Buenas tardes. Estamos en el tema 3. Os recuerdo que hablaba de la educación como un acto político para la transformación social. La educación, por fuerza, es un acto político porque es un acto de la sociedad para su mantenimiento. Por lo tanto, deberíamos entrar en esa dimensión política cuando hacemos educación y buscar qué elementos del sistema sirven para los fines educativos y cuáles sirven para, digamos, aculturar o empobrecer a las personas o hacerlas buenas. Bueno, el Estado tiene que equilibrar sus tendencias a la conservación con las de la creación de ciudadanos capaces de opinar críticamente. Decíamos que el objeto de la transformación de la educación social es un sistema como tal complejo, en cualquier efecto puede ser multiplicativo. Que hay tendencias en los sistemas hacia mantenimiento, que podríamos inducir cambios, los cambios siempre se dan, pero podríamos inducir transformaciones que son cambios orientados hacia un fin conscientemente mejor, hacia equilibrio, justicia y equidad. Hablamos de la transformación como una forma diferente del cambio. Tiene que ser internacional práctica, tiene que ser emancipadora y capacitadora y cómo podríamos llevarla a cabo teniendo en cuenta nuestros principios teóricos y la dimensión práctica de los objetivos. En una acción socializada, nunca va a ser desde fuera, estamos dentro de las instituciones. Y con una dirección o una serie de objetivos deseables, adecuados, compartidos y críticos debatidos, reflexionados, hablamos de la dimensión política hasta donde podíamos, bueno, política, simbólica, relativismo cultural. Y llegamos a los objetivos que deberían guiarnos y bueno, si a nada que lo hayáis visto os habéis dado cuenta que es un tema muy importante, un tema central, tanto físicamente como en los contenidos de la asignatura, más complejo también y el que contiene elementos de todo lo demás. Ya vimos en los primeros entre la diversidad, racismo, todo eso entra aquí y aquí hablamos de nuestra labor como educadoras y educadores sociales. El punto en que estábamos es este. En el momento de que intervenimos de una forma transformadora, mediante estos parámetros de diálogo horizontal entre iguales, capacidad para encontrar y participar de todos, acordaros con el medio simbólico que utilizamos y los fines. Que a grosso modo, viendo los documentos profesionales, van una democracia bien entendida, que se ve en todos estos parámetros y la justicia social dinámica. Un mundo deseado en el que las personas puedan resolver sus conflictos de una forma pacífica, donde los recursos se repartan de una forma humana, y cada persona pueda dar su punto de vista, pueda participar en la transformación. Bien, aquí estamos. Y desde estos fines, en la guía de los derechos humanos, compartidos también en muchas instituciones, en las guías profesionales de educación social, en términos globales. Se propone que la clave para lograr una transformación hacia estas direcciones es promover la participación real de los ciudadanos, de todos los ciudadanos y que sea protagonista de la propia transformación, capaz de realizar y ver críticamente tanto las condiciones externas como las propias internas. Y el educador o la educadora social no puede dejar de hacer esto. Es importante que se lo que tiene que hacer es tratar de crear condiciones de todo tipo, espacios, tiempos, momentos para que esto ocurra, para que esto pueda ocurrir. Lo de crear condiciones es una forma de decir que estamos interviniendo sobre sistemas que prácticamente evolucionan a pesar nuestro. Nosotros lo que hacemos es dar pequeños empujones, como vimos otro día con el efecto mariposa. En los sistemas no tratamos de dominarlos, ni siquiera entenderlos, sino optimizar sus partes para que haya un funcionamiento, la dirección de funcionamiento, el cambio natural del sistema vaya en la dirección deseada y no haya grandes problemas. Problemas cada vez menores en este sentido. Injusticias, falta de democracia. Bien, entonces volvemos a los conceptos filosóficos que vimos en la primera parte. Uno de ellos decía, requiere al hacer esto un requisito imprescindible es indagar nuestra propia práctica. ¿Qué quiere decir esto? Que la práctica es una forma de entender la realidad constantemente. Decíamos que la relación entre teoría y práctica ha de entenderse en una forma mutua y dinámica. No podemos verlo en una sola dirección, de aplicar una teoría a la realidad, ni en la otra, porque simplemente reparar pequeños problemas prácticos de la realidad. La primera no, porque las teorías son prácticas. Las teorías son inciertas, los sistemas son complejos y no tenemos una visión universal. La teoría se construye trabajando en la práctica. Y la segunda ya vimos que arreglar pequeños problemas puede ser una pequeña guía, pero en la que perdemos la perspectiva. Lo que definimos como problema puede no serlo, puede ser un síntoma. Hay que analizarlo también desde un punto de vista analítico, teórico e inferencial. Bien, pues. El diálogo, la práctica autocrítica, la construcción del conocimiento a través de la práctica. Que aumenta el corpus teórico. Que ayuna la emancipación. Todo esto lo metimos aquí. Y... Vamos a destacar que en la mayoría de las situaciones, cuando se interviene, es porque hay algún problema. Estoy usando mucho la palabra intervenir. Ya sabéis, mirad el tema, sabéis por qué lo digo. Algún problema que suele ser... Fijaos lo que hablábamos al principio del tema. La educación o la sociedad promueve de forma balanceada... Una educación de las personas que logre, que sean capaces de producir cosas por sí mismas. Y a la vez, que asimilen lo que la sociedad tiene de valioso o no valioso. Lo que la sociedad quiere que eso se sostenga. Entonces, cuando hay un problema, muchas veces el problema es porque... Hay un énfasis productivo en algunas personas. Algunas personas están creando algo que choca contra la costumbre de la sociedad. No es reproductivo, más bien productivo. Y si el grupo de personas que está proponiendo esa producción... Es un grupo subordinado, los que están debajo de la jerarquía... Ese es el problema más habitual. Cuando el cambio o la producción viene de los dominadores... No se vive como un problema. Se vive como un cambio de rumbo, un cambio de dirección, un cambio de timón. Pero cuando viene de los subordinados es algo que se puede considerar patológico. Hay algo que se descontrola. Personas que no deberían hablar o que no debían decir mucho... Están haciendo algo por su cuenta. Están haciendo algo por su cuenta que se sale del cauce. ¿Bien? ¿Hasta ahí? Correcto. Pero desde esta definición nos damos cuenta enseguida... De que decidir que eso es un problema... Es una cuestión de perspectiva. El problema, en este caso, puede ser... Este problema es el que nos encargan de solucionar normalmente. Aunque hay gente, pues yo que sé... Que no quiere la escuela, ¿no? Por ejemplo. Muchas familias que no mandan a sus hijos a la escuela. Ese es el problema. El problema es que hay gente que ha estado en iniciativa... Y gente que no acepta... Cuestión social... Por ejemplo. Y lo primero que deberíamos hacer cuando el educador te dice... Esto es el problema... Es analizar si realmente es el origen del problema. Claro. Una perspectiva como la que estoy diciendo diría... Ah, sí. Pues tenemos que hacer algo para que esa gente mande a sus hijos a la escuela. Lo que la educación social más bien debería hacer es ver cuál es el origen de ese problema. Por qué se está ocurriendo. Por qué está produciéndose esa decisión. Sea quien sea. En este caso, subordinados. Y ver qué hay de fondo. Todo problema social en un sistema dinámico y complejo... Tiene muchas capas. Es multicausal. Suele ser histórico, cultural... Y económico. Entonces... Desde esta perspectiva que la mayoría de los problemas que nos van a encargar o que vamos a ver... Se ven como cuestiones a controlar. Patologías. Granos que hay que extirpar. No debemos confundir el síntoma con la enfermedad. Con la analogía médica es fácil de verlo, ¿no? ¿Cuál es el problema de fondo? Porque esas personas hacen lo que hacen. Y desde varios puntos de vista. Entonces requiere siempre, siempre... Un análisis más profundo. Profundo en el sentido... Analítico del problema en sí. Pero también de los puntos de vista. Sociales que se dan. ¿Cuál es el problema? Sus antecedentes y orígenes. Sus consecuencias. Y para quién es el problema. Quién lo ha definido. Quién lo ha dado del arma. Cómo lo ven cada uno de los afectados. Cómo lo vemos nosotros. Ver todas las capas... De... Actuales. Sincrónicas. Y todas las capas históricas del problema. Y nosotros también... No somos los analistas. Vamos a ver la verdad. Si no, nosotros vamos a preguntar. Vamos a intentar acotar el problema con los protagonistas. Con los demás. Acotar qué ocurre. Para quién y quién hace las cosas. Los puntos de vista de cada uno de ellos en un diálogo abierto. Participado. Y nunca... Pensar que buscamos verdades. Sino dinámicas y soluciones. Puntos de vista. Y acotar. Definir. Hacer cosas. A ver cómo ocurren. Por lo tanto, los encargos que nos llegan... Suelen venir de... Agentes o de jerarquías sociales más altas. Y suelen venir predefinidos. Nuestra misión será... Primero, hacer esa autoprítica y ese análisis. Claro, esto por un lado... Plantea que estás trabajando para una institución y una especie de agente doble. Una especie de traidor. Que actúa contra los intereses de quien te paga. Esto en realidad... Se puede discutir muy fácilmente. Esa institución que te paga... Tiene que... O entiende que... La sociedad es compleja. Y que lo que tenemos que mantener es un equilibrio dinámico. Con todos los participantes, multicultural. Porque... Es un cuerpo, es un organismo toda la sociedad. Y los problemas estos definidos son como... El dolor. La rojez en la piel. El síntoma que indica que algo va mal. Pero no debemos quedarnos en ese síntoma. Por lo tanto, somos una especie de analistas de una sociedad compleja. Luego cada persona... Ve la situación a su manera. Con sus intereses. Con su... Punto de vista. El cristal del color, de su cultura. Y deberíamos tener una... Un diálogo... Abierto y sincero para poder entenderlo. Deberíamos hacer una... Construcción colectiva. No parcial. De un punto de vista. Sino de todos. Y para eso... Imprescindible es que... Todas las personas implicadas... Puedan... Participar. Efectivamente. Participar... No en el sentido de que les he preguntado, les he pasado un test. Sino en múltiples... Foros. Múltiples formas. Es decir... Los canales, los formatos, tienen que ser variados. Y tenemos que cuidar. Cuidar. Escuchar a todo el mundo. No solo al que más grita. ¿Qué aportaríamos nosotros? Por la parte crítica. Nosotros vamos a ser... Los que promueven toda esa... Esa... Ese análisis. Esos puntos de vista. El diálogo. Los... Posibles... Soluciones y... Y dinámicas que nos proponen los demás. Que van proponiendo. Y superar las concepciones... Que cuando el encargo suele ser... Mira a ver, qué hacemos con estas personas que hacen esto mal. ¿Qué hacemos con estas personas que... Por ejemplo. Si yo voy en el ejemplo. No tienen mando a sus hijos al colegio. Claro, ahí el problema es... Probablemente esas personas tengan un motivo, ¿no? Pero nosotros lo vemos... El problema son ellas. Hay que cambiar a esa parte. Y se acabó. Es fácil. Algo... Anómalo. Bueno, pues... No. No, lo que hay que cambiar es los porqués. No sé si me ocurre, pero imaginaos qué porqué es porque, no sé, un contenido abiertamente contra una cultura, pongamos por caso, y se niegan a que sus hijos lo soporten. Bueno, cualquier cosa. Podríamos llegar ahí. Yo a veces pongo un ejemplo, y puede ser un ejemplo muy sencillo, muy tonto, os parecerá, dice, bueno, eso es muy tonto. Pero hay cosas mucho más complejas y sutiles que esas, que es muy difícil encontrar la causa. Entonces, el diálogo siempre, siempre... Y en paralelo a esta definición del problema y de la necesidad de investigarlos y redefinirlos en la práctica, está la idea de intervención. Cuando el problema se concibe como una anomalía, personas que no hacen lo que deben, cuando deben, o como deben, hay una carencia en vez de ir al a la enfermedad, al fondo de la cuestión. Si me salen veranos, o me mareo, o lo que sea, como síntoma, y el problema es que tengo una mala dieta, en lugar de ir a la dieta nos quedamos con cosmética. Y por supuesto no solucionamos problemas de fondo, que estos cada vez se hacen, se agravan más, o en la peor. Bueno, pues la intervención es la idea que nos llevaría a arreglar los problemas superficiales. Quitar el grano, quitar algo malo, feo. Como dice el texto, la intervención viene o se utiliza mucho en cirugía. Sacar un elemento que está que no funciona bien. Y bueno, también en el ámbito militar, la intervención es algo que va obviamente como podemos pensar contra algo que hay que arrancar de forma violenta. ¿Quién está de acuerdo en arrancar estos cambios que promueven personas? ¿Quién está de acuerdo en reprimir acciones de grupos subordinados para que no se analice a fondo la sociedad o más a fondo o no se vean problemas de fondo? Bueno, pues probablemente los que están bien. Probablemente los que están mejor que no tienen problemas muy graves suele ser el que no quiere cambiar. El conservador. Y viceversa. El que empieza a hacer acciones donde afloran los conflictos es porque alguien está en una situación de injusticia estructural. Probablemente, ¿no? Hay algo que no funciona. Bien, pues intervenir desde el punto de vista de que está bien, no ve el problema como algo grave, sino algo pequeño grano que habría que sacar. Es una idea quirúrgica que tiene muy poco que ver, no tiene nada que ver con lo que hemos hablado hasta ahora de lo que es educar. El primer tema. Hablamos también de educar. Y decíamos que educar es cambiar, acompañar un cambio. Porque de un sistema complejo, un otro sistema complejo que consciente, planeado, que quiere llegar a construir algo complejo e imprevisible. Educar en ese balance entre la reproducción y la producción siempre va a tener una parte de producción, cambio de crear personas que van a formar la sociedad futura y va a ser incontrolable hasta cierto punto. Mientras que una intervención sería un plan muy concreto, con una finalidad muy concreta, con objetivos, tiempos, ámbitos concretos de intervención. Y en el momento que se alcanza ese objetivo, la mejora, o sea, estamos satisfechos con la intervención, a pesar de que los objetivos son puramente artificiales. Bueno, hay un par de términos griegos que identifican estas dos tendencias. Uno es PO, ¿cómo es? Poiesis. Poiesis para los griegos tenía ese sentido de fabricar, de crear algo de la nada con un plan, una utilidad muy concreto, muy planificado. Mientras que Praxis sería la acción en movimiento, la distracción dinámica sin plan. Simplemente crear, recrear, poner y proponer la vida cotidiana. Mientras que la poiesis es una fabricación de algo muy concreto. Bueno, pues, en ese sentido a la palabra, a la intervención, en el sentido que estamos definiendo, le ponemos como contrapunto a la Praxis que sería la acción abierta en el sentido que se realimenta con los productos del educando, lo que va ocurriendo, los efectos que tiene y también los diferentes agentes que participan. Ese es el tipo de educación que buscamos. El tipo de después de analizar los problemas de forma colectiva participativa el tipo de llamaríamos intervención, que ya no nos sirve esa palabra, el tipo de intervención que ya no nos sirve esa palabra, y crear, como decíamos antes en los documentos de la Educadora Social, condiciones en una cultura plural, una acción socioeducativa. Una acción que cree condiciones de encuentro, apropiación, transformación, la palabra transformación como apuesta a cambio. Esas son las condiciones de nuestros documentos profesionales y lo que define a la acción socioeducativa. Con esto, y de forma conjunta, reinterpretamos los problemas de forma colectiva entre todos. Aceptamos y vivimos en incertidumbre por supuesto la incertidumbre molesta pero no podemos simplificar la realidad. Mantenemos un alto nivel de conciencia y esperanza. Tenemos que hacer autocrítica del sistema nosotros mismos, de nuestro trabajo, de nuestro propio trabajo, eso significa conciencia, y por supuesto tenemos confianza en que de alguna manera lo que estamos haciendo va a servir para algo, y va a tener un final. No un final porque nunca acabamos, pero sí un desarrollo. ¿Y quiénes somos nosotros para concienciar? Somos uno de los agentes nada más. Tenemos que tener mucho cuidado de que esta conciencia también sea colectiva. Cuidar porque muchas veces nos fijamos y nos anclamos, lo que decía en otro capítulo, a la lógica sencilla de la gestión, de solucionar problemas y utilidades, que en realidad lo que hacen es taparnos la verdadera dimensión del problema. La interpretación, que siempre lo es. Siempre estamos interpretando. Por eso la transformación tiene que llegar desde esta acción sociocreativa compleja. Si no llegamos a esa profundidad o a la intervención, la simplificamos, podemos caer mucho en cambios caóticos sin ninguna dirección. O incluso que puedan fastidiar o empeorar la situación. Y de todo este análisis de la educación social transformadora, uno de los componentes que asume esta reinterpretación, que asume la acción creadora, en esta balanza productiva, no la reproductiva, son los movimientos sociales espontáneos. Por eso se consideran como un ejemplo de los que podemos sacar tanto ideas prácticas como teóricas de qué es el trabajo que tenemos que hacer y cómo hacerlo. Los movimientos sociales es la última parte del capítulo que nos llevará a definirnos una praxis para el educador social. Una praxis en el sentido de no intervención fabril, sino la praxis sistémica. Los movimientos sociales normalmente están siendo populares, como podéis ver, porque el popular asume más su origen y su significado no dirigido sino más bien horizontal. Y también la naturaleza política que conllevan más estos movimientos y la acción educadora lo es. Los movimientos sociales suelen surgir por anomalías o conflictos sistémicos de recursos y políticas de poder. Estos movimientos los generan agentes sociales que bien pueden ser momentáneos, temporales u organizaciones permanentes se dan en lugares, contextos históricos y espaciales determinados hay una serie de definiciones son políticos nunca institucionales suelen ser heterogéneos porque normalmente intereses muy variados pueden ser movimientos vecinales, políticos de clase, educativos... Siempre hay grupos marginales, de otra forma los accesos a las herramientas son más institucionales y probablemente un arraigo territorial también se suele dar en ellas. Esa es la definición y lo que nos interesa de aquí es cómo trabajan, evolucionan, analizar el efecto que tienen para aprender la cuestión pedagógica no su estudio como un objeto externo que es el que se hace desde los ámbitos tradicionales de creación de conocimiento social los expertos, los académicos las instituciones estudian más bien los movimientos sociales como fenómenos objetos para analizar nosotros los proponemos como agentes de pensamiento de creación de la realidad y del saber y también el tiempo donde tiene que ver esto tiene una razón muy poderosa y es que los movimientos son ya una reacción a algún conflicto o a la realidad poco satisfactoria tienen un sustrato de transformación crisis y hoy en día cuando la humanidad quizás tenga más capacidad material más comodidad en la supervivencia también estamos viendo un surgir de más movimientos de todo tipo de toda tendencia desde pseudo religiosos políticos movimientos de estas características fuera de los circuitos habituales bueno puede ser que sean síntomas de que está ocurriendo algo que asumimos que el planeta de alguna forma nuestra casa no está tan peligro o que los humanos no tengan una destino claro y que la humanidad o el destino de la humanidad depende de nosotros y se empiezan a ver anomalías que ni los expertos ni las academias ni las instituciones pueden controlar y la gente se opta por en iniciativas pues ecologistas bueno también de todo tipo ya digo desde ese punto de vista nos interesa movimientos sociales como un elemento de la realidad que la define y que la ayuda a comprenderla y como un elemento transformador con sus propias herramientas y su propia pedagogía podemos aprender de ello esa es la palabra no como objetos son generadores de conocimiento los puntos de vista que se salen de esta cadena que no podríamos tener otra forma y tenemos que buscarlos también nos proponen modelos e ideas concretas además de la práctica nos proponen ámbitos de intervención en general bueno los puntos de vista o los muchos movimientos sociales han creado escuelas talleres pero a nosotros nos interesa la parte menos institucionalizada la más abierta y desde ese punto de vista donde se produce el conocimiento que conocimiento pueden producir el movimiento genera cambios estructurales y la esos cambios estructurales son los que nos permiten ver la realidad de otras formas a la estática o a la habitual nosotros como como educadores debemos ver esos movimientos, esos cambios que proponen los movimientos sociales o cualquier otro movimiento para entender para aprender que se puede hacer estos movimientos están como hemos visto totalmente implicados en teoría y práctica están totalmente conectadas y trabajan en ese sentido que hemos dicho antes de la praxis están movimientos dentro de lo que estamos transformando están reflexionando sobre eso están haciendo acciones y viendo las consecuencias están actuando sobre las personas sobre el mundo con una finalidad transformadora estamos construyendo conocimientos que además hacen una labor pedagógica difusora porque el conocimiento como decíamos también en la ciencia es una forma de compartirlo para poderlo hacer útil y para no descubrir la rueda cada paso, cada generación bien es conectivo es controversial todo el tiempo hay controversia por lo tanto nos llevará muchas veces a límites en conflictos tocará valores sensibles para las personas y las acciones también afectan a muchas que probablemente a reacciones y movimientos reacciones de poder transformadas siempre caminando en la dirección de otros mundos con la optimismo que hemos señalado ante la esperanza todo esto es una función discursiva de crear conocimiento de una forma en la práctica y bueno la difusión que va con ella en cuanto al cómo se crea el conocimiento cómo se aprenden los movimientos sociales lo hemos dicho antes llevamos acción socioeducativa al ideal de la praxis que queremos hacer esta acción socioeducativa es compleja y como veremos luego el conocimiento puede surgir de muchas formas que las vemos al final del tema creo pero lo que señalamos aquí en el texto es que siempre es con altibajos no es una cosa recta ni segura sino imprevisible hacia arriba o hacia abajo pero tenemos la esperanza de que hay una tendencia acumulativa es decir, que haya progreso que vayamos a mejor en el sentido de que cada vez seamos más capaces de analizar, de prevenir de intervenir y bueno que seamos capaces incluso de apreciar nuestros propios avances no sólo los pequeños fracasos y con lo que queda el tema que es el modelo este que nos que derivamos de todo esto que hemos hecho hasta ahora en las redes sociales como definiríamos nuestra praxis educativa transformadora en un modelo global que resumen todo lo que hemos visto hasta ahora y los los las conclusiones que derivamos de todo eso, de ese modelo que hablaremos el tema este lo vamos a ver la semana que viene bueno como digo es un tema central tiene aparte de ser del medio tiene mucho contenido relacionado con toda la asignatura y por lo tanto nos lo podremos aprovechar tanto para para cualquier otro concepto, para cualquier otro comentario digamos y bueno también si en los comentarios y en las definiciones también podéis mirar bueno este ya estamos hablando de educación en concreto claro, en la mayoría de los casos que se han examinado son las actividades que hemos visto parecidas veremos las que nos proponen este tema y a ver la relación que tienen con el demás, veremos algunas como mucho siempre, o sea el próximo día hablaremos todos estos conceptos del tema y hablaremos de algunas de las actividades que nos proponen no puedo escribir