Lo que os decía, en el último punto del tema 3 viene un montón de documentos o de conferencias o de convenciones o declaraciones que son importantes en cierta medida. O sea, os van a hacer preguntas. Una vez hablando con el equipo docente pregunté un poco cuál era la mejor forma de explicarlo y que no fuera un chorreo de información. Entonces, bueno, yo he hecho este cuadro. No recuerdo a quién, pero a quién le parecía un follón. Yo creo que era Ana. Una de ellas era Ana, que nos cuadraba mucho. Pero bueno, quiero decir, si a vosotros os tiene mejor haceros un resumen y estudiaroslo así, como a vosotros os venga mejor. A mí, que ya sabéis que soy más de dibujos y esquemas y de cuadros y demás, pues me parece que así os ayudaba. Entonces lo que he hecho es poner de todo lo que hablan, todas las características que puede tener una de estas convenciones, como el año, en qué país ha hecho, si está incluido el derecho a la educación, si se habla de la libertad de la educación, si se habla de la libertad de enseñanza, si es obligatorio o no algún punto, si hay cooperación internacional con otros países, si hay planes de evaluación, condiciones de los docentes, si se habla de ellas y libertad de elección de los padres. Estas son todas las preguntas que os pueden, o todos los puntos que se miden en cada una de estas convenciones. Entonces, ¿yo qué hice? Pues, por ejemplo, un ejemplo y luego ya os digo, pues estudiar o no, es un poco como queráis. Pero, por ejemplo, la primera que es la que más conocemos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que el año que surge sea 1948, su ciudad o país es Francia. ¿Habla del derecho a la educación? Sí, a por los que sí que habla. ¿Habla de que la escuela es primaria? Sí, por eso le pongo una X y 100 en específico de la escuela que tiene que ser gratuita en primaria. ¿Habla de la libertad de enseñanza? Sí. ¿Habla de que tiene que ser obligatoria? Sí y además te dice que tiene que ser obligatoria para primaria. No dice nada de cooperación internacional ni tampoco habla nada de ningún tipo de evaluación ni de condiciones de los docentes y sí que en la Declaración Universal se habla de la libertad de elección de los padres en cuanto a qué centro llevan. ¿Vale? Otro ejemplo y último para no marearos. La Declaración Mundial de los Derechos Parlamentarios, pues es otra declaración que surgió en el 90, ¿vale? ¿Dónde? En Tailandia. ¿Se habla del derecho a la educación? Sí y se dice que tiene que ser una educación igual para todos, por eso pongo igualdad. No se habla nada de gratuidad, no se habla nada de libertad de enseñanza, sí que se habla de obligatoriedad, por ejemplo, para primaria, nada de cooperación internacional y sí que hay una evaluación de planes ya que le da mucha importancia al proceso de aprendizaje, por eso creen que hay que hacer evaluaciones periódicas de esto. Y en cuanto a las condiciones de los docentes sí, también habla y propone la mejora de sus condiciones. No sé si me explico cuál es la dinámica del cuadro no sé si os queda clara. Yo lo he decidido a hacer así porque me parece que de un plumazo resumía bastante bien un par de hojas del tema o bastantes hojas del tema y que al final era la misma información, pero es lo que he dicho antes. Si a uno o a vosotras no os sirve o nos parece que es eficaz o os guía más que otra cosa… Claro yo lo hice así porque lo pregunté y se lo señaló el equipo docente y bueno le pareció ok, pero no es obligatorio, o sea que si por lo que sea a vosotros os tiene mejor hacerlo a modo resumen, pues cada uno que lo haga como quiera. No, no la dejan en el examen, ojalá, perdonad que soy súper incómoda, siempre decía que siempre me muevo en la silla, pues creo que era mame, se alucinan. No le dejan el cuadro en el examen, ojalá dejar el cuadro sería maravilloso pero no, creo que vas a tener que aprendertelo Juan Carlos, ya vamos a intentar que te lo aprendas, pero confío mucho en ti así que lo harás bien. Vale, no sé si tenéis alguna duda con respecto a esto o os queda claro, yo digo que lo podéis estudiar, pero a mí me parecía que era útil, si no pues lo borráis y chao. Aquí te lo puedes descargar directamente aquí, o sea desde la sesión está subido para que te lo descargues Lara, y si no yo creo que os lo he mandado ya todo por mail, porque creo que os he mandado por mail hasta el tema 3, ahora mismo no recuerdo si os he mandado también al 4, y hasta el tema 3 segurito, muy segurito parece. También podéis hacer una captura de pantalla, lo que queráis, como sea más útil. Vale, vamos a pasar al tema 4, no os asustéis porque el tema 4 vais a ver que tiene 55 diapositivas y os vais a acordar de mí y de mi familia en todas las versiones, pero es un tema que a lo mejor al principio puede parecer un poco algo, pero luego es bastante fácilito, eso sí es un pedido extenso. Vale, ¿podemos empezar? Entender el silencio con música. Vale, vamos a hablar de los derechos humanos como todo en la asignatura y de la garantía del orden social y la paz. Bueno, lo que vamos a empezar a ver y esta va a ser la parte que a lo mejor es un poco más rollo, es que las sociedades cada vez son más complejas y hay nuevos patrones de conducta social, o sea, cada vez las sociedades son más complejas porque somos más, porque somos más diferentes y hay nuevos patrones de conducta. Vale, todos estos nuevos patrones de conducta están basados en fatormecer su autogobierno, en autogobernarse y gestionarse por ellos mismos, pero por otro lado también está muy de moda o muy de auge en esos patrones de conducta ese sentido de la colectividad, ese sentido que somos todos unos. Entonces, dice que para lograr esto los derechos humanos, o sea, a la vez de eso, como estamos diciendo que hay nuevos patrones de conducta social, los derechos humanos lo que creen es que tienen que formar una nueva política social que establezca las relaciones entre el Estado y la sociedad. Como hay nuevos patrones de conducta social, pues va a haber que volver, o sea, los derechos humanos dicen que una buena forma va a ser creando una nueva política social con unas nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad. Simplemente lo importante de esta diapositiva es que os quedéis que los derechos humanos consideran que con estos últimos cambios que están sufriendo las sociedades, es necesario o es importante que se cree una nueva política social y que establezca unas nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad. Entonces, bueno, al final lo que quiere crear es una nueva política social. Entonces el libro en un primer momento lo que nos hace es las definiciones que hay de tradicionales de política social, que es eso nuevo que quieren formar los derechos humanos teniendo en cuenta los nuevos cambios que hay en las organizaciones o en la sociedad. Entonces las definiciones de esa nueva política social es este conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, las funciones son la de regular ataques de las políticas económicas, la eliminación de desigualdades sociales a través de la distribución de recursos y al final lo que dice que esta vertiente es una vertiente externa y positivista. Hoy lo he puesto en rojo porque lo he puesto nuevo, porque lo he visto en una pregunta, que la pregunta es, en un grupo de examen, que la pregunta es ¿qué tipo de vertiente es el enfoque tradicional de la política social? Y tenéis que contestar eso, que es una vertiente externa porque como que se tratan los problemas desde fuera y positivista. Pero un poco que sepáis que hay una definición tradicional y hay un concepto tradicional de política social que sobre todo intenta eso, intenta eliminar las desigualdades sociales intentando distribuir los recursos. Y es esta tradicional ¿vale? Ceja, que es un autor que hemos visto ya hoy que veremos a lo largo de todo el tema, lo que dice es que define política social como la forma que por medio de estrategias tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. Al final una política social es un poco eso, sobre todo desde el punto de vista tradicional. Es ese poder o esa herramienta que utiliza el Estado para conseguir una sociedad cohesionada y equitativa ¿no? Para evitar las desigualdades y distribuir los recursos de la mejor manera posible. ¿Qué pasa? Que como hemos dicho en la diapositiva anterior, los derechos humanos como ven que ahí se están cambiando las sociedades y como está habiendo cambios bastante significativos en la estructuración y la organización de las sociedades, cree que esta política social tiene que modificarse para que dé solución o dé respuesta a esas necesidades que va a tener la sociedad actual en la que está. ¿Me explico? ¿Todos, todas? Vale. Si no me paráis ¿vale? Sin ningún problema. Ya lo sabéis. Vale. Ya llego yo en mi dibujo, no sé quien me dijo el otro día en una clase o en alguna que ya tenía de reciente, que tengo varias asignaturas, dice que siempre uso esos monigotes y es verdad que me encantan esos monigotes, yo creo que lo hice ya la semana pasada. Bueno, eso. La política social ¿qué es lo que quiere conseguir? Pues lo que quiere conseguir es exactamente eso, es facilitar la convergencia y el punto intermedio entre los intereses individuales, por el supuesto de esa personita sola, y los intereses comunes de toda la sociedad. ¿Vale? Se supone que intenta mediar o organizar la sociedad de manera que los intereses individuales y los intereses sociales se cumplan. Vale, que haya como un punto intermedio en el que se cumple y que esté como todo repartido efectivamente y todo organizado de la mejor manera posible. Vale. Como hemos dicho, estamos intentando, visto que hay muchos cambios en las sociedades, un nuevo enfoque de la política social. En definitiva queremos enfocarlo o hacer una política social enfocada desde los derechos humanos. ¿Vale? Que vaya más allá de esa satisfacción de los bienes y servicios, o sea, como que lleguemos a un punto más. La política social actual se encarga pues de que a todo el mundo nos lleguen los recursos y se reparte de una manera equitativa y ese enfoque de política social desde la visión de los derechos humanos dice que esto está muy bien pero hay que llegar a un punto más. ¿Vale? Que hay que intentar tocar todas las desigualdades sociales particulares que al final se vinculan con fenómenos asociados a la construcción de identidad. O sea, lo que quiere decir es que tenemos que preocuparnos, acordaros que decíamos, que la persona a lo largo de todo su desarrollo va configurando su personalidad acorde con la autonomía, las experiencias que pasan a lo largo del tiempo, la educación. ¿Vale? Pues lo que dice es que nos tenemos que preocupar no solo de que a todo el mundo le lleguen los bienes y servicios correctos sino de todas aquellas cosas que influyen en la personalidad de una persona y que el que haya desigualdades va a hacer que esa personalidad de esa persona se vea mermada o tocada. No sé si me explico. O sea, lo que pone en el libro exactamente es como que esta nueva política social va a tocar las desigualdades particulares, ¿vale? Las desigualdades que se dan en la vida de una persona que se vinculan con fenómenos asociados a la construcción de identidad. O sea, se va a preocupar de que no haya desigualdades en ninguna de las facetas de las personas que luego eso implique que tu personalidad sea de una forma u otra. ¿Me explico? Vale. Por ejemplo, vamos a poner un ejemplo. Vale. La política social atradicional sí la tenemos clara, ¿no? El hecho de que la política social de lo que se ocupa el Estado es de que a todo el mundo tenga acceso a una serie de bienes y servicios que a todo el mundo lo llevan. Que todo el mundo tenga una sanidad pública, que todo el mundo tenga una educación, ¿vale? Pero el enfoque de los derechos humanos va un paso más allá. Ya no es solo suficiente que todo el mundo tenga derecho a todo, o sea, que todo el mundo le llegue cosas que las que se ocupa el Estado, una buena sanidad pública, una buena educación y ese tipo de cosas, sino que este enfoque de la política social se va a ir con un paso más allá. ¿Qué quiere decir? Preocuparse no solo de que haya una buena educación, sino de que en el colegio estés bien integrada y no te hagan bullying. Porque el que te haga un bullying va a afectarte el día de mañana a la construcción de tu personalidad y de tu identidad porque vas a pasar años sufriendo una determinada situación que a los años puede modificar tu personalidad. O sea, como que no solo se va a preocupar de que a todo el mundo le llegue todo, sino que se va a preocupar de aspectos que pueden influir en el que el día de mañana tu personalidad sea una u otra. Una persona o un niño que ha sido maltratado durante toda la vida, voy a poner un ejemplo muy genio, ¿vale? Un niño que ha sido maltratado toda la vida, su personalidad va a ser diferente que si no hubiera sido maltratado. ¿Me explico ahora mejor? O sea, que va a intentar preocuparse de aspectos de la vida de las personas en las que por culpa de esas cosas puedan verse modificadas su personalidad o que pueda ser modificada esa construcción de tu identidad. Todos nosotros construimos nuestra identidad, nuestra forma de ser, nuestras opiniones en función también de nuestra experiencia y de nuestras vivencias dentro de una sociedad. ¿Vale? Pues la política social tradicional no se preocupa de todo eso, simplemente se preocupa de que tú tomas un médico al que ir, que tú tomas una educación a un cole al que acudir y que yo qué sé, pues todo ese tipo de cosas sociales de las que se preocupa la política social. Pero la política social de los derechos humanos te dice que eso no es suficiente, que nos tenemos que preocupar y evitar las desigualdades sociales en todas aquellas cosas que puedan influir en nuestra personalidad. Al revés, cubrir las necesidades teniendo una mirada integral, preocupándonos integralmente de la persona, no solo de la parte que le lleguen bienes y servicios. ¿Me seguís todos? ¿Estamos todos? Por aquí ando, sí. Vale. No te preocupes. Gracias por conectarte aunque sea este rato. Vale, entonces al final la nueva gestión social va a estar basada en programas sociales teniendo como eje central la educación y los derechos humanos. Como que la política social nueva que se quiere crear quiere que esté totalmente centrada en la educación porque al final otra de las cosas que vamos a aprender en esta asignatura y que si tenéis teoría de la educación en el siguiente cuatrimestre también la vais a aprender porque la tenéis conmigo, es que la educación es la mejor arma para todos. Y es la mejor forma de aprender los recursos humanos. Este nuevo enfoque de derechos humanos, de esa política social de derechos humanos tiene una serie de características y al final lo que dice o lo que quiere esta nueva visión desde los derechos humanos es una revisión de los conceptos tradicionales de política social. O sea, aquí vamos a ver como muchas de las cosas de las que se quiere preocupar este nuevo enfoque que la otra política social no se preocupaba. Dice que tenemos que conseguir una capacidad reflexiva, dice que tenemos que orientar un tipo de ciudadanía distinta, que tenemos que conseguir que nuestros ciudadanos y ciudadanas sean conscientes y globales en el sentido de que se involucren no solo al reconocer el reconocimiento político estatal, sino que también se preocupen por la cultura de su país o de su objeto. Lo que dice un poco es, vale los ciudadanos de hoy en día tenemos que conseguir que no solo sepan cuestiones políticas o que conozcan las reglas políticas de su sociedad, sino que se involucren social y culturalmente. Y que sea un tipo de ciudadanía consciente y global, o sea, que conozcan los derechos humanos y que conozcan que somos como decíamos en el tema anterior ciudadanos de un lugar llamado mundo en el que todos nos tenemos que preocupar de todo. Por eso dice que hay que intentar conseguir una visión integral o una visión global de esa política social donde esta nueva política tiene que tener una doble preocupación. Una doble preocupación. Que es atención a las identidades, ahora lo explico, y atención a las necesidades. O sea, tiene que intentar satisfacer por igual las necesidades de todo el mundo entendiendo y dándose cuenta que nuestra identidad es diferente, que somos diferentes y por lo cual vamos a tener necesidades diferentes. ¿Me seguís? Entendemos esto de que la política social tiene que tener una doble preocupación, que tiene que atender las necesidades de todo el mundo pero entendiendo que somos, que tenemos identidades diferentes, que somos diferentes y que probablemente las necesidades de unos y de otros no sean las mismas. Además, dice que tenemos que construir una nueva cultura social o que estas nuevas políticas sociales se tienen que preocupar de crear una cultura y que en esa cultura y en esas prácticas que los niños y niñas y jóvenes y jóvenes que hay en la sociedad, esa cultura que se transmite sea una cultura basada en los derechos humanos, que se respeten los derechos humanos tanto los individuales como los colectivos. Pero que esa nueva cultura, o no es nueva cultura sino que la cultura social, la cultura del sitio en el que estemos, integre, respete y cuide los derechos humanos. Y esta, también la he puesto en rojo porque la he visto en una pregunta, es que esta nueva política social obliga a una mayor integración de acciones. Ahora lo explico, una mayor integración de acciones. La toma de decisiones tienen que ser cada vez más interdependientes. ¿Qué quiere decir esto? Que hay que intentar que las decisiones políticas no solo las tomen los cuatro de siempre sino que las decisiones políticas las tomen o nos den cabida a los ciudadanos para dar nuestra opinión incluso más de lo que ya la tenemos. ¿Vale? Es esa, hay que intentar integrar las acciones, las opiniones de los demás y que las decisiones cada vez sean más interdependientes, dependan más los unos de los otros y sobre todo que estemos hablando de decisiones compartidas. ¿Vale? ¿La risa? ¿De que no te lo querés o qué? Vale, pero aparte de no quererlo, ¿tenéis alguna duda? ¿Vale? Ah, está en rojo porque he visto una pregunta de examen que habla sobre esto. Hablan de cómo tienen que ser las decisiones en la sociedad el nuevo enfoque de la política social de recursos humanos… No sé si la respuesta era decisiones compartidas o que cada vez tienen que ser más interdependientes, pero le he puesto en rojo esas dos porque son como preguntas que he visto de examen. ¿Vale? No sé cuándo hay algo así diferente, pues lo digo, pero es porque he visto una pregunta y por eso lo quiero resaltar porque hay en exámenes que están. ¿Vale? Al final, el enfoque de los derechos humanos, ya la definición final y creo que ya la última diapositiva sobre esto, lo que quiere es construir una cultura social e institucional que exprese prácticas sociales ajustadas a las normas de los derechos humanos. Al final, lo que quiere la política social basada en derechos humanos pues efectivamente será eso, crear una cultura social y una sociedad que respete las normas e integre los derechos humanos. Esto es bastante sencillo. ¿Vale? Como hemos dicho, para que esta nueva política social se integre y la tenga todo el mundo, ¿cuál es la mejor forma de inculcar algo a alguien y cuál es la mejor forma de que algo se aprenda? ¿A través de qué? A través de la educación. Es la típica… ¿Vale? Entonces, si queremos que todo el mundo conozca y sepa la nueva política social, pues el punto de partida será la educación. Y lo que dice, o la planificación de esta política social dice que si con la educación trabajamos en esto y trabajamos en todo esto que hemos hablado antes y en el respeto a los derechos humanos, al final conseguiremos que haya un clima de respeto y de conocimiento de todos los derechos humanos. No sé si queda bien este cuadro que he hecho. A mí me parecía muy mono, pero lo mismo nos quedamos claros con esta flechita así. Vale, la idea es un poco que el punto de partida de toda esta política social sería la educación y que a través de la educación lo que vamos a conseguir al final es que llegara a los derechos humanos y que todo el mundo respete y conozca los derechos humanos. ¿Me seguís? Vale. Como hemos dicho, la educación es súper importante. Entonces, bueno, al final a través de la educación, que va a ser todo ese caminito del que hemos hablado en la diapositiva anterior, lo que vamos a conseguir es ciudadanos… O lo que queremos conseguir inculcar es que sean ciudadanos libres y responsables, que tengan propio criterio, o sea, que sean capaces de tomar decisiones por sí mismos y decisiones con sentido. O sea, no como decíamos el otro día en clase, si no estuvierais educados, no tuvierais una educación, una formación, todo lo que os dijeran os lo creeríais y os lo haríais y entonces sería muy fácil hacer con vosotros y vosotras lo que quisiéramos. Entonces, al final la educación lo que te hace es tener tu propio criterio y te hace libre. Además, a través de esta educación, la que hablábamos antes, nos va a hacer más participativos y solidarios porque al final la política social y la educación lo que quiere es ciudadanos que participen en la sociedad y que sean solidarios con los demás. Y algo que la educación nos ayuda mucho y es súper importante, es a conocer nuestros derechos y nuestros deberes como ciudadanos y como personas. Entonces, realmente para que todo esto se consiguiera tendría que ser una educación basada en los derechos humanos. Si educamos a nuestra gente con los pilares de los derechos humanos, vamos a conseguir ciudadanos libres y responsables que tengan propio criterio, que sean participativos y solidarios con los demás y conocedores de sus derechos y sus deberes. Entonces, por eso es muy importante que la educación no sea de cualquier tipo. Acordaros que eso también lo vimos en el tema 2. El problema que estábamos teniendo es que hoy en día nos educaban para ser generadores de renta. No sé si os acordáis de esto y que entonces por eso la educación está en la Declaración Universal de Derechos Humanos y no solo está como un derecho sino que está la finalidad de la educación, que es impulsar a nuestros niños y niñas vivir en derechos humanos. Y si consumimos eso, pues al final conseguiremos que sean ciudadanos libres, con propio criterio, participativos y solidarios y conocedores de sus derechos y sus deberes. ¿Vale? Y esto es algo que ya os he explicado, acordaros, y es que esto lo van a preguntar. O sea, esto sí que me juego las dos manos. La educación, como hemos dicho, tiene que satisfacer las dos necesidades del hombre o tiene dos vertientes, ¿vale?, o un doble objetivo, como decíamos el otro día. Voy a intentar no mover las manos, que siempre me falta. Una es la vertiente individual, ¿vale?, acordaros que era ese desarrollo integral de todas las capacidades del ser humano y el otro era la vertiente social. ¿De qué se ocupaba o de qué trataba esta vertiente social? Hola, buenas tardes. Me habéis dejado tirada toda… satisfacer el bien común, más o menos. Ahora la gente lo aterriza un poco más. ¿Cuál era la función de esa vertiente social? La vertiente social de los derechos humanos. Decíamos que una era desarrollar la identidad, formar parte de la sociedad… Un pelín mejor que yo hacía así. Voy a irme al examen a hacer ajustos el día del examen. Se supone… bueno, creo que nadie más está escribiendo. No entiendo cómo Juan Carlos no dice nada o Tais o alguno de los que siempre participan. Y esto, por favor, si no lo sabéis, cargároslo a fuego porque se lo van a preguntar. La educación tiene una doble vertiente… Esa es buena, integrarse en la sociedad. Vale, bien, creo que era Marina. Sí, Marina. Vale, os lo voy a contar. La educación tiene una doble vertiente y cumple las dos necesidades del hombre. Por un lado, la vertiente individual, que es ese satisfacer todas las necesidades integradas de la persona en el campo de conocimientos, valores, contenidos… Todo eso es la parte individual. Luego está la otra vertiente social que es la que la educación nos ayuda y nos enseña a integrarnos en la sociedad a la que pertenecemos. En definitiva, nos ayuda a conocer la cultura a la que pertenecemos e integrarnos de una manera correcta en la sociedad. ¿Vale? Con lo que además decíamos, que también os lo podéis preguntar, que por eso la educación está ligada con la cultura porque en la educación es donde aprende la cultura y no había cultura si no la aprendiéramos a través de la educación. ¿Os acordáis de esto? Entonces, en definitiva, la vertiente social de la educación lo que nos enseña o lo que intenta es… Nos ayuda a socializarnos, a vivir de una manera correcta dentro de la sociedad en la que pertenecemos. Nos da las pautas básicas para poder integrarnos en la sociedad a la que pertenecemos y, en definitiva, ¿eso qué es? Pues nos enseña a socializarnos y, de cualquier manera, no, respetando los derechos humanos. ¿Me seguís? ¿Todos? ¿Seguro? Vale. Entonces, ahora el libro nos habla de qué es la socialización. Pues la socialización, que es esa parte de la que se preocupa o se ocupa la vertiente social de la educación, es ese proceso a través de la cual la persona que pertenece a una sociedad… Esto aplica a las personas que viven en una sociedad. La sociedad mogulí en la selva no tiene un proceso de socialización. Entonces, la socialización es ese proceso que toda persona que pertenece a una sociedad aprende normas, valores y formas de comportarse. ¿Y esto dónde lo aprendemos? Pues vamos a ver que lo aprendemos en un primer momento en la familia y en un segundo momento en la escuela. Pero, sobre todo, es esa función social de la educación. Al final, la socialización son esas capacidades o esas pautas que necesitamos para desenvolvernos bien dentro de una cultura o dentro de una sociedad. Es, al final, un proceso donde la persona se da cuenta de a lo que pertenece y cómo tiene que comportarse. Se lo ponen directamente. Es un proceso donde el individuo asume y tome conciencia de la estructura social a la que pertenece. Al final, el proceso de socialización de una persona que vive en España no va a ser el mismo que el de una persona que viva en Camerún ni va a ser el mismo de una persona que viva en Marruecos. Son procesos de socialización distintos y, en una primera instancia, se va a tener que preocupar de ello o ocupar la familia y, en una segunda instancia, la escuela. Es aquí donde volvemos a hablar de esa vertiente social de la educación que lo que nos ayuda es a integrarnos de una manera correcta a la que pertenecemos. Muy bien dicho también, adaptarse a la sociedad en la que vivimos. ¿Lo tenemos? Por favor, esto es la doble función de la educación. Esto os lo van a preguntar. Esto os lo estoy avisando. Por favor, subrayadlo, lo que queráis. Poned mi vídeo 50 veces pero que no se os olvide. Vale. Entonces, como hemos dicho, hay en dos momentos o en dos sitios donde la persona va a empezar a sociabilizarse de manera distinta. El primero es la familia. La familia se llama, la conocemos como socialización primaria. ¿Por qué es socialización primaria? Porque es la primera vez que el individuo, desde que está en la tripa de su madre, sale y ve gente. ¿Me explico? Por eso es socialización primaria. Es la primera vez que el bebé se da cuenta de que no está solo o con una voz que es su mamá. O sea, se da en los primeros años de vida. Tiene gran carga afectiva porque al final un niño o una niña cuando nacen ¿con quién están todo el rato? O sea, ¿cuántos son los primeros años de vida? Pues la familia. ¿Qué tipo de personas son las primeras con las que se va a sociabilizar? Porque ya en cuanto nacen ya estamos hablando de una socialización. El interaccionar con tu madre y con tu padre, el llorar, el que tengo hambre. Eso ya es socialización. Ellos en la familia es donde el niño va a aprender por primera vez lo que es socializarse. Ya desde los primeros años de vida. Al final, ya desde pequeños es súper importante que esta socialización esté basada en los derechos humanos. Además, como hemos dicho, se da en los primeros años de vida. O sea, desde que naces hasta que vas al cole. Pues esos primeros años. Otra cosa, ahora me vais a decir, si voy a una guardería, vale, ya pasaríamos a la socialización secundaria. Pero los primeros años, los primeros meses de vida con quien el niño o la niña se relaciona es en su casa. Con su padre, con su madre, con su abuela, con el abuelo, con los miles de tíos que vienen a verle. Eso es socialización primaria. Y algo súper característico que os tenéis que grabar a fuego es que la característica principal de esta socialización primaria es la carga afectiva. Esos primeros meses, años, me da igual, al niño solo se le quiere, se le cuida, se le mima. O sea, al final es un tipo de socialización donde unos padres se vuelcan en su hijo y es todo amor, todo cariño. En esos primeros años de vida, que yo he hecho un video buenísimo, el niño ya empieza a construir su identidad. O sea, es súper importante estos primeros años de vida. Adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales. O sea, es mega importante la estimulación y la socialización y el interactuar con el niño o la niña en los primeros años de vida. Porque ahí es donde está, ya lo veréis en bases del aprendizaje que la tenéis también en el segundo cuatrimestre, que el cerebro del niño es súper plástico y lo cogen todo como una esponja. Y se nota mucho la diferencia entre aquellos niños o niñas que han tenido una buena estimulación, una socialización primaria, de aquellos que no. ¿Tenemos esto claro? Vale. ¿Cuándo acaba la socialización primaria? Esto es importante. Cuando el concepto del otro se ha establecido en la inconsciencia del individuo. ¿Esto qué quiere decir? La socialización primaria viene cuando el niño o la niña se da cuenta de que hay otro que no es él. Me explico, cuando se da cuenta de que hay más personas. Termina cuando el concepto del otro se ha establecido en la consciencia del individuo. Cuando el niño o la niña ya es consciente y ha integrado que hay otras personas distintas a él, cuando ya tiene el concepto de otro diferente del instaurado, ahí es cuando termina la socialización primaria. ¿Entendemos esto? ¿Entendemos esto? Porque hay una madre que se piensa que es la única en el mundo, y de repente le suelden y tiene un padre y una madre. Y ojo como tengo una hermana como yo, que yo era una hermana mayor, coñazo de narices. Cuando el niño o la niña son conscientes de esto, acabaría la socialización primaria. Es la familia. Característica principal es la carga afectiva. Pasamos a la socialización secundaria. La socialización secundaria es la escuela. ¿Por qué secundaria? Porque el individuo ya ha sido socializado, el individuo ya ha estado con otras personas, con sus padres, y se abre. El tema es, el niño o la niña en un primer momento considera que su única realidad o que el mundo se reduce al ámbito familiar, y sin embargo cuando llega al colegio es como un nuevo mundo. Porque al final ahí es donde es consciente de que hay veinticinco niños como él, con veinticinco necesidades y además es una realidad donde los padres pasan a un segundo o tercer plano porque no están. Si se dan cuenta que tu familia, tu casa, tu realidad, la realidad de tus padres no es la única realidad. Hay otra que se llama colegio que es terrible. Otra de las cosas por la que los niños gestionan como terrible esta segunda socialización o socialización secundaria es por el cambio de carga afectiva o la disminución de carga afectiva. Como hemos dicho en casa, el bebé Imasia es el primero, es el rey, se le da todo, se le cuida, se le mima, o sea como que el mayor porcentaje de atención va a estar relacionado con la afectividad, el cariño y el amor. Y de repente llega a una instancia donde hay veinticinco niños, repito, una sola profesora y cambia los mimos, los abrazos y los que bonito es mi niño, di papá, mamá, pipí, popó, a siéntate en una silla o en un alfombro, me da igual, los primeros años del colegio y ponte a aprender cosas. Lo que pone en el libro exactamente es, se sustituye la carga afectiva por técnicas pedagógicas que favorecen el aprendizaje. O sea vamos a pasar de estar en casa donde mi mamá y mi papá me quieren mogollón y solo son mimos y abrazos a un nuevo escenario donde vale, la profesora me va a querer un montón pero sobre todo lo que va a hacer la profesora es enseñarme cosas, técnicas pedagógicas que me van a ayudar a aprender. ¿Me explico? ¿Lo tenemos? Vale, entonces aquí el niño se da cuenta que hay que interactuar con más personas y con más personas que son como él. No es la diferencia de edad como es madre, padre, tío, primo, hermano, sino aquí te encuentras con iguales y cambia la carga afectiva, descubres que hay otra realidad diferente. Y aquí cuando interactúas con más personas, con más personas iguales sin esa protección de los padres es donde se deben fijar de manera muy buena o muy grande el respeto a los derechos humanos. O sea ya en casa te tienen que enseñar que al final en casa hay situaciones que es como muy fácil respetar los derechos humanos porque al final estás de río con tu hermano, con tu hermano, con tus padres y hay una carga afectiva bastante grande. En este momento cuando ya estás fuera de tu casa y fuera de lo que conoces como tu campo de seguridad es donde hay que enseñar y hay que fijar los derechos humanos. Es el respeto a los derechos humanos con tus 25 compañeros y compañeras. Y esto se hace en la escuela. ¿Seguro que os ha quedado claro esto? El concepto de socialización primaria y socialización secundaria. Sí, sí. Solo están definidas como tal y como fijas la primaria y la secundaria. Luego no hay sociedad terciaria y luego vamos a ver que hay un montón de instrumentos y cosas que también te socializan. Pero como que los dos momentos más importantes o relevantes donde te vas a socializar o vas a empezar a relacionarte con los otros es en primera instancia la familia y en segunda instancia la escuela. Ahora el libro nos dice que cuando a la socialización hay dos puntos de vista. Uno es el objetivo, pues hay como una definición objetiva de lo que es socialización y una definición subjetiva. La definición objetiva es que la socialización es el influjo, sabemos todo lo que es el influjo, es interferir o inculcar. El influjo que ejerce la sociedad en el individuo y lo modela y adapta a las condiciones de una sociedad determinada. Al final la socialización objetivamente es eso, es que el niño o la niña aprenda, se modele y se comporte de una manera o siguiendo unas normas que son las aceptadas para tu sociedad. Subjetivamente está relacionado con la reacción del individuo a la sociedad. Objetivamente es eso, es ese influjo, moldeamiento, influencia. Gracias, lo estaba pasando fatal. Es esa influencia que ejerce la sociedad en nosotros para moldearnos de forma que nos adaptemos a las normas y a las condiciones de vida. ¿Qué pasa? Que al final no es tan así en todo el mundo porque no todos nos comportamos o estamos igual de integrados en la sociedad. ¿Por qué? Porque esa relación sociedad-individuo no todo el mundo la acepta igual. No sé si me explico, hay gente que está súper integrada y que sigue mejor las normas y que vive fenomenal el tipo de sociedad que le toca vivir pero hay gente que no es así, hay gente que no se adapta o que decide no pasar por el aro o que decide que las condiciones de su cultura no le gusta y va en contra. Objetivamente sabemos la definición pero al final la realidad objetivamente es esa relación o la reacción que va a tener el individuo cuando vea las pautas de su sociedad. Aquellas que le cuadren las hará y aquellas que no les cuadren probablemente no las harán. ¿Lo tenemos? Vale. Que sepamos, la socialización no es algo puntual en un momento determinado o sea no es algo que aprendes en un momento en el cole te lo enseñan con esa vertiente social y de sala ¡pum! sello en la cabeza de socializado. No, sino que es un proceso a lo largo de toda la vida porque bueno al final es como los derechos humanos van cambiándose, modificándose y actualizándose entre las personas, la sociedad igual y la cultura igual. Vas a ir adaptándote a los cambios, a los grupos en los que formes parte, todo a lo largo de toda la vida. O sea no es algo como matemáticas o cualquier asignatura que aprendes en un momento y ya está sino que esto va a ir actualizándose, cambiando y gestionándose a lo largo de toda la vida. Vale. ¿Cómo es la socialización? Hemos visto lo que es la socialización en general, hemos visto la importancia que tiene en relación con la educación porque es esa vertiente social, hemos visto que hay dos tipos de socialización o dos escalas que serían la socialización primaria y la secundaria. Primaria se ocupa de quién es un socializador primario. ¿Y el socializador secundario? ¿Y cuántas generaciones tienen los derechos humanos? ¿Y cuántas declaraciones universales hay? ¿Y cuándo se creó la Declaración Universal? ¿En qué año se creó la Declaración Universal de Derechos Humanos? ¿Y qué dice la perspectiva histórica de los derechos humanos? ¿Están inacabados o acabados? ¿Y los derechos humanos evolucionan siempre hacia adelante, sí o no? ¿Los derechos humanos evolucionan o cambian en función de qué? ¿De qué depende que un derecho humano avance? ¿De qué depende...? Sí, eso es, de las necesidades de las personas. Un derecho humano va a... Efectivamente, las necesidades de las personas. ¿En qué deriva una persona que tiene baja autoestima? Falta de responsabilidad. Muy bien, poca personalidad no, falta de responsabilidad. Acordaos que una persona que tenía... Acordaos que era ese cuadro que hice con un corazón y tal, que decíamos que una persona que tiene una baja autoestima podía terminar en una... De responsabilidad, ¿no? Que no se hace cargo de nada y que le echa toda la culpa a agentes externos. Vale, qué más puedo preguntar así. ¿Con qué se relaciona la primera palabra de... Con la primera generación de derechos humanos? ¿Con qué palabra o concepto? Libertad, libertad. ¿La segunda generación? ¿La tercera? ¿La cuarta? Vale, siga la ronda de preguntas. ¿Qué son los principios fundamentales... ...de los derechos humanos? Muy bien. Y voy a dar un minuto por si alguien más está escribiendo. Creo que habéis pasado de contestar esta. ¿Y cuántos tipos de principios fundamentales... Solo decirme cuántos tipos de principios fundamentales hay. Vale. Acordaos que hay los individuales, los esenciales para una vida digna y los sociales. Vale, pues yo creo que lleváis más o menos la asignatura medio bien, ¿no? O sea, ¿bien? ¿Esto bien? ¿Estáis en paso así de preguntar bien? ¿Os sirven? Estamos prosperando. Hombre, yo os veo ganando. Mola, hombre. Yo creo que estáis... Pues más o menos. O sea, a ver, va a haber algunas más fáciles, pero más o menos van a ser así. Así que eso. Sí, sí. Vale, vamos a seguir un poco también para romper el hielo y para que veáis cómo os vais sabiendo las cosas poco a poco. ¿Vale? Voy a seguir un poco más. Bueno, lo que estábamos hablando de la socialización, socialización primaria, socialización secundaria, educación a lo largo de toda la vida... Entonces decíamos que, bueno, la socialización desde el enfoque de los derechos humanos, ¿vale? Lo que quería era lo que busca es esa adaptación del individuo a la sociedad pero en el sentido de lograr que sea un elemento útil y activo. Al final, cuando estamos socializados y es cuando somos útiles y activos en nuestra sociedad, ¿no? Aparte de cumplir las normas y comportarnos bien o como nos dice nuestra sociedad. Al final para los derechos humanos si una persona está socializada es porque te has convertido en algo útil y activo en la sociedad. Y al final lo que sobre todo quiere lograr esa socialización desde el enfoque de los derechos humanos es conseguir que las personas sean libres, autónomas y reflexivas. ¿Vale? ¿Vale? Y ahora el libro nos cuenta un poco más en detalle cómo es la educación... Es que este tema da un poco de salto pero yo os vuelvo a guiar. Acordaos que decíamos que la educación tiene una doble vertiente, ¿vale? La vertiente individual y la vertiente social. Y la vertiente individual se ocupaba de desarrollar íntegramente todas las necesidades de la persona, ¿vale? Valores, contenido, todo. Conocimientos, todo. Y la vertiente social se preocupaba de ayudarnos a integrarnos bien en la sociedad y a socializar. Entonces, bueno. Vamos a ver esas características desde cómo tiene que ser la educación... Antes de... Perdonad, pero es que mi marido de verdad es irme de casa y le entran dudas. Y me pone muy nerviosa. Cada día es una historia, ya lo sabéis. Hoy la historia es tiro a la basura o no... Bueno, las cortinas he de decir que mal. Las he cambiado. He comprado otras pero lo he intentado bien. Hay que dejarlas. Y hoy le he dicho, acuérdate de tirar a la basura y ahora me está planteando que a lo mejor no hay suficiente basura para tirarla. Entonces, a lo mejor mejor mañana. Yo creo que sí que es suficiente para tirarla pero bueno. Llevamos a eso. Bueno, perdón. No quiere bajar. Esa es la realidad. La perspectiva social de la educación. ¿Qué quiere? Bueno, efectivamente sí que no quiere. Pero bueno, veremos qué ha decidido al final. Lo que intenta enseñar esa perspectiva social de la educación es por un lado reconocer al otro como igual o que respetemos al otro. Acordaos que esto también era como súper importante. Que ahora cuando hablábamos del diálogo, pues acordáis que decíamos que es cuando aceptamos a la otra persona y cuando realmente la conocemos. Acordaos el ejemplo que yo ponía de cuando quedas con alguien que te parece buenísimo pero de repente habla y fuera. Pues un poco eso, ¿no? El diálogo. Estoy haciendo repaso de antes. Pero bueno, eso. Esa perspectiva social lo que nos va a enseñar es a reconocer al otro como igual o que respetemos a los demás como iguales a nosotros y que los cuidemos y los respetemos como lo haríamos con nosotros. Que reconozcamos o nos enseña esa educación pertinente social a que pertenecemos a una comunidad, conectemos a un sitio específico. También tiene que intentar suscitar, no gusta decirlo, intentar inculcar a los jóvenes cuestiones típicas o sea que se preocupen por temas típicos del sitio en el que viven y que participen en un proyecto como ese, a que se preocupen por los aspectos de su ciudad o de su pueblo o de su entorno. Y que al final si conseguimos todas estas cositas Estoy muy Ned Flanders. Si conseguimos todas estas cosas, al final conseguiremos inculcar en nuestros jóvenes el concepto de ciudadanía. Porque ahora vamos a aprender que no toda persona es ciudadano, que ciudadano solo es aquel que cumple una serie de derechos y deberes para con la sociedad en la que pertenece. ¿Tenéis dudas hasta ahora? Vale. Lo que decimos es... ¿Qué he dicho? Nacer ciudadano, o sea, nacerse igual que cuando nacemos, ya nos dan los derechos humanos de ser y no tenemos que hacer nada, una persona cuando nace no es ciudadano. El ser humano no nace ciudadano, se va haciendo con el tiempo a través de la educación. ¿Por qué? Porque ser ciudadano implica formar partes del activismo con unos derechos y unos deberes. Todos como ciudadanos sabemos que tenemos unos derechos, pero que también tenemos unos deberes. Tenemos que preocupar por determinadas cosas de nuestra sociedad. ¿Vale? Al final ser ciudadano requiere una serie de exigencias. Informarse, aprender, participar en la causa pública, intentar lo mejor para el sitio en el que vives, preocuparte y ocuparte de determinadas cosas, votar... Todos esos tipos de cosas son las que nos convierten en ciudadanos. ¿Vale? Y lo que dice el libro es que para esa participación es necesaria una integración ciudadana para que... Para lo que... ¡Ah! Esto me pasa por la S, yo nunca leo. Pero bueno, es eso, para que esa participación es necesaria una integración ciudadana para lo que se necesita una serie de conocimientos básicos sobre los comportamientos de la sociedad. En definitiva, lo que te dice es que no todo el mundo nace ciudadano, ¿vale? Que ciudadano solo es... Y te vas a ir haciendo con el tiempo en función del aprendizaje y de interacción con tu sociedad. El que el ser ciudadano tiene una serie de derechos y deberes y una serie de exigencias y que al final es básico e imprescindible que nos enseñen en el colegio o a través de la educación, esa vertiente social, una serie de requisitos previos que nos ayuden a comportarnos en esa sociedad de una manera correcta y así poco a poco ir obteniendo esos deberes y esos derechos que nos hacen ser ciudadanos. ¿Me explico? O sea, una persona no puede ser ciudadano así sin más sino que siempre va a necesitar unas nociones básicas que van... Un bebé no es ciudadano. Efectivamente. No lo es. Porque ser ciudadano requiere una serie... Sí, si no sigues la norma social. O sea, si no estás integrado en la sociedad y cumples esas condiciones de ser ciudadano como la de informarse, aprender cosas de tu cultura participar en la confianza pública de cualquier manera votar, no se te va a conseguir ser ciudadano. Hay muchas personas que no pueden ser ciudadanos. Yo creo que un preso sí es ciudadano porque un preso no puede ser ciudadano. Lo puedes hacer a distancia. Puedes votar a distancia. O sea, no implica estar en tu pueblo ahí todos los días dando vueltas. A mí me encantaría estar en Aranjuez todos los días pero no estoy en Aranjuez. Me preocupo, voto, voy, intento... No sé. Ya bueno, pues vale. Incumple la ley pero entonces es un mal ciudadano pero entiendo que un preso o una persona que ha cometido un delito ha incumplido una ley determinada pero la condición de ciudadano no se la podemos quitar porque lo mismo es una persona que se informa de un montón de cosas de la sociedad y que era una persona supersocial que cumplía todas las normas de su sociedad votaba, participaba en las causas públicas pero tuvo un delito y mató a alguien por ejemplo o cualquier cosa. Pero eso no quiere decir que ya no seas ciudadano y aparte se puede reinsertar. ¿Me explico? No tiene nada que ver con una persona que incumpla una ley o cometa un delito para que no se le considere ciudadano. Vale, puede considerar que se ha violado los derechos humanos se le puede considerar mal ciudadano pero sí, cumple determinados derechos y deberes. No sé si nunca habéis visto las noticias o el típico programa en los fines de semana de gente en la 1 creo que era que dice el vecino de Cuenca ha matado a su mujer y que salían los vecinos y decían pero si era un vecino ejemplar pero si era superagradable era buen ciudadano, ¿no? O sea, lo hacía todo fenomenal y de repente pues mata a alguien. No sé si me explico y sirvo este ejemplo. Tais, ¿te convenzo? No te convenzo porque no te parece que sea así pero lo entiendes o no. Vale, sí me convence una persona que no es ciudadano es, por ejemplo, una persona que vive en la montaña ella sola en una caseta y no interactúa con nadie y no tiene ningún tipo de relación con nadie ni se preocupa por la sociedad ni en nada. Vives totalmente a tu bola los que no se... bueno, es que yo ahí no quiero entrar pero el problema es que el abuelo deja idea Por ejemplo, Juan Carlos vale, es aquella persona que no se preocupa ni se ocupa de su sociedad que vive solo a su bola y no interacciona con nadie. ¿No? Efectivamente si al final vives a ser mejores profesores que yo ¿Lo tienes? Una como una hippie depende si su sociedad si ellas siguen las normas de su sociedad y las reglas y las normas de esa cultura sí, pero si es como una hippie sería un hippie solo es un hippie solo que va a su rollo y no interacciona con nadie ni nada eso sería una persona que no es ciudadano al ser un ciudadano tú sabes que tienes una responsabilidad una persona que no vota no es ciudadana estoy siendo un poco exagerada si están aislados del mundo efectivamente una persona que no vota cuando te piden votaciones para cosas o participar en cualquier cosa social participando en los derechos y deberes ahora muchos me diréis que no estoy de acuerdo con el partido político bueno, yo no entro pero la teoría es esta ¿vale? Participar en la causa pública de donde tú estés te convencemos ya o te mando a juntarlos otra vez ¿qué pone él? muchas gracias a todos y todas por ayudarme con este punto de verdad se siente vacuna todos ayudáis un montón me encanta si estuvierais todos en clase sería una clase súper divertida ya que estáis en casa y además hacéis las clases súper amenas yo espero que os pasen tan amenas como yo como a mí que ya nos quedan 10 minutos para acabar la clase ¿vale? ciudadanía definición de ciudadanía ¿qué os he puesto? la definición como sé que hay mucha gente que se estudia en milicias positivas intento ponerlo todo ciudadanía su definición es el proceso histórico, dinámico de la transformación social a través del cual la demanda de una gran justicia social y un orden social más igualitario ha sido gradualmente promovido y realizado ya os digo que no creo que os lo vayan a preguntar pero ahí está vale ya estamos acabando con la ciudadanía pero que sepáis que, bueno no sé si en alguna clase habéis hablado del tema de las competencias ¿vale? que son como las cualidades por decirlo así a muy grosso modo que tiene que tener una persona para desempeñar determinada función ¿vale? por ejemplo un psicólogo tiene que tener una serie de competencias una competencia de empatía pero una competencia también de frialdad yo por ejemplo que soy psicóloga patal porque yo os veo llorar o sea, yo lo paso a matar y me llevo como me gusta mucho como dice mi madre soy muy sufridora entonces esa competencia de intentar separar no la tengo soy demasiado empática llorona y sentimental ¿vale? entonces como que cada una de las funciones o trabajos o ocupaciones tiene una serie de competencias ¿vale? entonces para ser ciudadano conlleva el tener una competencia cívica ¿vale? y esa competencia tiene dos dimensiones la dimensión moral y la dimensión cognitiva la dimensión moral sería ese conjunto de capacidades cívicas o virtudes públicas que sería ese sujeto activo es decir, a ver hay gente que es más sociable y más ciudadano que otros yo probablemente pues o sea tengo amigos y amigas ya os he dicho un montón de veces que soy de Aranjuez y me hago orgulloso yo digo todo el rato pero yo tengo amigos y amigas que están metidos en todos los árabes del ayuntamiento ¿por qué? porque su competencia cívica está más desarrollada que la mía no sé qué pero no participo en todas las iniciativas que hacen en Aranjuez y no modelo mi vida, mi voluntad y mis acciones hacia todas esas acciones públicas o cívicas que se hacen en mi pueblo ¿vale? y luego está la dimensión cognitiva es ese conjunto variado de conocimientos, habilidades y destrezas cívicas pues es lo mismo hay gente que tiene mucha competencia que ha aprovechado mucho la ciudadanía y ese tipo de cosas y tiene unas destrezas cívicas, habilidades y conocimientos mi mejor amigo nunca se creería que le iba a nombrar pero mi mejor amigo es concejal de Aranjuez y él es tiene esas competencias cívicas súper desarrolladas tiene unas habilidades tiene unos conocimientos tiene una destreza para tratar a la gente para ir, venir entonces, dentro de que todos somos ciudadanos y que hay ciudadanías hay gente que tiene esa competencia cívica más desarrollada ¿vale? Esa dimensión moral y esa dimensión cognitiva y hay gente que no lo tiene tanto pero eso no significa que no seamos ciudadanos sino que esa competencia no la tenemos tan desarrollada como otras personas ¿vale? o sea al final la competencia del hombre en tanto que es ciudadano tiene una serie de compromisos que no todos lo vamos a tener igual pero sí que todos en cierta medida somos ciudadanos en el sentido de que participemos en la sociedad en la que pertenecemos ¿Os lo he explicado bien? Vale La dimensión moral es cuando tú tienes una serie de capacidades o sea, cuando eres un sujeto activo cuando tú tienes esa virtud pública ¿vale? Eres un sujeto activo y cambias tu voluntad y tu forma de ser y tu forma de actuar sobre todo, quédate con esto modelas tu voluntad a la acción pública La dimensión moral es cuando tú eres capaz de moldear tu forma de ser cuando tú eres capaz de moldear todo lo que él quiere hacer y lo que no para el pueblo y si tiene que dejar de hacer una cosa y cambiarlo para hacer otra para que el pueblo esté mejor o traer un beneficio al pueblo lo hace Y la dimensión cognitiva es algo más interno es que tú tengas mogollón de conocimientos y que tengas esas habilidades y esa voluntad para hacer cosas públicas o tener acciones públicas Por ejemplo, participar en una manifestación esa sería dimensión moral ¿vale? Modelar tu voluntad y tu día a día en hacer acciones públicas y buenas para tus haciendas El concepto de ciudadanía lleva implicio lo que se llama dimensión social dimensión cívica dimensión ninguna de las demás El concepto de ciudadanía lleva implícito lo que llamamos la dimensión cognitiva la dimensión social y la dimensión cívica Ninguna de las respuestas ahora me vas a decir que no estoy diciendo mal pero lo que lleva implícita es claro, vale pues tienes razón dimensión cívica competencia o dimensión cívica aquí me has pillado total porque me he liado con lo de dimensión efectivamente es porque al final la competencia o dimensión cívica es la unión de las dos en la ciudadanía lleva consigo esa competencia cívica que tiene esa doble dimensión o sea, la competencia o dimensión cívica son dos cosas distintas efectivamente seguro que pone dimensión en vez de competencia cívica en la pregunta esa es la típica pregunta ¿qué tal? sigo sabiendo con expectaciones de vida si vas a pillarme Juan Carlos estás intentando pillarme el fallo que te veo bueno, sería la buena clase evidentemente si no cometéis la competencia o dimensión para que veáis que este examen es muy fácil pero tenéis que andar con mucho cuidado si lo puse en la diapositiva yo no sé por qué no hago caso en mis diapositivas ciudadanía lleva implícita la competencia cívica ¿veis? el concepto de ciudadanía lleva implícito lo que se llama ciudadanía lleva implícito competencia cívica en el libro pone competencia seguro pero no sé de dónde ha sacado el examen no sé si es de la página esta de exámenes de AIPOC que a lo mejor lo han transcrito mal o es un examen oficial pero da igual, por si acaso para cubrirnos las espaldas apuntaos en los apuntes y en el libro competencia barra dimensión cívica y así no falláis pero efectivamente no pueden ir separadas ¿lo tenemos? ¿en el libro pone dimensión? ¿dimensión cívica? no pone competencia a lo mejor me he colado yo a la hora de hacerlo bueno, no pasa nada es que en el libro pone competencia pero ahora mismo aquí no tengo el libro pero ponemos competencia dimensión apuntaros de las dos formas para que no os pillen en el examen vale chicos, chicas pues por hoy ya estaría