Bueno, pues yo creo que ya tenemos las tres fotos con estas, digamos, carencias, ¿no?, en que han presentado los tres ponentes en cuanto a datos disponibles. Vamos a pedirles a Antonio y a Miquel que nos acompañen aquí en la mesa, porque ahora vamos ya a pasar, tal como está previsto en el programa, a hacer esa reflexión global y sobre todo el debate, que yo creo que es la parte que más nos interesa. Se nos ha previsto una hora para esta reflexión global y para este debate, son las ocho, van a ser menos cuarto, bueno, vamos a intentar cumplir con la previsión. Entonces, como queráis, yo no sé si los ponentes que tenemos ahora en la mesa queréis hacer una reflexión vosotros global, algún tipo de comentario resumen que os apetezca añadir para antes de dar ya... dar la palabra a los participantes en el taller, o directamente dándonos la palabra. Si hay preguntas, prefiero que haya preguntas y si acaso hacen como usted... Ya tenemos la reflexión global entre todos, ya con vuestras preguntas y con esas respuestas, entre todos tenemos la reflexión global, entonces yo trataré de hacer esta moderación, os pido concreción en las preguntas para que tengamos la oportunidad de intervenir cuanto más pasemos mejor. Adelante. Venga, rompo yo el hielo que acostumbro. Venga. Vale. En principio hemos tenido una pregunta, ¿quiere alguna reflexión? No, no, no, no. Yo creo que seguramente haremos la mayoría a la lectura y a la vista de todos los datos que nos habéis aportado. Como bien algún compañero de auditorio hablaba en la pausa, lamentablemente, digo lamentablemente, la mayoría los conocemos todos, pero no es lo mismo que se plasme así para análisis. En todo caso, reflexiones en alto a la lectura principalmente de los datos demográficos y demás yo creo que... Hay un punto débil y está claro también en el análisis económico que es la complicación y el estatus poblacional que tenemos, principalmente atendiendo a la dispersión demográfica en el territorio, con lo cual, a mi modo de ver, hay varias líneas en las que hay que trabajar. Unas, que para eso estamos aquí, para diagnosticar y ver opciones de futuro para nuestro territorio y la comarca. Entiendo que a la vista de estos datos probablemente se pierdan las líneas, pero yo creo que no es lo mismo que se pierdan las líneas, pero yo creo que hay que trabajar con medidas de subsistencia para corto y medio plazo y con medidas de futuro, porque hay otro debate introducido por Miquel a tener en cuenta y tiene que ver con la dispersión del territorio y las entidades locales menores que tan altamente presentes tenemos en nuestra comarca y en la provincia. Y es un debate que está latente y patente, que todavía estamos evitando, pero que vamos a tener que afrontar y absorber en algún momento, por lo menos en nuestra comarca. Tiene que ver con eso que las medidas que se tomen, tanto en atención social y sanitaria, calidad educacional, servicios, va a haber que estudiarlas económicamente, por un lado para subsistir la población que pervive en determinados núcleos de población, pero que a una visión realista vamos a saber que al final se nos van a caer. Con lo cual va a haber que actuar para sobrevivir en un tiempo determinado en el espacio que la propia población nos marque. Vamos a tener que trabajar en la de futuro y en la de reactivación, y reinventarnos. Creo que son dos patas diferentes. Hay algunas en las que es verdad que solo vamos a tener que trabajar en la supervivencia en el marco del tiempo que nos toque y otra en la de reinventarnos. Las cifras que nos has plasmado luego, el indicador por mil habitantes de sector de empresas y de comercio, si tiene que ver con el apunte de cualidades endógenas que hablábamos antes en la introducción con Azuara. María Ángeles, que en cambio si nos dice algo que es endógena en nuestro territorio creo que en eso vamos a estar de acuerdo y es nuestro espíritu emprendedor y eso sí que es latente en el conjunto de la comarca. El espíritu emprendedor funciona igual casi en el Valle de Fornela con la grave despoblación que hay que en la zona de casi por encima de la Cabrera con las extractivas de Pizarra y eso es algo que hay que tener en cuenta. Eso sí nos da una acción de futuro a la hora de buscar nuevos sectores o reinventar los que tenemos. Yo soy de las que me creo que volveremos al campo, reinventaremos el sector agroalimentario, que el revulsivo de las marcas, las denominaciones de origen y el potencial que tenemos en el sector agrícola y ganadero tendrá mucho que decir en el futuro de la comarca y debemos de tenerlo en cuenta. Luego, en las cifras económicas si tiene que ver con esto, vemos el volumen de empresas y tiene que ver con el espíritu emprendedor, pero no hay cifras de volumen de pymes. Hay tres o cuatro sectores grandes industriales ligados a las extractivas que son grandes núcleos de empresa, pero lo que funciona en esta comarca si hubiéramos visto la estadística de pyme, de autoempleo y de empresa familiar tendríamos mucho que decir al respecto y es otra opción de futuro. Lo mismo pasa en el sector agrícola, hay otra asignatura pendiente y tiene que ver también y llegamos con los datos demográficos. Tenemos el papel de la mujer en el campo, tenemos pendiente la implantación de la titularidad compartida por la mujer, los derechos adquiridos de compartir una explotación agraria o ganadera y eso le da herramienta y sustento para poder sobrellevar la carga social que tengas de nuestros mayores o demás. Creo que eso es un poco con las tres patitas lo que en líneas general yo he sacado llevándolo precisamente a nuestro territorio. Es una reflexión en alto para tirar y desencadenar debate. ¿Respondemos? Sí, añadís algo. Tal vez es mejor ir respondiendo si no parece que no paran. No, no, que cierre. Bueno, sobre un montón de las cosas que has apuntado, que se ha apuntado un montón, de alguna manera está todo absolutamente vinculado, lo que hay detrás de lo que hemos planteado es que tenemos un problema de modelo territorial gordísimo porque hay una dispersión de la población enorme en el continente. En el conjunto del territorio, en cada uno de los municipios, como he contado a mí, que hay un montón de núcleos. Eso tiene una vertiente social desde el punto de vista de la atención y supone además un problema económico, supone un problema económico evidente. Afrontar eso implica de alguna manera reflexionar sobre qué tipo o qué construcción sobre el territorio vamos a querer. Porque es evidente que ese montón de núcleos que estaban de media población, estamos hablando de 24 o 25 habitantes y además terriblemente envejecidos, significa que de aquí a 10 años gran parte de ellos habrán desaparecido. Con lo cual tendremos que plantearnos ya de entrada qué modelo de territorio queremos, lo que implica que de alguna manera tienen que estructurarse de alguna forma las relaciones entre el medio urbano y el medio rural. Tenemos dos núcleos urbanos claramente definidos. Y de alguna manera tendremos que ver cómo articulamos la relación que tengan esos dos núcleos rurales con los intermedios y con los más rurales. A sabiendas de que una buena parte del territorio y de esos pequeños núcleos de población van a desaparecer y es un hecho que no se va a poder evitar. Eso por una parte, habrá que ver precisamente para evitarnos disgustos plantearnos qué modelo vamos a intentar poner en marcha para desarrollar las políticas adecuadas de dinamismo. Es decir, la definición de aquellas zonas en las que entendamos que necesitamos mantener a la población sobre la estación. Por una parte y de alguna manera también políticas por así decirlo de cuidados paliativos para que las zonas que vayan a desaparecer pues desaparezcan lo más controladamente posible. Porque las zonas que desaparecen de manera descontrolada terminan generándonos problemas económicos y ambientales también muy serios desde el punto de vista de por ejemplo incendios forestales, que no será porque no tengamos aquí suficientes ejemplos. O sea, puede ser un elemento de fijar población en el territorio pero evidentemente tenemos que reconstruir un sector que en 20 o 25 años aquí ha sido absolutamente desmantelado. El hecho de que tengamos un potencial agrológico impresionante es un valor a tener en consideración. Tenemos ese potencial y a la prueba me remito. O sea, hay marcas de calidad que están funcionando. Ahora, esas marcas de calidad están funcionando digamos que necesitan primero un volumen de producción mucho mayor porque cuando estábamos en la temporada del pimiento, al final de la temporada el presidente de la indicación geográfica estaba el hombre feliz porque había juntado no me acuerdo si eran 300.000 o 400.000 kilos pero es que eso cabe en 40 contenedores. Con eso no abastecemos a ningún mercado, ni siquiera al local. Y eso no significa que vayamos a relegar a nadie en el territorio. Eso son 15 granjas, me contás. Claro. Si queremos tener una marca de calidad con un producto de calidad y tenemos territorio para tener ese producto de calidad y condiciones agrológicas para tenerlo y meternos en el mercado significa apostar por lo que el mercado te pueda demandar. Con 300.000 kilos no damos abasto a lo que se puede vender en el corte inglés larga de preciados. Eso se liquida antes de tardes. Evidentemente, significa reconstruir todo un sector y además hay potencial para tenerlo. Pero bueno. La estructura de la propiedad es un problema muy serio. La cultura que hay sobre el uso del territorio en relación con la agricultura es un problema muy serio. ¿Y si queréis decir algo más? Yo para evitar en lo posible o paliar o hacer que sea más lenta esa desertización se me ocurre que hay que tener unos equipamientos básicos en cada uno de los núcleos. En muchos no hay ni siquiera un comercio, por supuesto. No hay un bar donde reunirse. Es algo tan evidente como que la gente se puede reunir. Pues no sé. Habrá que buscar un local. Para que haya, por supuesto, tiene que haber o debería haber un consultorio médico. Donde el médico fuera dos veces por semana. Yo creo que son mínimos una zona verde, un consultorio médico y un centro de reunión. Ya mismo con el antiguo Teleclou. Lo que pasa es que efectivamente hay sitios donde no hay nada para poner eso. Comprar una casa y convertirlo en un centro de reunión. Es una forma de que la gente, los que viven por lo menos, vivan lo mejor posible. Y alguno que se quiera ir, por lo menos, tenga algún incentivo para quedarse. Y estaría la otra clientela que sería la gente que emigró y que tiene una casa y la regla y que viene a pasar a fines de semana. Bueno, viene a pasar veraneos y tal, ¿no? Si tuvieramos mínimos equipamientos, a lo mejor sería una población que se podía, alguno de ellos, asentar. Un transporte, unas carreteras mínimas y ese equipamiento imprescindible. Si no, a corto plazo abocamos a la gente. A la gente que se vaya. Sabemos que cuando se cierra la última tienda es un incentivo para que la gente se vaya. Y el último hogar también. Que no hay forma de reunirse. Entonces esos equipamientos, quizás sean caros, pero que sería el último equipamiento que tenía que tener todo el consultorio. Una habitación, dos habitaciones, una habitación y una sala. Y un centro social, como queramos llamarlo. Tenía que ser lo mínimo. Y nada, siempre quería añadir que también tienen problemas de gestión territorial. Evidentemente, porque ese despoblamiento es evidente no solo en las cuestiones demográficas, sino también en el uso del suelo. Tenemos un porcentaje muy elevado, enorme, 25% superior al de la provincia de León y es de matorral. Ese matorral es vegetación degradada. Evidentemente es el resultado de incendios y de abandono de terrenos que anteriormente muchos de ellos habían estado cultivados y cuidados. En el momento en que las explotaciones han dejado de existir, porque la gente se ha ido, se ha quedado eso abandonado y es también cultivo o base para posibles incendios fortuitos. No son únicamente los ya incendiados, sino los fortuitos por mala gestión del terreno. Y ahora mismo pues tenemos esa circunstancia y ese diente en toda la orla. Que a veces lo dejamos un poco de lado. Con mucha atención a los datos que nos da la Asociación de Bosque. Es enorme. No hay, digamos, empresas, realmente hay muy pocas empresas que exploten ese bosque. Y esto en parte será porque muchos de los territorios son las propias asociaciones, digamos, locales. Las asociaciones vecinales y demás. Entonces es un bosque muy poco usado, muy poco degradado y no pensado para la explotación. Es que realmente no lo he mencionado entre otras cosas porque es que no existe. Claro. No existe un sector forestal. Hay un montón de bosque, pero no hay un sector forestal. Es propiedad de las juntas vecinales. Pero, a ver, es propiedad de las juntas vecinales que... Apartada con aprovechamiento por la Ley de Montes en la Junta. Bueno, pero realmente ahí digamos que los problemas se van vinculando, ¿no? En la medida en que las zonas con mayor presencia forestal tienen poco volumen de población, no hay una masa suficiente como para encontrar un recurso para crear una actividad empresarial, no te metes en el circuito comercial y automáticamente el bosque queda en manos de una entidad que, administrativamente hablando, tiene una capacidad prácticamente nula de gestión. Pues claro, ya sabemos cómo son las juntas vecinales y en esa medida la junta vecinal, si le suena la flauta y hay alguien que se preocupa del bosque para sacar algún rendimiento, pues está al quite y consigue algunos durillos. Pero si no, no. La junta empresarial es una materia prima que está ahí que sí está a disponibilidad de... de emprender, de emprendedores, digamos. Aquí hay un material... ...haría una empresa con las caídas del bosque para reducir esa madera y hacer tableros, etcétera, etcétera. Realmente también la dificultad seguramente para instalar una empresa es bastante negociar con las relaciones vecinales porque van a decir que no, etcétera, etcétera. Hay tres palabras pedidas. Primero Antonio Maya que hacía un rato después. ¿Tú cómo te llamas? Víctor. Víctor después y en tercer lugar Paco. Antonio, Víctor, Paco. Bueno, yo quiero seguir insistiendo en ese modelo territorial porque si me hubiese gustado haber escuchado algún modelo, algún planteamiento de modelo porque evidentemente lo del poblamiento disperso, 353 núcleos, 38 municipios, es un tema ya muy conocido no solamente en el río Este sino a provincia de ello. Entonces en ese caso yo creo que habría que haber enfocado mucho más hacia qué tipo de ordenación territorio aspiramos ¿Somos capaces de mantener el número total de municipios en El Bierzo? ¿Somos capaces de mantener el número total de entidades de población a pesar de lo que decía usted? No es posible. 14 habitantes. Yo creo que lo ha dicho Buntaliste, lo que ha dicho es verdad. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Yo lo que quiero saber desde el punto de vista que han manejado muchos datos si hay algún tipo de planteamiento. Ha habido planteamientos a nivel provincial de reducir el número de municipios. No de ahora. Hace diez años. Entonces, quizás sea el momento de ser valientes y hacer un planteamiento de ese tipo. O si no recurrir a las decisiones de ordenación del territorio que ya planteó la Junta de Castilla y León a principios de este siglo. Recuperarlas de alguna forma. Entonces, ¿por qué? Porque si no volvemos un poco a plantear siempre este mismo tipo de ideas. Excesivo poblamiento, concentración urbana, despoblación rural. Entonces, eso es lo que a mí me gustaría por un lado. Y por otro lado, se habla de los bosques. No confundamos los términos. No es posible que El Bierzo tenga tanto porcentaje de bosques. O si no maticemos bosque arbolado, bosque bajo. Entonces, ese 50% nos parece a nosotros que hemos trabajado sobre El Bierzo nos parece excesivo. Por lo cual, esas posibilidades que se hablan desde el punto de vista de algún tipo de empresa son más limitadas. Y luego, otro tema que tampoco he oído que es lo de la propiedad comunal. Taranzales tiene 95% de su territorio comunal. Con lo cual, ojo con los datos desde el punto de vista de la propiedad privada. Que muchas veces se pasa a la propiedad privada. Entonces, ahí hay cuestiones de vital importancia, pero que todas están relacionadas con la organización del territorio. Entonces, yo es donde creo que desde ese punto de vista luego desde tu punto de vista económico puede haber alternativas, pero desde ese punto de vista es necesario. ¿Hacia qué modelo territorial queremos ir? ¿Cuál es el modelo territorial idóneo para atraer inversiones? Y sobre todo, viendo las perspectivas que tenemos ahora. A ver, el modelo territorial es el que la sociedad quiera darse. No. No, no, Manuel. Digamos que hay una especie de mezcla entre una cosa y la otra. O sea, tendencialmente es cierto que extensas zonas rurales están condenadas a desaparencia. La cuestión es que tenemos que plantearnos y eso es un ejercicio de racionalización como este o cualquier otro a la hora de plantearnos que cómo queremos que la población mantenga el uso del territorio. Lo cual está muy vinculado a cierto tipo de actividades sobre ese mismo territorio. Las agrícolas y las forestales y las ganaderas, que no hemos hecho ninguna mención pero también son relevantes son significativamente elementos que retienen a la población del territorio. ¿Cómo organizar esa distribución? Evidentemente se necesita una estructura reticular y viendo lo que en su momento se planteó que era un primer punto de partida para las directrices de aquí en El Bierzo pues hombre, la idea estaba bien pero hubo que discutirlo y yo creo que en ese punto es cuando la Junta de Castilla y León dijo que me van a empezar a discutir esta gente y tiene ideas propias. Y pasó aquí y pasó a otro sitio. Pero claro, es una discusión política. ¿Qué territorio queremos? Esa es una discusión política y yo creo que es la discusión política. Se puede hacer un planteamiento desde otros foros aunque sea discusión política. A nosotros, un presidente de diputación de León que llegó a su estudio. Ahí está la diputación. Claro, porque disteis una respuesta técnica y el presidente dijo uy sí, quita, quita. Te costó el puesto. Bueno, en todo caso mejor me lo pones es una discusión política acabas de hacer tú la respuesta. Desde el punto de vista del aprovechamiento de los montes, el problema es que aquí como nunca se ha visto el monte como una fuente de recursos, pues nunca se ha gestionado los recursos, con lo cual entramos en un ciclo de degradación. Se está perdiendo. Se veía. Desde el momento que pierde la titularidad las juntas vecinales es cuando pierden ese aprovechamiento, ese control de los bosques. Que a lo mejor la otra fase sería a ver de qué forma esa propiedad que está ahora a manos de la sección de montes de la Junta de Castillo que revirtiese las juntas vecinales. A lo mejor lo verían como algo más propio, más cercano. Desde mi punto de vista personal el problema esencial es que hoy por hoy no los gestiona nadie y como recurso cuando no gestionas un activo lo pierdes porque se degrada y hoy por hoy los montes están nosotros aquí estamos dándole vueltas a ver qué podemos hacer porque es que tenemos un potencial enorme que en la medida en que no lo usas pues lo pierdes termina degradándose. Está simple como eso. Y ahí hay un margen de posible actividad económica y de creación de empleo y sobre todo de creación de actividad y empleo en los sitios en los cuales está, que es donde menos población hay y donde más necesario es la actividad económica muy relevante. No sólo desde el estricto aprovechamiento maderero sino desde un punto de vista mucho más amplio. Estamos hablando de que los bosques pueden suministrarnos primero servicios ambientales que de momento no valoramos pero que tienen un coste económico cuando no los tienes estamos hablando también obviamente de la madera desde el punto de vista del aprovechamiento como artículo o de su uso como biomasa de actividades ligadas al bosque, no necesariamente de madera por ejemplo las setas o de simplemente esparcimiento turístico O sea que las posibilidades de aprovechamiento económico de los montes son amplísimas pero hace falta que alguien vaya y lo vea desde esa perspectiva. Hoy por hoy es un recurso olvidado. Sí. Yo lo que quería plantear es una cosa desde una cierta inocencia quería plantear a ver qué os parece de estas conversaciones que a veces se tienen tomando un café nunca se plantean en foros serios pero o si alguna vez lo planteas delante de alguien te dice quita caca eso no puede ser. Vamos a ver yo la sensación que he tenido a lo largo de toda la tarde aquí es una sensación de estar en una ratonera donde realmente padecemos unas consecuencias hay una inviabilidad de algo pero a su vez nosotros como población somos la principal dificultad para salir de ello sigo el análisis siguiente hablando en términos puramente pues agrícolas, ganaderos quiere decir hay un excesivo parcelamiento quiere decir asociado con un envejecimiento de la población que hace que el territorio de alguna manera sea inviable para un tipo de producción determinada pero a su vez en algunas experiencias que se han intentado puntuales que se han querido hacer han encontrado una gran respuesta negativa a la población no sé si es porque no estuvieron bien planeadas porque no se explicaron suficientemente pero la gente en general no las aceptó quiere decir que hay algún aspecto en nuestra psicología en nuestro entendimiento como colectividad que nos negamos también a nuestras propias opciones eso asociado con un cierto con una cierta carencia de liderazgos responsables pero hablando directamente podemos hablar de líderes políticos hay una gran carencia de ese responsable realmente lo estamos viendo por ejemplo en la aprobación de la ley de la comarca de los líderes políticos responsables eso se tendría que haber aprobado con unos niveles de consenso y no se ha hecho así quiere decir que estamos expuestos evidentemente que vamos a seguir discutiendo esta cuestión expuestos a que dentro de 8 o 10 años haya un cambio de gobierno y le den la vuelta a la tortilla con su correspondiente carencia de consenso nuevamente hay una cuestión que siempre se me ha ocurrido el tema de que desde una instancia legislativa evidentemente en este caso desde la junta en otras comunidades se ha hecho hubiera una fiscalidad diferencial y progresiva sobre lo no productivo quiere decir que la finca que está sin producir se le aplicara progresivamente unos cánones de mayor fiscalidad yo desde mi ignorancia legislativa no sé si eso es posible lo único que sé es que tendría una cierta racionalidad al patrimonio de las construcciones rurales en mi pueblo no tiene por qué estar afeado por multitud de construcciones que están derruidas desde la guerra civil y que además tratas en ellas y nadie las quiere vender porque en nuestro estado de bienestar nadie lo necesita ya asociado con el envejecimiento quiere decir la junta no tendría la responsabilidad de intervenir de una manera legislando y premiando lo edificado o lo productivo y penalizando lo no productivo si no sé si es viable jurídicamente es viable si es sencillo eso es cuestión de cogerte la ley de hacienda locales vamos a ver en realidad modificando la ley de hacienda locales liberar tiene sentido cuando sabemos usar la libertad pero si se puede hacer de todas formas hay una cosa que he intentado transmitir no sé si con demasiado acierto que es que el tiempo importa en el sentido de que los datos tanto demográficos como de territorio, como económicos son una especie de foto en un momento dado lo que de alguna manera hemos hecho aquí es coger un montón de fotos de la situación y en un muro enorme hemos estado poniendo todas las instantáneas que hemos ido cogiendo para que por así decirlo pudiéramos ver todo el conjunto con mayor o menor acierto pero claro, es que las cosas van evolucionando según va pasando el tiempo entonces una foto te coge un cierto momento otras estas antes, otras estas después y de alguna manera tienes que hacerte esa idea de ese flujo en el cual las actividades humanas van influyendo sobre el territorio que se modifica como consecuencia de lo mismo y automáticamente esa modificación del territorio hace que se modifique tanto las actividades humanas como la residencia sobre el territorio eso viene al cuento de lo que has hablado tú de la idea de la ratonera en realidad los territorios van evolucionando conforme tienen un modelo económico que les resulta de éxito, les resulta cómodo y entonces se establece una cierta situación claro, eso aquí durante una serie de años tuvo un éxito estupendo los niveles de renta crecieron un montón había trabajo, había dinero la gente vivía bien y generó una cultura asociada a esa actividad que te va bien de alguna manera eso pasa en todos los territorios al final hay una actividad económica que estructura mentalmente el territorio más allá de que luego lo haga realmente de una manera eficaz y a partir de ahí se opera y aquí por ejemplo es la minería tenemos esas orejeras puestas y lo vemos así aunque hoy por hoy ya habéis visto que ya no se vive de la minería ya no se vive de la minería de hecho creo recordar que según el último dato de la seguridad social en el Bios hay menos de 1000 mineros esos datos de finales del año pasado bueno con todo y con eso seguimos planteándonos la vida con ese tipo de patrones hasta que no se produce por así decirlo un hundimiento del modelo económico y la emergencia de un modelo nuevo pues no cambias esa forma de pensar y cuando eso se produzca pues se cambiarán las cosas y en el momento en que hay una mayoría que empieza a ver las cosas de una manera diferente lo anterior desaparece y eso viene al caso de ¿se aproba la ley de la comarca sin consenso? bueno pues porque es evidente que hay una mayoría de gente que prefiere que no lo haya cuando hay una mayoría de gente que prefiere que haya consenso pues terminan las cosas haciéndose por consenso y esas culturas van generándose en los territorios por lo menos mentalmente no me lo configuro de esa manera yo creo que en estas cuestiones donde tiene que haber hay liderazgos liderazgos de una cierta altura que yo digo liderazgos responsables y yo creo que lo que tenemos es una carencia absoluta de liderazgos no responsables y yo no creo que sea una cuestión de que haya una mayoría que no quiera Paco tenía también pedido la palabra y después José Luis vale, pues yo tenía tres cosas, alguna aportación y cuestiones viendo a lo mejor de lo primero con lo de los bosques hay una cuestión los bosques para poder ser expostados tienen que tener una ordenación que es lo primero que habría que pensar por hacer una ordenación integral de lo que produce de lo que puede sacar, de los turnos de corta ojo, de otros usos colaterales que pueden ser o no compatibles porque una explotación de un bosque pues puede no permitir que la caza se desarrolle normalmente y a lo mejor a la caza no le interesa que el bosque se ordene y se explote o al mismo turismo o por supuesto la micología pero lo primero que habría que hacer sería ordenarlo que además cuantificaría el potencial que hay, que ojo también esas otras porque aquí me da la impresión que en muy baja producción esto es muy sismoso complicada extracción, falta de acceso lo cual hace una explotación complicada y los precios de la madera pero la madera de buena calidad de los montes de Balsaín o de Urbión se está pagando, se está subastando desde los años 60 y 70 porque se trae mucho más barata se produce mucho más barata en Centroeuropa y en Escandinavia, o sea como tal madera vale poco, como tal potencial ecológico, turístico, atractivo paisanístico, erosión, etcétera pues el bosque tiene y ya no quiero ponerme muy muy mal pero precisamente la tendencia que está hablando ahora es de desamortización de los bosques Inglaterra va a sacar está sacando a subasta sus bosques públicos para jugar su deuda o sea que a mi lo que cumplió el cuerpo o sea sí, ya tuvimos aquí una del 19 que te muestro lo que hubo pero posiblemente según quien gobierne nos vengan diciendo que hay que vender bosques porque el sector privado lo va a dinamizar o cuando menos voy a hacer caja y no me va a costar mantenerlo porque ahora mismo sé lo que está diciendo es que estos bosques no producen nada y encima me cuesta mantenerlos porque hay que tener un guarda porque hay que tener servicio de incendios porque tal y cual o sea están diciéndonos que eso de desamortizar o sea por ahí van las cosas yo me opondré y me encargaré al árbol de Eibor y al árbol monumental y tal aunque hay gente que dice que el privado está mejor pero bueno, yendo a lo que hemos hablado también lo que me preocupa son los datos que los datos que habéis dado no están demasiado actualizados qué sucederá cuando eso se actualice cuando aquí a un par de años tengamos los datos actualizados con la rebaja de la crisis o sea que nos podemos echar a desvelar y no he citado no lo sé muy bien si las cámaras de comercio no tienen algo si Inglaterra se la espera debería haber sido el observatorio de todo esto que nos dijera cómo está el mundo empresarial esa observatoria es una maldad yo sé lo que me vas a decir pero me quiero que conste en acta o sea que se sepa que quien debería estar pendiente de eso no lo sé si ha estado creo que me lo digas y ya poniendo en positivo el modelo cuando sabemos que es imposible hacer un modelo y que hay varios regiones o comarcas en España, en Europa, en el País Vasco o en Cataluña, en Navarra donde se hayan solucionado problemas similares en Europa no sé, siempre han ido por delante sabemos si en Escocia, en algún trincón de Irlanda no sé, alguien ha sufrido esto y podemos invitarlo o asimilarlo en España porque no sé si tienen una cierta política pues contestamos contesto algunas cosas lo del bosque es completamente de acuerdo se empieza haciendo un plan de ordenación porque si no tienes el plan no sabes que puedes sacar del bosque pues no tienes nada que hacer si tu visión es meramente sectorial esto no da para la madera porque las pendientes lo dejo qué es lo que está pasando ahora te limitas a verlo desde un foco nada más y desde un foco a lo mejor no da si lo ves desde el conjunto pues con una ordenación de tal y de cual a lo mejor no tenemos unos resultados económicos maravillosos pero por lo menos da como para compensar los costes que nos suponen mantenimiento y encima generamos unos cuantos puestos de trabajo digamos que la filosofía debería ir por ahí entre otras cosas porque insisto es que al final si consigues rascar dos o tres puestos de trabajo por cada monte significa que llenamos de puestos de trabajo todos los montes luego, el papel de las cámaras de comercio pues no sé, tiene unos edificios estupendos pero más allá de eso yo te juro que cuando tú vas a pedir datos a la cámara de comercio la cámara de comercio lo que hace es rebotar el problema a otro entonces te suministra datos de segunda mano entonces para ese viaje claro te ahorras el paso a la cámara de comercio y te vas al otro sitio que es lo que hacemos los que nos dedicamos a esto y que otra cosa más preguntaba el tema si hay modelos en otros territorios si podemos escarmentar en cabeza cena claro, escarmentar en cabeza cena es virtualmente imposible pero posibilidad de hacerlo hay depende de la apuesta que hagas por ejemplo no hay que irse muy lejos los asturianos han apostado porque quieren mantener su medio rural en la medida de lo posible también son conscientes de que muchas aldeitas desaparecerán pero por lo menos quieren defenderlo y han optado por un criterio la mar de sensato han decidido que en el Principado de Asturias tú puedes ir y tener una banda de ancha fantástica en cualquier punto entonces tú te puedes ir a Cangar de Narcea y navegar a 10 gigas de velocidad en cualquier parte por muy rural que sea de Japón aquí sin embargo no navegas a 10 gigas como no te vayas al centro de Madrid o al centro de Barcelona y por supuesto la pagas a precio de oro es una diferencia de modelo yo soy más partidario de gastarme el dinero en fibra óptica incluso hasta peranzanes que gastarme el dinero en asfalto porque al fin y al cabo pero es casi virtualmente imposible tener una banda de ancha medianamente decente en cuanto sales del casco urbano de Ponferrada y de hablar por teléfono móvil en cuanto pasas de ciertos niveles ya ni te cuento para que os hagáis una idea aquí en la Fundación tenemos algunos problemas de implementación de algunos proyectos simplemente porque no hay telefonía móvil entonces no podemos hacer controles remotos de algunos sistemas de control para zona de tontería pero ya verás tú cuando tengas que hacer cosas allí y volver a abarcar bueno pues ese es un problema muy serio en otros países europeos pues es que existe el modelo de país europeo con metro rural vivo los franceses ya lo inventaron de hecho lo que estamos haciendo aquí con los modelos líder y similares es una reconversión de la agenda de desarrollo rural de Francia no estamos inventando nada la única diferencia es que ellos lo tienen y lo hacen con éxito porque han apostado por una producción en la cual al agricultor se reconoce su papel desde el punto de vista de la conservación del territorio cosa que aquí no hacemos tenemos dos modelos el industrial copiado de las zonas centrales de Alemania o Holanda que es absolutamente salvaje y depredador con el medio y se lo carga y luego desaparece el modelo entonces te encuentras con que el pequeño agricultor en su pequeño terruño en el momento que no está orientado estrictamente a explotar la actividad orientada al mercado se encuentra que no tiene donde agarrarse o sea, en caída libre por contra en países como por ejemplo Francia pues resulta que sí que se le reconoce ese papel de conservador del espacio y hasta tienen una corriente de articulación política importante es el caso del conocidísimo José Bové que es el líder de toda una corriente de pensamiento allí en Francia de articulación política en ese terreno y no es el único sitio en otras zonas del norte de Europa fundamentalmente en los países escandinavos pasa tres cuartos de lo mismo con problemas muy diferentes porque el tema de la desertificación en esas zonas es un problema tradicional y no podemos compararnos con Finlandia o con el norte social el modelo de Europa oriental pues no nos sirve porque por ejemplo Polonia tiene un modelo de dispersión rural que en España teníamos en los años 50 la población está concentrada en núcleos muy pequeños en las zonas rurales en las cuales la agricultura tiene un peso económico muy grande con una actividad ligada al autoconsumo todavía con un peso específico muy considerable con unidades de explotación muy orientadas al mercado porque dan de comer al conjunto de la población es un modelo que ahora mismo no nos serviría porque de hecho tarde o temprano van a tener una reconversión de esa estructura rural yo apostaría más por un modelo en el cual tengamos un entorno rural articulado, basado fundamentalmente en actividades ligadas al conocimiento de la sociedad de la información o sea que es importantísimo tener banda ancha antes que carreteras lo tengo más claro que el agua lo que necesitamos es estamos en una zona rural y en una zona rural nunca va a haber grandes densidades de población asumámoslo así entonces en la medida de lo posible suministremos servicios que podamos distribuir sobre el soporte de la sociedad de la información y hay un montón de servicios que se pueden suministrar en base a herramientas telemáticas pero claro, para eso necesitas llevar esas herramientas telemáticas al medio rural hoy por hoy las zonas rurales que tienen un acceso razonable a banda ancha son muy poquitas y seguramente como ADSL rural a mí me lo ponen en casa y lo devuelvo al día siguiente José Luis Bueno, yo siento haber podido asistir a las ponencias y no pensaba intervenir un poco como corresponsable de lo que estamos haciendo porque he visto que se generan unas expectativas he oído Antonio decir que ha escuchado información en un nivel descriptivo sobre el que se podría decir que hay adaptables carencias además en el nivel explicativo también has citado bastante que se pueden mejorar muchas cosas y a mí esto es lo que me lleva a reflexionar y luego por otras intervenciones que han ido apuntando cosas en las que tanto el que pregunta como el que responde estoy de acuerdo pero a mí lo que me preocupa es que no ha escuchado un modelo de desarrollo territorial yo creo que es muy importante que si hemos comenzado una actividad nosotros creo que es verdaderamente relevante para la ciudad creo que debemos metodológicamente dedicarle un tiempo y cómo queremos llevar a cabo las cosas todo esto que hemos oído sobre la madera se puede aplicar a la pizarra y demás pues no hay que ir a Finlandia porque los gallegos en tema de madera saben latir quizá metodológicamente tengamos que redefinir los sucesivos talleres no sé muy bien como están planteados pero bueno se trataba de dar una visión global un acercamiento y yo creo que esos objetivos están cumplidos de cierta manera y digo que no es este dato pero por lo que parece que ha ocurrido entonces pienso que todo apunta a que los datos hay que mejorarlos me parece muy oportuna la idea de los observatorios sectoriales habrá que pedir a las universidades que emprendan líneas de investigación una que parece que sea de una estantería pues a lo mejor hay que sacarla de allí y traerla aquí hay que saber qué es lo que hay y aquello que no lo hay y que se necesita conocer habrá que mandarle a alguien que lo estudie que lo trabaje y para eso yo creo que estamos metodológicamente debemos dedicarle un ratillo las tres entidades responsables de que esto vaya por buen camino y luego a lo mejor procede también otros formatos el tema por ejemplo de energías renovables pues hace muy poquito realizamos en la UNED de Lugo un simposio donde se dijeron cosas muy interesantes pues a lo mejor conviene ya que está grabado informar a la gente que está grabado y está en tal sitio y que las personas tengan acceso a eso y cuando lleguemos a una cosa similar con algo aprendido yo creo que si nos reunimos aquí es para algo más que para un intercambio de opiniones porque francamente a veces estas cosas en la universidad pues llevan a una cierta decepción porque pues hombre, en el nivel descriptivo que se han presentado muchas de esas cosas son de dominio común están en conocimiento general de la población y a lo mejor a eso habría que dedicarle un poquito de tiempo, pasar por encima y que la gente pues toma decisiones como menos buscamos que lo que digamos aquí a alguien le sirva para tomar una decisión entonces sí que debemos en la economía del conocimiento debemos rentabilizarla bastante y bueno, hablaremos de esto en las mesas oportunas pero yo creo que lo de hoy ha sido interesante en ese sentido pero que debe llevarnos a que cuando vengamos con otra cosa de otro tema que es el conocimiento de aquello que a él se le pueda dar y que los intercambios sean más productivos ¿Le apuntáis algo? Pili quiere pedir la palabra después ¿Cómo te llamas tú? Carlos Yo hacía una alusión con el compañero que parecía que se llevaba un poco de las exposiciones que estábamos como una ratonera y no sé si se utiliza ratonera pero sí que voy a utilizar también una palabra fuerte porque creo que estamos en un momento precisamente de generar este proyecto y que no debemos de ser muy sutiles y delicados con las palabras por lo tanto creo que estamos en un momento muy complicado si habéis expuesto unos datos de hace diez años creo que todavía estamos en un momento más complicado En cuanto a si la gente somos también partícipes del problema que estamos viendo somos partícipes y también somos culpables independientemente de las decisiones políticas porque es cierto que desde hace años en el Bierto había un modelo y tú además con los datos Manuel lo has identificado una densidad empresarial alta que no se corresponde al número de población con lo cual nuestro perfil es un perfil emprendedor un perfil emprendedor que nos ha hecho invertir con un alto porcentaje de riesgo que en su momento ha funcionado ha evocado ese nivel de riesgo a sufrir más que a lo mejor otros territorios que son menos arriesgados con lo cual ese momento que funcionó funcionó además con una población que en estos momentos está envejecida es decir, funcionó con un modelo empresarial que no es el de ahora y que la gente joven en estos momentos joven o madura por decirlo de alguna manera no es tampoco tan emprendedora con lo cual también tenemos que sacar el personal del viento en estos momentos no está respondiendo tampoco a la crisis como respondía hace años entonces un poco es la reflexión que si los políticos toman decisiones pero que hay que dar un meneo también a la cultura que en estos momentos la población que sea responsable del desarrollo tiene que asumir ahí, a ver, un comentario eh como ya he dicho antes la población condiciona su territorio y el territorio termina condicionando la población o sea que es un diálogo dinámico muchos de los datos son antiguos porque es que el censo se hace cada diez años o sea que estamos a tal vez de pis y manos y los hemos intentado corregir con los datos más recientes la tesorería general te los saca con un desfase de un par de años los datos provinciales con un desfase de cuatro o cinco la contabilidad regional dos o tres bueno pues lo vas componiendo y vas sacando el puzzle sí que es cierto que ya sería ideal tener todos los datos posibles y los cruces posibles en un momento dado del tiempo no tenemos un volumen estadístico que nos permita hacer ese tipo de cosas y mucho más sobre aspectos sociales y económicos estamos en un país en el cual y por eso es tan importante desarrollar un observatorio estamos en un país en el que no tiene esa cultura del análisis de la reflexión social y económica entonces ahí tenemos un gap cultural general que hay que intentar solventar de alguna manera para cubrir datos de análisis y poder elaborar un diagnóstico digno de recibir ese nombre de alguna forma todo lo que os hemos mostrado es un indicador de lo que hay y de las carencias vale no no no supongo que lo sabes porque los datos son los que son lamentablemente y luego bueno pues también no puedes contar todo lo que tienes acumulado en todo caso toda la información va a estar colgada aquí o sea que podéis explayaros en todos los contenidos yo no sería tan pesimista con el contexto en el que tenemos entre otras cosas porque incluso las estructuras empresariales se obedece también a un cierto modelo económico o sea el modelo económico configura una estructura social una estructura empresarial y en el momento en que el modelo entra en quiebra también entra en quiebra esa estructura empresarial y nace una completamente nueva el problema que tenemos en España es que a lo mejor hemos tenido un modelo económico que nos ha durado durante muchísimo tiempo hace muy poquito no me acuerdo en donde fue una entrevista que le hicieron a Felipe González y que decía que yo cuando era presidente si reunía a los 15 o 20 primeros empresarios me encontraba con un agente y que ahora se junta con el presidente Zapatero y se encuentra con los mismos 15 o 20 si eso lo hace un presidente de Estados Unidos de una a otra no conoce a nadie y es cierto si tú te coges a las 15 o 20 primeras empresas norteamericanas del año 85 y las 15 o 20 de hoy y posiblemente haya una o dos que pasen filtro y estamos hablando de las principales empresas del mundo y aquí siguen siendo los mismos el BBV que entonces serán tres bancos el central hispano que entonces serán tres bancos Telefonica, es que son los mismos te cogen los 15 o 20 y son los mismos y te quedas en el panel Zara y Mercadona los dos puntales de la economía del siglo XXI joder, te vas a Estados Unidos y ¿cuáles son los que han entrado que no estaban? Microsoft, Apple dime empresas importantes y son las que estarán ahí y ninguna estaba entonces y algunas de las más grandes que estaban entonces han desaparecido como por ejemplo IBM IBM era un monstruo en los años 80, 81, 82 era el gran referente del sector informático ha desaparecido ya ni siquiera es una empresa que fabrica ordenadores o sea que ese es el problema que arrastramos ya no solamente en el virus sino en toda España tenemos una estructura que evidentemente pues tiene que cambiar y eso es todo un conglomerado en la medida en que se empiezan a resquebrajarse y se nos empiezan a caer cascotes lamentablemente los cascotes nos caen aquí bueno pues intentaremos reguardarnos y plantearnos a ver que otro edificio construimos y ese es el que tendremos que empezar a pensar, que edificio construimos aquí evidentemente necesitaremos cambiarlo necesitaremos cambiarlo Carlos si Pepe yo lo que veo es que todo el enfoque va desde buscar un modelo económico que nos lleve a un modelo territorial y eso que como último paso nos lleva a un modelo social un modelo de sociedad y creo que lo evidente lo más fijo, lo más permanente lo más duradero es un modelo social quizás habría que cambiar eso el modelo de sociedad que tenemos que eso nos lleva a un modelo territorial y a un modelo económico porque hay otros enfoques hay el enfoque público hablábamos antes sobre el enfoque de lo privado un montón de cosas que nosotros incluso en España ha funcionado y ha funcionado mucho mejor que no buscar simplemente el enfoque principal sobre el modelo económico que creo que no es todo no, a ver yo estoy de acuerdo pero es que las tres cosas son simultáneas tú vas mezclando los tres elementos y los tres elementos se van retroalimentando unos a otros y vas configurando una realidad nueva al final ... Si, perdóname sirve esa dirección si que hay un reto que podría ser muy bonito hacer un estudio comparativo del impacto de la crisis por diferentes comunidades que a su vez tienen ligeramente modelos diferentes por ejemplo, comparar qué impacto ha tenido en Extremadura la crisis y qué impacto ha tenido por ejemplo en Cataluña o en Madrid, o incluso en Castilla y León pero no hace falta grandes estudios, simplemente es muy fácil tú cogete las tasas de desempleo no hace falta ningún máster en esto tú cogete las tasas de desempleo y compara la que hay en el País Vasco por ejemplo, con las que hay en Castilla-La Mancha o en Andalucía ¿y a qué responde eso? a que tienes una estructura económica detrás, en el caso concreto del País Vasco o de Navarra con unas actividades industriales de mucho más valor añadido de mucho más contenido tecnológico que lo que tienen mucho más al sur o sea que es así de sencillo al final, ¿qué es lo que ha reventado? aquí en España, donde nos han caído los cascotes es literalmente de todo lo que está alrededor del sector de la construcción no sólo porque se haya hundido el sector de la construcción que lo ha hecho sino porque en este país hemos generado un montón de actividades con esas a la construcción industriales con esas a la construcción que también se han venido abajo estructuras metálicas las cerámicas industrias de minerales no metálicos madera y muebles, etc. tenemos un montón de actividades y además, es que en territorios concretos te puedo decir donde puedes ir a ver las ruinas industriales del hundimiento de la construcción y verás cómo fábricas que se dedicaban a hacer productos pero que estaban vinculadas al hecho de que se estaba construyendo pues literalmente hay actividades y zonas enteras en este país que se han hundido precisamente por eso el setenta y pico por ciento de las puertas que se instalaban en España se fabricaban en cuatro pueblos del suroeste de la provincia de Tórax que ahora son verdaderos cementerios industriales los ladrillos bueno, una de las razones por las cuales ahora España está reduciendo su volumen de emisiones es porque las actividades industriales más contaminantes eran las vinculadas a la actividad industrial de la construcción y como han cerrado han frenado de emitir automáticamente no se hacen ladrillos no se hace cerámica que son industrias muy contaminantes que consumen mucha energía que generan muchas emisiones de CO2 la cementerio, por ejemplo y a medida que hemos cerrado ese grifo pues ahora resulta que vamos a cumplir el protocolo de Quilleto porque hemos apostado como he dicho antes hemos metido todos los huevos en la cesta del consumo intensivo de energía de emisiones de CO2 en el momento que eso se ha frenado pues vamos a ser más ecológicos que nadie Carlos y después José Manuel al asunto de las ciudades yo lo que creo es que por ejemplo aquí Mugui inventó la ley y dijo no, vamos a plantar choque se va a llevar a cabo ¿por qué choque? porque podemos hacer caja dentro de diez años vamos a plantar nogal el castaño del país que vamos a hacer caja dentro de cuarenta años mientras en ese camino en esos cuarenta años tenemos una industria pensemos que podemos meter y estamos con el choque porque siempre estamos a punto de hacer más y provocarlo mucho más bueno aquí es que la planificación para empezar es difícil de entender es un término que da un poco de alergia entonces lo que te planteas pues por ejemplo desde el punto de vista de la gestión de los bosques es que tienes que hacerlo desde una perspectiva integral viendo todos los posibles aprovechamientos y de un uso sostenible de esos aprovechamientos compatibilizando los usos porque existe la posibilidad de que algunos se entren en contradicción con otros y eso implica poner de acuerdo a un montón de gentes pero es que tenemos un modelo social que premia el conflicto y no el acuerdo con lo cual pues tenemos el resultado que tenemos pasa Manuel yo en relación con este último tengo claro que hay que pensar a medio y largo plazo no sé si habría en qué pensar no sé si habrá con quién contar entonces bueno las cosas hay que meter a otra velocidad pero bueno no quería terminar en ese sentido al menos quería decir otras cosas un poco más general en contra de lo que ha podido parecer yo estoy plenamente satisfecho con el desarrollo de esta tarea porque creo que se han cumplido concretes los objetivos que tenía creo que era describir como su propio título indicaba describir la sociedad describir no lo decía sino la situación nerviosa y creo que ha quedado perfectamente descrita y creo no nos gusta bueno eso que es claro que lo que sea que fuese mejor nos gustaría seguramente por eso estamos aquí no se trataba de proponer soluciones en este momento claro todos somos una urgencia quiero la solución ya mismo quiero resolver ya pero la solución igual es igual requiere tiempo aunque sea urgente requiere tiempo a mí una de las cosas que más me han extrañado y que me vais a permitir que lo diga a mí se me ha roto un mito y un mito que Manuel ha repetido un par de veces es que el inverso es emprendedor a mí eso se me ha roto si el inverso es emprendedor cómo es que ha evolucionado mucho peor la población que en otros sitios cómo es que incluso con un crecimiento económico importante no ha parado de perder población ese problema que ya lo contaba Antonio en las primeras exposiciones la situación del inverso yo llegué a la conclusión que era peor incluso en el resto de la provincia de León y se nota que es que debía estar en la zona emprendedora de la provincia que yo siempre lo creí yo siempre lo creí y en la zona industrial y en la época de bonanza económica con toda la minería en pleno auge resulta que perdíamos población el día que que esto haga pro ¿con qué quedamos? y a mí me gustaría que en cada en cada núcleo rural hubiese pues eso un bar un consultorio y una pista deportiva o no yo no puedo hacer deporte pero a mí me encantaría y siempre defendía eso porque me parece que va a ser difícil entonces hombre yo quería bueno estoy plenamente yo creo que los objetivos se han cumplido perfectamente pero si es verdad claro la solución requiere más tiempo requiere más más estudio y más profundización y ver qué se ha hecho pero nunca se ha hecho pues eso en Dinamarca igual tenemos que mirar más alrededor no pensemos que vamos a recuperar la población que había eso va a ser imposible sí ¿cuáles de estos emprender? ¿en qué se basa esa afirmación? hombre o sea el número de empresarios los ratios de necesidad empresarial te ayudan a discriminar eso o sea si tú pones las empresas más empresas en abierto como transacciones a ver en la provincia sobre el conjunto de Castilla y León sí que tiene un ratio de creación mayor claro y la creación solo no te sirve a ti lo que te sirve es el stock o sea que el número entre comillas el saldo vegetativo de las empresas sea positivo o sea que haya empresas que vivan más que las que que las que quiebran que mueren entonces digamos que los saldos de la provincia y el problema es que no tenemos datos a escala menor o sea otro problema volvemos a lo de siempre que la contabilidad nacional no se hizo para entornos pequeñitos no tenemos esa información a pequeña escala podemos hacer el a partir de los datos de la Tesorería de la Seguridad Social ese tipo de de estudios viendo pues lo que hemos hecho o sea haciendo un índice sobre mil habitantes y ahí tenemos cifras relativamente altas eso es cierto ahora que no sea una población emprendedora pues es que también tendríamos que definir qué es lo que entendemos por población emprendedora sobre la comparación del resto de la provincia mi respuesta es que sí que lo es que se pierde población sí pero es que también hay que entender el contexto que en 50 años en lo que es el modelo territorial que teníamos en la España de 1950 es completamente diferente que tenemos ahora la España de 1950 estábamos como Polonia ahora o sea con una población muy extendida sobre el territorio densamente poblados hace 50 años Conferrada tenía menos de la mitad de la población que tenía ahora León estaba como ciudad también igual los núcleos de población los más rurales hace 50 años había menos núcleos con menos de mil habitantes de los que los que hay ahora incluso con mucha menos población que la que tenemos ahora si tuviéramos aquí la distribución porcentual de los dos municipios de España según su rango demográfico ahora mismo en torno al 75% de los municipios españoles tienen mil habitantes o menos el 75% de los ocho mil y pico ayuntamientos que tiene España vale hace 50 años eran apenas el 40% qué es lo que ha pasado pues que se han incrementado por el hecho de que hay un montón de habitantes de poblaciones que tenían un rango intermedio de dos tres mil habitantes hasta los 15 o 20 mil que se han ido a grandes núcleos de población ese cambio de modelo también nos ha afectado aquí y aquí nos ha afectado de una manera específica porque había un modelo industrial que premieva la concentración que estaba basada en la actividad de la minería entonces se ha desmantelado la actividad agraria aquí por el mero hecho de que la gente ganaba más dinero en la mina es un comportamiento racional tienes un trabajo en un sitio ganas dinero pues dejas el este tal y cual y lo empiezas a repartir entre el resto de la familia pues a este fulano le das la parcelita esa al otro los cuatro castaños del otro lado y eso es lo que nos ha conducido a la situación en la que estamos ahora con un montón de muy pequeñas propiedades que no hay manera de gestionar empresarialmente en el sector del castaño tenemos ese problema los pocos que realmente tienen unos cuantos castaños tampoco tienen unas cantidades que dices bueno vamos a generar aquí pues no nos vuelve a pasar lo mismo y la mayor parte de la gente lo que tiene es cuatro castaños ahí cuatro en otro monte uno para allá ese que es de mi suegra y se lo cuido yo y el otro que es de los abuelos y me toca repartir con mis tres hermanos eso es nervioso Yo me refería al moderador especialmente al oído pero sí yo también lo que quería decir cuando intervino y antes es que debemos y me ha llevado a ello tu propia esa decepción que has mostrado sobre el vierzo que creías que era emprendedor intuitivo y no tuvieses datos objetivos sobre los que inferir una afirmación de esas características ¿no? y ahora empiezas a tener unos datos descriptivos que te han y esos datos lo que pasa lo que yo quería decir es que debemos pasar primero hacer un buen nivel descriptivo y eso supone actualizaciones estudios investigaciones pero luego cuando hemos coqueteado en algún momento se puede llevar a luego hacer un diagnóstico equivocado y a tomar decisiones erróneas entonces por ejemplo en algún momento se ha dicho cuando algo llamaba la atención como es regarreo al cárcel que eso puede tener que ver con el camino hay muchos otros territorios en el camino que no presentan esos resultados luego como variable explicativa habría que huir de esas centrales a mí por ejemplo me llamó mucho la atención Puente Domingo Flores y me gustaría saber qué coño pasa en Puente Domingo Flores que yo no conozco otra cuestión más ¿por qué estamos como estamos o por qué ahora ese carácter emprendedor puede estar en el predicho? a lo mejor hay que ver cuantos subsidios y cuánta gente vive de prejubilados de aquí de allá porque eso no es un motor de la Yo hay un mito que me cae yo con la evolución histórica no se me cayó con los datos de antes de ayer se me cayó cuando veo que el PIB del Mierzo o no sé la actividad económica era bollante crecía enormemente y la población cayó pero claro estamos hablando de datos no de esta década ni del anterior si no es un grupo de la acción como te dijo la cesta una cesta solo una cesta que se ha podrido lo que había en la cesta sí es una explicación bastante razonable pero me refiero a eso no los datos actuales sino los datos actuales yo creo que bueno adquieren muchas normatizaciones Muy bien se ha cumplido la hora prevista para a ver ¿Queréis una intervención más? Sí porque alguien hablaba de Vega del Barcafe y concretamente no sé si usted al fondo si lo conoce directamente porque cuando estuvimos trabajando en las directrices del territorio una de las cuestiones que llamaba la atención era el número de sucursales bancarias en Vega del Barcafe yo no supe dar explicación me preguntaron ¿tú eres del viejo? ¿por qué no supe dar explicación? Yo es que sí, sí, sí está vinculado con eso y la única explicación que le encuentro es el camino pero en el camino para sacar para subir la apuesta a ver el asunto es tienes una presencia de actividad comercial en muleta de hostelería en muleta no he puesto datos de todos los que hemos sacado pero si te pusiera de hostelería nos pasaría otra vez lo mismo entonces la única explicación sensata que se me ocurre es el camino porque es que no tiene otra o sea la autovía prácticamente no le afecta las actividades de servicios ligadas a la autovía está una que es la de Barcafe pero es que solamente es esa excepcionalmente han estado en obras ahora durante un cierto periodo de tiempo pero no se ha abierto ningún negocio por ese tipo de dimensión o sea que realmente nada que no sea el camino lo puede explicar y por qué el municipio de Tudiorno porque es un sitio de parada una cosa vamos a ver ahora no he mencionado para nada el sector turístico entre otras cosas porque hasta ahora tampoco ha sido importante pero una cosa muy relevante con el camino que nos hemos dado cuenta con los estudios que estamos haciendo ahora sobre turismo es que está muy vinculado a lo que aparece en las guías los resultados de explotación de las empresas que parece una tontería pero es relevante de tal manera que en casi todas las guías que te cojas el camino cogedlas y me cogeadlas veréis que las paradas obligatorias entre comillas pues está justo antes de cruzar el acebo luego llegas a Molina Seca Ponferrada luego te vas a Villafranca luego vas a Vega de Barcacé y los inmediatos alrededores si pues si te vas a Cacabelos y preguntas por los hosteleros del camino a Santiago verás que todo el mundo come allí pero dormir eso son las guías porque nunca las se toman claro pero joder la gente la gente puede decidir oye pues hay descriptores claro pero pero si tú vas en bici o vas en caballo puedes decir que en lugar de hacerme 30 kilómetros me hago 45 o 50 pero ahí habría que influir sobre los que laboran las guías en el caso de llegar a Barcacé tienes el fin es de subirte la cuesta sí Vega tiene un componente geográfico importante claro pero paras allí y dices vamos a hacer fuera de tiempo vamos a hacer una pequeñísima intervención y Carlos y José Luis vale y ya a mí también se me han quedado un poco los palos del sofrajo porque no era el viejo que conocía ni el viejo que conozco ni el viejo que vivo y que pase parte de lo que he visto aquí o sea no me no no se me ha roto un grito pero es un poco bueno hay un poco de esa línea prefiero ser optimista en ese sentido y quiero que de aquí salgan acciones positivas y una cuestión que yo veo como aspecto positivo es el aspecto natural que hemos tenido en cuenta en este momento en el análisis del territorio o sea hay una reserva de la biosfera hay una hay espacios naturales o sea hay un potencial ahí al margen de la explotación directa de un bosque o un mal llamado bosque que yo tampoco lo reconozco no sé si yo conozco los bosques de ese 50% nunca lo he visto un monte arbolado pero bosque bosque árboles por encima de 20 metros no sé dónde en el sentido del bosque plenamente el Corine es otra cuestión también un poco a coger muy por los pelos porque la autovía que plantea como espacio espacio en uno de los gráficos como espacio urbanizado entre Cubillos y Toreno no simplemente no la autovía y al lado del Fresnedo no hay casa al lado de la autovía entonces creo que es un aspecto muy positivo el sentido o sea tirar de ahí tirar de ese aspecto lo estamos hablando baja densidad demográfica literalmente abandono riesgo de incendios etcétera pero tenemos otra contraparte ya verlo desde esa otra perspectiva entonces introducirlo como un elemento no sé si está ya perfilado absolutamente todos los cómo estamos en el tiempo, imagínate si metemos la polideo más ya hubiera un síncope Sí, hay un montón de estudios hechos sobre cuestiones ambientales en el Bierzo y como me parecía que era la parte más conocida y es verdad que mucho y muy bueno pues hemos optado por detraerlo de todo el trabajo realizado pero sí que es cierto que es un activo importantísimo y de hecho buena parte de los trabajos que hacemos desde la perspectiva de desarrollo territorial aquí en la Fundación se basan precisamente en los activos ambientales que tiene la comarca y de hecho un buen porcentaje de los potenciales, por ejemplo en el tema turístico, está basado en el potencial ambiental Brevemente Carlos y José Luis, pero breve, por favor José Luis Yo muy brevemente, nada he felicitado a los colegios porque es algo muy bueno para los colegios, ya como moderador soy muy contento de aquí, tengo muchos datos que sí que me van a ser mía a nivel personal para tener un enfoque de lo que está pasando en nuestra sociedad Sí que coincido con todos los compañeros de que no hay los datos actualizados realmente no hay los datos actualizados y casualmente hablando con un compañero cuando nos hemos parado a hacer una parada para tomar un café, coincidíamos en que sería interesante hacer un estudio de tendencias o sea, el saber por qué la agricultura tiende a desaparecer por qué hay un repunte en la construcción del metal y utilizar esos estudios de manera positiva en una manera desagradable Otro estudio que os propongo es que conozcáis el tejido asociativo que hay en el vierzo me da la impresión de que es un tema poco estudiado que tiene que ver mucho con la creación de líderes locales, con el individualismo como carácter, etc. entonces sería muy interesante tener todo el tejido asociativo cómo se distribuye qué tipo de asociaciones es un tema interesante Bien, yo creo que ya habrá el tiempo entonces como moderador voy a cerrar la sesión os invitamos a la siguiente sesión el siguiente taller que será ya en febrero y el título que me parece muy sugerente sectores emergentes para un cambio de modelo económico. Muchas gracias