Vale, ahí estamos. A ver, cuando quiere, ya, ya está. Bueno, pues acordaos, hoy nos vamos a meter con las donas, ¿os acordáis? No, The Tim, The Tom, Chippy, Fanny, Reed, ¿os acordáis? No, maravilloso Stephen Stahl con sus cancioncitas y sus musiquitas. Bueno, pues eso es como resume todas las familias de los antipsicóticos atípicos, que son los que estudiamos nosotros. Porque fíjate, del agroperidol casi te lo mencionan simplemente diciéndote que algunos tienen, además, las propiedades antimuscarínicas, antihistamínicas, antiadrenérgicas, y que los de acción fuerte tienen menos propiedades adicionales, los de acción débil tienen más propiedades adicionales. Y bien. Y tienes como un cuadro ahí en el que te viene el agroperidol, otros, pero casi no, te lo mencionan casi de eso. O sea, lo que es importante en esta asignatura es precisamente las nuevas generaciones de antipsicóticos, nuevas que ya no son nuevas, pero pues eso, los antipsicóticos atípicos, que se dio que era el avance sobre los primeros, como el agroperidol. Esa es la idea. Acordaros que ya hemos visto las pinas, y esas pinas, acordaos que eran cinco pinas, ¿vale? Va a haber cinco pinas, cinco donas. Dos PIP, un RIP y cuatro otros. Esos son todos los antipsicóticos que vamos a ver, ¿vale? De las pinas, acordaos que vimos el tema de la clozapina, que era como el patrón oro, y a partir de ahí los demás hacen un poquito referencia a esa clozapina. Esa clozapina que ha demostrado tener eficacia en despertares para casos que estaban ya dejados de la mano de ellos y de repente la clozapina consigue un efecto espectacular, pero al mismo tiempo que puede ser capaz de lo mejor. Puede ser capaz también de lo peor, es decir, tiene el mayor, posiblemente el mayor riesgo cardiometabólico, acordaos que decíamos esto, pero luego también en la siguiente, ¿cuál era? Era la clozapina. La olanzapina también decían que posiblemente tenía el mayor riesgo cardiometabólico. Acordaos que había una incongruencia ahí en la misma página del libro, ¿no? Pero nos quedamos con que los dos pueden tener un riesgo cardiometabólico elevado, entonces es eso de que si compensa o no compensa. Acordaos de las pinas. La ketiapina, que es importante, porque fijaos que dedica bastante parte del libro a la ketiapina. La ketiapina es uno de los antipsicóticos más utilizados y más utilizados además como refuerzo con inhibidores de la recastación de serotonina e inhibidores de recastación de la serotonina y la norepinefrina para tratar los trastornos del estado de ánimo, sea depresiones, depresiones bipolares, etcétera, etcétera. La ketiapina es uno de los fármacos más versátiles dentro de este campo, por eso os hablan de papagoso, mamaoso, el osito, aunque no está aprobado como hipnótico porque tiene esa capacidad y se puede utilizar. Acordaos que ahí también juegan ya con lo que son de liberación inmediata, lo que son de liberación prolongada, las distintas dosis que puede dar, ¿no? ¿Qué es lo que se acopla a los de histamina? Bueno, en realidad con esto y con… ya vamos haciendo, ya tenemos en la cabeza muchas cosas que nos plantearemos cuando veamos un medicamento. Ya nos estamos planteando cuáles son sus efectos principales, a qué se une principalmente y entonces a dosis bajas sobre qué actuará. Ya tenemos, pues eso, si tiene un efecto muy fuerte adrenérgico y entonces tiene que irse pautando poquito a poco para que su cuerpo se vaya acostumbrando, igual que cuando lo retires vas a tener que hacerlo parnotistero. tener un rebote, o si no, y se puede empezar directamente con una dosis. Todas esas cosas sin querer ya nos las vamos a ir metiendo en la cabeza con lo que hemos visto y ver qué es el modus operandi de enfrentarte a una asignatura como esta, ¿no? Y sobre todo a estos medicamentos, a esta familia de medicamentos tan compleja como son los antipsicóticos artícicos. Entonces, vimos las pinas, que luego ya estaba la lurasidona, la ciprasidona, ¿no? Acordaos también de la que provocaba hipoestesia, que por lo tanto se podía echar el tema de administración sublingual, que eso evitaba el metabolismo de primer paso, acordaos, metabolismo de primer paso es que se metaboliza en el hígado, ¿vale? Que todo lo que tú tomes por vía oral, lo normal es que en el hígado sufra una metabolización íntima, pero es que esa metabolización, digo, todo lo que tú tomas como la comida, también se metaboliza en el hígado, es el principal órgano metabolizador de tu cuerpo, ¿no? De hecho, fijaos que, aunque no lo mencionen aquí, es muy importante para interacciones farmacológicas saber cuál es el sustrato del citocromo, ¿sabes? Dentro de, en el hígado, de todas las enzimas metabolizantes que tiene, hay unas enzimas que son muy importantes, que son las que se llaman citocromo P450, que toda una familia, hay citocromo, P450A, citocromo A1, A2, es decir, hay toda una familia de citocromo P450 que metabolizan muchísimas cosas. Entonces, la mayoría de las interacciones farmacológicas que veis es porque a lo mejor coinciden en utilizar la misma enzima metabólica, ¿no? O sea, cuando tú utilizas una enzima que metaboliza tu medicamento, date cuenta que si esa misma enzima, por ejemplo, también se utiliza para metabolizar el queso, o como ocurre con los inhibidores de la MAO, esas interacciones farmacológicas son porque al actuar sobre la misma enzima, claro, no es lo mismo que si tienes todas las enzimas disponibles para luchar contra y metabolizar el fármaco, la dosis al final, que va a estar efectiva en sangre, va a depender. Si metabolizas mucho, tendrás que tener una dosis más alta para al final tener en sangre la concentración necesaria, ¿entendéis? Pero si tú tienes ocupada tu enzima metabolizando otra cosa, que compite con el medicamento por el mismo citocromo, pues no vas a tener tanta metabolización del medicamento. Entonces, con la misma dosis que le darías sin la interacción farmacológica, en realidad ahora esa dosis tendrá que ser más alta porque está compitiendo con otro o más baja porque hay parte de ese citocromo que no lo va a metabolizar ese medicamento porque está encargado de metabolizar otra cosa. ¿Entendemos? Lo que es una competición sobre el mismo sustrato. Lo que es una competición sobre el mismo sustrato que se encarga de metabolizar. Hay un citocromo que va a metabolizar este medicamento, pero también metaboliza este otro. Si tomas solamente este, toda la producción de tu citocromo va a metabolizar este, con lo cual la disponibilidad de este medicamento en sangre va a ser menor porque mucha va a metabolizarse. ¿Entendéis? Ahora, si estoy tomando otro medicamento, todo el citocromo se va a repartir entre este medicamento y este medicamento. Van a competir por el mismo citocromo. Con lo cual, si una misma dosis metabolizará menos. ¿Entendemos? El otro medicamento, el otro, el otro medicamento, esas son cuando vosotros dicen un proceso de interacciones farmacológicas, generalmente son farmacocinéticas, son de que están, actúan sobre, o sea, la misma enzima del citocromo que actúa degradando ese medicamento también actúa sobre los otros medicamentos farmacológicos. Y entonces hay que tenerlo en cuenta si estás tomando otro medicamento. Y si estás tomando otro, porque la dosis realmente que a ti te tiene que llegar es la que se ha estudiado que más o menos al final es efectiva la que tienes en sangre si pasa una metabolización. ¿Entendéis? Que si tú ingieres un medicamento y en tu hígado metaboliza la mitad y lo hacen a metabolitos inactivos y por lo tanto en realidad tú necesitarías el doble de dosis que la que necesites en sangre si se va a metabolizar la mitad en el hígado, necesitarías el doble para que al final llegue la dosis adecuada a la sangre. ¿Entendéis? Pero claro, si esa enzima no solamente se ocupa de eso, sino que se ocupa de otro también hay que tenerlo en cuenta. Ese es el riesgo de las interacciones farmacológicas esas. Entonces fijaos que por eso cuando dicen que no metaboliza en el hígado, que se acerca al metabolismo de primer paso, pues evitas esas interacciones farmacológicas con otras medicaciones, otro que estés tomando. Además daos cuenta que en el caso de los antipsicóticos es algo bastante importante a tener en cuenta. Porque es una medicación muy, muy a largo plazo, si no de por vida. Entonces claro, es muy raro que una persona no tenga que tomar otras medicaciones nunca si te tiras 20 años tomando una medicación. ¿Qué pasa? Durante esos 20 años no te vas a poner malo nunca, no vas a tener nada. Es imposible. Y cuando vas llegando a una edad que todos tenemos 50 partes en nuestra sociedad y tenemos 200 polimedicados o algo, imagínate los abuelos que llevan un pastillero con todas las pastillas repartidas. ¿Por qué? Pues evidentemente las interacciones farmacológicas hay que tenerlas en cuenta porque son determinantes. Y cuanto más complejo tengas el perfil farmacológico, pues más posibilidades hay de que al final toque y se mezcle con otros. Espero que me oigáis bien, Mengual. La otra persona es que no lo leo, yo no veo bien el sub. Ah mira, ahí se ve bien. Joder. Porque aquí, mira, pega el día 21.62, pero es que aquí en el ordenador no se ve bien. No veo bien el nombre de García en absoluto. Ahora sí veo bien. También a veces pasa que un paciente no se toma una de las pastillas a una hora y dice bueno, me la tomaré después. Y entonces se está tomando otra y hace una interacción. Claro, claro, claro, claro. Entonces también es importante. Es importante. Y facilitarlo y que tengan cuantas menos tomas tenga más fáciles que sigan el tratamiento. Yo le digo, si tú te tomas todos los días una pastilla a una hora, pues tampoco es. Pero si te tienes que tomar tres veces al día, raro es que alguna no se te escape en un momento dado. En cuanto cambien la rutina habitual, en cuanto tengas que hacer otra cosa y te cambie tu este, se te va a pasar alguna vez. Entonces todo eso. Por eso los de POT son interesantes y más estamos hablando de brotes psicóticos, que es un problema que te pone en riesgo tu vida y la vida del resto. Entonces hay que frenar ese brote. Entonces hay que tener cuidado. No os vaya a hacer que dejes de tomar. Lo que sea, rompas en la ocupación que debes tener en los dedos en la mesolímbica y tengas de nuevo el brote. Eso es muy importante y hay que tenerlo en cuenta. Por eso una de las cosas principales aquí a tener en cuenta es eso. Es la forma de administración, la metabolización que lleva y el tema de los depósitos. Comentan en varios puntos en vuestro libro que en Estados Unidos eran como más reacios, pero cada vez van entrando más al tema. Es mucho más fácil controlar a un enfermo con una inyección. Si es un depósito, cuanto más largo, mejor. Si es un depósito que le puedes inyectar y estar un mes y al mes viene y si no viene, pues le buscas porque sabe que hoy está en riesgo el brote. Pero confiar en que se tome la pastilla todos los días y que te llegue él y te diga me he tomado la pastilla y tú le veas raro. Pero si te dice que le ha tomado la pastilla, pues le tendrás que ir a ver, ¿entiendes? O sea, que es que eso es difícil, a menos que tú lo tengas en cuenta. Que te inhabiliten, ¿no? Tú sigues teniendo todas tus... a menos que te tutelen y que te quiten el... Pues eso es, la habilidad del ser independiente, eso tiene que haber un juez que lo decida y esas cosas. Entonces no es tan sencillo. Es complejo, es complejo el tema del tratamiento de la gente con problemas psiquiátricos difíciles. Overbooking en la clase de Santi. Bueno, no te creas, Estoloza. Mira, tengo clases en las que hay ciento y pico conectados, ¿eh? O sea, que parece que a veces la plataforma va tonta y a veces cuesta entrar y entre la plataforma, tu red, etcétera, etcétera, las posibilidades de error son muchas. Pero fíjate, en el Jacinto el otro día, por ejemplo, tenía 124 conectados al mismo tiempo y parece que iba bien. Digo parece porque, claro, luego decías... ¿Qué pasa? Algo, en que contestaban aquí, se tiraba diez minutos bajando el chat de ahí. Sí, sí, sí, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, una locura. Creo que va bien, pero vamos, uno no sale. Porque al final unos entran, otros van, otros no nos entran, otros salen. Ahora es que como es más fácil, ha hecho frío y ha bajado la asistencia aquí a clase, ¿eh? Cabritos, que es mucho más fácil verlo desde casa, ¿eh? Menos mal que vienen aquí estos y por lo menos esas caras me dan a mí un feedback que es necesario para saber si os estáis enterando. Bueno, lo que os decía. el tema con las donas, que si no hoy tenemos que acabar con todos los medicamentos antipsicóticos para que el próximo día ya nos metamos con cómo cambiar el medicamento y otras cosas que son muy interesantes. Pero hoy vamos a acabar de darle un vistazo a todos los antipsicóticos. Vimos las minas el otro día, ahora vamos a ver las donas y vamos a ver, bueno, primero fijaos que hay como característica principal que hay un perfil como más simple que en las donas, lo veis, está como menos abigarrado todo lo que tiene alrededor, ¿no? Como sus principales efectos. Fijaos que, como decía vuestra compañera, esto que vienen como en la píldora son los efectos que tal señala como más interesantes o preponderantes o a tener en cuenta que algunos se saben, otros quizás se sepa, pero reseñables. No son todos, no son... Y aquí abajo vemos el perfil de afinidad que tienen, en el que están estos, en el que te señalan siempre el D2, te señalan el D3, te señalan el D4, te señalan el D5, te señalan el 2A, pero... Y generalmente, fijaos, se tiene más afinidad por el 2A que por el D2. Eso es lo que caracteriza a este antagonismo serotoninérgico-dopaminérgico que evitaba o reducía los síntomas extrapiramidales y la hiperploracinemia, ¿no? Pero no tienen, como os decía, aquí no tiene... Siempre aparecen en las mismas zonas los mismos medicamentos y no tiene un orden determinado en ese círculo. El orden de afinidad es el que define la línea horizontal. La línea horizontal de abajo, ¿no? Entonces, fijaos que directamente tienen como un perfil algo más sencillo. Las características principales que diferencian a las pinas y las donas, según comentan en vuestro texto, además, es que como efectos principales las donas no tienen, y digo como efectos principales porque algunos lo tienen con una afinidad muy inferior a la que tienen por el D2, pero no lo tienen como efectos principales. Es actuar sobre los recaptadores. Los recaptadores, acordaos que estaban por esta zona. A partir de los dopaminérgicos solían estar los recaptadores, ¿de acuerdo? Fijaos, teníamos recaptadores... Mira, a ver dónde estaban ellos. Ah, joder, vamos a llegar a los recaptadores. La quetiadina... Mira, ¿ves? Los recaptadores, el transportador de norepinefrina, ¿vale? Estaba ahí, como veis. Están en esa posición, entonces no tienen efecto sobre ellos. Esta, ¿cuál es? La 58, esa es la que tenemos aquí. Esta es la risperidona, ¿verdad? Que es en la que estamos. No tienen efecto sobre los recaptadores, ni sobre el de norepinefrina, ni sobre el de serotonina, que son sobre los que suelen actuar, ni tienen el efecto principal sobre el receptor de serotonina, antagonizándolo al receptor de serotonina D2C, ¿vale? El 5D. El 5HT2C, que como veíamos era el que tenían... Esto sí que lo vamos a pasar en dos, pues lo tenemos aquí mismo, ¿os acordáis? Ahí está el efecto del 5HT2C que se expresaba en neuronalgaba y que al final lo que hacía al inhibirlo era aumentar, ¿vale? El tono norepinefrínico y dopaminérgico en el córtex prefrontal, con lo cual se supone que tienen pues capacidades con una fuerte... Un fuerte efecto antidepresivo, que es lo que tiene esa elevación en el córtex prefrontal y de alguna manera también pro-cognitivo, ¿no? Tener más dopamina y más norepinefrina en el córtex prefrontal. Fijaos que no tienen ni inhibición por esos recaptadores, no actúan sobre los recaptadores, ni fundamentalmente tienen menos efectos serotoninérgicos y centrándonos en ello fundamentalmente el 2D, que no tienen como efecto principal ese antagonismo. Son las diferencias que hay más destacables entre las finas y las donas, como lo primero. Fijaos que dice que es atípico a dosis bajas y convencional a dosis altas. Esto, a partir de ahora en los que quedan, es bastante habitual que veamos cuestiones de estas. Hay muchos medicamentos que suelen tener este efecto dual, ¿vale? En el que funcionan a dosis altas de una manera para dosis... Acordaos que realmente lo que hacían los atípicos tenían una ventana terapéutica muy pequeñita. Estaba muy cerca la cantidad de ocupación que tenían que tener del D2 para que fuese eficaz la terapia antipsicótica, estaba muy cerquita de la producción del nivela y que producían los síntomas extrapiramidales indeseables y la hipertrofia cineña. Era una ventana terapéutica muy pequeñita. Lo que hace a la antagonizar además el 2A, además del D2, es que no tiene ningún efecto principal. Es ampliar esa ventana terapéutica. Pero dentro de esa ventana terapéutica es donde los medicamentos atípicos, los antipsicóticos atípicos, son atípicos. En cuanto te salgas la dosificación aumente y te salgas de esa ventana, se comportará como un medicamento típico. Entendemos que lo que hemos hecho es abrir como un porcentaje muy importante esa ventana terapéutica que en un principio era muy ajustada y esto nos permitía a los atípicos ampliarlo. Pero hay que tener en cuenta que todos los atípicos en realidad solamente están en un rango en esa muestra, en esa atipicidad. En cuanto pasan ese rango ya hay riesgo de que provoquen los síntomas extrapiramidales. Eso es. Cuando pasan de ahí se transforma, es como si fuesen un convencional. Porque lo que define al convencional es que es eficaz para parar el proceso psicótico, pero provoca esos efectos secundarios indeseables. Entonces estos, lo que digo es que todos los atípicos, aunque hay casos que lo mencionan porque son atípicos, no son atípicos. Bueno, pues está bastante controlado que a determinada dosis sí y a determinada dosis no, ¿no? Pero que en realidad todos los atípicos funcionan así. En cuanto se pasa de dosis dejan de ser atípicos y serán típicos porque provocarán los síntomas extrapiramidales. ¿De acuerdo? Entonces todos son así. En el caso que fijaos la disperidona, igual que veíamos que la clozapina era el patrón oro y se empezaba con ello, cuando las pinas, en cuanto te descudas, hacían referencia a si es más potente que clozapina. O menos que clozapina, si tengo más afinidad que la clozapina o menos que la clozapina. Aquí en las donas, si hay que referirse a alguno, se referirán a la disperidona, ¿vale? Es como el de referencia dentro de las donas. Entonces cuando veáis a bope esponja, que os he puesto aquí a bope esponja, significa que es bueno para los niños. O sea, que no es que sea bueno para los niños, entenderme. A ver si vais a llegar a casa y le vais a dar un pastillazo de disperidona al niño. No, quiero decir que si hay que darlo a niños, pues que la disperidona es una... Es una buena idea. ¿Por qué? Pues porque funciona bien a dosis bajas. Esa casi es la clave fundamental de... A dosis bajas muestra un efecto sólido, antipsicótico, que para lo cual a aquellos que tienen un metabolismo especial, como les ocurre a los niños o como les ocurre a los abuelos, fijaos que en los abuelos también ocurre, que ya tenemos un... O sea, daos cuenta que funcionamos con todo como si todos fuésemos de la misma manera. ¿Verdad? Pero realmente, cuando todos saben que... Existe un pediatra, existe un pediatra porque los niños tienen unas particularidades de un cuerpo en desarrollo que no es lo mismo que un adulto con el cuerpo ya descartado. ¿No? No solamente efectos que puedan afectar ese desarrollo, sino que ese mismo desarrollo hace que sea distinto. O sea, a grandes niveles... El cuerpo del ser humano va cambiando. O sea, hasta los primeros auxilios... Si tú tienes un bebé, por ejemplo, que se ahoga en una piscina, el hacerle el boca a boca no se le hace como a un adulto. Pues no tiene formado todavía todo exactamente igual. No hay que torcerle la cabeza y no hay que hacerle el bebé de la misma manera. Es decir, hay que adaptar las realidades, ¿no? Lo que en un niño, de repente, tener 40 de fiebre... Pues no es extraño que tenga un pico en 40 de fiebre y no pasa nada. Si un adulto tiene 40 de fiebre... Cuidadito que hay un riesgo muy corto del cuerpo, que no es normal. Sin embargo, esas alteraciones de temperatura... También, ya veis que el niño está hecho una mierda y a los 10 minutos de repente está de maravilla. ¿No? Es decir, son distintos. El ritmo, un capillazo de un bebé... ¿Verdad? Es decir, es que no tiene nada que ver. Es que son cuerpos que funcionan distinto. El mismo organismo, pero son un organismo en una etapa en la que funciona distinto. Y por eso las medicaciones no pueden ser iguales, no se administran igual, no tienen la misma durabilidad en un bebé que en un adulto y con un viejo exactamente lo mismo. Yo recuerdo con lo del pulso, el ritmo cardíaco. Yo recuerdo, por ejemplo, que una hermana mía tuvo que pasar, con uno de sus partos, tuvo que pasar toda la dilatación sentada porque no tenía la capacidad de bajar. Y en cuanto se tumbaba, bajaba de 120 pulsaciones el feto. Y eso es riesgo. Riesgo. 120 pulsaciones, ¿eh? O sea, que el micrófono que le ponían... Habéis estado, si lo habéis visto, te ponen el micrófono y una to-to-to-to-to. Suena como una carrera de caballos. Aquello es increíble la velocidad a la que va. Bueno, pues en cuanto se tumbaba, ha empezado a bajar el ritmo cardíaco de 120. Que tú crees que va rapidísimo, pero parece ser que menos de 120 en el intrauterino. Es increíble, todavía no. No debe bajar de ahí porque eso implica un riesgo para el bebé. Fíjate, ¿no? Lo distintos que somos. Si estás a 120 es cuando te dicen para ti un ratito, relájate, tómate algo que te va a dar algo. Que somos distintos. O sea, tómate una tilita, una valeriana, o un día hace pan y estás en un hospital. Es así, ¿no? Que hay que... Somos distintos. Y con los abuelos exactamente igual. Fíjate que mencionaban con la risperidona el problema de la agitación y psicosis en demencia con adultos, ¿no? Con abuelos. Los abuelos ya tienen afectado muchas partes, muchos componentes del metabolismo, entonces no metabolizan igual. Además suelen estar polimedicados, por lo cual también hay que tenerlo en cuenta ahí y es más complicado. O sea, tiene... Igual que la geriatría parece que la tenemos olvidada, pero también es una especialidad porque el abuelo no funciona exactamente igual que el resto, ¿no? O sea, que también... Igual que el niño es distinto, la geriatría también tiene su importancia porque no funciona igual. Ni absorbes de la misma manera, ni eliminas de la misma manera, entonces cuidadito que hay que estudiar. Entonces hay que tener mucho cuidado con los abuelos. Con los antipsicóticos precisamente, fijaos en el caso, me entienden en vuestro libro, de la demencia, de las agitaciones y psicosis en demencia, pues que hay que tener mucho cuidado a la hora de prescribir un antipsicótico porque hay un aumento del riesgo de muerte en abuelos que toman antipsicóticos respecto a placebo. O sea, tomar el antipsicótico con respecto a placebo pues resulta que se había visto que aumentaba el riesgo de muerte el tomar el antipsicótico. Eso no quita para que haya... Es decir, el caso particular que haya que tomarlo, pero que ese riesgo siempre hay que tenerlo en cuenta y el psiquiatra tendrá que hacer la valoración del riesgo-beneficio para ver eso. Entonces es excepcional. Este, la risperidona, es una de las que se utiliza de lista, dicen en vuestro libro, porque no está aprobado como tal para la demencia en abuelos, pero sí que en algún caso pues es... Y precisamente la risperidona que funciona bien a dosis bajas es uno de los medicamentos quizá más interesantes para poder hacer eso con una excepción, porque no está hecho de... Pero al fin y al cabo ya le das uno y le das uno que con una dosis baja puede ser eficaz. Por lo tanto también es interesante para niños y adolescentes, sobre todo que tienen trastorno autoinmunes. Sí. Y tienen brotes de irritabilidad y autolesiones, etcétera, etcétera. Y entonces la risperidona es uno de los que se suele utilizar precisamente por esa facilidad que tiene de tener efecto a unas dosis bajas. Esto que comentaba Laura antes, pues mira, precisamente el primero que hablábamos, el de la risperidona, luego también está por ahí el aritritrazole. Hay otros que generalmente dicen que dentro de los problemas que pueden provocar de irritabilidad estas compulsiones que pueden hacerse, autolesionarse, etcétera, etcétera, los autistas, pues que se le puede tratar con una dosis baja de estos antipsicóticos, que era lo que comentaba. Luego que puede tener, fíjate, tiene mucha versatilidad en el modo de administración, puede tener... Hay un depósito de 15 días, hay también comprimidos y hay dispensación en líquido. Eso también es interesante. Ahora bien, como riesgos. ¿Veis qué? Hay un riesgo que he señalado aquí en el cuadro que parece que aumenta, que provoca aumento de peso y prolactinemia incluso a dosis bajas. O sea, que hay un riesgo de que esto ocurra incluso a dosis bajas. Con lo cual, esto fijaos que parece una tontería, ya lo hemos comentado, pero eso de que aumente de peso y que machaca la autoestima, o sea, que es que... Y es algo de por vida. Entonces, hay veces que uno toma un medicamento y se deja. Y luego empieza a dejar de tomarlo porque aumenta de peso, entre otras cosas. Entonces, fijaos que es uno de los principales problemas porque me parece que Stahl lo comenta en el libro en algunas ocasiones. El mayor riesgo de mal funcionamiento de la terapia psicofarmacológica es que dejen de tomarse el medicamento. Porque es que parece una tontería, pero es que desgraciadamente la inmensa mayoría de fracasos de los medicamentos son por denuncia. ¿Por qué no te las tomas? O sea, igual que si no nos tomamos bien ni los antibióticos, que nos lo dicen y que estamos clando las superbacterias en su historia. Imagínate como un medicamento que te puede dejar aquí aplanadillo o que tiene unos efectos secundarios potentes. En cuanto puedas, dejas de tomarlo. O sea, es que es así. Y desde luego no hay un medicamento que haga menos efecto que el que no te tomas. Entonces, eso es uno de los principales problemas. Pero fijaos que en la terapia psicológica igual. Es decir, lo principal es conocer a conseguir la adhesión del paciente al tratamiento. Hay que conseguir crear esa confianza entre sanitario y paciente para que te haga caso y siga y venga. Y cuando vosotros hacéis terapia, pues igual habrá gente que venga un día y que no vuelva. Otros que vengan tres, cuatro entonces empiezan a dar señales de vida. Entonces, si es un tratamiento con un plazo largo en el tiempo, lo principal es conseguir enganchar al cliente para que siga viviendo. Porque sabes que si no, va a empezar todo lo que hemos avanzado a que vayas detrás, hasta que alcances unos objetivos claros. Eso es así. Y la adhesión a los psicofármacos es muy importante conseguirla. Entonces, parece mentira, pero ya veréis cómo esto del aumento de peso y el provocar la onotisipidemia, el problema este que hacía que tuvieses triglicéridos elevados en ayunas y no sé qué. Bueno, pues eso más el aumento de peso suelen ser las causas principales para por lo menos que... Tu psiquiatra decida cambiarte de antipsicótico. ¿De acuerdo? Entonces, lo digo porque es que cuando uno piensa estas cosas, dice, joder, qué tontería, precisamente el aumento de peso debe ser lo último que te importa. Sí, cuando tienes el brote florido, sí, el último que te importa a ti y a todos los demás. Pero cuando llevas dos años sin brotes y te estás poniendo ceborro y no sé qué y te cuesta moverte y además empiezas a lactar y tienes... Es decir, tienes una suerte de segunda y dices, ya va yo. No, pues ya. Ya la historia ya va teniendo más importancia esas cosas y te van afectando más a tu vida diaria y entonces es una posible causa de cesión en la pauta medicamentosa y por lo tanto hay que cambiar o buscar una solución a esto. Acordaos, la risperidona entonces es fundamental, acordaos de esto, atípico a dosis bajas y que resulta convencional a dosis altas. El tema de los niños también es interesante. Las posibilidades de administración, aunque luego veremos, lo comentaremos con el siguiente, que realmente una de las características que tiene es que tiene una afinidad bastante elevada por este alfa-1 y bueno, pues que no se puede tomar de la misma... Quiero decir que cuando inicias esa pauta medicamentosa, cuando empiezas a tomarlo, precisamente va esa afinidad que tiene por los receptores adrenérgicos para que se vayan adaptando, conviene empezar la risperidona con dosis, con dos tomas diarias en vez de una sola toma con una dosis más alta, dos tomas diarias, una dosis más baja y ir adaptando poco a poco hasta conseguir un nivel idóneo. Entonces, fijaos que eso también hace que a la hora de cambiar no sea uno que puedas cambiar rápido a él, etcétera, etcétera. Porque tienes que adaptar tu cuerpo precisamente por esa gran afinidad que tienes por el alfa-1, que sabemos que si lo bloqueas, pues provoca pérdida de tensión ortoestática y bajada de tensión ortoestática. Importante. Fijaos, el siguiente es la paliperidona, ¿de acuerdo? Que como podéis ver tiene un perfil farmacológico muy, muy parecido a la risperidona. Si os fijáis, lo tiene muy, muy parecido. Simplemente está este D. Está afinida por el D4, que luego no sabemos exactamente qué hace esa afinidad por el D4, ¿vale? Que en la risperidona sí está y en la paliperidona no está. ¿De acuerdo? Entonces, realmente tienen un parecido, un perfil farmacológico parecido porque es un metabolito activo de la risperidona. O sea, la paliperidona… ¿Os acordáis de la enorquetiapina y la quetiapina? Pues aquí igual, ¿vale? Lo único que la enorquetiapina no se administra con un medicamento. Sino que se produce por metabolización de la quetiapina. Y esto se puede administrar como un medicamento. Entonces, fijaos, una de las cosas que comenta Stahl muy acertadamente es porque aunque tiene un perfil farmacológico de efectos principales muy parecido, si os fijáis, por lo que tiene más afinidad que por el D2, no es lo mismo. ¿Vale? Quiero decir, este tiene más amplitud, tiene una altísima afinidad por el alfa-1 comparado con el D2 que en la paliperidona. No está. Fijaos dónde tiene el alfa-1 menos afinidad que por el D2. Es decir, aunque se una a las mismas dianas farmacológicas, no se une de la misma manera. ¿Entendemos? No se une en el mismo orden a las dosis bajas a los mismos, a las… empiezan a incrementar las dosis, a aumentar los siguientes. Aunque es una molécula muy relacionada con la anterior y tiene un perfil de unión a un mecanismo de acción parecido, pero no tiene la misma afinidad por los otros. Lo que hace que tenga un perfil distinto. Y que, por lo tanto, tenga otra versatilidad y se pueda adaptar a otro paciente en cuestión. Fijaos que al ser un metabolito de la risperidona, puede haber psiquiatras que piensen que realmente es el mismo fármaco que el tomar el principio del que viene este metabolito, ¿no? Que sería lo mismo darle paliperidona que darle risperidona. Entonces suelen dosificarlo a las mismas… suelen hacer lo mismo con la paliperidona. Dicen en vuestro libro que suelen… que hay algunos que… como la risperidona se tiene que ir dando en dos tomas diarias y empezar con una dosis muy baja y poco a poco irla aumentando, hacen lo mismo con la paliperidona y la paliperidona no funciona de la misma manera. No funciona de la misma manera por varias cosas, porque como os digo, no tiene la misma afinidad a los mismos, entonces al no tener más afinidad por el alfa-1 que por el D2, hace que en la paliperidona se pueda empezar con una dosis más alta. ¿Entendéis? Puesto que cuando tienes el 60% de D2 ocupado, que es cuando sabes que tienes… el efecto farmacológico que quieres, tienes el frenal brote psicótico, todavía no tienes el 60% de los alfa-1. Sin embargo, con la risperidona, cuando llegas al 60%, ya tienen más del 60% del alfa-1 ocupado. ¿Entendemos? Tener más afinidad por el alfa-1 que por el D2 plantea esa cuestión. Sin embargo, tener más afinidad por el D2 que por el alfa-1 evita esa necesidad de tener que empezar con una dosis muy baja e irla subiendo poquito a poco. ¿Entendéis? Esa es la clave. Lo comentan. Hay una página entera de vuestro texto en el que comentan en toda una columna, están hablando precisamente de eso, de que casi es más importante que la paliperidona funcione mejor con una dosis alta y entonces casi es mejor empezar con una dosis más fuerte desde el principio. Vamos, que no hay que tener… que sea el metabolito no significa que sea el mismo medicamento, sino que nos tenemos que fijar en otras cosas. Y una de las cosas que tiene… dice, tienen menos efectos secundarios, entonces parece que la eficacia y la experiencia dice que tienen menos efectos secundarios. Funciona mejor a dosis altas, que es por lo que os estaba diciendo, que no hay que tomarlo con la precaución de la risperidona porque si lo tomas así, lo que vas a pensar al final es que es menos eficaz que la risperidona y no, es que no lo estás usando como está pensado para usarse, ¿de acuerdo? Y tiene una diferente farmacocinética. Acordaos, aunque no teníais que aprenderos qué era la farmacocinética y la farmacodinámica, acordaos que la farmacocinética, cinética, movimiento, cómo se mueve el medicamento por vuestro cuerpo, ¿no? Entonces, no tiene… es la forma de administración, la distribución en sangre, o sea, la absorción, la distribución en sangre, la metabolización y la excreción, eso es la farmacocinética. Entonces, fijaos que no tiene la… no metaboliza en el hígado, por lo tanto, no tiene esas interacciones que hablábamos ahora por actuar sobre el mismo quitocromo que otros. Al no metabolizar en el hígado, no hay posibilidad de que interfiera con otro medicamento que estés tomando. Si metaboliza en el hígado o con un alimento que estés tomando que actúe sobre esa misma enzima que metaboliza, ¿no? Entonces, esas son algunas ventajas que puede tener y, por lo tanto, además, al no metabolizar en el hígado, la dosis que estás dando es casi la efectiva, la que estás utilizando. No hay una parte que se inactiva a su paso por el hígado, ¿no? Entonces, estas cosas son importantes. Existe un… fíjate, una formulación que se llama la liberación prolongada. ¿De acuerdo? Acordaos que ya habíamos visto medicamentos de liberación prolongada, ¿no? ¿Cuál habíamos visto de liberación prolongada? Uno famoso. La Keti, ¿verdad? Ahí está, mira, a ver, ¿te acuerdas? Fue muy bien. Pues la Keti tenía una liberación inmediata y la RX, que es liberación prolongada, eso es. X es prolongada y la RI, que es liberar en inglés. XR o RX, ¿vale? De liberación prolongada, que te atina. Acuérdate que era el 800 miligramos y liberación prolongada antipsicótico, papá oso. Mamá osa 300 miligramos, o sea, una dosis media, 300 miligramos y liberación prolongada. Y el osito, que era el hipnótico, el productor de sueño, ¿no? Que era 50 miligramos nada más y versión inmediata, porque te interesa cuanto antes que hagas esto te duermas y cuanto antes que se te vaya. No que se te quede ahí prolongado y por la mañana el cole dormido, que es lo que veíamos. Digo, el niño, porque como es el osito, casi pensamos en él. A ver, algo me está insistiendo y no os he hecho caso. Lo que comentas es que se hace inactiva en el hígado, ¿es que pH allí lo desactiva o que necesita activado por encima para que pase al torrente sanguíneo? No, no, no. No, lo que digo es que fíjate que el hígado, J. Gómez, el hígado es el... el principal centro productor de enzimas metabólicas, ¿vale? Para metabolizar todo lo que ingieres, todo lo que pasa por tu sistema digestivo, lo normal es que el hígado se encargue de metabolizarlo. El hígado fabrica el alcohol deshidrogenasa para actuar contra el etanol, el hígado fabrica lipasas para actuar sobre las grasas, proteasas para actuar sobre las proteínas y degradando los siguientes y luego de ahí sacando todo nuestro alimento y nuestra utilidad. Una de las cosas que hace también el hígado es, ante una medicación, también suele actuar el hígado. En este caso no, fíjate, para la paliperidona no, no actúa porque se salta esa metabolización del medicado, es decir, no hay ninguna enzima del hígado de la que sea sustrato la paliperidona. Ya está, nada más, lo que hay que tener en cuenta es eso, que si se metaboliza de una manera o de otra, entonces date cuenta que sí. Y no es lo mismo como ocurre con la ketiapina, que su principal metabolito, si es activo y por lo tanto no da nada, incluso viene bien que metabolices una parte, puesto que el metabolito activo es casi lo que le contiene las capacidades tan chulas que tiene la ketiapina, ¿no? Hay otros, sin embargo, la inmensa mayoría cuando no lo mencionan es que al metabolizarse se inactiva porque ya el metabolito no tiene esa capacidad de unirse a esos receptores y de provocar el efecto que provoca, ¿de acuerdo? Entonces generalmente cuando se dice que lo que metabolizas es inactivas. Entonces si tú te tomas 100 unidades de medicación, y se metaboliza al 50% del hígado, al final en tu sangre, hasta llegar a tu cerebro, a la zona que tiene que llegar, llega un 50% de lo que te tomaste porque el otro 50% se ha inactivado a su paso por el hígado, ¿de acuerdo? Esa es la idea, ¿no? Esa es la idea, fijaos. Eso es lo que quiero que veáis. Y en cuanto a lo de liberación controlada, pues quiero decir, no sé cuáles son como tal de liberación controlada. O sea, sé que hay medicamentos que son gastroresistentes, y la farmacología ha avanzado mucho y están haciendo píldoras recubiertas de no sé qué, que entonces son gastroresistentes. Tener medicamentos por ahí en casa que ponen comprimidos gastroresistentes. Comprimidos gastroresistentes que el otro día escuchaba uno, no sé si era Berto Romero en la televisión de la chorrada de... ¿Y para qué? Si es gastroresistente, ¿para qué? Si yo quiero que lo utilice, bueno, gastroresistente porque en el estómago, resiste los ácidos del estómago, pero se va a asimilar en el intestino. Pero es que si no llevas el gastroresistente, te acabas con él en el estómago. Y en el estómago a lo mejor no tiene la puerta de acceso ese medicamento al torrente sanguíneo. A lo mejor necesita ser en el duodeno, ¿entendemos? O sea que la farmacología es muy... Eso es, eso es, eso es, eso es, claro, de liberación prolongada o de liberación controlada, que fíjate tú que esta liberación prolongada es una dosis al día. Aún así hay medicamentos, fíjate, hablan de algún depot oral, ¿qué piensan? Están hablando de un depot oral, no inyectable, sino una pastilla que te la tomes y puedes tener efecto durante un mes, lo veremos. O sea que la farmacología ha avanzado mucho en eso. Y sí, que son como los abonos, eso es, eso es, es como los abonos, ¿vale? Es como los abonos que realmente van liberando poquito a poco. La cuestión, fijaos, es que esto es, hay que tener en cuenta que la paliperi, por lo tanto, paliperidona es metabolito de la risperidona, pero eso no significa que tenga que darse a las mismas dosis que la risperidona ni funcionar igual que la risperidona. De hecho, las características que le diferencian con la risperidona es casi que esta funciona mejor desde un primer momento a dosis más altas. Esa es la idea. Y luego, pues eso, sabéis que tengan posibilidades de tener distintas formulaciones para administrarse. De oral o de pot aquí inyectable en las cuatro semanas. Fijaos, dicen en vuestro libro que es el de pot preferido. El de pot preferido actualmente por los psiquiatras suele ser este. O sea, porque es un de pot cómodo, un de pot de cada cuatro semanas, o sea, una vez al mes. Llevas un pinchazo y al mes vienes. Y si no has venido al mes, voy a buscarte para que no tengas un brote. Ese es el control, ¿de acuerdo? Fijaos que es bastante más fácil. Y dirigirlo, dices, ¿eh? Sí, claro. Claro, me he conocido. Bueno, vale. Hay mucha investigación por muchos lados, ¿no? Con todo el tema de los nanobots, estos que hablan los de los antivacunas, ¿no? Miguel Boxé, que hablaba del tema del 5G y los nanobots y no sé qué. Bueno, pues los nanobots serán una maravilla cuando consigan eso, ¿no? Ya sean guiados por energía magnética o por lo que sea, pero que lleguen al final a actuar solamente sobre un... Tú fíjate si consigueses un... Un medicamento que, por ejemplo, para frenar el brote psicótico, que actúase solamente en la vía mesolímbica. O en la vía mesolímbica y en la mesocortical. En una de una manera y en otra de otra. Solamente ahí. Pues claro, te evitarías un montón de efectos secundarios. Al no actuar sobre la nigroestriada, no tendrías riesgo de síntomas extrapiramidales. Al no actuar sobre la tuberoifundicular, no tendrías problema de hiperprolactinemia. Sin ir más lejos. O sea, el problema es que, claro, tú te tomas algo, se distribuye corto. Todo tiene que ir a todos los lados. Y solamente tienes una cosa que va mal y ahí te la arreglan. Pero en el resto también te lo modifican. Con lo cual, esto es un resto que estaba bien, de repente empieza a no estar tan bien. Luego, depende de las características porque ya sabéis que precisamente por esos añadidos que pueden tener, pues no en todos los lados hay los mismos recastadores, no en todas las mismas áreas se expresan las mismas... El mismo resto de receptores. Por ejemplo, los 5-H2A no los expresan en todas las zonas. Igual. El 5-HT2C no se expresa en todas las zonas. Igual. Eso hace que algunos tengan posibilidades y de alguna manera, pues fíjate por qué en esas combinaciones y esas características hacen que precisamente puedan tener el efecto que tienen. Pero eso es mucha investigación y mucho probar para ver de qué manera funciona y cómo funciona. Eso es ahí. Muy bien. En Corea del Sur. Son, ¿eh? Sí, sí. Quiero decir, hay un adelanto. Lo único que ya te digo. Tú fíjate que el estal está escrito ya hace unos años. Todavía seguimos con medicamentos que siguen todavía en ensayos y que todavía siguen siendo experimentales. Y que la cosa, aunque tú veas esto y aunque tú veas una prueba y aunque te cuenten no sé qué, hasta que llegues a verlo cómo funciona, pues pasa un tiempo. Pasa un tiempo. Y luego lanzan muchos globos sondas, dicen muchas cosas y luego al final... O tú ves en un artículo, puede ser que hayas visto, pero es que eso es un artículo, ¿qué hace eso? Luego hay otros que lo tienen que replicar, otros que tienen que ver si eso es así o no es así. Es decir, se va haciendo cuerpo científico con cada vez más investigación sobre el mismo campo hasta que al final uno llega y hacen una revisión del tema, en fin, que cogen y tal, y ya ponen un poquito el consenso científico. Pero esto es lo que ocurre solamente en un ensayo. Bueno, han conseguido esto, es esperanzador, está ahí, pero... Habrá que esperar hasta que llegue a que esto sea, a que tengáis que estudiarlo, pasará un tiempo. ¿De acuerdo? Hemos visto la risperidona, la paliperidona. Fijaos, vamos a seguir porque si no, al final no acabamos con estos. ¿Qué es el metabolito? Y que, bueno, pues ya hemos visto algunas otras cosas, ¿no? Fijaos, el tema de la diferente farmacocinética que no metabolizaba en él. Interesante. Fijaos, siguiente. Siguiente antipsicótico, la ciprasidona. Es que no veo aquí lo que pone. Ciprasidona. Fijaos lo que os decía antes, que no tiene ganancia de peso, mirad que lo he puesto en mayúsculas, no provoca ganancia de peso, no tiene riesgo cardiometabólico, veis aquí el circulido que he puesto porque no está ahí la unión al receptor X, famoso, y no aumenta el intervalo QTC. ¿Acordaos que el intervalo QTC? Fijaos, el intervalo QTC, a ver si me deja activar aquí, solía ser, es algo, digamos que, así es el, fijaos, como suele ser. Esto es lo que suele ser la onda típica del electro. Antes de tener el pico gordo, esta es la Q, ¿vale? Esta es la Q, no sé si voy a ser capaz de poner aquí Q, bueno, imagina que esto Q. Y esta envoltito de aquí, ¿vale? Es la T. Entonces, el intervalo QT es el intervalo QT. Es el intervalo que va de esta onda a esta onda. Cuando ese intervalo en el electrocardiograma se aumenta, la prolongación del intervalo QT es un síntoma de arritmias, de provocar arritmias. Por lo tanto, siempre que haya un riesgo de aumentar el QT, el intervalo QT, es el que indica que hay que tener un control, que generalmente pautan a los pacientes que les administran un medicamento con riesgo de ampliar este intervalo, generalmente tienen pautados una serie de electrocardiogramas cada cierto tiempo para controlar que sigue estable, estabilizado el intervalo QT, ¿vale? La C, recordad que significa corregido con las frecuencias cardíacas. Es decir, este intervalo tiene que adaptarse, claro, no es el mismo intervalo el que ocurre cuando tiene 60 pulsaciones por minuto que cuando tiene 120 pulsaciones por minuto. Entonces, por eso es... QT, corregido, ¿vale? Corregido a la frecuencia cardíaca, es lo que suele significar eso. Fijaos que lo he puesto aquí. ¿Esto qué significa? Esto, lo veréis, que en la piprasidona casi estas son las características más interesantes que le dan las capacidades especiales a este antipsicótico y porque... ¿Veis lo que se ha puesto aquí? ¿Alguno identifica qué es esto? Sí, señora, pastilla de freno, ¿eh? ¿Verdad? Pastilla de freno gastada. Cuando estás sin la pastilla, ¿qué hay que hacer? ¿Qué hay que hacer? Cambiarla, ¿no? Eso es, pues esto es lo que quiere decir. Cuando veáis este dibujo de pastillas de freno, en mi presentación significa que es bueno para cambiar, que es uno que es idóneo para cambiar, para cuando otro ya empieza a dar unos problemas o empieza, como veíamos, y por eso es casi... Las características principales son que no provoca ganancia de peso y no tiene riesgo cardíaco-metabólico. Y que también, claro, no aumenta el intervalo crucero. Pero sobre todo, el de que no tenga ganancia de peso y no tenga riesgo cardíaco-metabólico, que no provoque dislipidemia, eso le ocurre. Entonces, cuando uno está tomando un medicamento que le ha parado bien el brote psicótico, que está no sé qué, pero lleva un tiempo en que de repente empiezas a coger peso y ya te empiezan a dar unos análisis en la que ven elevación de los triglicéridos en ayunas, lo normal es que cojan y te cambien de medicación. Entonces, ¿a qué medicación te van a cambiar? Una de las preferidas para cambiar es ciprasidona. Precisamente por eso, porque en cuanto dejes de tomar la otra, lo normal es que tomando la ciprasidona sigas sin riesgo de rebrote psicótico y en poco tiempo se vea que empiezas a perder el peso que habías ganado y se vea que tu metabolismo en ayunas no empieza a hacer aguas, sino que sigue bien. ¿Entendéis? Lo que hace que tu salud también mejore en general. ¿Qué más pregunta? ¿El intervalo es... ¿Cute? ¿Qué medidas tiene que tener? ¿O qué son las medidas? Si es que se prolongue, quédate con ello. Eso es, que aumente, eso es, que eso tiene... De hecho es el intervalo cute por giro. Eso es, que en cuanto eso aumente, entonces te van a hacer electrocardiogramas de contigo y en cuanto vean que empieza a aumentar ese intervalo dirán, oye, que hay que cambiar porque esto es riesgo. ¿Entendemos? Mira, otra particularidad que tiene la ciprasidona, fijaos, es que se tienen que tomar dos medidas dos veces al día, que es un inconveniente para muchos casos, ya lo sabéis, y con comida por lo menos de 500 calorías. ¿Qué significa esto de comida? Fijaos que qué curioso, ¿no? Hay algunos medicamentos que los tienes que tomar, pero esto no es para que no te haga daño en el estómago como con el ibuprofeno o como con la aspirina o como con algunos antibióticos. Te dicen, no, no, no, no es que no te haga daño. Esto la cuestión es que para que se absorba bien, parece ser que en cuanto no tienes esa absorción de otros dar daño. No se absorbe bien, entonces te hipomedicas. O sea, si tú te tomas la ciprasidona sin tomarte una comida mínima de 500 calorías, probablemente no tengas el efecto deseado porque no has llegado a absorber la cantidad que debes. O sea, que es como que es un acompañante de diversos alimentos que a la hora de entrar en torrente sanguíneo desde tu estómago y desde tu intestino. ¿De acuerdo? Entonces como que eso no ocupa del alimento, se acopla ahí y va como un polizón a la hora, por lo menos una. La ciprasidona es una parte del medicamento. Por eso hay algunos, este es el primero en el que lo vemos, pero hay algunos que es necesario tomarlo con comida y al menos con 500 calorías, es la medida que suelen poner. Pero también tiene una posibilidad de una administración intramuscular de urgencia. Esto viene bien para parar brotes en bruto, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Que es lo que suele ocurrir. El caso es que fijaos que la ciprasidona, vais a tener ciprasidona, lurasidona y adipifrazol como en los que vais a ver las pastillas de perno. Con lo cual esos tres son los de cambio y además cambio rápido. ¿Vale? Porque eso es lo que significa. Hay otros con los que se puede cambiar, pero precisamente por tener un antagonismo alfa grande necesitas irlo introduciendo poco a poco para que tu cuerpo se adapte y no tengas efectos adrenérgicos de rebote. Entonces esos no son buenos para cambiar rápido. Se puede cambiar a ellos, pero no puedes estar en riesgo de tener un brote psicótico porque vas a tener que ir adaptando. ¿De acuerdo? Entonces fijaos que eso es así. La iloperidona, fijaos, tiene un perfil farmacológico mucho más sencillo. Mira que aquí solamente nos han puesto los que están a la izquierda del D2. Va a ser prácticamente los que están por los que tienen más afinidad que el D2 los que tienes en este perfil farmacológico. Mira que tan sencillo que tienes de aquí. Tienes lo típico que marca el antagonismo serotoninérgico dopaminérgico. ¿De acuerdo? Y también este efecto alfa. Pero con estos mecanismos principales como fundamentales, fíjate, la iloperidona provoca baja, tiene baja propensión a provocar síntomas extrafinales y baja propensión a provocar disipidemia y poco aumento de peso. Con lo cual teóricamente tú ves esto y dirías, puede ser bueno para el cambio, ¿no? Pero ¿veis las pastillas de freno? ¿Y por qué no están las pastillas de freno aquí? ¿Y por qué no es bueno para cambiar rápidamente con lo que estáis viendo? Porque tiene una potente adhesión por el alfa 1. ¿Veis? Este es el riesgo alfa. Aquí he puesto el triángulo de peligro. Todos los que tenéis carne sabéis que el triángulo es peligro, ¿vale? Porque puede provocar un descenso de tensión este bloqueo tan potente, ya que si os fijáis tiene muchísima afinidad por el alfa 1. Mucha, mucha más que por el resto. O sea, lo veis aquí que a dosis bajas, prácticamente a unas dosis muy bajas solamente se va a unir al alfa 1 y de manera muy potente, ¿no? Entonces eso implica que por el riesgo de tensión implica que tiene que darse dos dosis al día e ir ajustando, con lo cual no es bueno para sustituir rápidamente. No es. Fijaos que cuando tú ves baja disipidemia y poco aumento de peso es lo que suele caracterizar a aquel que es bueno para cambiar, pero sin embargo este no es tan bueno para cambiar porque tiene mucha afinidad. Entonces hay que administrarlo poquito a poco. Eso hace que si tú estás tomando otro medicamento y tengas que dejar de tomarlo bruscamente, se pierde la ocupación del 60% de los receptores de dosis y puedas tener un brote psicótico puesto que el nuevo vas a tener que irlo aumentando poquito a poquito, poquito a poquito. ¿De acuerdo? Por eso no es bueno para cambiar rápidamente. ¿Pero ese se llegaría al 60%? ¿Cómo que se llegaría? O sea, en este receptor... Claro. ¿Tú a mucho más? Claro, date cuenta que cuando llegues al 60% del D2, antes has ocupado muchísimo más del alfa 1. Por eso está más a la izquierda y fíjate que tiene como otra estrellita más. Tiene cuatro estrellas. Ya es casi el pala, ¿sabes? Que tiene ahí... Tiene muchas estrellas. Fíjate, entonces, este antagonismo alfa, alfa 1, fíjate que lo tiene igual que clozapina y más antagonista, más afinidad por él que tiapina, ¿vale? Como clozapina y un poquito más que que te apina. Eso te lo dicen en el texto. Pero quizá este antagonismo alfa 1 es el que le da... Todo tiene su cara y su club, ¿no? El mundo no es... Solamente vemos una cara, pero eso también tiene otra contrapartida. Esa excesiva o esa grandísima afinidad por el alfa 1 tiene el riesgo de que tienes que irlo tomando poquito a poquito y por lo tanto no es bueno para cambiar rápido. Pero por otro lado, es casi la clave de que tenga esto un muy bajo. ¿Por qué? Porque fijaos, se ha descubierto no hace mucho que en el córtex prefrontal ese alfa 1 se expresa en neuronas, en pirámides glutamatérgicas del córtex prefrontal con el mismo efecto que tiene el 5-HT2A. ¿Veis? Estas imágenes son de vuestro libro, ¿eh? Esto es recorte de las de vuestro libro. Pero recordáis que precisamente el antagonizar el 2A lo que hacía es que al final se liberase más dopamina en la nigrostriala y por eso no provocaba síntomas extrapiramidales. Bueno, pues fijaos que el alfa 1 en el córtex prefrontal se expresa también en las mismas neuronas piramidales y tiene el mismo efecto activador sobre el glutamato que tenía el alfa 2. Con lo cual, al final es lo mismo. Antagonizarlo este en la vía nigrostriala es lo mismo que antagonizar el alfa 2, con lo cual son efectos sinérgicos clarísimamente de uno y otro que hacen que tenga menos riesgo de... porque aumenta. El antagonizar esto cortaba el cable del freno, ¿vale? Dado en cuenta que estas pirámides, estas neuronas piramidales del córtex prefrontal actuaban sobre la sustancia negra, no directamente sobre una dopamina éxita, sino sobre una gaba erótica, ¿vale? Que lo que hacía era frenar la liberación de dopamina. Entonces, cuando tú antagonizas esto, lo que haces es no frenar la liberación de dopamina. Por lo tanto, se desinhibe y aumenta la liberación de dopamina, ¿de acuerdo? En la nigrostriala, que es lo que quieres para no tener síntomas extra pirámides. ¿Os acordáis que era bloquear el bloqueo de 2 en esa vía? Es lo que provocaba los síntomas extra pirámides. Con lo cual, aumentar la liberación de dopamina en esa vía hace que tengan menos síntomas extra pirámides, menos riesgo. O sea, que fijaos que la característica casi principal de esta iloperidona es ese fuerte antagonismo alfa 1. Pero que ese fuerte antagonismo excepcionalmente fuerte aquí hace que no sea bueno para cambiar y tengas una especial precaución con ello y adaptarlo poco a poco. Pero al mismo tiempo, te aseguras por esa sinergia que existe entre el antagonismo alfa 1 y el antagonismo 5HC2A que tengan muy poca propensión a provocar síntomas extra pirámides. Fijaos, llegamos a la duracidona, que es la última de las donas, ¿de acuerdo? Y como veis aquí, volvemos a la misma ecuación. No provoca sedación porque no tiene efectos adrenérgicos ni muscarínicos ni cuál otro provocaba la sedación. ¿Qué receptores eran sobre los que se actuaba y provocaba sedación fácilmente? El de histamina, esto es el de histamina. Como veis estos no están aquí ninguno, entonces no provoca sedación, no aumenta el peso, no dislipidemia. Con lo cual, bueno para cambiar pastillas de freno, ¿de acuerdo? Fijaos, este también funciona mejor con comida al menos 500 calorías y fijaos, aquí lo que vemos es ese efecto adrenérgico. Este efecto del 5-HT7, ¿vale? Este efecto antagonista de 5-HT7, que lo que hace al final es aumentar la liberación de serotonina en el córtex prefrontal y de glutamato en general, en prácticamente todo tu cerebro, ¿no? Precisamente porque funciona según unas, o se expresa según unas neuronas abérticas, con lo cual el antagonizarlo va a hacer que tengas más producción de serotonina. Y que tengas más producción de glutamato. Eso supone que tiene algún efecto, por lo tanto, pro cognitivo y algún efecto, por lo menos teóricamente tendrá algo de antidepresivo al aumentar la serotonina, etcétera, etcétera, ¿de acuerdo? Pero, por lo tanto, tiene un efecto antidepresivo. Sabéis que el 5-HT7 solía contener ese efecto y la clave está esta, que es que parece que aumenta la liberación de serotonina en el córtex prefrontal y aumenta la liberación de glutamato. En general. Fijaos que aquí tiene una alta afinidad por un receptor que es el D4, me parece, ¿no? Bueno, pues el D4 tampoco sabemos exactamente qué es lo que hace, aunque parece ser que es a él fundamental. ¿Qué más cosas tenía yo puesto aquí de estas? Yo digo, bueno, que junto a ciprasidona y a dipiprazol no aumenta peso ni provoca dislipidemia y son los clásicos para cambiar rápidamente a ellos, ¿vale? De otros. Ya está. Ah, en ensayos con animales. Tenía puesto aquí que en ensayos con animales. ¿Ves? Esto es lo que os decía. Dice, en ensayos con animales, en la página 202, me parece recordar, en la que comentaba que dice, potencialmente existe una amplia variedad de consecuencias funcionales del antagonismo 5-HT7 que en ensayos en animales parece ser pro-cognitivo, antidepresivo y sincronizador de ritmos situacionales. ¿De acuerdo? O sea, que fijaos que parece ser que es así. No, o sea, se necesita más investigación, más investigación. Esa es la conclusión que suelen poner en todos los papers. Siempre se necesita más investigación en este campo. Es lo que suelen decir en todos. Se necesita más investigación en este campo. Pero fijaos que teóricamente todo parece indicar que va por ahí. Esos ensayos con animales, evidentemente, el ser humano no funciona exactamente igual que un animal, pero cuando se utilizan los modelos de la esperar que dentro de poco comenten que el urasidona pueda tener ese efecto pro-cognitivo fundamentalmente por aumento de serotonina y glutamato en determinadas áreas cerebrales. ¿De acuerdo? Vamos a pasar rápido a ver los PIP. Vamos a entrar a los PIP y a ver lo más importante de los PIP. ¿Veis aquí que aquí tenemos a Aritiprazol de nuevo? Aritiprazol de nuevo. Con lo cual, esto nos indica en un vistazo que es bueno para niños, vuelvo a decir lo mismo, no les deis Aritiprazol, simplemente que si tienen que tomar un antipsicótico pues no está mal el Aritiprazol porque en niños y adolescentes y en agitación, en autistas, niños y adolescentes, pues funciona bien en dosis lo suficientemente bajas para ellos, es bastante seguro en esto. Y que además al no provocar el aumento de peso en iris y epidemia, ¿veis? Aquí vuelve a ponerlo, pues es bueno para cambiar. Por eso vienen las pastillas. Aquí la característica, fijaos, se ha demostrado que el Aritiprazol tiene una buena eficacia en esquizofrenia y manía, ¿vale? Y hay dos cosas que tenéis que fijaros aquí que son distintivas del Aritiprazol y de los dos siguientes, o sea, el Grenxiprazol y la Cariprazina, o sea, el siguiente PIP y el siguiente RIP, que son relativamente... relacionados con el Aritiprazol, ¿de acuerdo? Fijaos que los primeros, las finas las relacionamos a la clostafina, las donas a la riperidona y los PIP y RIP los vamos a referenciar al Aritiprazol, ¿vale? Y tiene un mecanismo distinto y es que, fijaos, que en vez de ser el antagonista serotoninérgico-dominérgico, lo que es es agonista parcial del D2. Y funciona como un agonismo parcial. Ese agonismo parcial, evidentemente, acordaos que había todo un rango. Que va desde casi ser antagonista hasta ser agonista completo. Entonces, el agonismo parcial va en toda esa línea. Depende de los medicamentos que están más cerca del polo antagonista que del polo agonista, ¿de acuerdo? Entonces, se dice y utilizan estos símbolos, esta nomenclatura generalmente, diciendo que es más caliente cuando es más agonista y más frío cuando es más antagonista, ¿de acuerdo? Entonces, suelen decir eso si es caliente o si es más frío. Y en el bresiprazol y en la caripratina, que siempre se me atasca, en el PIC y el RIP que quedan, siempre hacen referencia a comparando con el aritiprazol, si es más o menos. Porque estos medicamentos, la clave es que no son, que su diferenciador principal es el agonismo parcial de D2, ¿vale? Fijaos que además de ser agonista parcial de D2, es agonista parcial 1A. Recordaos que ser agonista parcial 1A era casi lo mismo que ser antagonista 2A, con lo cual tiene un antagonismo 2A y el agonismo parcial 1A, lo que explica su baja propensión a provocar síntomas extrapidaminales. Bueno, depende de la afinidad que tenga por ellos, ¿de acuerdo? Depende de la afinidad que tenga por ellos. Fíjate que aquí tienes más afinidad por el D2 que por el 5HT2A, lo que indicaría como que... Simplemente con el 2A no parece que no provocase, porque generalmente el 2A tiene que tener la... Fíjate que aquí está el 2A, el 2A está aquí, la unión al 2A está aquí y la unión al D2 está aquí. Con lo cual, generalmente para tener ese efecto de no provocar ese efecto atípico, suele tener el 5HT2A a la izquierda, suele tener más afinidad por él que por el D2. Sin embargo, aquí se consigue que tenga ese efecto pues combinando la capacidad con el agonismo parcial 1A, que son el mismo efecto. ¿De acuerdo? Acordaos que el 1A lo que hacía era inhibir la neurona glutamatérgica. El 2A lo que hacía era excitar esa neurona glutamatérgica. ¿Vale? Si tú impides la excitación es lo mismo que si provocas la inhibición. Y uno actúa provocando la inhibición y otro impidiendo la excitación. Con lo cual, son efectos sinérgicos sobre dos diferentes. ¿Entendemos? Entonces consigues, en vez de hacerlo de una manera, lo consigues mezclando las dos. ¿De acuerdo? Los dos efectos. Pero lo característico del aripiprazole, fijaos, es eso. Puede tener un efecto fundamentalmente antidepresivo a dosis bajas porque esto es otra cosa que a partir de ahora tendréis que tener en cuenta. En los medicamentos, como os he comentado antes, algunos funcionan de manera distinta a dosis altas y a dosis bajas. Y estos agonistas parciales suelen tener más antagonistas a dosis bajas y a dosis altas suelen ser más antagonistas. Todos los agonistas parciales de dos suelen funcionar así. A dosis más bajas suelen tener más capacidad activadora y, por lo tanto, más antidepresivo porque aumentas la dopamina. ¿De acuerdo? Pero a dosis más altas consigues un efecto más antagonista. ¿De acuerdo? Eso es lo típico. Fijaos que ya el bremsiprazol y la cariprazina son experimentales, con lo cual, y hacen referencia, como os decía, al aripiprazole. ¿Vale? Y respecto a aripiprazole es más antagonista de dos, más agonista parcial 5-HT1-SA y más antagonista 2A y alfa. ¿Vale? Aquí tiene un antagonismo alfa. Es todavía experimental, pero potencialmente con este perfil se supone que es un antipsicótico y antimaníaco más tolerable, que tiene efecto antidepresivo y que puede ser un buen tratamiento para la agitación y la psicosis en demencia, que es cuando tiene el riesgo de aumentar o tiene la capacidad de aumentar el riesgo de muerte en abuelos. ¿Vale? En abuelos con demencia. Estas son algunas características. Se reseña aquí lo más llamativo de ellos. Son experimentales, por lo tanto, que darle menos importancia. Y fijaos, aquí en el otro, en la cariprazina, fijaos que también es experimental, también es más antagonista que al aripiprazol. A dosis altas, bueno, para manía y esquizofrenia porque potencia el antagonismo de dos. ¿Vale? A dosis bajas, bueno, el efecto parece antidepresivo por potenciación del agonismo de dos. Lo que decía, a dosis bajas suelen tener más característica agonista que antagonista dentro de ese aspecto frío-caliente de antagonista o agonista parcial. ¿Vale? Y tiene dos metabolitos de muy alta duración, lo que parece que al tener dos metabolitos de muy alta duración y metabolitos activos, puede ser un posible depot oral hasta mensual. Precisamente por eso, fíjate, porque cuando tú lo tomas tienes dos metabolitos que se eliminan muy tarde del organismo y tienen actividad. Por lo cual es posible, que es lo que os comentaba antes, que se consiga un depot de este medicamento oral, que tomándote una pastilla no tenga que volverte a tomar una pastilla más que al mes siguiente. Lo que sería un gran avance. Fijaos que hay mucha gente a la que simplemente el hecho de que te pinchen ya le provoca cierta aprehensión. Pues un depot, que puedas no tener que estar todos los días pendiente de tomártelo y que solamente te lo tengas que tomar una vez. A lo mejor te lo doy en consulta, vienes a verme, toma pastilla, hasta luego, mes que viene, toma pastilla y me aseguro que no tienes ese problema. ¿De acuerdo? Fijaos. Y una característica clave aquí es que además de ser agonista parcial de dos, es agonista parcial de tres. Bueno, el receptor de tres, fijaos, es un receptor todavía misterioso. Bastante misterioso. Que no se sabe muy bien qué es lo que hace. Y que generalmente, fijaos, las neuronas que expresan el D2 como receptor suelen expresar también el D3. Y todos los que suelen unirse al D2, también se suelen unir al D3. Entonces es muy difícil diferenciar, se ha dicho siempre como que son efectos por el D2. Pero no se sabe hasta qué punto ese D3 también participa en esos efectos que se ven porque saben que parte de esas moléculas, que se están uniendo al D2, en realidad se están uniendo al D3. Entonces, lo que pasa es que no hay, no está tan claro. Entonces, lo que aquí te permiten parece ser, fijaos, con la caripracina, parece ser que a dosis muy bajas, precisamente porque tiene muy alta afinidad por el D3, lo veis aquí, muy alta, 4, igual que tenía el otro por el alfa 1. Veis que aquí tiene mucha afinidad por el D3. Tanta afinidad tiene que a dosis muy bajas podemos asegurar que sólo se une al D3, lo que permite una ventana de este tipo. ¿De acuerdo? Entonces, ¿de acuerdo? Entonces, experimentación para ver realmente qué coño hace el receptor D3. ¿Entendéis? Eso es lo que plantean como interesante. A lo mejor dando la carapicina, la caripracina, perdón, la caripracina a dosis muy bajas podemos llegar a estudiar qué diferencias hay entre activar o inactivar el receptor D3, en este caso agonizar parcialmente, o sea, ser agonista parcial del D3 y ver a ver qué efectos tiene sin tocar el D2 todavía. Entonces, habrá que llegar a, a pulir, pero abre una vía interesante, es tal, en cuanto a las posibilidades que plantea. Y ya solamente nos quedan los otros. Fijaos, chicos, en los otros, que lo voy a decir muy rápido, que tengo que tener a Lorenzo aquí detrás, ¿de acuerdo? Fijaos que estos dos primeros, que son la sulpirida y la misulpirida, estos dos primeros que tienen, en realidad, estos son agonistas parciales, no son antagonistas, ¿de acuerdo? El dibujo no viene como los agonistas parciales, pero estos son agonistas parciales. Fijaos que dicen que suelen, que se desarrolló la sulpirida, pero ese agonismo parcial preferiblemente tiene afinidad sobre el D3. Bueno, pues que funciona con agonismo parcial D2, que había puesto yo aquí. Se desarrolló como, fundamentalmente, como un convencional y es agonista parcial D2, con preferencia por el D3. A dosis bajas es más agonista y a dosis altas más antagonista, lo que nos decían ante anteriormente, ¿de acuerdo? Lo que antes habíamos visto que funcionaba así. Con la misulpirida, que está muy relacionada la una con la otra, fíjate que solamente tienes esta diferencia, ¿no?, acción sobre el serotoninérgico aquí, ¿vale?, y que funciona prácticamente igual, dice agonista parcial D2 con preferencia de 3 cercano al antagonismo, ¿vale?, es más cercano al antagonismo, a dosis bajas tiene más capacidad agonista y a dosis altas más antagonista. Estos, como veis los otros, tienen, te ponen muy poquita información de ellos y es como, con menos peso dentro de todos los antipsicóticos. Luego tienes también el Sertimdol, que fijaos que estuvo retirado porque en un principio se vio que tenía eficacia, veis que es un antagonista serotoninérgico dopaminergico típico, ¿no?, desde antagonista D2 y 5-HT2A, pero vio que había un riesgo de aumento del intervalo QT, ¿vale?, riesgo QTC, ¿vale?, y entonces se retiró del mercado, pero ahora se ha reintroducido, como medicación de segunda línea, para diciendo tiene este riesgo, pero oye, a lo mejor te sirve para algún caso que veas que no hay posibilidad de que te sirva. Y el último que es la perospirona, ¿vale?, que es que simplemente esto es lo típico, o sea, lo mismo un antagonista serotoninérgico dopaminergico y que además fíjate tiene el agonismo parcial este del borra de nata que yo siempre digo que me recuerdo un borrador de nata 5-1A que es sinérgico con esto, pero solamente está probado su uso en Japón, con lo cual, pues si os vais a ejercer de psicólogos en Japón, pues tenéis que controlar también en la perospirona, pero si no, no es necesario tener una idea simplemente de que es una posibilidad más dentro de esta atipicidad de los antipsicóticos. Y chicos nos vemos la semana que viene y la semana que viene nos vamos a meter ya con cómo cambiar y la práctica clínica de estos antipsicóticos que casi es lo más interesante de todo el tema, ¿no?, pero ya hemos tenido una visión más o menos completa de un montón de medicamentos, acordaos, 5 pinas, 5 donas, 1 pip, 2 rips que están relacionados con el pip, con el aripiprazole y los 4 otros que tienen menos peso. Nos vemos la semana que viene, vamos a cortar el este que no nos da tiempo a más.