamos con lo que estábamos hablando. Sólo había dicho hasta ahora que hay como dos tipos de práctico, uno hay en los que hacen prácticas y los que tienen la experiencia reconocida. Entonces... El esquema básico de todo práctico es en tres fases. Una primera fase de preparación, una segunda fase de desarrollo y una tercera fase de reflexión y de análisis del desarrollo que hemos hecho. Esto tal cual es lo que sucede con una persona que hace prácticas. Primero tiene que hacer un plan inicial y a partir de ese plan inicial... Recibe asesoramiento, orientación... Es el primer participante que se une a la conferencia. ...del tutor, inicia las prácticas. Y en el desarrollo de las prácticas, que se apoya en este caso en el diario, y finalmente tiene la fase de elaboración del informe final, donde analiza esa experiencia que ha recogido y presenta algunos otros elementos, como es el balance del PIB, es también todo lo que tiene que ver con el cronograma, la descripción de la actividad realizada, etc. Esto... Puse ahí una raya que yo no quería, pero bueno... En fin... Todo lo... Este sería el proceso básicamente de un alumno que hace prácticas. Y el que tiene la experiencia reconocida, gana digamos en que el proceso es similar... ¿Pero? ¿Cuál es...? El PIB. ¿Pero? Sí. Escuche, desde el Centro Asociado de Lugo vamos a avisar a alguien para que nos ponga bien esto, porque ni escuchamos ni vemos bien. Que no podemos seguir del libro de la conversación. Vale. Pues cuando... Esto lo dejamos grabado. Y cuando podáis reincorporaros, pues os reincorporáis. ¿Vale? Vale. Bien. Esto como digo... Es el esquema de forma similar a lo que tiene que hacer el alumno con experiencia reconocida que varía aquí en el cuerpo central según sea sustancialmente de practicum I o de practicum II. En practicum I hay unas actividades que realizar, de carácter autobiográfico, analizar esa experiencia expresada en una autobiografía. Y en el practicum II lo que hay que hacer es el análisis del proyecto en el cual ha participado. Eso cambia sustancialmente. Pero también se os pide por igual forma hacer un plan de ejercicio y hacer un informe final donde se recoge ese análisis que tenéis que hacer. Bien. Algunos consejos, que para algunos pues ya se habrán cumplido, es por ejemplo no empezar a hacer las prácticas sin tener el PIB aprobado. La idea del PIB es múltiple. Por una parte supone un momento de preparación, de reflexión, por lo tanto hay que recoger información, hay que contactar con el centro para poder empezar a trabajar, planificarlo. Es un momento también de visto bueno, de aprobación por parte del tutor y un acto de información que le damos al profesor. Es una forma de que el tutor tenga información sobre lo que queremos hacer. Por tanto es muy importante no empezar las prácticas sin tener el PIB aprobado. Para ello, como digo, es importante contactar con el centro y hacer un PIB razonable. La extensión del PIB no tiene indicaciones, tiene que ser suficiente para que el tutor se haga una idea de dónde vais a estar, qué vais a hacer, por quién vais a estar, qué tipo de tareas vais a hacer. Y por otra parte tiene que ser, a su vez, el no exceder para no invertir un tiempo que no se os pide. Al invitar el PIB no es dar de hacer un proyecto consistente en toda su dimensión. Es una cosa más simple y por eso es importante que el PIB, a la vez que cumpla con su función de información, de formación y aprobación de cara al tutor, es un elemento organizador para el estudiante porque es una forma de decidir qué puedes hacer, cuándo, cómo, qué te gustaría hacer, negociar también con el centro lo que se pueda hacer y por lo tanto es un punto de partida. Este PIB es interesante que os habituéis a revisarlo de vez en cuando para comprobar, recordar, cuál era vuestra previsión y recordar, digamos, comprobar si os estáis desviando o no. Si uno se desvía pero se mantiene dentro de lo que se considera que pueden ser las prácticas, no tiene ningún problema. Y os viene bien ir tomando nota de todos esos elementos a través del diario precisamente. En el diario narramos hechos, narramos sucesos, cosas que nos pasan, pero también es interesante ir tomando nota de, por ejemplo, si hay tareas que habíamos previsto y ya no se van a poder hacer o si tenemos que reorientar el proceso hacia otro lugar, hacia otro escenario, hacia otro tipo de planes. Y eso es mucho más ágil y mucho mejor si lo vais haciendo, revisando a través de lo que tenéis planteado, en el PIP, si esperáis al final de las prácticas a retomarlo para ver qué se ha cumplido y qué no se ha cumplido. La función del PIP tiene una función, digamos, como orientadora a lo largo del proceso y os permite llevar cuenta de en qué medida os vais ateniendo o desviando de las previsiones que teníais. Y eso sabéis que es una cosa que tenéis que poner en el informe final, es el primer apartado, el que se titula balance del PIP. Por tanto, yo creo que es un documento útil al principio pero útil también a lo largo de todo el proceso. Algunas características que tenéis también indicadas en la guía, sobre todo creo que la guía de Practicum II, respecto a cómo deben ser unas prácticas. Muy brevemente algunos comentarios. Tiene que estar adaptado al alumno, en efecto. Por eso el PIP lo haces tú. Nadie te lo impone, nadie te lo propone. Tú lo elaboras. Y por lo tanto tú también tienes que intentar entrar en consonancia lo que es posible en el centro y lo que a ti te interese hacer. Si te interesa más acción, más participación, más interacción con las personas, tienes que intentar hablar con el centro en el cual vas a estar, con los profesionales, de tal forma que te den espacio para poder hacer ese tipo de prácticas que a ti te gustan. Tienen que ser consistentes, en efecto. Hay que intentar hacer el máximo de actividad en el tiempo en el que vas a estar. Intentar evitar los periodos de paro, de ociosidad o de actividades, digamos, complementarias o menos activas. Es muy importante también que sea natural, es decir, que el estudiante de prácticas esté integrado en un centro tal como es ese centro y que el centro no prepare actividades o escenarios específicos para los alumnos de prácticas. Eso a lo mejor sería muy interesante, pero no es lo que planteamos. Nosotros planteamos que estéis en el entorno natural, en la vida misma, que tiene día tras día ese centro y esos educadores a lo largo del curso. Tiene que ser viable, en efecto, es el sentido que tiene sin dudas en hacer las prácticas si no son viables, ¿para qué las planificamos? Tiene que estar contextualizado, muy importante, es decir, que las prácticas se desarrollan en el lugar y en un momento, en un periodo determinado. Tiene que ser evaluable. Es muy importante que intentéis guardar evidencias, aunque sólo sean observables, de lo que vais haciendo. Y por eso es importante también que vayáis preparando lo que se va haciendo, preparar recursos, preparar actividades, preparar acciones, protocolos cuando son entornos abiertos o lo que sea, para producir situaciones en las que vosotros tenéis información de retorno para poder valorar si lo que estáis haciendo vale, qué incidencia tiene, qué impacto tiene. Luego tiene que ser práctico y no por otro motivo se le llama prácticas. Tiene que ser formativo, Es cierto que un estudiante de prácticas cumple otras funciones. Supongo que en algunos centros les viene muy bien, les ayuda, complementa mucho el esfuerzo y el trabajo. Puede ayudar incluso en algún momento a sustituir a una persona ausente, a ayudar en un pico de trabajo que haya en un momento determinado, etcétera. Pero fundamentalmente las prácticas son para aprender y por tanto es importante que el grado de implicación se someta a este criterio. Es decir, que vosotros no vais a salvar ninguna institución, ninguna entidad ni a salvar el mundo hasta donde uno quiera comprometerse. Pero eso no es la función de las prácticas. La función de las prácticas es mucho más fácil. Es poner en práctica competencias profesionales y aprender lo mejor que se pueda para que suceda y de lo que uno viva en esa situación. Y finalmente, muy importante, que esté situado en el ámbito de un educador social. Por eso solicitamos que los PIBs los aprueben los tutores con el fin de si cree que nos estamos desviando hacia un escenario contiguo o hacia una profesión que no es exactamente el educador social, que pueda reorientaros y enfocar claramente lo que es una experiencia de educación social. Un breve comentario también respecto a los que tienen la experiencia reconocida y un comentario que yo creo que viene muy bien para los que tienen que escribir el diario. Y es que los alumnos de experiencia reconocida tienen que coger un elemento de un proyecto, por ejemplo un objetivo, luego analizarlo con el dazo 4x4 y fundamentarlo. El análisis. Significa eso que no basta con decir pues este objetivo encontró dificultades internas porque había pocos recursos por ejemplo. Eso hasta ahí vale pero nosotros os pedimos que fundamentéis el análisis. Y este análisis digo fundamentado es decir, recurrir a otras fuentes que pueden ser una lectura, un artículo, una investigación, unas jornadas, un reportaje, un libro. Algún autor citado en un libro de los muchos que habéis leído o que estáis leyendo y estudiando para la carrera. Eso es fundamental. Buscar referentes externos en los cuales nosotros nos podemos apoyar para hacer el análisis. Pues por tanto tienen que ser referencias que ponen de manifiesto la necesidad de hacerlo del modo en que estamos planteando hacerlo o que contrastan con la forma en que se está haciendo. Con los recursos que se están utilizando con los mecanismos, con los procedimientos que se están poniendo en marcha, etc. Y ese elemento de fundamentación digo que es útil para todos porque a veces los estudiantes que tienen que escribir el diario tienen dificultades tanto para escribir no saben lo que tienen que escribir como para analizar lo que tienen que escribir. En ambos casos tanto para escribir como para analizar lo que se escribe puede ser interesante precisamente acudir a referentes externos es decir, tener en cuenta qué dicen por ejemplo los autores sobre el espacio de formación sobre los recursos que debemos utilizar sobre la forma de diseñar la intervención sobre la forma de evaluarla, sobre las técnicas los procedimientos que utilizamos para llevarla a cabo, etc. Es muy importante por lo tanto el buscar fuentes externas que hemos denominado referentes externos que ya digo pueden ser artículos, libros investigaciones, informes experiencias descritas en jornadas en reportajes, etc. Elementos que nos dan contrapuntos o que generan pensamientos o reflexión para poder analizar lo que estamos haciendo. Eso que es el procedimiento básico que aplican los que tienen que hacer el DAFO 4x4 es decir, los de Praticum II que tienen experiencia reconocida viene muy bien para cualquier estudiante que tiene que escribir el diario porque eso a su vez le genera ese tipo de lecturas de investigaciones le van a dar pistas sobre qué tiene que escribir qué es lo relevante de lo que está pasando en un aula, en un taller en un momento de comunicación con usuarios Le van a dar también pistas para analizarlo de lo que está sucediendo qué cosas habría que cambiar cómo se podría mejorar Eso lo podemos hacer por generación espontánea por reflexión personal Me hubieran dicho mis alumnos de graduado escolar de hace unos años por el cuento de la abuela Por el cuento de la abuela era una de las prácticas así por sentido común Lo podemos hacer así también También podemos analizar la experiencia por sentido común por simple reflexión Pero ganamos mucha potencia mucha capacidad de análisis tanto en el foco de análisis y por lo tanto en lo que tenemos a escribir sobre lo que está sucediendo como nuestra capacidad para reflexionar para descuartizar, analizar lo que está sucediendo y por lo tanto hacer propuestas de mejora si acudimos a fuentes a referentes a citas de autor ¿vale? Esa es la estrategia básica no de los pedagogos no de los educadores en general de todos los que nos situamos dentro del ámbito de las ciencias sociales Fijaros, un matemático tiene formas de demostrar si un teorema o un principio sirve o no sirve Un físico tiene formas de demostrar en un laboratorio a lo mejor con experimentos si el modelo que está proponiendo, por ejemplo para definir lo que es un átomo sirve o no sirve Un químico tiene formas de demostrar o un biólogo a lo mejor, por poner un ejemplo a lo mejor con seres vivos con plantas o con animales tiene formas de demostrar sus teorías Nosotros, en ciencias sociales y en educación en concreto no acudimos o no solemos acudir a ese tipo de metodologías Y entonces sucede que nos encontramos en una especie de nube de discusión en que contraponemos argumentos para arriba y para abajo y de donde es muy difícil salir si no es buscando referentes Por lo tanto es importante que nos habituemos para orientar, para contraponer para apoyar, fundamentar nuestras decisiones Es muy importante que acudamos a ese tipo de fuentes Sería decir, acudir al acervo histórico, acumulado científico, técnico experiencial que los educadores de todos los tiempos a lo largo de toda la historia los investigadores pedagogos, educadores, profesores maestros y demás que han investigado el fenómeno de la educación y cómo han contribuido con sus reflexiones con sus propuestas, con sus diseños con sus experiencias que han llevado a cabo y si las han evaluado y pueden darnos resultados sobre ello pues mucho mejor A todo eso que denomino el acervo pedagógico que hemos acumulado a lo largo de la historia es muy importante que nosotros seamos capaces de movilizarlo para poder tomar decisiones diseñar nuestra intervención mejorar nuestras intervenciones y en definitiva contribuir a la mejora que no es otra cosa que mejorar las condiciones de vida de las personas así que es muy importante que nos habituemos a cuando hablamos de análisis de valoración pedagógica de reflexión, de aprendizaje de la experiencia que nosotros pensemos que eso no es un proceso individual solitario nosotros formamos parte de un gran bagaje una gran maleta en la que conviven tecnologías y modelos y experiencias, investigaciones escritos de todo tipo a lo largo de toda la historia de pedagogos de educadores, de maestros de profesionales que se han dedicado y a veces con mucho esfuerzo y con mucha dificultad a la educación y nosotros tenemos no solo la responsabilidad y también creo que hay que acudir a ella para ser capaces de valorar y de sacarle partida a ese acervo histórico de la pedagogía sino también para ser estratégicos y ser capaces de aprovechar ese conocimiento para mejorar nuestra práctica y hacer que nuestra práctica sea más profesional y más efectiva por cierto en este dibujo que veis aquí me gustaría que pensárais un poco cuál es el orden aquí aquí parece, por ejemplo cogemos un objetivo aplicamos el DAFO, el análisis buscar qué dificultades y qué facilitadores tiene tanto interna como externamente ese objetivo es decir, con qué facilidades se encuentra y con qué dificultades se encuentra perdón y luego fundamentar ese análisis sin embargo fijaros cómo aquí en este juego de flechas he puesto una flecha que va hasta abajo yo creo que dado un elemento que en este caso he propuesto un objetivo pero supongamos que es una persona que está escribiendo un diario podría ser un hecho algo que ha sucedido en la clase un conflicto podría ser cómo está organizado el calendario o el horario de clase podría ser una actividad que se ha hecho en clase tenemos aquí un elemento que queremos analizar fijaros que yo puedo pensar voy a analizar y luego lo fundamento si utilizamos eso obtenemos mucha capacidad para fundamentar es decir, tenemos mucho conocimiento mucha formación y formalismo es decir, es fácil hacer una reflexión un análisis y luego buscar algo que justifique lo que queremos analizar yo creo, ese es el sentido de esta flecha que va hasta abajo que es muy interesante si por ejemplo nosotros queremos analizar conflictos o si queremos analizar recursos pues es muy importante que leamos algo sobre él es decir, acude a fuentes si quieres analizar relaciones personales porque ha habido un conflicto de relaciones personales acude a lecturas de relaciones personales si quieres analizar el tema de evaluación acude a lecturas sobre evaluación y a partir de lo que tú lees ahí de las ideas que te proporcionan esos autores, esos pedagogos esos educadores a partir de esas experiencias analiza lo que tienes delante lo que está sucediendo delante en el caso de los que están haciendo prácticas y lo que tenían en su proyecto en el caso de los que tienen experiencia reconocido o incluso para los del practicum 1 de experiencia reconocida de esas experiencias de esos hechos que han recogido en su autobiografía en lugar de analizarlo directamente vete directamente primero a las lecturas a las fuentes y a partir de las fuentes que las fuentes se vuelvan contra la experiencia y que en ese contacto que produzcan la reflexión y entonces se vuelve mucho más fundamentado mucho más ágil mucho más técnico el análisis porque ya no será un elemento de raciocinio personal que puede ser muy valioso sin duda será un elemento al que hemos llegado contrastando con experiencias investigaciones, propuestas teorías, modelos que han planteado otros compañeros aunque sean de épocas diferentes ¿de acuerdo? por tanto es muy importante esta idea porque si no fijaros que dentro del ámbito en el que nos movemos estamos muy desvalidos estamos muy desamparados finalmente porque una estrategia educativa o porque otra porque un recurso y no otro porque un modelo de evaluación y no otro es muy importante que intentemos superar la simple discusión o las dinámicas de fuerza hay que intentar buscar otro tipo de referentes de implicar a todos y buscar referentes en los cuales nos apoyamos que no sea un problema de que uno vence a otro y entonces obliga a los demás a hacer no sé qué técnica que sea un elemento más de búsqueda de referentes de búsqueda del convencimiento de las personas y para eso es muy importante insertemos metamos lo que es el acervo acumulado del conocimiento educativo y pedagógico que hemos construido entre todos a lo largo de la historia bien no me detengo en el PIB a estas alturas supongo que ya lo habéis visto a su vez supongo algo también sobre el PIB sobre estos elementos salvo que vosotros ahora me queráis hacer alguna consulta lo voy a dar por superado estamos en el mes de diciembre y tiene que haber ya pocas dificultades sobre eso y por tanto no quiero detenerme mucho pero tampoco eludo la pregunta es decir que si vosotros ahora que os voy a dar la palabra me queréis preguntar algo al respecto lo tratamos sin problema ninguno y finalmente quiero terminar con esta imagen que utilizo con frecuencia esta imagen representa una fábula que seguro que conocéis que es la fábula de la liebre y la tortuga la liebre como sabéis era evidentemente la más rápida y tenía todas las posibilidades de llegar primera pero como se confió pues al final llegó la tortuga primera pues ese mensaje también os lo quiero dar a vosotros y os lo quiero dar sobre todo a los que sabéis y es que a veces cuando uno tiene más conocimiento más experiencia lleva más años trotados puede pecar de confianza y lo va dejando y luego lo resuelve a última hora y no lo resuelve tan bien como podría haberlo resultado y eso sirve para todos sirve para el que tiene que analizar su autobiografía sirve para el que tiene que analizar el proyecto sirve para el que tiene que escribir el diario escribe el diario todos los días si puedes no esperes dentro de un mes o al final mucho menos para escribir el diario no es un diario ponte con él ya si puede ser después de cada sesión y el primer día seguro que no sabes qué escribir pero al cabo de una semana seguro que sabes escribir algo sobre todo si acudes a lecturas a informes, a libros a artículos que han escrito otros seguro que te sugieren ideas ¿cómo no te va a sugerir algo la lectura de Freinet o de Rousseau por ejemplo o de Montessori o de Freire de tantos autores que han escrito y que han llevado a la práctica experiencias tan hermosas tan interesantes pues acude a ellos y seguro que en esas lecturas tu encuentras referentes elementos que van a despertar en ti lo que debes escribir y lo que debes analizar y eso sólo se puede producir si tú echas angla por eso es muy importante no confiarse es muy importante avanzar asumir las dificultades asumirlo que va a ser progresivo que no puede ser igual o estar igual bien de analizado el primer elemento que el último ni el del medio que no puede estar igual de bien escrita la primera página del diario a la que tú vas a escribir eso es obvio que tiene que ser diferente así que es muy importante que no os confiéis que echéis angla ¿vale? y con esto yo daría por terminada la primera parte de la videoconferencia que nos sirve un poco de introducción y sobre todo para que vosotros ahora podáis entrar y hacerme las consultas de lo que hemos hablado al hilo de las dificultades que estáis encontrando antes de entrar en lo que me gustaría tratar un poco más hoy a fondo que es el tema del diario así que por ejemplo antes entró la gente de Lugo no sé si han resuelto los problemas técnicos y les daría la palabra a ellos si quieren hacer alguna pregunta alguna consulta desde Lugo para que entre Lugo hay que abrirle el micrófono por aquí no tenemos ninguna consulta vale de Lugo también son los de Monforte igual de Monforte me quieren hacer alguna consulta Tiberio que no tenemos ninguna duda de Monforte si, no tenemos ninguna duda está todo muy clarito vale, muy bien continuamos de Lugo también son los de Guiveiro pero estos están más al norte pero igual tienen alguna duda en principio tampoco no tenemos ninguna duda está todo muy claro hay que ver que bien me explico bueno nos salimos de Lugo y nos vamos a Pontevedra por ejemplo deberían estar por ahí la gente de Pontevedra quizá con alguna duda hola alguna duda nada por aquí nada gracias muy bien cuando digo muy bien o algo lo que sea no sé si se han apuntado finalmente la gente de La Lín también de Pontevedra pero más al norte creo que no están los de La Lín pero seguro que están los de Urense hola estamos dos solas y de momento todo va bien vale, alguna duda no ninguna muy bien y cerramos el ciclo creo y si no que me llame la atención si hay algún centro más nos vamos al este de la provincia de Urense y igual hay gente de Arruda que quieren hacer alguna consulta hola aquí solo podemos escucharte no podemos ver lo que es la pantalla por dificultades técnicas en el momento bueno dudas no bien pues entonces no sé si hay algún centro que está conectado y que no he nombrado también puede decírmelo ahora creo que estamos todos verdad bueno pues entonces antes de continuar a mi me gustaría hablar un poco del tema del diario pero antes de continuar me gustaría que me dijeseis desde cada centro en qué situación os encontráis si los que están haciendo prácticas han empezado o están a punto de empezar y los que están con experiencia reconocida si han empezado con el trabajo o no por ejemplo podemos hacer de nuevo el mismo recorrido la gente de Lugo por ejemplo mira primero me oyes si aquí ya empezamos con las prácticas y en estos momentos no hay nadie de experiencia reconocida vale todas las que estáis ahí habéis empezado con las prácticas yo pregunto todas habéis empezado de seis cinco de seis de paso cinco empezamos con las prácticas vale cada una muy brevemente que me diga dónde está haciendo las prácticas yo soy hola yo soy Charo Lasago en Maradera en un centro sociocultural y ya empecé sociocultural ah muy bien otra vale muy bien otra hola Tiberio yo soy Seracina el año pasado las imágenes no las pude hacer y este año las voy a hacer en el mismo centro que tenía el año pasado en Sarria en el centro de discapacitados cíclicos y ya las estoy haciendo muy bien otra hola Tiberio yo soy Mari Carmen estoy en el practicum dos estoy organizando las prácticas en mi colegio en Tahuana y ya el año pasado también realicé aquí mis primeras prácticas muy bien otra hola soy Maria y voy a hacer los dos practicum este año el primero yo lo estoy acabando lo acabo el lunes estoy en la Cruz Roja en el programa sin techo y la del segundo practicum lo voy a hacer en Proyecto Hombre muy bien variado y la quinta me falta una esta soy yo las invito el 3 de enero me llamo Kelaida y las hago en una ONG que se llama Fundación Taller de Solidaridad ¿que hacen talleres? no, se llama así la ONG es de cooperación al desarrollo ah ¿pero qué? ¿de cooperación internacional o de desarrollo local? tiene de todo un poco se llama Fundación Taller de Solidaridad muy bien perfecto muy bien y en Monforte, ¿quienes están ahí? aquí en Monforte no te vemos ahora está en la pantalla oscura bueno, pero podemos hablar igual mira, yo me llamo Elizabeth y estoy haciendo las prácticas en la AFAMO es una asociación de enfermos y otras demencias perfecto yo si os veo otra más yo soy María José me llamo María José y estoy haciendo las prácticas que bueno, las empecé esta semana en un centro de educación especial un colegio con niños bien, yo creo que acabo de perder Monforte volveremos ahora a Monforte puede seguir por ejemplo la gente de Monforte en Pontevedra había alguien y vosotros ah, perdón nada, antes de irnos a Pontevedra que termine Monforte lo acabamos de recuperar he escuchado a dos al CEIPER y luego la del centro de educación especial quedan otras dos es que no te odio a mi yo soy Salome y estoy en una asociación de alcohólicos rehabilitados en Chantal y falta un clásico en la cuarta soy Julia y las estoy haciendo en un colegio de educación especial Infante Elena con María José, en el mismo sitio de María José muy bien perfecto pues en Viveiro ¿había algún alumno por ahí en Viveiro? yo soy Isaura estoy haciendo las prácticas en mi casa que es un centro de menores ya las hice ayer el año pasado y quería comentarte una dificultad a ver el año pasado mi dificultad era sobre todo porque como se trataba de observar era fundamentalmente observación pues me costaba distanciarme porque como estoy haciendo prácticas las 24 horas del día y este año que en el practico este año estoy haciendo el practicum 2 a diferencia del practicum 1 no elaboramos fases de todas maneras yo me diseñé áreas de intervención un poco para centrarme porque si no lo que a mi me pasa es que como estoy todo el día en casa interviniendo con los niños entonces me cuesta distinguir hasta hasta que punto donde comienzan las prácticas formales para plasmar en el diario y distinguir lo que es mi vida porque como estoy continuamente allí entonces eso eso a veces me dispersa un poco a la hora de plasmarlo en el diario vas a tener una experiencia plena de lo que se llama inmersión cuyos primeros síntomas es no darse cuenta donde están los límites entre lo que es uno y lo que es la realidad bueno yo creo en efecto apuntabas la idea en la medida en que tu organizas y estructuras el proceso de intervención por eso es importante preparar es lo que antes explicaba también intentar hacer evaluable si tu de alguna forma no buscas objetivizar lo que estas haciendo y objetivizar a lo mejor puede ser marcar en el tiempo puede ser marcar actividades marcar estrategias marcar pautas, marcar fases has dicho por ejemplo de alguna forma al objetivizar acotamos la realidad y ya podemos observarla podemos reflexionar sobre ella podemos escribir sobre ella pero si no es francamente difícil el poder escribir y el poder reflexionar sobre procesos abiertos de eso no nos cabe duda ese es el sentido si recuerdas que hay en practicum uno de la rejilla de observación que tampoco se utiliza muy sistematicamente y en general de todas las técnicas que hay para el trabajo de campo para coger datos información sobre el trabajo de campo que pueden ser en efecto rejillas, tablas algún tipo de notas de campo incluso que lo que facilitan un poco es quedarnos con informaciones en procesos abiertos por la dificultad que tiene precisamente el focalizar la realidad en procesos abiertos pero sabes lo que me pasa a mi sabes lo que me pasa a mi por ejemplo estas áreas no era obligatorio que yo las diseñara en el PIB pero yo se lo comentaba a José Roberto digo es que tengo que centrarme porque si no después me va a ser muy difícil pues al ser un miembro más en casa yo creo que si yo fuese un elemento externo osea me proporcionaría un horario fijo con algún orden con alguna formalidad pero al ser una más entonces yo tengo que ir buscando los huecos y acomodarme, por ejemplo tengo un área que yo le titule de personalidad y actitudes donde quiero donde señalo dos puntos uno de seguimiento individualizado con los niños que a mi me corresponden y otro a modo de taller con varios niños entonces yo tengo que acomodar el taller a los niños según el horario de los niños y cuando ellos estén libres osea no tengo los espacios fijos, organizados sino que tengo que ir buscando los huecos y por ejemplo lo mismo ayer me toca pude desarrollar ese área pero mañana que tengo visita hay visita familiar de otro menor pues abarco el área familiar entonces la sensación que me da es que voy como mezclando distintos matices no sé si eso va a parecer desorden o no pasa nada que vaya mezclando distintos aspectos sería un desorden si dependiese de ti organizarlo el tema que no depende de ti no, no depende de mi eso es una situación es una situación análoga a lo que sucede por ejemplo cuando estás en ventanilla o en una casa de acogida atendiendo a gente o en un proceso abierto cualquier proceso de esa índole es difícil de planificar y estructurar yo no lo llamo desorden yo creo que hay que tener protocolos es decir, hay que tener procedimientos para responder a lo que se necesita en cada momento creo que no sería mejor dirigir el proceso porque hay cosas que se pueden dirigir pero hay otras que hay que atenderlas cuando aparecen vale, pues gracias me quedo más tranquila muy bien el compañero ahí si, hola, me llamo Néstor y estoy haciéndolas en un departamento de orientación de un instituto en concreto me interesa todo lo que tiene que ver con necesidades educativas especiales y bueno, programas de garantías sociales que ahora, bueno los programas de cualificación profesional inicial, diversificación curricular y también con los inmigrantes, que aquí en vivero empieza a ser un no un problema pero si una cosa a tener en cuenta hay muchísima gente inmigrante entonces creo que hay bastante trabajo para desarrollar ahí bien muy interesante, a ver que tal sale y la compañera, la tercera que tengo ahí en pantalla hola, me llamo María José estoy haciendo las prácticas en Corroja empecé, pero pude ir un día solo ahora en Navidad nos vamos a ir estamos en una oficina de Corroja que es en Burela y entonces nos dedicamos un poco por lo que vi el otro día tenemos de todo desde apoyo escolar con menores con personas de Alzheimer talleres de memoria para personas de Alzheimer estamos con una campaña de juguetes ahora en Navidad y por ahora no supe más nada bien va a ser variado entonces si muy bien pues ahora le preguntaremos a los de Orense por ejemplo, que están por ahí había dos chicas creo antes no? hola, buenas tardes hola si, en qué hacéis en qué estáis haciendo las prácticas hola, estamos las dos en la asociación juvenil en Amencer qué hacéis en Amencer pues, Amencer tiene 100.000 programas entonces vamos participando según nuestra disponibilidad horaria también y bueno básicamente son actividades de ocio y tiempo libre para jóvenes y niños y ahora también están con la campaña de Operación Kilo que recogen donativos juguetes y alimentos entonces nosotras trabajar, trabajamos mucho lo que no estoy segura es de que sean tareas muy activas bueno yo creo que Amencer tiene es un ámbito de trabajo muy interesante yo creo que puede resultaros muy interesante pero también creo que debéis focalizar sobre todo de cara a la experiencia buscad una cierta estabilidad en lo que hagáis es decir que si picoteamos en muchas cosas pues sabemos un poco de muchas cosas pero finalmente sabemos poco de nada entonces si se puede en este caso yo creo que sería posible buscar algunas iniciativas concretas algunas actividades concretas algún tipo de taller algún tipo de en lugar de estar bailando mucho el problema de andar bailando mucho es que uno no profundiza y apenas hay ocasión de conocer realmente lo que se está haciendo si es posible si no es posible pues nada uno hace lo que se puede si es posible yo diría de intentar focalizar intentar estar lo más posible en algunos programas es que en un principio nos mandan recorrer al cielo en todos los sitios para ver lo que en realidad nos gusta entonces estamos buscando todos los mirando todo lo que están haciendo para después estudiar como estrategia de exploración digamos sirve pero ponerle un límite a eso si queréis vaya si preferís andar picoteando pues puede ser le llamaríamos prácticas de picoteo bueno es más o menos porque no ha persistido a lo largo de los siglos eso que le llamamos en urense ir de vinos por ahí andar de vinos y funciona así que imaginaros puede funcionar igual también las prácticas de picoteo pero puede ser interesante que intentéis elegir pero vosotras veréis vaya a lo mejor no merece la pena eso ya lo veréis bien a ver Arrua que me cuenta esta gente que está por ahí a ver qué está haciendo hola yo soy Manuela todavía no he empezado las voy a hacer en una asociación de barco que se llama Vagalume que se dedica a dar apoyo a niños que lo necesitan un poco de acuerdo con las APA de colegios creo que la mayoría serán inmigrantes y también me parece que haremos alguna cosa así con el concello también para navidad un taller o alguna cosa pero bueno eso que mañana tengo cita con la educadora social y ya saber con más detalle lo que voy a hacer muy bien la compañera se habla bueno buenas tardes yo estoy aquí un poco de añadida no soy de esta carrera soy de psicopedagogía y mi tutor me aconsejó esta conferencia porque ibas a hablar del diario sobre todo y como estoy un poco pez y bueno nada yo las pláticas las hago en mi centro de referencias sobre un alumno que tuve durante tres años que tenía un trastorno general de desarrollo un trastorno desintegrativo infantil pero bueno siento estar un poco acoplada si nos parece muy bien te podemos recomendar cierta canción que se canta ahora por navidades como has dicho que de los peces hay una canción navideña de los peces que nadan y cosas así también si bueno pues a lo mejor te sirve algo de lo que vamos a hablar quién sabe bien pues entonces nos falta en Pontevedra quien estaba por Pontevedra seguro que pasáis menos frío que nosotros aquí hola hola me llamo Rafael estoy haciendo el platico en uno en la modernidad de concertado acabo mañana las pláticas y las estoy haciendo en el centro en la asociación ERGETE es una asociación de ayuda al toxicoma esta asociación tiene varios proyectos y entre ellos me asignaron unas viviendas de ayuda terapéutica he disfrutado muchísimo la verdad es que me lo he pasado muy bien he aprendido mucho y espero el año que viene volver a estar con ellos perfecto y qué tipo de institución era me has dicho es la asociación ERGETE perfecto estuviste en todos los programas o en alguno concreto he estado sobre todo en uno en pisos, ellos lo llaman pisos y fui un día a prevención los otros bueno es que he hecho las prácticas en un mes aprovechando que estoy vacacionado y no había tiempo para pedir permisos oficiales para poder ir a prisión me ha quedado mucho bien pero bueno en pisos hay bastante trabajo me he llevado muy bien la relación con los usuarios ha sido magnífica tanto con ellos como con las educadoras y bueno me he sentido uno más del equipo me acogieron divinamente he participado de las reuniones del equipo como uno más y de alguna manera vamos habitualmente a los centros de día que no dependen de ERGETE la mañana ha habido también una reunión del equipo de este centro que parece ser que es una sección que hacen que me aceptan alumnos pero bueno, debo haberlo hecho muy bien cuando ellos me acepten y nada más aquí en Pontegra creo que ha habido algún problema de comunicación sobre la convocatoria de esta videoconferencia y me veo solo estás tú solo ¿no? sí bueno lo que creo que hay problemas ahora es con mi cámara yo creo que ya no me veis mi cámara ha dejado de emitir a ver, a ver si me encuentro aquí no ¿me veis vosotros o no me veis? no vale bueno pero me escucháis ¿verdad? sí, sí yo por lo menos sí pues entonces el problema que tengo yo ahora es para enseñar los diarios que os quería enseñar pero bueno vamos a ver cómo salimos del apuro bien como decía entonces tengo aquí una pequeña presentación sobre el diario que puede resultarnos de interés sí bien esto que veis aquí es en cierto modo el proceso que de construcción del conocimiento que seguimos cuando estamos escribiendo un diario y cuando reflexionamos sobre lo que escribimos es un proceso que se mueve en dos niveles si os fijáis hay una zona de base que se mueve en el plano de lo concreto de lo tangible de lo observable de lo manejable y luego hay un plano más abstracto que se mueve dentro de lo que podríamos entender como lo conceptual lo genérico lo más abstracto lo más intangible nosotros cuando escribimos el diario intentamos recoger en él cosas que observamos cosas que sentimos, que percibimos que hacemos eso es tangible es observable alguien podría grabarnos por ejemplo en una cámara por eso cuando escribimos el diario es necesario que haya una parte que sea de narración de descripción aunque sea de descripción de emociones de descripción de cómo nos sentimos también de lo que percibimos de lo que vemos de lo que hacemos y eso es lo que intenta recoger la parte más tangible más objetiva más observable de la experiencia que tenemos y luego hay una parte por eso que la llamamos síntesis que es cuando uno revisa el diario y se pone a analizar lo primerísimo que os pedimos no es buscar elementos lo primero que os pedimos es que hagáis una síntesis la síntesis sirve en cierto modo para construir una visión de conjunto de la experiencia entonces si me vuelvo a leer el diario ese diario me proporciona experiencias, situaciones vivencias y lo primero que os pedimos es que deis una visión general y eso nos mueve si os fijáis ya en un plano intangible una visión general, un resumen una síntesis ya no es algo concreto ya es algo mucho más conceptual, más genérico algo que en pocas palabras cuenta muchas horas luego os pedimos el análisis el análisis solamente tal como lo pedimos no es un análisis conceptual es un análisis de elementos eso significa que debéis buscar no problemas genéricos sino elementos concretos que analizar no sería un elemento apropiado para analizar según este planteamiento por ejemplo analizar estructuralidad o analizar profesionalidad o analizar recursos didácticos porque esos son conceptos, son construcciones ya conceptuales que nosotros hemos elaborado no son elementos concretos de nuestra experiencia vale y por tanto lo que nosotros os pedimos es que analicéis elementos concretos hay que buscar escenas situaciones recursos concretos cuadros de horario calendarios la organización del tiempo algún conflicto concreto la narración de un conflicto concreto de una situación las características de una persona concreta ¿de acuerdo? no valdría por ejemplo Alzheimer de forma genérica sino A punto C punto G punto D de una persona de la que quiero contar algo eso es lo que hay que analizar elementos concretos tangibles observables vivenciales, perceptibles perceptibles y luego fijaros que os pedimos sacar conclusiones las conclusiones de nuevo son elementos genéricos, son principios son construcciones ya conceptuales que hacemos a partir de lo de lo que tenemos No es ya simplemente los elementos. De tal forma que fijaros aquí en este dibujo lo que se observa con esta metodología es que vamos pasando de lo concreto a lo más genérico, de lo tangible a lo más abstracto, volvemos a lo tangible y volvemos a lo abstracto. Es una especie de diálogo que hay que establecer entre la teoría y la práctica, entre lo conceptual y la acción. Entre lo tangible y lo intangible. Aquí se entiende quizá mejor con este esquema por qué es importante acudir a elementos teóricos. Porque los elementos teóricos que se plantean, que se sitúan en un plano más general, más elaborado, nos sirven de contrapunto, de espejo con el que reflejar, con el cual por lo tanto contrastar, analizar, los elementos, las experiencias concretas, son las colas que nos vamos encontrando. Y esa interrelación, esa interacción, esa relación dialógica de comunicación, de interacción que hay entre lo teórico y lo práctico, entre lo que observo y lo que yo construyo sobre lo que observo, es donde está la fuente del aprendizaje que queremos provocar con las prácticas. Por eso es importante, si podemos, eh... mejorar este tipo de dinámica. ¿Vale? Bien. Voy a coger, tengo aquí, he traído unas imágenes. Es de una obra de teatro en un centro. Es un musical que seguramente habréis visto. Está hecho en un colegio, es una actividad organizada y sobre este... Supongamos que quiero escribir algo sobre esta música. ¿Vale? Antes de nada voy a activar, a ver si es posible activar mi encerado. Bien. ¿Veis todos la imagen? Salgo en un sitio. Vamos a hablar por tanto de... Vamos a hablar de una actividad, de las muchas, por ejemplo, que se hacen ahora, disculpad, de las muchas que se hacen ahora, por ejemplo, por navidades y a lo largo de todo el año muchos. Una actividad que es, vamos a hacer con los chavales un musical. Y entonces ahí pueden pasar muchas cosas. ¿De acuerdo? Y yo ahora, para que poder trabajar, lo que voy a hacer es... A ver... Lo que voy a hacer es... Bueno... Tiene que llevar la pizarra. Bien. Lo que voy a hacer es esto. Voy a intentar poner la pizarra en blanco para poder hablar sobre el diálogo y que se vea en la pizarra. Ah, perdón. Necesito al diálogo. No sabes cómo se tiene esa música. No me han dicho esa cantidad. ¿Cuánto tiene? Un peso... Eso es mantenimiento. Vale, vale. Perdón. Es que estamos conectados aquí para el número que me llegue con la cámara. Pues sí. Eso en este caso funciona como un mantenimiento. A ver si hay alguien que pueda... Muy bien. Perfecto. Voy a ver si hay alguien por ahí de mantenimiento. Si eso da que... Vale. Muchas gracias. Tenemos fácil ya el concierto ahí. Vale. Bien. Bueno. Vamos a ver... Esto es la webcam. La webcam ha dejado de funcionar. No sabemos, ¿no? Sí, ahora mismo no se me ve. Bueno. Pues entonces... Perfecto. Lo que yo quería era tener el... El pencerado para poder hablar sobre el diálogo. Bien. Nuestra cámara no funciona así que no os puedo enseñar. Lo primero que tenemos que tener claro es el tipo de documento que vamos a usar. Lo que hace falta para el diálogo. Eso es una parte... ¿Lo veis bien o lo veis demasiado pequeño? Por ejemplo, el chico de cuando era negro. ¿Tú lo ves bien o quieres que escribamos en negro? Hola, Tiberio. Desde Orense no se ve nada. Y desde Lugo no se ve nada. Es muy pequeño, se ve. Está la pantalla en negro, Tiberio. Desde Bufante tampoco. Pero no se ve o se ve muy pequeño. Desde Vivero tampoco se ve nada. Se ve la pantalla en negro. No se ve absolutamente nada, Tiberio. Ajá. ¿Pero no hay una pizarra? Desde Lugo, desde Tegro es muy pequeño. Tres palabras que ya puedes entrar. Ahora ya no pone nada. Vale. Vale, sabes. Voy a intentar recuperar lo que es la pizarra. Pizarra. Bien. Ahora dice que ya puede escribir. Voy a ver si se puede escribir. Bien. Tiberio, no hay vídeo. ¿Perdón? La pantalla de videoconferencia está en negro. No te vale. Sí, pues eso es algo complicado de resolver. A ver. A ver cómo podemos resolver algo. Bien. Pero cuando estaba la diapositiva, ¿se veía la diapositiva? Nada. Me dice que se vio un poquito, pero que dejó de verse. Ahora dice que se veía con los hombres. ¿Quién ve? Él. Viveiro Bengola desde Orense también. Orense. El corte también, ¿no? Sí. Claro. Esta es la de Orense. Y aquí hay que ver en la mía, que es esta. Ajá. Vale. Pues entonces... Espera. Esto que estoy borrando, ¿lo veis? Aparece en la pantalla que pone, ya puedes escribir. Vale. Desde luego, señor. Sí. Orense, ¿me dais ahora? En Orense vemos una pantalla que pone, ya puedes escribir. En blanco. Sí, sí. En Viveiro también vemos una pantalla blanca que pone, ya puedes escribir. Yo he escrito, pero podéis creer, perdónos. Pero esa pantalla no es la de Orense? Eh... ¿Te veo yo? No veis nada de esto que estoy escribiendo, ¿no? No, no se ve nada, ¿no? Pues nos olvidamos de la pantalla. Es que, vamos a ver, no sé por qué ha cambiado. Vamos a ver, voy a abrir de nuevo lo que teníamos. ¿La diapositiva la veis? Ahora sí. ¿La veis en todas partes? Desde Orense la vemos. Por tanto, ¿la veis? ¿Lo que significa? Manforte también. Vale. Ya empezaba y espero que ya pueda escribir. Por tanto... Sí, pero no se va a ver. No, porque no aparece allí. Bien. Entonces, yo creo que puede servir si escribo con el ordenador aquí. Vamos a ver. Si soy capaz de... Tendría que detectar en el teclado. Con el ratón, si seleccionas uno de los lápices y uno de los colores, podrías escribir tanto en la pizarra en blanco como en las presentaciones. Sí, pero escribir con el ratón no sé si lo has probado alguna vez. Es un poco incómodo, pero... Tienes una Wacom, ¿no? Con el lápiz de la Wacom no puedes escribir. ¿Con el teclado no puedo escribir? No, con la pantalla que tienes delante tiene un lápiz colocado por la parte trasera que puedes escribir con él sobre la pantalla. ¿No es así? ¿No tiene un lápiz? ¿Dónde? Colocado en la parte de atrás, arriba. ¿No hay un lápiz colgando? Y puedes escribir sobre la propia pantalla. No, esta pantalla no tiene lápiz. ¿Y si no? Si lo tuvo alguna vez, desapareció. Tiene un encaje redondeado en la parte superior donde encaja un lápiz. Si ves el hueco es que no está, pero debería estar ahí. No, pero no tiene hueco esta. Es que igual esta pantalla no está aquí. ¿No pone Wacom en la pantalla, en la parte inferior izquierda, la marca? No. Wacom PL19. Esta pantalla es una LG, es una Flatron. Ah. No, entonces me he equivocado, pensaba que tenías una Wacom ahí. Una pantalla, la habrán cambiado. No, yo puedo intentar escribir, pero es que esta escritura de... Sí, esta sí. Para escribir texto, en el cubilete de arriba del todo tienes una herramienta que puedes escribir con el teclado. En el cubilete, si lo abres, te sale una T de texto y lo que escribas ahí en ese lo puedes pegar después en la pizarra en blanco. ¿Y cuál? ¿Viste? ¿Viste? En el cubilete de la parte superior izquierda, de la barra de trazo, hay un cubilete y te sale una T. Si pinchas sobre la T, te sale una herramienta de editor de texto. Es que no tengo T aquí. Tengo el bote con pinceles, así, y la T, perfecto. Ahora sí. Vale. Lo que pasa es que me obliga a ir escribiendo y a ir pegando el texto, ¿no? Eso es, tendrías que hacerlo así. Si no tienes un lápiz para la pizarra, tendría que ser así. Vale. Bueno, pues vamos a intentar algo sin tazas. Tenemos entonces... Vale. ¿Esto lo veis? Sí, en nubrense sí. ¿Ya que lo he hecho? Vale. Bien. Pues algo es algo, ¿no? Vamos a mejorar esto un poco, aumentando los puntos, por ejemplo, a 10. Aceptado. ¿No crece mucho? Ajá. Hasta veis de más, yo creo ahora. ¿A que lo veis doble? Bueno, lo que quiero decir es que, por un lado está el tema del documento, ¿no? El documento puede ser el diario, se puede escribir en cualquier cuaderno. No hace falta que compréis cosas caras ni duras. Si puede ser que no tenga anillas, que no sea de espiral, que sea cosido, que sea agrapado, pero cualquier cuaderno... No nos vale. Utilizáis tantos como queráis. Dentro de un cuaderno hay, cuando lo abro, dos caras. ¿De acuerdo? Y en la cara de la izquierda estaría bien poder poner la experiencia. En un lado ponemos la experiencia y del otro lado ponemos la reflexión. Si podemos incluso escribir con color... Con colores diferentes, muchísimo mejor. Es decir, podemos de un lado, por ejemplo, a ver si tengo opción de... Pues da igual, venga. De un lado escribimos, por ejemplo, las reflexiones las ponemos de rojo y las experiencias las ponemos de azul. ¿Vale? Esto nos permite además, aquí fijaros sin ningún problema, establecer correspondencias, las flechas, y nos permite establecer relaciones. Hay una cosa que a veces no se entiende, pero a mí me gusta que el diario sea un diario corregido. Es decir, que se establezcan correcciones. El diario que os planteamos no es para que lo paséis a limpio, pero sí debéis corregir, añadir, lo que os parezca. ¿De acuerdo? De tal forma que después de haber escrito algo reflexionado, si yo quiero añadir algo, pues no pasa nada. Yo pongo un añadido y ese añadido además puede ir en otro color sin problema ninguno y lo coloco donde me parezca, donde necesite añadir. ¿De acuerdo? Los añadidos también dentro del texto, ahí donde haga falta. Otro elemento interesante de un diario es poder introducir elementos que no son estrictamente escritos por vosotros. Que podrían ir, por ejemplo... Podrían ir aquí colocados, podrían ser de índole decorativa, de índole informativa, podrían ser recuadros de papel, de lo que se os ocurra. Por ejemplo, una noticia, por ejemplo, una fotocopia de algo, una fotografía incluso tomada. No habría problema ninguno. Lo que quiero decir es que el diario es un documento personal. Que tenéis... Que habituaros a tunear, nunca mejor dicho. Es decir, que hay que personalizar. No importa si se mancha, no importa si se tacha, no importa si rectificamos, si enmendamos, si añadimos, si pegamos cosas y rectificamos, si insertamos documentos, por ejemplo, he hecho una excursión hoy y tengo una fotografía, pues ¿por qué no pongo una fotografía pequeñita? Y me pongo a escribir a partir de la fotografía, pues estupendo. ¿Por qué no? ¿Vale? Lo que quiero decir es que nosotros solo tenemos una palabra para hablar del diario. En inglés hay dos palabras sumamente interesantes. Una es diary, es el diario, y la otra es journal. El diario y el journal. ¿Vale? Y journal también significa diario. Jornal es lo que se gana diariamente, ¿no? Estas son las dos palabras que hay en inglés, ¿no? Entonces la palabra, la primera, la que digo, el diary, sería lo que sería más referente a una descripción de hechos, ¿no? Y nos podemos limitar a eso. Pero el journal es un concepto de diario para entendernos, que lo que pretende es que uno reflexione, que analice, que le dé vueltas, ¿no? Y yo os aconsejaría más esta línea del journal, es decir, del documento reelaborado, descuartizado, corregido, añadido. Introduce también elementos no estrictamente escritos, no estrictamente verbales, ¿por qué no? Como decía, que puede ser un dibujo, puede ser una imagen, una fotografía, puede ser un croquis, puede ser un esquema. Yo creo que todo eso personaliza y le da vida al diario. Y os voy a... Y os voy a ayudar mucho a escribir el diario. Bien. Volviendo, por ejemplo, a algunas imágenes que tenía aquí para poder ver. Por ejemplo, teníamos esta, podemos buscar otra. Una chica bailando en el musical. Esto podría ser un elemento a narrar dentro del diario, ¿eh? Alguna actividad de este estilo, lo que ha hecho determinada persona, lo que ha hecho un niño, lo que le ha costado para... Cuando se preparaba para hacerlo. Más ejemplos. Estoy tomando más el azar. Esto es otro elemento posible para el diario. Estamos hablando, por ejemplo, de un patio. O sea, la descripción del espacio donde estamos, ¿no? Esto, por ejemplo, se prestaría a hacer un croquis. La fotografía también, pero sería muy fácil, ¿verdad? Pero un croquis, por ejemplo, qué bonito sería intentar hacer un plano, un croquis de esto y poder explicarlo, ¿no? Vamos a por otro. Son aparatos, ¿no? El ratón. Una caja de un ordenador. Bueno, el tema de los recursos de los soportes que utilizamos en el aula. Hemos vuelto al mismo. Este es otro recurso, ¿no? ¿Por qué no? Un teclado. Otro más. Este es un licornio. No sé si lo conocéis. Es un... El licornio es lo que se ve aquí, la parte que se extiende. ¿Veis? Esto... Es como una gorra que se pone en la cabeza y el licornio es lo que le permite a esa persona que no puede utilizar las manos, pero sí puede utilizar la cabeza, dar golpes sobre el teclado y utilizar el teclado de un ordenador. Esto es el licornio. Esta prolongación que le permite con la cabeza dar sobre el teclado. Esto, no me digáis que no sería un elemento para comunicar, por ejemplo, ¿no? Una inauguración de algún acto. Esta es una asamblea con chavales. Con chavales, con padres. Este es un... Fijaros, es un esquema organizativo de un centro. Aquí se habla de algunos elementos a cosidad en el centro. Este tipo de documento, por ejemplo, si un día lo hemos tratado, un documento interesante, pues podría escribirse en el diario sobre él. ¿Por qué no? Otro ejemplo de un ordenador, es decir, de un recurso. Esta es una fotografía, ¿no? De algún encuentro, de alguna reunión que se ha hecho. El festival que teníamos. A ver si pillamos alguna otra del festival. Y ahora ya sabéis de qué musical se trataba el festival. En fin. Cualquier elemento susceptible de ser escrito. No os imaginéis la cantidad de cosas que se pueden escribir sobre las cosas más... Más inconsistentes, si se quiere, ¿no? Más ridículas, ¿no? Pero lo importante es precisamente buscar ideas. Y por eso yo creo que es muy interesante que lo hagáis a partir de lecturas, de cosas que estudiáis, que leéis, ¿no? Intentar relacionarlas con lo que estáis viendo, con lo que está pasando en el aula, en el taller, en esa casa. Y a partir de ahí, poneros a escribir. De cierto modo, lo que quiero decir es que... Es que la escritura del diario no es una escritura objetiva o neutra. Es una escritura buscada. Es una escritura intencionada. Intencionada porque yo escribo el diario con una finalidad. Que es reflexionar sobre las vivencias, sobre las experiencias, sobre lo que está sucediendo, con aquello con lo que me estoy encontrando. Y por tanto, es inteligente provocar la escritura a partir de lo que suscita reflexión. De lo que suscita atención. ¿De acuerdo? No es escribir por escribir. Y es muy importante darle sentido intencionado a la escritura del diario. Con el fin de que tengáis capacidad luego de análisis. ¿Vale? Voy a volver a mi análisis del diario. Nosotros hemos... Voy a pasar de esa. Voy directamente... Esta dinámica que veis aquí, es lo que se... Lo que sucede cuando estoy contrastando los elementos con las referencias. Puede que un elemento me lleve a buscar una referencia. Aquí en fila estaría una lectura. Si podemos poner aquí. Aquí podría estar una lectura. Aquí un autor. Una revista. Y aquí están los elementos. Aquí puede pasar, fijaros que... Los elementos provoquen referencias. Es decir, que yo veo algo y me acuerdo de lo que decía Freinet. De lo que explica el libro de interculturalidad. De la propuesta de evaluación de la asignatura de evaluación de agentes. Es decir, que partiendo de lo que veo de los elementos. Que me surjan las referencias. Pero yo lo que os recomiendo porque... Cuando uno tiene dificultad para escribir o para analizar. Es precisamente porque no es capaz de darle esta dimensión a la escritura. Es de hacerlo al revés. De a partir de las referencias, de una lectura. A partir de lo que estoy estudiando, por ejemplo. Para el examen de febrero de una asignatura. A partir de lo que leo en una revista. De lo que veo en unas jornadas, en un encuentro, en un curso. De lo que veo en un reportaje sobre educación. En la televisión. Pues a partir de la referencia. Pensar sobre lo que estoy viendo en las prácticas. Y qué puede ser susceptible de ser analizado a partir de ahí. Este camino, a partir de las referencias, yo creo que os va a dar mucho juego. Sobre todo si uno no se le ocurre nada sobre qué escribir. O no se le ocurre nada digno de análisis. Y por mi parte sería todo. Me gustaría ahora que me dijerais si hay alguna cosa que nos queda clara. O si queréis que os explique, que os avienten alguna cosa más. Por ejemplo el nudo. Iberio, más o menos en esto, en el diario tenemos las cosas claras. Sobre todo porque ya hemos hecho el del año pasado y ya más o menos hoy. Bueno. ¿Dónde está la sexta que llegó? Antes era el cinco y ahora son seis. Esa sexta que llegó, ¿en qué está? ¿Cómo ha pasado por ahí ese entorno? En el practicum 2. ¿Y a qué te dedicas tú? ¿Yo? ¿A qué me dedico? ¿Dónde estás haciendo las prácticas? También podría preguntarte, ¿trabajas o estudias? Yo me voy a hacer en un centro de día. Un centro de menores de día. Muy bien. ¿Y ya has empezado? No. Bueno. ¿Y ya tienes fecha de inicio? Sí. Bueno, pregunta a pregunta acabaré sabiéndomelo todo. ¿Y qué día empiezas entonces? No, no, a ver, la fecha no la tengo todavía. Pero más o menos quiero empezar en febrero. Cuando terminen los exámenes. Ya no lo sé. Pero después de los exámenes. Vale, muy bien. Una pregunta. Pues nada. ¿Sabes las fechas de las videoconferencias siguientes? No, no se saben. Ah, vale. No lo sabemos porque estamos experimentando con este medio nuevo que tiene sus dificultades. Entonces tenemos que prepararla un poco para la siguiente. Pero en enero normalmente no hago ninguna porque como estáis muy centrados en los exámenes, pues es mala época y ya a final de enero ya empiezan los exámenes, ¿no? Entonces enero se aprovecha mal. Pero posiblemente después, justo después de los exámenes precisamente, estamos hablando tanto de mediados de febrero, podría ser un buen momento para retomar alguna videoconferencia, volver a ver dificultades que se están presentando, analizar algún caso concreto, de cara a ir preparando nuestra capacidad de análisis para el informe final. Entonces después de los exámenes podrían ser unas fechas a plantearse. En Monforte, ¿tenéis algún elemento que añadir, alguna consulta? ¿Algún comentario mejor a lo que se ha dicho? No, no se ha quedado bastante claro me parece, ¿no? Gracias. No hay dificultades como el diario entonces, ¿no? Pues no. Bien, pues le doy saludos de mi parte. En Tiberio, ¿qué tal? No, no, Tiberio. Sí, estamos bien. O sea que vais a escribir un diario fantástico. Sí. Hemos tomado nota y yo creo que vamos a ponernos a trabajar. Nos han dado ideas, cositas que hay que corregir y ya está. Bien. Gracias. Es posible que alguna persona que lleve unas cuantas páginas escritas o incluso que haya escrito todo, ¿no? Como el chico de Pontevedra que ya lo tiene que tener muy avanzado. Pues que a la luz de algunas ideas que se han planteado, pues decida ampliar o meter más cosas. No pasa nada. Yo creo que eso sería muy interesante. Y yo creo que no se puede uno limitar a escribir y desde luego pensar que lo primero que uno escribe va a quedar bien. Yo creo, por el contrario, confío mucho en la revisión, en la corrección, en la ampliación, ¿eh? En la introducción de elementos nuevos. Yo creo que eso nos da mucho juego, que es lo que queremos. Laurence, ¿alguna duda, alguna consulta? ¿Os queda claro el diario? Sí. Tenemos claro la manera de hacerlo y en cuanto a lo de los comentarios y los añadidos, yo por mi parte todo bien, pero la reflexión es fatal. Pero es normal porque la reflexión es una parte compleja. De todos modos, yo creo que si echas mano de algunas lecturas... Algunas cosas que has estudiado en la carrera te puede ayudar. Por eso yo creo que a lo que está escrito, está escrito y se podrá analizar como se pueda. Pero en el futuro si intentáis escribir después de haber leído algo, yo creo que vais a ganar en eficacia de análisis en lugar de escribir y luego analizar sin más. Inténtalo. No lo hago al revés. Vale, gracias. Además ahora que viene la época que hay que empezar a estudiar para los exámenes y tal, es decir, que tenéis que leer muchas cosas, yo creo que el tener el referente presente a la hora de escribir te ayuda a analizarlo. Vale, lo intentaremos. Y como todo es un hábito, es decir, que lo que se pretende con esto es desarrollar la técnica. Luego cuando uno se habitua a analizar, a fundamentar... A relacionar lo que ve con lo que lee, la acción y la reflexión, la práctica y la teoría. Cuando uno va cogiendo el hábito le resulta más fácil. Lo que estamos planteando son técnicas para echar a andar, ¿de acuerdo? Para desarrollar la capacidad de análisis. Eso es lo que nos hace falta. Bien. En Arrúa hay alguna pregunta, algún comentario, alguna consulta. De Arrúa se han desconectado. No están ya. Ya se han ido. Por allí debe estar nevando a estas alturas. O hará frío. Venga, y en Pontevedra, algún comentario. Ahora de nuevo. En mi caso, pues como bien decías, el diario lo tengo finalizado. La espera de escribir lo de hoy y lo de mañana pues ya ha acabado. Yo lo he hecho de una manera lineal, secuencial. He ido contando a la vez pues lo que iba la experiencia y a la vez mis reflexiones. Más que reflexiones, pues por qué se hacían las cosas. Y bueno, pues sí, a medida que han ido pasando los días lo he ido mejorando. No empecé igual que cómo lo voy a acabar. Mi mayor problema ha sido escuchar mucho a los compañeros de otros años. De que hazlo así, hazlo asado. Estás escribiendo mucho, estás escribiendo poco y la verdad eso me creó bastante ansiedad. Me han recomendado que subraye con fosforito, cosa que todavía no he hecho. Que marque los objetivos, por qué se hacía. Y la verdad eso es lo que más me preocupaba. De que a estas alturas que ya lo tenga hecho y que tuviera que repetirlo, pues da. Seguí lo que fue en la guía. No sé si mañana cuando acabe de bodárselo voy a firmar al colaborador, al profesor colaborador para que me firme el fin de las prácticas o esperar unos días. Tengo dudas de qué tengo que entregarle para que me evalúe. Según la guía creo que... Que haya algún tipo de impreso ya hecho. No olvido hablar con el profesor Tifuentes y estoy un poquito preocupado por este tipo de formalismo. Yo he estado haciendo casi, no casi no, ocho horas diarias de prácticas. Entonces pues bueno he intentado sintetizar lo más posible. A veces me ha costado, bueno. Y nada más. Siempre estás a tiempo de revés, ¿no? No, voy a añadir todo lo que te parezca. No hay problema. Sin problema. Que lo añada al final y ponga pues el día tal... Creo que me faltaba esto. Puede ser al final, puede ser en el medio. No habría problema. Vale. El diario es un instrumento para nosotros de aprendizaje. Por tanto yo creo que más que normas estrictas necesitamos... Sacarle todo el partido que podamos, ¿no? Vale. De acuerdo, de acuerdo. Muy bien. Pues entonces creo que hemos hecho una pequeña revisión entre todos. En la próxima le dedicaré un poco más de tiempo a los de reconocimiento. He hablado algo ya esta tarde del análisis. Eh... Y la idea de la utilización de... De movilizar esas lecturas, esas experiencias, esas teorías, los modelos, ¿no? El conocimiento científico, las investigaciones, los informes... De cara a analizar en el caso del reconocimiento y de cara a escribir en el caso del diario... Es sumamente interesante. Es muy interesante que lo intentéis. Yo creo que ayuda a reflexionar... Y sobre todo aumenta el proceso de análisis. Una de las cosas, por ejemplo, que se pide al analizar los elementos del diario... Es la valoración, ¿no? Valora ese elemento, ¿no? Lo hay que interpretar, lo hay que justificar y luego valora, ¿no? ¿Qué significa valorar en términos educativos, en términos pedagógicos? Pues es dar cuenta de si eso tenemos que cambiar o si eso lo hay que mantener. Pero para poder dar cuenta de eso tenemos que fundamentar, ser capaces de fundamentar. Lo que no vale es como vi alguna vez en hipótesis, ¿no? Porque insisto mucho en lo contrario... En algún alumno que me presentaba el cuadro y en esa columna ponía el signo más o el signo menos, ¿no? Eso valorar, poner un signo más o un signo menos es un poco escueto. Es un poco escueto y tiene poco sentido. Valorar en términos educativos es algo más profundo. Es buscar referencias, es buscar fundamentos, buscar puntos de contraste que nos permiten tomar decisiones. Es muy importante. Por tanto, esa búsqueda de los referentes. No me cansaré de decirlo. Y la formación teórica que estáis adquiriendo tiene que contribuir a capacitaros para buscar referentes. Es cierto que los referentes luego en la práctica cada uno lo hace. Cada uno los personaliza. Y uno crea un estilo propio de ser educador igual que crea un estilo propio de ser maestro o de ser policía municipal o de ser médico. Uno necesariamente crea un estilo propio. Eso es lo que llamamos personalidad. Y eso no es un inconveniente, debe ser así. Eso debe ser así. Pero para poder llegar a eso, para poder fortalecer, para poder construir... Para buscar fundamentos referentes, es interesante apoyarnos en lo que muchos otros han hecho antes que nosotros. Nosotros no inventamos apenas. Como mucho reciclamos, reelaboramos, reutilizamos lo que otros han hecho. Nosotros hacemos una aportación pequeñísima dentro de lo que es la gran historia de la educación a lo largo de todos los tiempos. Y por eso es muy importante que... Os preocupéis por movilizar ese conocimiento que estáis adquiriendo. Y con esto, y deseando que lo paséis muy bien en estas fiestas. Los que celebren las fiestas. Y los que no, pues también que lo intenten pasar muy bien. Y a los que ya han terminado, pues espero que les haya ido muy bien. Y a los que están con ellos o a los que van a empezar... Les deseo... Que lo pasen muy bien. Porque yo creo que no se puede ser educador si uno no procura pasárselo bien con el trabajo que hace. Así que, si por encima de todo, además de hacer el diario, de hacer las prácticas y de estudiar mucho... Os tenéis que proponer una meta. Una meta además que espero que os resulte gratificante y que dé sentido a lo que hacéis. Es que intentéis pasarlo bien con las prácticas y con todo lo que hagáis durante las prácticas. Me despido. Ya hasta el año que viene. Continuamos en contacto a través del foro, del correo electrónico y de otros medios como sabéis. Y sin más... Que lo paséis muy bien. Hasta luego.