Bueno, vamos a empezar la grabación, vamos a empezar también. Os he puesto el otro día, dejamos este tema a mitad del tema 4 de los conceptos, y os he puesto aquí un pequeño resumen visual porque me parece importante señalar un par de cosas. Lo que hemos visto hasta ahora es esta parte de arriba. Teorías del desarrollo conceptual temprano, que es la base, los labrillos de los que viene el desarrollo conceptual posterior. Y lo que vamos a ver hoy es el desarrollo posterior. En el desarrollo conceptual tenemos un problema para definir cómo empieza, en qué se basa, si es innato o no, pero también el desarrollo posterior es magnífico, es decir, los conceptos nos sirven para todo. Entonces, esta parte es importante. Pero, os señalo, las preguntas de los exámenes y de cara a la parte práctica de la asignatura, que es aprobar el examen, las preguntas que suelen hacer este tema son conceptuales, suelen ser básicas. Y lo que vamos a ver ahora, aquí abajo, son desarrollos naturales de estos puntos de vista como las teorías de la teoría. Entonces, muchas de las preguntas que os harán, serán de definir categorías naturales, los matices que hace Mandler, el problema neurobiológico básico, cuestión de percepción, concepto, todo eso. Así que, quizás ya hayamos visto lo principal, lo que más nos va a servir. Hoy vamos a ver el desarrollo final que nos pone en situación de cómo está hoy en día la... la psicología del desarrollo en cuanto a conceptos. Y sería, digamos por aquí. Aquí. Esto es un pregunto, perdón. Perdón. Aquí. Puedo bajar esta pantalla. Estábamos, si os recordáis, el problema que nos proponía era que si surgían los conceptos de la perfección, ¿cómo se daba ese salto? Lo que percibimos con los sentidos a los conceptos que son muy diferentes. Y había varios puntos de vista, desde la teoría básica de la categorización natural. Mulder propone que los conceptos van primero, tenemos construimos conceptos y luego la perfección se amolda a ellos. La mayoría de las teorías de categorización natural piensan que no, que lo que hacemos es captar perceptivamente el entorno y que luego con esos perceptos los transformamos en conceptos de alguna forma. El mecanismo también es cuestión de discusión, los esquemas de imagen que nos proponía el análisis perceptivo en margen, en fin. Y algunos autores que decían que no tiene sentido. Bien, y llegamos a el desarrollo conceptual. Bueno, antes, yo lo advertí en la otra clase, lo vuelvo a decir por si no lo habéis hecho todavía, la PEC va de esto. La PEC va de cómo la metodología para analizar el desarrollo conceptual de las teorías clásicas de ayer y Vygotsky está determinando los resultados y midiendo, penalizando a los niños porque es complicada la vida. Entonces estamos haciendo un experimento para ver si ciertas facilidades experimentales hacen que detectemos un desarrollo más rápido. O sea, eso recordáis en esta condición experimental sin facilitación le pedimos que clasifique los objetos. Y obviamente aquí podríamos hacer una clasificación muy madura, como prendas de vestir, utensilios y muebles. Pero también podemos hacer una funcional de las cosas que suelen ir juntas y el niño podría confundirse. Si le ponemos esta otra, condición facilitadora, aquí es más probable que sí, que utilice la categoría que estamos esperando. Bueno, pues esta condición demuestra que la categorización de clasificación jerárquica es mucho más temprana. Cuando se eliminan los factores que podían confundir la velocidad y la capacidad. Bueno, no hablo más de la P porque hemos hablado bastante, supongo que está ahí en ella y que no es muy complicado esto. Ahora que lo hemos visto, el otro ejercicio de pensamiento, de razonamiento, también es sencillo. El siguiente tema, pero no, el siguiente no, es memoria del otro. Pero bueno, no era tiempo de verlo antes, pero vamos, si tenéis cualquier problema lo esperamos. Entonces pasamos a la segunda parte de este tema, los conceptos. Que es cómo después del desarrollo temprano, logramos el desarrollo tan espectacular. El mundo de los conceptos de nuestra mente somos nosotros y nuestro mundo. Cómo no solo los datos que tenemos. Sino la lógica del mundo. Cómo con ello interpretamos la realidad, la construimos en nuestra mente y nos desenvolvemos en el ambiente. Predecimos lo que va a pasar. Entonces solo estudiar los inicios no va a explicarnos todo el magnífico, magnífica estructura que se crea después. Entonces es muy extenso, muy complejo. Hay que añadirlo. La mera experiencia. La experiencia en el entorno y la acumulación de datos nos puede explicar todo eso. Porque la forma donde la realidad cambia con la edad de una forma drástica. Por ejemplo, pensar la visión del mundo que puede tener un niño con un año, con dos años y la que tiene un adulto. Que piensa que son los animales, las distancias del mundo. Que es lejos, que es cerca. ¿Cuántas ciudades hay en el mundo? Preguntarle a un niño de dos años. Preguntarle a un niño de seis. ¿Cuál es la distancia? ¿Cuánto tardamos en llegar a Madrid, a París, a China? Preguntarle a un niño de seis, de diez, de quince, de veinte. Y veréis que, bueno, que... La riqueza del contenido aumenta progresivamente de forma geométrica y rapidísimo. Entonces, todo eso, toda esa combinación de tantos elementos heterogéneos, no se puede explicar solo por un mecanismo asociativo y sencillo. Y dejando de la evolución para vernos lo significado de todo esto que hablamos, solo compara las culturas, ¿no? La diferenciación entre culturas y la forma de ver el mundo. Bueno, pues todo eso se crea a lo largo de la vida y muy rápidamente. Las primeras formas de clasificar la realidad, la experiencia y de movernos en el mundo, en la vida de una persona, probablemente sean perceptivas o muy simples. Cuando no tenemos lenguaje. El lenguaje ayudará mucho. Probablemente esas formas sean incluso parecidas o iguales hasta las que tienen los animales más sencillos, hasta las específicamente humanas, que son sociales y lingüísticas, simbólicas. Las redes de conceptos que hemos visto, ya hemos visto, son puramente simbólicas. Y la parte social... Que articula sistemas de, no solo de visiones de la realidad, también de creencias, ¿qué es la realidad? Las primeras prelingüísticas sencillas que podemos compartir con otras especies probablemente son espontáneas y automáticas. Mientras que las restantes requieren el aprendizaje intencional. Bueno. A veces no tan intencional, porque no se da. Hay circunstancias, hablaremos de alguna de ellas. Pero redes sociales, articular creencias y todo eso, necesita lo que decía un dicho africano, dice para educar a un niño se necesita toda una tribu. Pues así es lo que ocurre. Hay toda una sociedad que tiene que poner contexto, política, educativa y sociedad. Conocimiento, lenguaje, educación. Esos son los elementos que articulan y permiten el andamiaje de los conceptos, las redes prelingüísticas hasta los sistemas de creencia e interpretación que nos hacen desenvolvernos en el mundo. Otra vez, los problemas teóricos son, o las diferentes teorías disienten qué procesos hacen que construyamos la red, cómo se desarrolla y qué fuentes y qué tipos de datos valgamos, cómo se relacionan entre ellos. Desde esas perspectivas modernas las podemos clasificar en tres grupos. Las hipnatistas, las asociativas y las que combinan las dos, que se llaman teorías de la teoría. ¿Qué es la teoría? La teoría es decir que el ser humano es un teórico en todas sus fases, una especie de científico ingenuo. Las teorías hipnatistas asumen que lo que sea que posibilita el desarrollo conceptual está ya pregrabado en nuestro cerebro. Y lo que ocurre es que aplicamos esos conocimientos, esos procesos y mecanismos que ya llevamos en el cerebro a la realidad que nos vamos encontrando. Muchas veces se activan en contacto con la realidad, a veces simplemente la interpretan, varias, ya digo que son tendencias, hay varias teorías muy variadas, pero básicamente ponen el foco en los, ¿cómo decir? Mecanismos innatos que hay. Mientras que las asociativas dicen que somos más bien receptores, que somos una especie de receptáculo más o menos vacío, más o menos preparado para analizar la realidad con una serie de habilidades para hablar de la realidad, pero que en principio sin esos datos no habría nada interesante ahí. Es decir, que van primero a inaugurar y los de la teoría que toman elementos de los dos y dicen que trabajamos como científicos. Vamos a ver. Os separo cada una. El innatismo habla de dominios y módulos, dominios de conocimiento y módulos como unidades de trabajo, mientras que el asociacionismo habla de análisis de la realidad, de correlaciones, de experiencias y construcción a través de lo que llaman bootstrapping, que es una especie de construcción progresiva que es una especie de construcción que es una especie de construcción Hignatismo, las teorías hignatistas, por el hecho de que tienen las ideas de módulos, dominio y los que se han llamado de conocimientos nucleares. Las más hignatistas, las más extremas, las de módulos, y ahí tenemos a Fodor como el autor de referencia en el que apenas deja lugar a la experiencia. Otras teorías asumen que la parte innata son procedimientos o dispositivos preparados para ponerse en marcha determinadas realidades y que según la realidad funcionan de una forma u otra. Mientras que Fodor entiende que los módulos son imperturbables, son mecanismos aplicados a la realidad. Están hechos, producen un resultado siempre a través de un funcionamiento que no se modifica a lo largo de la vida ni en la experiencia. Parecido, aquí he puesto una imagen, imagináis una semilla de una planta difícilmente de la otra planta. Es decir, en esa semilla viene ya definido el proceso en el que va a ocurrir. Si. Y se le dan las condiciones externas de luz, acuidad, agua, en fin, como una analogía. Para Fodor no hay un desarrollo real, lo que hay es una estimulación de sus módulos y una activación. La experiencia tendría una importancia marginal. No tan radical y no puede ser más compartida la de los dominios. El dominio es una estructura que está ahí desde el nacimiento, pero que se forma y conforma a través de la experiencia. Para no perdernos en conceptos muy abstractos, podríamos usar el ejemplo de la gramática generativa, del dispositivo de aprendizaje del lenguaje que propuso Chomsky en su día. Sería uno de estos dos, de unos... Un dispositivo innato para el trabajo en un dominio concreto que es el del lenguaje. Ese dispositivo hace que a ciertas edades seamos especialmente sensibles a la estimulación verbal, lingüística, y construyamos todo un sistema de sonidos y de significados. Una gramática, es decir, tenemos una capacidad para generar gramáticas que es muy importante, por supuesto. Normalmente, estos dispositivos innatos van a trabajar en temas centrales del desarrollo, pero que no tiene por qué ser, como un módulo, una gramática de una forma concreta. En lo que depende el idioma que estés aprendiendo, tendrá un desarrollo u otro. No hay representaciones prefijadas. Otro ejemplo. Otro ejemplo de este tema es el análisis perceptivo que decíamos de Mandler. Mandler dice que tenemos esa capacidad para atender aquellas cosas importantes de las percepciones que pueden transformarse en esquemas de imagen y de ahí pasar a los conceptos. Es decir, la sensibilidad especial del análisis perceptivo a determinados aspectos sería innato. Sería un... Una perspectiva parecida a las de dominio, relativamente sensible a la experiencia. Y el tercer conjunto de teorías innatistas serían las del conocimiento nuclear, core knowledge, que sería una serie de procesos o representaciones, algunas representaciones, algunas ideas ya innatas, que sirven como lugar para asentar otras que sí dependen de la experiencia. Esas ideas innatas serían aquellas nucleares, en el sentido de centrales, por ejemplo, conocimientos como número, causalidad, causa-efecto, ser vivo, que parece ser, que desde el principio están ahí ayudándonos a construir la noción de... Cantidad. Fijaos que la numeración es una cosa humana, las temáticas están ahí. La causalidad también. Nosotros, la causalidad atribuye a la sucesión temporal y no tiene por qué ser. Pues es una correlación incluso lo de seres vivos por importancia de... Es decir, algunos, algunas representaciones son tan importantes para la vida que vienen de forma innata. Serían conocimientos nucleares. Y a partir de ellos, vamos construyendo con la experiencia y se van formando todos los árboles posteriores. Bien. En este caso, en este caso, lo que la teoría postula como innata apenas es una especie de semilla pero más abierta. Es una especie de gen que se puede recombinar. Digamos que... Puede cambiar bastante, ¿no? Es una condición de la que partimos, pero la dirección del desarrollo puede ser muy diferente. Todas estas teorías... Ah, se han discutido también, por supuesto. No, no, no, no. Ninguna cerrada. Por eso estamos en este aspecto al final del tema que decía que es estar actual de la cuestión está siempre abierta. Esta es imaginativa. Y es que las imágenes se van modificando. Y ha habido críticas, por ejemplo la del módulo de Fodor. Le han contestado que los módulos pueden ser un efecto final del desarrollo, no un efecto inicial. El hecho de que tengamos sistemas que se aplican de forma automatizada en determinadas situaciones y dan una respuesta concreta. Pues para ejemplo responder a un estímulo lingüístico, entender el lenguaje... O sea, tener un módulo capaz de entender el lenguaje. El lenguaje leído, por ejemplo la lectura, es un proceso muy complejo leer, sacar el significado y es automático. No somos conscientes de las inferencias que hacemos al leer, de las previsiones, de la interpretación gramatical del texto. Todo eso ocurre de una forma automática, de una forma modular además, porque sabemos que determinadas interrupciones o fricciones que afectan a ciertos módulos pueden ser errores muy concretos. Bueno, pues ese módulo de lectura obviamente no es innato. Ese módulo se desarrolla con experiencia. Entonces las teorías que vimos en el primer tema, neuroconstructivistas y neuroconexionistas sí que daban cuenta de cómo se podían construir esos módulos mediante modelos simulados. A través de la experiencia. De la otra parte, de las teorías asociacionistas, lo que hacen es poner en la vela balanza en lo que ocurre a lo largo de la vida y hacer depender de eso nuestro sistema conceptual. Elementos básicos son la experiencia y el aprendizaje. La teoría más característica del asociacionismo... La teoría más característica del asociacionismo es la categorización natural de Roche. La respuesta a Piaget. Piaget era en cierto modo un idealista. Para él tendíamos hacia un modo de conocimiento ideal, que era el lógico formal. Mientras que la categorización natural de Roche dice que lo que sabemos hacer... Es captar la variabilidad del entorno, medirla de alguna forma y hacer una representación útil de esa realidad. No somos un vector que está apuntando hacia una línea lógica matemática ideal. Si no, somos más bien pragmáticos y nos desempeñamos en una realidad interpretándola para nuestro provecho. El mundo... Si os recordáis o si os habéis dado filosofía del mundo ideal de Platón, el platónico, a las teorías evolutivas y de selección natural. La categorización natural de Roche lo que hacemos es ver qué ocurre en el ambiente. Tenemos una capacidad para ver qué cosas covarían, ver qué cosas son semejantes y van siempre juntas, y a partir de ahí construimos conceptos y relaciones. Todo en base a la experiencia externa. Esta es una línea empilista. Nada más nacer los niños, los bebés, son capaces de reaccionar a los fenómenos más probables. ¿Por qué? Porque el aprendizaje, si os acordáis la asignatura de aprendizaje que os habéis dado, las teorías conductistas skinnerianas se basaban no en la asociación elemental de dos fenómenos en mi mente, sino de la captación de regularidades. Recordad que las respuestas correlacionaban con la probabilidad del refuerzo. El aprendizaje era molar. Asumíamos perspectivas largas en el tiempo y de acontecimientos y reaccionamos de una forma correlacionada a esas probabilidades. El aprendizaje asociativo es un mecanismo innato, por supuesto, pero que se aplica a la realidad y que construye la realidad a través de eso. Pero eso solo todavía no es creerlo. Es una experiencia bastante limitada. Entonces, hay algún mecanismo que sí que el lenguaje añadido a esa capacidad innata potenciaría el sistema conceptual hasta los extremos que lo conocemos. Pero claro, la principal seguiría siendo la experiencia. Por ejemplo, imaginad una persona... De hecho, se han dado muchos casos. ¿Cuántos casos de niños salvajes que se han criado con animales o solos? Y los niños que se han criado con perros ladraban. Obviamente, luego en la sociedad... Ha habido algunos que lo encontraron con cierta edad, 14, 15 años, y ya aprender a hablar con lobos. Luego aprendieron... Sí, ese era un español, uno que estuvo desde los 6-7 años. Pero alguno nació y vivió ahí. Incluso alguno ha estado dos años con perros. O sea, ha habido varios casos de búsquedas por internet. Bueno, pues el problema es para esas personas el mundo conceptual después, pasado la infancia, hacerse con ese mundo conceptual. Sobre todo por parte del lenguaje. Eso, si no lo tienes de nacimiento, las experiencias tempranas te cuestionan realidad muy diferente. Y tu forma de ver el mundo ya no coincide. Esa persona que estuvo con lobos dijo que durante toda su vida no entendía a las culturas porque le costaba horrores adaptarse. Y bueno, el concepto que nos da esa potencia capaz de... Aparte del lenguaje y de esos mecanismos culturales, se llama bootstrapping. Es una forma de... Con pocos recursos. Bootstrapping para entendernos es una forma de, con pocos recursos, construir cosas muy complejas mediante decisiones inteligentes y andameadas unas en otras, bien apoyadas unas en otras. Y con los mecanismos de atender, comparar, todo eso, podemos... Y la facilitación y el empuje del lenguaje y los mecanismos de bootstrapping podemos explicar el desarrollo conceptual. Lo que vamos aprendiendo de una forma... Por ejemplo, un bebé al principio tiene algún mecanismo innato. Pues el mecanismo innato es que es especialmente sensible a determinadas estímulos. Por ejemplo, las caras humanas, el sonido de la voz, a sus propias sensaciones, por supuesto, el dolor, llorar cuando te duele... Además, es capaz de captar... La relación de sus acciones y las consecuencias. Capaz de ver que si hace algo y ocurre algo bueno, lo repite a menudo. Todo eso es un equipamiento que, añadido a la experiencia, permite el desarrollo. Si no hay experiencia, los bebés criados en... No sin estímulos, pero con estímulos más pobres, en una cuna del orfanato, tienen unas carencias posteriores muy grandes. Con lo cual, hablaría a favor de esta teoría asociacionista. Ese afinamiento... Para el bootstrapping se necesita un aprendizaje previo. Se necesitan estos mecanismos básicos y experiencia, una pequeña experiencia. Con poca experiencia podemos construir cosas muy grandes. Basándonos en... Mira. Yo lo he buscado también, esto de bootstrapping, porque ya veis que es un término en inglés, pero que tiene un significado muy claro en los negocios. En los negocios se refiere a montar un negocio con tus propios recursos y no pedir prestado ni pedir nada a nadie, sino con lo que vas vendiendo, con lo que vas obteniendo, vas invirtiendo para generar una estructura y pensando siempre en no pedir a nadie, en depender de ti mismo. Aplicado al desarrollo, yo tengo una serie de mecanismos, los aprovecho en las experiencias y voy construyendo, creando algo muy grande. Esa es la idea. El bootstrapping necesita unos mecanismos y unas pequeñas aprendizajes. Sí, es interesante. Bueno, veis también que las teorías asociacionistas hasta cierto punto admiten, por supuesto, unos mecanismos innatos. No todo es experiencia, pero el peso general lo ponen en la experiencia. Bien. Y la tercera parte, las teorías de la teoría, que aunque no las va aquí apenas las nombra, luego las explica al final del capítulo mejor, es asumir que, por supuesto, hay procesos innatos, y también hay experiencia, y que lo importante es lo que hacemos con esas herramientas. Lo que hacemos es inferencia. Hacemos de científicos. Nosotros creamos a partir de la experiencia un modelo del mundo, una teoría de cómo funciona el mundo, y la comprobamos activamente para modificarla, perfeccionarla, tal. Estas teorías, obviamente, dependen de dónde estamos. Son de contextos muy concretos, pero las vamos generalizando, vamos haciendo analogías, y ahí están los dos mecanismos. La capacidad innata de generar inferencias, de ver correlaciones y todo eso, y la experiencia. La experiencia que nos va alimentando esa teoría. Por supuesto, tenemos restricciones biológicas en la parte innata, y tenemos un peso de la experiencia muy importante para poderlas construir por la parte asociacionista. Las cosas innatas principales, pues quizás sean esos conceptos innatos o cuasi-innatos de ser vivo o no ser vivo, de las caras y las voces, que nos importan más, o alguna idea ya básica de cosa, planta, animal, que es muy fácil que nos entre. Bueno, pero enseguida, luego, vamos viendo regularidades. ¿Por qué le llama el bebé guau-guau a todos los animales? No solo por asociación, sino porque hay una teoría de que aquello que también le llama guau-guau a todo lo que se mueve, luego va afinando eso. Eso es una teoría. Si se mueve es un perro, es una teoría. No solo es una asignación. Sí, probablemente su teoría tenga más cosas. O la va afinando. Al final no solo es el que se mueve, sino que también come o que tiene ojos, o va añadiendo su propia experiencia, ¿no? Y lo que cambia también con los asociacionistas es que la experiencia no viene acumulada simplemente. No es solo lo que veo, sino que también hago como pequeñas investigaciones. El niño dice, animal es aquello que, vale, le dice guau-guau, luego que tiene ojos, por ejemplo, y va mirando a ver si tiene ojos y a ver si se mueve. Entonces ve un muñeco que tiene ojos y no se mueve y quizás esté contradiciendo su teoría o crea una... O sea, no solo la experiencia nos llega de forma pasiva, sino al revés, somos activos. Estamos buscando confirmar nuestra teoría o bien negarla y contrastarla continuamente. Lo que es innato o es esencial en las teorías de la teoría son la capacidad de razonamiento, de conocimiento inductivo, de la atribución de causa-efecto, de la analogía, es decir, el inductivo de ver hechos de forma regular, construir conceptos o teorías causales. La causa que decíamos antes, cuando dos acontecimientos van siempre uno detrás del otro, uno lo considero necesario, o sea, consecuencia del otro, lo espero, la analogía... La analogía es aplicar algo que no ha funcionado en el dominio y aplicarlo a otro, ¿no? Esto debe ser como esto. Por eso son conceptos científicos y facilitados por el lenguaje, porque el lenguaje también tiene esa estructura. El lenguaje es causal, es inductivo, creamos categorías que se alimentan las otras, es analógico, de hecho hasta el humor, la ironía, las metáforas son puras analogías sorprendentes que desafían nuestros conceptos y nos sorprenden. El humor es algo así, es algo sorprendido porque nos freímos de algo, porque hace evidente la estructura, que de otra forma no la vemos. Es decir, nuestra estructura de conocimientos tiene, digamos, puntos ridículos que cuando alguien nos los hace notar hace evidente la estructura y produce humor. El humor es como ver el juego, ver el disfraz. Bien, todo esto para construir teorías, cada persona. Genera teorías o teorías ingenuas de la realidad. Somos científicos, científicos por supuesto inexpertos y poco sistemáticos, pero científicos. Siempre se ponen, cuando hablemos de razonamiento diremos cosas como cuando uno llega a una isla desierta y ve, yo qué sé, diez ovejas y son azules, ¿qué pensará? Y empieza a pensar que las ovejas ahí son azules, o sea, algo que contradice tu experiencia anterior pero que estás en un lugar diferente. Bueno, pensar en esas cosas. Eso es razonamiento inductivo, ¿no? Las teorías de teoría son muchas, pero son parte también de una perspectiva más amplia que ve el desarrollo conceptual como una parte de una especialización. Entonces, el desarrollo conceptual es una de ellas con diferentes dimensiones, física, biológica, psicológica y social. Y el desarrollo conceptual es una de ellas que se aplica a los conocimientos de dominio y, por lo tanto, la evolución sería ir especializándonos o construyendo conocimiento en cada uno de los campos cada vez más experto, más específico, a la parte de la ciencia. La ciencia, en su desarrollo, cada vez sabes más de menos cosas. Bueno, para científicos, pero en conjunto cada vez sabemos más de todo, pues lo mismo. El desarrollo sería crear conceptos desde el perro, todo lo que ladra es un perro, así poco a poco vamos afinándolo, ¿no? Bien, estas teorías de teoría también tienen que ver con el neuroconstructivismo y los conexionistas porque pueden tener, pueden tener, encajes, pueden tener puntos en común desde el momento que una puede ilustrar el funcionamiento neurológico de la otra. Bueno, el lenguaje. El lenguaje es, como hemos dicho, uno de los elementos que más, que más pueden ayudar a la complejidad conceptual unido a que es el elemento sociocultural por excelencia, la comunicación. Con otras personas, la influencia de los demás es lo esencial para construir nuestra propia realidad. El lenguaje se genera y vive en relaciones humanas, en el ámbito de comunicación, es activo, es... sirve como base para internalizar la realidad, para categorizarla, para comunicarla y, lo que es más importante, es que construimos conceptos por el mero hecho de que nos renombre. Una palabra a cierta edad es capaz de generar un concepto en un niño que no ha visto nunca. Llega un momento en que si dices, mira, eso es un, yo qué sé, un pingüino, un pingüino, le puedes enseñar una imagen o no, pero le puedes explicar cualquier concepto y eso queda ahí, ¿no? Entonces, ¿qué es lo que ocurre ahí? Hay una... pasa el lenguaje a ser una guía conceptual o, más bien, es los conceptos que preceden. Tenemos unos conceptos, digamos, no lingüísticos que luego el lenguaje se van desarrollando, como opina Mander, que primero van los conceptos y luego va el desarrollo. Estas serían las preguntas acerca del lenguaje. Y las dos ideas que desarrolla, primero, la intersubjetividad y la interacción discursiva, la mayor parte del desarrollo humano, educativo y temprano también, se dan en relaciones con otras personas. Y en esas relaciones, incluso antes del lenguaje, ya hay acciones comunicativas, los protodeclarativos. Son los formatos de acción conjunta, esos juegos, esas peticiones y respuestas, tienes hambre, quieres ir con un bebé, el bebé entiende, no atiende, da señales, responde, limita... Son rutinas coordinadas que entendemos en relación conjunta y hay una intención comunicativa. Eso es una capacidad, una antena específica que tenemos para otras personas, esa intersubjetividad. Es una antena específica para que podamos desarrollar las competencias del lenguaje. El significado de las palabras se adquiere así, se adquiere mediante estos patrones de acción conjunta mucho más que por la experiencia, sino por la señalación de objetos, nombrar, o sea, la acción comunicativa, el lenguaje, por supuesto, tiene la comunicación, pero de estos patrones en los que antes incluso de cada lenguaje ya hay una comunicación desarrollada. Y por otro lado, el papel de la interacción discursiva. Esto es aquello que explicamos con palabras genera ideas y conceptos mucho más fácilmente. Si no... Bueno, no sé qué hacemos en clase, en la escuela tantos años. En clase, a pesar de que se promueve una mitología muy activa y todo eso, la explicación verbal es fundamental y, bueno, metadiscurso reflexivo. Yo si le digo a alguien esto funciona así y lo entiende y lo comprueba, pues tendrá una potencia que no es de falta experiencia para conocer. La interacción discursiva promueve tanto desarrollo del concepto, del conocimiento, como la internalización. Poco a poco, esa comunicación nos lleva a aprender de una forma profunda. Sobre todo cuando nos sorprende, cuando se enfrenta con conocimientos previos, sorprendentes y todo eso. Veis que estamos volviendo a los conceptos de Vygotsky, ¿no? Estamos añadiendo al desarrollo del concepto en la que el ideal individual le estamos añadiendo los factores, las capas culturales y sociales. O sea que sería un desarrollo ecológico. Por ejemplo, el papel de la escuela. Como hemos dicho los niños lobos, ¿qué sería? El niño lobo se pierde todo esto. Pero no es de falta ir a un niño lobo. Imaginaos un niño sin escolarizar. ¿Qué diferencia habrá con los de su generación por esta carencia de una instalación discursiva planeada académica? Aprender a leer, ciertas cosas, ¿no? Bien. Entonces, la guía lingüística respecto a la hora de crear conceptos. Por ejemplo, el triángulo, por ejemplo. Concepto. Un ideal de los teatónicos. No sé si a lo largo de la vida... Ahora sí, porque vivimos en un mundo prediseñado, pero artificial. Pero los triángulos, los círculos en la naturaleza no están así como así. Pero la idea del triángulo ideal también ayuda a construir el lenguaje. Porque un triángulo es una figura geométrica con tres lados unidos, pa-pa-pam. Entonces, el desarrollo conceptual y el desarrollo del lenguaje, que el desarrollo del lenguaje es muy rápido a determinada edad, van paralelo. Entonces, a lo mejor el sustrato del concepto es el lenguaje. Las etiquetas, el vocabulario. A lo largo de ese segundo año de vida hay una, lo que llamamos una explosión del lenguaje y también de los conceptos. Porque las etiquetas nos ayudan a clasificar, categorizar. Y nos habla de que los niños muy pequeños distinguen tipos de palabras y a qué tipo de conceptos se refieren. Un nombre, un sustantivo se puede asociar a un objeto es una cualidad a nivel básico, un concepto a nivel básico, como el que podemos ver en la experiencia. Y cuando nombramos adjetivos, es decir, cualidades del nombre, el niño asume que es un concepto subordinado. Está aludiendo a posibles clases del nombre, ¿no? Perro grande, perros pequeños, perros azules, perros verdes. Y cuando damos una idea mayor, es decir, cuando damos una idea de categoría, también se da cuenta y construye, le ayuda a construir las categorías. Es decir, la guía lingüística que decíamos que Mangel no asume al principio, aquí podría ser, por lo menos en ese periodo de desarrollo del lenguaje, una ayuda a la categorización natural muy potente. ¿Algún dato a favor de esta idea? Es que el uso de los sustantivos desde muy temprana edad se usa con una perspectiva conceptual en el sentido de que se aplica a objetos que son semejantes al que se ha aprendido el sustantivo y al objeto completo, no a las partes. Es decir, la palabra, la etiqueta, ya se asocia al concepto con mucha probabilidad. Cuando le enseñamos un sustantivo nuevo que no está referido a nada concreto, es una categoría subordinada, son objetivos subordinadas. Y claro, en estos niveles, tanto el conceptual abstracto como las cualidades subordinadas, ya no hay paralelismos. Un paralelismo perceptivo. Aquí es cultural, es decir, los adjetivos que se le aplican en determinadas cosas dependen de la cultura de los más importantes y la forma en que clasificamos la cosa. Y el lenguaje es pura cultura. El lenguaje nos distanciaría de la semejanza perceptiva como elemento determinante de los conceptos. Bien. Madler dice, bueno, sí, está bien que hay un desarrollo lingüístico que ha ido a los conceptos, pero si te fijas en ese desarrollo hay muchas sobreextensiones. Es decir, aplicar a muchos objetos similares la misma palabra, el guau, famoso, es una sobreextensión. Entonces, lo que para Madler indicaría es que el concepto ya está ahí. El lenguaje ya está ahí. El lenguaje se aplica a un concepto amplio. Pero no es el lenguaje el concepto así, sino que el concepto ya estaba ahí. Primero va el concepto, ¿de acuerdo? Y lo que sí que hace el lenguaje es ayudarnos a afinar esos conceptos. A decir, no, esto no es un guau porque no hace guau. En fin, le podemos dar muchas formas. Así que el nombrar algo puede ayudar a categorizarlo. Pero para Madler esto es en base a un desarrollo conceptual que ya existe. En el primer año ya tenemos unos conceptos elementales básicos y en esa base el lenguaje ayuda a repartir categorías. Pero no al revés. Prueba a favor, las sobreextensiones o que el lenguaje se aplica a excesivas cosas. No solo a lo que se aprende, sino que probablemente a todo lo que asumimos que es el concepto, que ya existía. Bien. Lo que hace el lenguaje también ayuda a definir el concepto, la intención que decíamos y a aplicarlo, o a donde se aplica y donde no, la extensión. Y eso es una guía, ¿no? Porque nos ayuda a diferenciar la realidad, hacer categorías más precisas. O sea, la categorización posterior, le ayuda al lenguaje y explica también la adquisición rápida de sustantivos posteriores. Bien. Asumiendo esta afirmación, hay cierto desarrollo conceptual perilingüístico. Muchos autores o autoras no dicen que todavía... No ha aclarado si eso es una percepción o es un concepto realmente. Y para muchos autores ni siquiera tiene sentido el debate, como ya dijimos el otro día. Con los perceptos y conceptos no es necesario diferenciar lo que ocurre porque ocurre todas las veces. Es más, un argumento a favor de esta postura es que el lenguaje influye incluso mucho antes de poder hablar. Sabemos que el bebé es sensible a ciertos tonos, a ciertas voces y las claves, la comunicación no verbal, los patrones de acción conjunta ya están influyendo en su visión del mundo, lo están construyendo. Así que probablemente vaya todo a la vez y no tiene sentido estar diferenciando una cosa y la otra, sino ver cómo se articulan más bien, cómo se van ayudando unos a otros, el lenguaje y el sistema conceptual y cómo se va extendiendo a la realidad, cómo se va aplicando a la realidad porque están juntas. Entonces, la cultura, el entorno social, el lenguaje que se aprende desde esos medios y los conceptos que os traigo serían las capas que ya han explicado el desarrollo. Y en la capa más baja enseguida se construyen una serie de conceptos abstractos desde el principio como los numéricos, relaciones espaciales, las hipótesis que son bastante complejas. Es decir, el lenguaje y la construcción todo eso va todo junto. Las palabras sustentan ese tipo de razonamiento y de lógica. Bien. No solo asociativa, no solo asocio al sonido, no solo asocio al palabra, sino que estamos creando todo un sistema simbólico que viene de la cultura en la que estamos. De todo un entorno social y todo eso se está creando y recreando a la vez. Luego ya, a cierta edad, la información que nos va llegando, la interacción discursiva y todo eso nos crea la riqueza del mundo en el que vivimos. Bien. Vamos a dejar para el próximo día para acabar el tema de las teorías de la teoría y empezaremos la memoria. Bueno, eso. Aquí ya apuntamos también a la actividad del niño que recibe todo a la vez. Recibe el lenguaje, pone algún conocimiento nuclear de base y recibe toda una serie de influencias sociales, patrones de acción, pero su actividad principal al reconstruir la realidad implica que hay que mirarlo todo desde, no sólo desde lo que le está llegando desde fuera, sino también del conocimiento de la realidad simbólico, social y cultural que tiene y donde las experiencias que van llevándole encajan. Y ahí viene también la teoría que puede asumir todo eso. El próximo día acabaremos pues con eso, con este tema. Y empezaremos de la memoria. Nos quedan 3 de diciembre y 3 de enero. 3 sesiones de diciembre y 3 de enero. Así que no sé si vamos... Sí, vamos bien. El de la memoria también es... En ese es al revés que este. Igual que en este las preguntas suelen ser de carácter básico la parte primera, en la memoria hay muchas preguntas de... de desarrollo. De qué ocurre a qué edades, ¿no? Ya lo veremos. Hasta el próximo jueves.