Hola a todas y a todos a una nueva sesión de la asignatura de geografía de los paisajes culturales del grado de Historia del Arte. Mi nombre es Manuel Tamajón Velasco, soy profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a estudiar el capítulo 3 de la asignatura, los paisajes urbanos. Bien, podemos decir que en el 2008 fue la primera vez en la historia de la humanidad en la que el 50,5% de las personas que vivían en las ciudades y que era la primera vez también en la historia que la población urbana superó a la población rural. Se estima, siguiendo los modelos demográficos, que para el año 2050 dos tercios de los habitantes de la tierra vivirán en grandes ciudades. Aunque estos datos no son iguales y homogéneos en todo el planeta Tierra, puesto que mientras que en Estados Unidos y en Europa se puede apreciar un decrecimiento en el número de población urbana como consecuencia de la crisis demográfica debido a la caída de la natalidad, así en continentes como África y Asia hay un aumento debido a ese boom demográfico de estos continentes. Podemos hacer un pequeño recorrido histórico con... La aparición de las primeras ciudades durante el Neolítico, que se va a ubicar siempre en los cursos de los ríos debido a la necesidad de agua tanto para el abastecimiento humano como de plantas como de los animales. Una consolidación de ese proceso urbano en el mundo clásico, evidentemente durante la Grecia y Roma, como veremos más adelante. Ya a partir de la caída del Imperio Romano, decía el siglo V después de Cristo, hay un retroceso en el proceso urbanizador debido a que la mayoría de las personas se van a vivir el mundo rural y ya con la Revolución Industrial empieza un despegue nuevamente que no ha parado hasta nuestros días. Lo primero que tenemos que ver a la hora de hablar del paisaje urbano y la ciudad es definir qué es una ciudad. En verdad no hay una única definición, no hay un único concepto, no hay ninguna respuesta para definir ciudad. Cuando nosotros pensamos en unas grandes ciudades como por ejemplo Madrid, Barcelona, Londres o París o incluso Nueva York, pues sabemos que estamos ante una ciudad. Pero después hay otras regiones, otras zonas donde esos límites no están tan claros, como por ejemplo las áreas periurbanas, los arrabales de ciudades rurales, etcétera. Entonces tenemos que tener una definición aunque no sea muy clara, puesto que hay una variedad de conceptos según los países. Podemos hablar de cuatro elementos que debe tener toda una ciudad. En primer lugar, la dimensión de la población, en la que debería, en todas las definiciones, comparten que hay un elevado número de habitantes y vamos a ver lo que... Están en grandes aglomeraciones, concentrados en un espacio comprimido. Por lo tanto, podemos decir que una ciudad se caracteriza por un elevado número de población que conlleva una elevada densidad de población. Por otro lado, desde el punto de vista de la morfología, la ciudad se caracteriza por un crecimiento en vertical, es decir, hacia arriba debido a la escasez del suelo. Y el elevado número de habitantes que hemos mencionado en el apartado anterior, es más económico y más óptimo para el desarrollo de la ciudad la elevación o la construcción de pisos muy elevados que den respuesta a esta necesidad habitacional. Pero también tiene una densa red de infraestructuras, tanto viarias, puertos, aeropuertos, incluso subterráneos con el metro. En el punto de vista de la funcionalidad, debemos decir que una ciudad se caracteriza, aunque después veremos que hay matices, porque mientras que el sector rural se dedica a la agricultura y la ganadería, la funcionalidad de la ciudad se basa en el sector industrial, la transformación de la materia prima en productos elaborados y en los servicios. Y por último, también es un ente administrativo. La ciudad está comprendida por un término municipal que está regido por el ayuntamiento, que es la institución más cercana a los ciudadanos. Aquí podemos ver dos ejemplos de ciudades. Podemos ver un mapa de Europa y Norte de África nocturno, en el que se puede ver la importancia de las ciudades y se puede ver las dos Europas, la Europa del Sur Mediterránea mucho menos urbanizada que la Europa del Norte. Ahora, hemos visto estos cuatro elementos que definen una ciudad, pero claro, tenemos que también nos plantean ciertas cuestiones. Por ejemplo, ¿cuál es el número de habitantes que es necesario para ser considerado una ciudad? Bueno, pues no existe una única respuesta. Hay tantas. Como países existen y que tienen una variedad, en verdad, administrativa estadística más que taxonómica. Por ejemplo, Islandia, 500 personas es suficiente para ser un país, mientras que en España supera la cifra de 10.000. Ahora, ¿en verdad la tipología del edificio sirve para catalogar una ciudad? Puesto que en una ciudad no solo hay pisos y viviendas en verticales propios de estas ciudades, sino que también existen zonas de viviendas unifamiliares en zonas residenciales y, por tanto, una baja densidad de población. Esa definición tampoco o ese elemento tampoco sería claro y definitorio para catalogar a un municipio de ciudad o no. La ciudad, ¿qué funcionalidad tiene? Pues como hemos dicho, tiene una funcionalidad del sector secundario y terciario. El comercial tiene un gran recorrido hacia... histórico hasta las nuevas ferias, como la de Mobile World Center en Barcelona, Fitur en Madrid o las que se producen o se tienen lugar en Berlín. También tiene una labor administrativa el ayuntamiento, pero también la industria ha ido cambiando, puesto que también se está produciendo el fenómeno con la organización de la deslocalización, con lo cual, en verdad, el sector industrial cada vez más... es menos importante en la actividad de la ciudad. Incluso se está pasando más al sector servicio, especialmente en las zonas, por ejemplo, en España, en las zonas costeras, para la hostelería y el disfrute del turismo de sol y playa. El poder local, como decíamos, el ayuntamiento es la institución más cercana al ciudadano y es el primer de la administración. Pero claro, hay ciudades que tienen un área metropolitana enorme, por ejemplo, Madrid tiene 3 millones de habitantes, más de 3 millones, pero tiene una área metropolitana, es decir, un área que circunda a la ciudad y que se abastece de recursos de ella y comparte incluso servicios, que llega a ser de hasta 6 millones de habitantes, duplica la población de la ciudad. Incluso vienen de otras comunidades autónomas debido a los buenos trabajos, los buenos transportes y ya no digamos las megalópolis en cuanto al tamaño. Por lo tanto, podemos tener dos concepciones diferentes de la ciudad. Por un lado, una más tradicional, que sería la aglomeración de personas que residen en unidades morfológicas muy heterogéneas, que ocupan un territorio más o menos amplio, regidos por una misma autoridad administrativa encargada de regular, entre otras competencias, su desarrollo y planteamiento. Y por otro, tendríamos en contraposición una concepción sistémica que entiende que la ciudad es un sistema abierto de flujo de energía, materiales, personas e información. La ciudad es concebida aquí como un sistema, como un organismo vivo en plena transformación que demanda recursos energéticos, humanos y materiales generados en áreas muy alejadas de la ciudad. ¿Qué es la aglomeración? Entre los elementos que vamos a ver en el paisaje urbano, pues el primero es el espacio urbano, que es el espacio ocupado por la ciudad o el conjunto de ciudades. Este espacio va a ser cuantificable, pues porque se puede... La ciudad se desarrolla sobre un mismo espacio y según el espacio que abarque, pues se pueden catalogar como extensa, con un diámetro de distancia, un diámetro entre los 30 y los 60 kilómetros o más pequeña, por debajo de esta cifra. En ese espacio se va a desarrollar la ciudad urbana, los flujos de tráfico de personas e información y también en ese espacio se va a plasmar la morfología y tipología de los edificios en función de su actividad. Pero no debemos confundir ciudad ni paisaje urbano. Son dos conceptos diferentes. El paisaje urbano es la fisonomía que adquiere el territorio sobre el que se desarrollan distintas funciones urbanas, que es percibido por el espectador. Es decir, que esos cambios constantes van a influir en la concepción que las personas tengan del paisaje. Algunos van a cambiar. A lo largo del tiempo, pero otros elementos se van a mantener. Y existe una observación social. Es decir, hay un valor y un significativo que es subjetivo, como ya hemos visto en el primer capítulo del tema, porque es el propio individuo el que le genera ese significado. Evidentemente, la percepción del paisaje urbano va a depender de sus elementos. Estos elementos son, por un lado, los elementos naturales, pues que son... Toda ciudad se va a desarrollar en un medio físico y este medio físico es el que va a condicionar tanto su nacimiento como su emplazamiento. Por ejemplo, recordar las siete colinas de Roma sobre las que se asentó la Roma primigenia. Que va a condicionar, por un lado, su crecimiento, porque son esas murallas, esas colinas van a ser una muralla de crecimiento, de contención que tienen que salvarse. Pero por otro lado, va a ser también un muro defensivo que le va a permitir estar aislada del resto. Después, la hidrografía, es decir, el agua, los ríos y lagos también van a condicionar el paisaje urbano, van a determinar la red viaria de de esa ciudad, salvándose a través de un puente. Va a ser también barrera entre dos zonas, una extensión territorial va a limitarla porque hay un límite a través del litoral que ya no se puede salvar para seguir construyendo la ciudad. Y, por ejemplo, en ciudades como Barcelona podemos ver cómo está condicionada, por un lado, el crecimiento para el mar y, por otro, para la montaña, pero, a su vez, ese límite se convierte en un factor positivo con el turismo, puesto que tengo turismo de sol y playa a la vez que montaña. También va a ser importante en el paisajismo o en el paisaje, puesto que los ríos están asociados a la propia ciudad. Pensamos, por ejemplo, en ríos como el Sena en París, el Tamesi en Londres o en Sevilla en Guadalquivir o en New York la confluencia de los ríos Hudson y East River. También va a ser una defensa natural, porque va a evitar la llegada por mar o va a ser más fácil defender por mar. También va a ser un determinante para la actividad comercial, puesto que es fácil llegar con los barcos en una época, hasta toda la antigüedad, donde las vías terrestres estaban mal vistas. También va a ser un foco de contaminación, puesto que las empresas industriales van a verter su fluido y su desecho a los ríos. Pero también va a ser un elemento divisor o digregador de la sociedad, puesto que hay una parte rica y una parte pobre. También hay que estar delimitada y acondicionada el paisaje por la costa, que también, como hemos dicho anteriormente, va a delimitar la ciudad, la ciudad comercial y también el turismo de sol y playa. Y por último, el clima, que va a acondicionar. Los elementos constructivos, como los tejados, el color de las fachadas. Recordar lo que comentábamos en clases pasadas sobre encalar las fachadas en Andalucía para evitar la presencia o el impacto del sol o la altura de las aceras. Otro elemento del paisaje va a ser la red diaria. Aquí estamos viendo algunos ejemplos de cómo se condiciona o se adecua a la red. El relieve, el skyline de Nueva York desde la zona de Brooklyn y otro paisaje urbano postindustrial en nuestro país. La red diaria tiene como función el facilitar la circulación de personas y bienes, además de intereses. El clima, que va a generar un impacto en la vida de la ciudad. Y por último, también ordena la disposición de los elementos inmuebles. Es decir, va a crear el plano de la ciudad, que veremos más adelante. Por ejemplo, podemos ver en París, que después se expandió por el resto de Europa, la transformación de esta ciudad bajo Napoleón III, quien encargó al arquitecto Haussmann la construcción de grandes avenidas, de alcantarillado, luz eléctrica, la canalización de los residuos, el gas y eso rompía con los elementos de la ciudad medieval. También debemos destacar cómo hay una jerarquización de la red diaria. Habría un callejón, una calle pequeñita o una calleja frente a una calle más grande y una avenida que ya aparece con la revolución industrial. Evidentemente, esta red diaria va a determinar la cuenca visual del espectador, también influenciada, como veremos más adelante, por el nivel. Importante también será la plaza, durante la Edad Media, como el Renacimiento y Barroco, una plaza cuadrangular, cerrada, que va a estar provista de elementos para la realización allí de autos de espe, de corrida de toros y otras actividades. Y ya, en este caso, vamos a ver cómo va a funcionar. En el siglo XIX se van a dar dos grandes hechos. Por un lado, destruir las murallas y derribar algunos edificios medievales para abrir espacios, especialmente para las plazas, que se van a hacer de forma cuadrangular con árboles y un aeronacional en medio. Y, por otro lado, las glorietas para articular el tráfico de las grandes avenidas, como se puede ver, en el Arco del Triunfo, en París. Aquí vemos la Plaza Mayor de Madrid. También debemos destacar los elementos inmuebles, es decir, los edificios y edificaciones de la ciudad, que van a reflejar, por un lado, la tendencia artística del momento histórico en el que se construyeron y que va a dotar de personalidad a la ciudad. Evidentemente, por ejemplo, si pensamos en Granada, veremos una fuerte presencia del arte islámico que le da a Granada, que fue una de las ciudades que más presencia tuvo de musulmanes a lo largo de su historia, pues lo vamos a contrastar con, por ejemplo, una ciudad como Madrid, donde al no ocurrir esto, los elementos más antiguos es de la época de los austrias. También van a destacar en estos elementos inmuebles, pues, tanto los principales edificios del poder civil, el Ayuntamiento, el Palacio en Alcázar, como religioso, iglesia, catedral o mezquita principalmente, que mostraban o que muestra el poderío de la ciudad, o bien actual o bien en el pasado. Vamos a destacar cómo en el casco histórico de todas las ciudades se van a encontrar las acumulaciones del patrimonio, porque era la parte más antigua y evidentemente la que más cambio ha sucedido, y podemos servirnos para ver diferencias entre Europa, Asia y América del Norte por su evolución histórica. Los elementos inmuebles no solo están construidos por la vía urbana, sino también por la concepción que nosotros tenemos. En calles más planas, nosotros lo que vamos a ver es las primeras plantas a nivel de la calle, que es la hueca visual, mientras que pasa desapercibido el resto de la fachada e incluso la cubierta. Pero, en el caso de las calles más planas, nosotros lo que vamos a ver es las primeras plantas a nivel de la calle, que es la hueca visual, en calles o en vías con elevada pendiente sí podemos ver y apreciar lo que nosotros veíamos. Veis aquí tenemos la Vía de la Constitución de Sevilla con una edificación en primer plano de estilo neomudéjar, el arte de Gaudí en Barcelona y la decoración del edificio neoclásico en este edificio madrileño. Por otro lado, también tenemos que destacar el elemento mueble, es decir, todos los elementos del mobiliario urbano que denotan un toque distinto que personalizan las ciudades. Por ejemplo, kioscos, marquesinas, anuncios luminosos, estaciones de metro, semáforos, señales de tráfico, taxis, autobuses, que lo convierten en una identidad propia de la ciudad y que al final forma parte también de la ciudad. Fijaros, por ejemplo, Times Square, que todos parece que hemos estado aquí debido a las numerosas veces que lo hemos visto en películas, Piccadilly Circus en Londres, también es una imagen icónica, la típica cabina telefónica londinense, si quitásemos el Big Ben y pusiéramos nada más que el sol, o recortásemos la fotografía por la cabina, sabíamos que estábamos en Inglaterra, por su típica cabina, igual que la que está a la derecha, ya cada vez queda menos, la cabina telefónica, que también ha dotado de una imagen al paisaje de las ciudades y de los pueblos de España hasta no hace mucho. O incluso algo tan característico como el color de los taxis, los típicos amarillos en Nueva York, y los negros y amarillos en la ciudad condal. O el mítico anuncio de Tío Pepe que ha quedado para la posteridad, todo el mundo lo conoce, es parte, igual que la estatua ecuestre, del paisaje de la Plaza del Sol de Madrid, e incluso se han rodado en ella numerosas películas. Un paisaje exige o se crea a partir de una observación y esa observación va a estar condicionada a través del observador también, del punto de vista que tenga el observador y también del punto de observación. La percepción del paisaje suele hacerse en superficie y más o menos a la altura de los ojos de la persona que observa y por tanto va a estar condicionada por la profundidad y anchura de la vía. No es lo mismo una calle angosta, de una ciudad medieval, que una gran avenida, por ejemplo en Nueva York. Evidentemente, como decíamos anteriormente, en aquellas calles con una fuerte pendiente nos van a permitir ver la parte superior de los pisos, su terminación, la azotea, por ejemplo, que es un tejado plano y se pueden construir casas, terrazas, jardines, la buhardilla, los tejados inclinados a dos aguas para la... la evacuación de las aguas de la lluvia, en la ornamentación también, desde la decoración, puede ser esculturas, etc. o el skyline que es la silueta típica del edificio más representativo de una ciudad. Aquí vemos el skyline de Nueva York desde un rascacielos. Y desde un punto de vista más elevadas, por las condiciones topográficas, por la altura del edificio, nos va a permitir observar un paisaje inosevable sobre la superficie. Si volviésemos atrás, en la imagen anterior, podríamos ver especialmente buena parte de los límites de la ciudad de Nueva York, cosa que no podemos hacer estando a pie de calle. Esa extensión va a ser más nítida en las ciudades pequeñas, por ejemplo, desde el mirador de la Alhambra se puede ver las fronteras o los límites de la ciudad de Granada, mientras que en ciudades como Barcelona, Nueva York, Londres, va a ser un límite mucho más difuso. Se pueden ver la volumetría de los edificios más altos si están en el centro o también puede pasar, como en París, que los edificios más altos se van a encontrar en la zona de la despanse. Vamos a ver la cronología de construcción, pues vamos a ver cómo los distintos planos y los distintos tipos de edificios van marcando la cronología. También los edificios simbólicos que van a tener un aspecto mucho de mayor tamaño, como por ejemplo las catedrales, la de Sevilla o la de Barcelona. Los tejados podemos ver el tipo de cubierta, los colores y nos van incluso a marcar distintas tendencias artísticas o estilísticas dentro de un periodo y también el subsuelo. El paisaje urbano incluye dentro de sí numerosas unidades que van a representar personalidad característica y fisionomía propia que son percibidas como modelos individualizados. Son diferentes entre las ciudades aunque pueden establecerse paralelismo entre ellos, por ejemplo los ensanches del siglo XIX o la calle del plano irregular de la Edad Media tienen unos rasgos comunes pero evidentemente la ciudad de Sevilla no es igual que la de Cracovia y se pueden establecer o delimitar unidades de paisaje, establecer tipología de paisajes urbanos como veremos en el apartado número 5. Bien, a continuación hablaremos sobre la evolución de estas grandes ciudades. El crecimiento de las ciudades ha sido variado a lo largo de la historia por múltiples factores tanto ambientales, económicos, sociales, políticos, religiosos hasta el siglo XIX y podemos destacar diferentes regionales diferencias regionales. Por un lado hay unas grandes tasas de urbanización en América del Norte en torno al 67% América Latina y el Caribe estarían en torno a un 66% y Europa en torno a un poquito más bajo a los 62%. Menos urbanizadas porque llegaron más tarde a la independencia y al tener un proceso mucho más corto de crecimiento urbano serán los continentes africanos con un 56% y hay una rata en la diapositiva que no es Ana evidentemente que es Asia con un 64%. ¿Cuál es el origen de las ciudades? Pues hace unos 6.000 años aproximadamente debido al establecimiento al desarrollo de la agricultura y la ganadería pues se pasó de una sociedad cazadora-recolectora a una sociedad productora. Esa actividad del sector primario tanto agrícola como ganadera va a permitir el incremento de la producción y el establecimiento de un excedente. Eso permitió la división del trabajo y la creación de una nueva forma sociedad. Frente a la zona tribal aparecerán las ciudades. Van a aparecer los primeros asentamientos como ya hemos dicho por la agricultura condicionantes físicos por su carácter defensivo o por el cultivo debido también al crecimiento del comercio por la buena comunicación y por la religión en torno a los grandes ríos. Al final del IV milenio ante Cristo en la llanura del Tigris y el Únfrate nacieron las culturas sumeria asiria y caldea van a ser ciudades amuralladas que también serán los centros administrativos de irrigación además permite con el desarrollo técnico producir para más población e intercambiar esos productos que son excedentarios van a necesitar conocer la astronomía para ver cuándo son las épocas de lluvia recordar que estamos en una época del desierto entonces las lluvias hay que controlarlas mucho también las matemáticas y aparecerá la escritura con informe van a aparecer ciudades como Uruk Lagas Babilonia también va a aparecer la agricultura ganadería y las civilizaciones pluviales será en Egipto en Tebas o Memphis Pakistán e India Mugen Jodaro Arapa o China siempre en torno como decíamos a los grandes ríos aquí se ve un mapa con las principales culturas de esta época evidentemente he pasado ya el tiempo ya en el tercer cuarto siglo antes de cristo especialmente el área mediterráneo oriental pues empieza a desarrollarse la ciudad comercial aparece la edad del hierro a principio del primer milenio antes de cristo lo cual mejora la agricultura y permite el acceso a agua más profunda también se producen mejoras en la navegación que permite conocer a pueblos que están más distantes y esto va a favorecer la expansión del comercio y por tanto el crecimiento de las ciudades podemos destacar como dos grandes hitos por un lado Grecia que tiene unas ciudades con dos ámbitos bien diferenciados la Acrópolis que sería la ciudad alta que era el centro religioso en el cual se ubicaban los templos más importantes dedicados a Zeus a Atenea y el agora que era la ciudad baja que es una plaza de carácter rectangular y que se convertirá en el centro político económico social y comercial de la de las ciudades griegas de las polis griegas y alrededor de ellas se van a elevar los barrios de forma irregular por su parte con Roma la expansión de las ciudades de la URSS pues se va a desarrollar van a seguir el modelo en parte de la ciudad griega va a tener un foro en el medio de la ciudad que es el punto de unión entre una calle principal que se ubica de norte a sur el cardo mientras que hay otro de este oeste el de Cumanos y ese foro tendrá la función del ágora a partir de aquí se va a crear un plano ortogonal o endámero y de forma reticular se establecerán las calles ejemplos de ellos los podemos ver en ciudades como Ispali Sevilla Córdoba o Barcino aquí vemos la acrópolis de Atenas y la maqueta de una ciudad romana ya a partir del siglo quinto al once hay un retroceso como veníamos apuntando desde el principio del tema eh provocado por la caída del imperio romano y por el proceso del feudalismo y la sociedad feudal se va a crear el feudo que es la unidad que pertenece a un noble que es el territorio alrededor de un castillo no suele superar el feudo disperso y lo que sí es verdad que a partir del siglo doce vemos el aumento de la población porque se retoma la función comercial y artesanal de las ciudades con la burguesía especialmente desarrollado en los gremios aparecen las primeras rutas comerciales van a tener estas ciudades eh murallas para defenderse de las invasiones de húngaros vikingos musulmanes y otros pueblos para representar un plano irregular muy pocos espacios públicos salvo en el centro de las ciudades donde se va a dar cita pues los principales edificios de carácter político los castillos o palacios económicos las lonjas y religiosos las iglesias en el mundo cristiano y en torno a las murallas van a aparecer los arrabales que eran poblaciones campesinas en torno a las ciudades que se refugiaban dentro de ellas ante el peligro y no tenían estas ciudades carecían de red de alcantarillado aquí vemos un ejemplo de la ciudad de feus en francia del siglo quinto pues la ciudad con sus murallas sus puertas de entrada su edificio religioso y político durante el renacimiento a partir de la primera mitad del siglo quince va a resurgir nuevamente la vida urbana estamos hablando del primer nacimiento que va a cambiar completamente las estructuras urbanas y la ideología con respecto a la edad media se van a desarrollar murallas poligonales frente a las nuevas armas que van a tener más puertas y se va a constituir a partir de los modelos ideales de palmanova ábola rocua o juegorden vitruvio creará o establecerá en la arquitectura la ciudad ideal que para él tiene que ser una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas cada aliento de la muralla se opone a un viento en los ángulos del octógono torres circulares salientes y las razones son de índole militar y también a las consideraciones meteorológicas la figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni portada por ángulos muy salientes evidentemente el desarrollo de la concepción de los incipientes estados-nación pues va a difundir la vida urbana se va a abrir el mercado exterior van a aparecer las primeras avenidas aparece también la plaza mayor donde se va a celebrar los mercados y selecciones populares y también las zonas ajardinadas vemos aquí en distintos modelos de ciudades ideales el palacio de versalles y con la revolución industrial la segunda mitad del siglo XIX pues evidentemente se va a producir un vertiginoso crecimiento especialmente urbano un crecimiento urbano especialmente en las regiones más industrializadas del momento que serían europa del norte y américa del norte se va a producir un cambio en la fisonomía se van a construir grandes avenidas para que transcurran por ellas el tráfico rodado y también la burguesía se pueda reducir se van a destruir las murallas porque son una un signo del atraso pero también por necesidades fundamentales para aumentar y acoger a toda esa población que está llegando debido al éxodo rural y van a aparecer como consecuencia de ello los barrios obreros y nuevas infraestructuras de comunicación como el perrocarril y el metro también van a crecer nuevas zonas poseedoras de materia prima textil por ejemplo en manchester o terrassa o sidos metalúrgicas como silesia la cuenca del rur o el litoral cantábrico y este crecimiento va a ser debido como hemos señalado anteriormente al éxodo rural eso va a provocar que la ciudad vaya a tener varias zonas que haya una diferenciación entre los barrios ricos y los barrios obreros ya en el siglo 20 podemos ver cómo aumenta el número de ciudades hoy día hay más de 500 ciudades que superan el millón de habitantes y esto va a llevar a la creación tanto de áreas metropolitanas que ya hemos dicho que son áreas que comparten servicios con la ciudad principal y también megalópolis que son importantísimas aglomeraciones de ciudades y de áreas urbanas como por ejemplo el eje que une tokio con fukuoka que estarían enlazando núcleos urbanos durante 1200 kilómetros y que van a tener una gran o un gran impacto ambiental y social el motivo de todo este crecimiento pues la incorporación del automóvil que va a acercar distancias la de autos técnicos que van a permitir la construcción de casas en lugares inhóspitos donde antes era imposible la aparición del área periurbana y la división del trabajo aquí tenemos las principales ciudades del mundo bien por último la forma urbana pues tenemos que decir que a lo largo de la historia las ciudades van a sufrir un proceso de crecimiento de expansión y que va a cambiar su morfología esto va a ser un reflejo de estos cambios sociales y económicos que están teniendo lugar a lo largo de la historia para ello vamos a ver pues algunos elementos en primer lugar la situación y el emplazamiento que sería el lugar básico en el que se encuentra en la ciudad y explica las causas que condicionan su ubicación la situación será o estará determinada por su posición en un entorno geográfico más amplio y también por su relación con la región donde se localiza y que le permita llevar a cabo sus funciones y puede estar determinado por motivos estratégicos o económicos por ejemplo si las ponemos en la costa o en el interior y por último el emplazamiento que es el lugar preciso donde se ubica la ciudad dentro de su situación si dentro de la costa puede estar más dentro más cerca a pie de costa en un promontorio y se va a adaptar a ese espacio al relieve a la topografía a la radiográfica al acceso al agua potable etcétera un plan urbano es el elemento cuyas huellas permanecen más estables en una ciudad va a estar formado por las calles plazas espacios libres y en una ciudad pueden aparecer diferentes tipos de planos debido al carácter diacrónico por ejemplo si tomamos una ciudad como sevilla el casco histórico sería un plano irregular mientras que extramuros serían ya un plano de los típicos de los ensanches vamos a ver las barreras y los límites que la ciudad en su proceso de expansión se ve limitada por barreras de carácter físico por ejemplo el litoral una muralla pero también vamos a tener las franjas de límites periféricas es decir las áreas que debido al crecimiento de la ciudad sobrepasan y rompen los límites de fijación y también vamos a ver los elementos planos que serían como hemos dicho las calles manzanas edificios que pueden ser de trama cerrada o abierta hay distintos tipos de planos nosotros vamos a destacar cuatro planos el primero de ellos es el plano irregular que se caracterizaría por un trazado de calles angostas laberínticas que se embocan en pequeñas plazas o simplemente sin una calle sin salida se va a adaptar a la topografía del terreno no hay una organización urbanística y es tanto propio de las primeras ciudades como en mesopotamia o en egipto como también en la edad media vamos a distinguir dos tipos de ciudades por un lado la ciudad medieval cristiana como por ejemplo amberes oviedo bruja burgo que va a tener una función defensivo militar para luchar contra las invasiones van a ser recintos amurallados con calles estrechas y sinuosas una alta densidad edificatoria como consecuencia de esa muralla que limita el crecimiento urbano y dentro podemos destacar los edificios religiosos van a ser las generales o iglesias sinagogas o por idiomas iniciativos como los palacios ayuntamientos o castillos islámicas que van a ser fundadas a partir de la expansión islámica en el siglo VIII al X como el Cairo Marrakech Feb Sevilla Córdoba pues van a tener una morfología determinada por las necesidades defensivas y por el influjo de la religión y hay seis principios que a continuación vamos a detallar que condicionan estas ciudades el principio de integración social el principio de dominancia de los bienes colectivos o comunes principio de la propiedad privada principio de la movilidad de la casa patio familiar para evitar que la gente se vea principio jerarquía funcional de los viajes y vamos a ver por un lado en la parte más alta la Alcazaba mientras que al ras del suelo estaría la Alcazar la Medina que sería la ciudad en sí con sus calles cortas estrechas sin salida y por último los arrabales aquí vemos las murallas de Sevilla veis las calles irregulares calles pequeñas que contrastarían con el resto de ciudades dentro del plano una vista aérea de la mezquita de Córdoba bueno y el plano de la ciudad la calle que apenas se ve en diferencia entre los edificios porque las calles son muy estrechas veríamos también por otro lado el plano ortogonal o endámero que estaría dispuesto a las calles en línea recta que se cruzan de forma perpendicular conformando manzanas cuadrículas o alargadas planificado es un plano planificado de forma ordenada en el mundo antiguo lo vamos a encontrar en ciudades como Babilonia y esto se va a crear por un motivo simbólico en el centro se ubicaba la montaña sagrada lo que era el axis mundi y a partir del resto pues se iba desarrollando la ciudad también en ciudades prehispánicas de mesoamérica van a tener esta disposición ortogonal como por ejemplo en tetihuacán con una gran grandes avenidas en torno a esa pirámide principal también las ciudades griegas a partir del siglo cuarto ante cristo por ejemplo en mileto que va a influir en toda la ciudad helenística como roda antioquia alejandría o roma como hemos visto anteriormente con su expansión en argelia mérida sevilla o la propia ciudad en la edad media el predominio del plano irregular fue muy importante pero muchas ciudades adoptan este plano eh antiguas como florencia turín de nueva construcción santo domingo de la calzada en el nuevo mundo cuando los castellanos llegan a américa se van a crear según las ordenanzas de felipe segundo en 1573 pues van a hacerse el plano ortogonal una plaza mayor y en el centro de ciudad va a estar el cabildo es decir ayuntamiento la catedral y la audiencia poder político religioso y judicial ejemplos de ello pueden ser cuzco bogotá buenos aires o también ciudades como washington también en el siglo 18 con la repoblación llevada a cabo por pablo de la vide también se llevó este plano en ciudades como la carolina luciana carboneros o también nuevas ciudades en áfrica y en asia también los ensanches del siglo 19 y 20 los barrios residenciales de la zona ajardinada como por ejemplo el plan cerdán barcelona blancastro tras la segunda guerra mundial que hubo que reconstruir muchas ciudades por los bombardeos como lejabre obrés también los pueblos con iniciación franquista como arbaño o valdivia o periferias urbanas de las grandes ciudades como san chinarro tablas vallecas o carabanchel aquí podemos ver el plano de babilonia ciudad costera con planteamiento de cuadrícula creación de una ciudad en época romana ciudad medieval ciudad bogotá creo que es o guayaquil en sudamérica los ensanche decimonónicos españoles y un pueblo de nueva construcción como el tema es muy largo aquí acaba la primera de la parte del tema y continuamos en la próxima clase un saludo