Hola, buenos días. Vamos a comentar en esta sesión el artículo del reading que tenemos en pantalla de Paul Bojana y Mark Glaser sobre Émile Darjeel, que está comprendido dentro del tema quinto, la antropología francesa, de Darjeel al estructuralismo de Lévi-Strauss, y este es el autor que ha seleccionado, como sabemos, el equipo docente para abordar la petición, para el tema de la petición, ¿de acuerdo? Con lo cual le vamos a dedicar una sesión monográfica. En la siguiente lectura ya sería su discípulo Marcel Moss, pero vamos a centrarnos en esta, en Émile Darjeel, ¿de acuerdo? Bien, como antecedente está el último artículo que se ha comentado, que es el de Angulo, el estructuralismo de Lévi-Strauss. Lévi-Strauss, por ejemplo, ¿verdad? También en el anterior, también en el anterior, en el tema cuatro, habíamos hablado del legado del funcionalismo, este artículo de David Laguna, que también ofrecía algunas pinceladas sobre la biografía y la aportación de Émile Darjeel desde la sociología, desde la sociología, no olvidemos que era sociólogo, a los inicios de la antropología urbana, por ejemplo, a través de la Escuela de Chicago y todo lo que sea. Bien. En primer lugar, tengamos en cuenta la biografía de Émile Darjeel cuando nace y cuando fallece. Fallece a punto de finalizar la Segunda Guerra Mundial, estamos ante un autor francés, cuyos datos de biografía nos vienen dados en el artículo, en la página 239, Científico Social, que sigue un poco la sociología de Comte, aunque no totalmente, su ascendencia hebrea, como también sucede a Lévi-Strauss, por ejemplo, en la familia de Rabinos. Estudió hebreo. Por lo tanto, aquí tenemos una beta que lo va a conectar con la vida religiosa. Hay una obra fundamental de él, las formas elementales de la vida religiosa. Entonces, su beta religiosa en ese sentido es importante, porque va a analizar el papel de la religión en cuanto a la creación de solidaridad social, cohesión social, explicación de causas y todo lo demás. Bien. Todo esto lo tenemos en la página 240 y 241. Es importante también que fue a estudiar filosofía, a completar con estudios de filosofía a Alemania, donde va a leer a autores como, por ejemplo, Wiesbun, el alemán, Spencer, el antropólogo, el sociólogo británico, que hemos estudiado en la antropología evolucionista, y va a empezar a publicar cuando ya le dan una carta. La obra de sociología en la Universidad de Bordeaux va a empezar aquí a publicar lo que van a ser importantes obras dentro de lo que es la producción sociológica de Darjeel. En primer lugar, la división del trabajo social. Division of Labor and Society, 1893. La división del trabajo social y las consecuencias que tiene esta división del trabajo social en los conceptos de solidaridad, cohesión y todo lo demás. La regla del método sociológico viene después. El método del suicidio, relacionando la sociología con la psicología. La presión que recibe el individuo en la sociedad y todo lo demás. Es muy importante su aportación a la revista L'Armée Sociologique, el anuario sociológico. Comienza a publicarse en 1898 y también le van a ofrecer una cátedra en la Universidad de París, de la Sorbonne, en 1902. Y aquí va a empezar ya a tener... Una escuela, de la que van a venir después, por ejemplo, Marcel Mauss, Lévi-Strauss y todo lo demás. Bien, dejo para vuestra lectura este final. En la introducción de la página 241 hay un concepto interesante que tienen que tener en cuenta cuando se habla de Mitterheim. El concepto de solidaridad social. La división del trabajo en la sociedad, hemos dicho que es de 1893. Y aquí van a aparecer conceptos que ya posiblemente les suenen. No es sólo la asignatura, sino que es importante que lo capten. Es como Lévi-Strauss introduce una diferenciación entre lo que él llama, dentro del concepto de solidaridad social, el sociólogo, conceptos como es el de solidaridad mecánica, sociedades que se caracterizan por una solidaridad mecánica, que significa que estas sociedades tienen una alta conciencia colectiva y estas sociedades de alta conciencia colectiva asociadas a sociedades preindustriales, pues tienen una mayor cohesión social, ¿vale?, una mayor cohesión social. Un poco relacionado a lo que se decía de las sociedades folk, ¿verdad?, de Oscar Lewis, ¿no? Ese complejo rural, urbano, o la sociedad de solidaridad mecánica está en un nivel menos evolucionado, por lo tanto tienen mayor cohesión social, son más solidarias, ¿verdad?, mecánicas. En cambio, la solidaridad que él llama orgánica, de órgano, ¿verdad?, es un tema de la biología, ¿no? La biología, tomando de la biología la palabra, la solidaridad orgánica implica sociedades con menor conciencia colectiva como consecuencia de una mayor división del trabajo, esa es ahora la división del trabajo social, a mayor división del trabajo, mayor especialización, mayor individualidad, menor conciencia colectiva, mayor individualismo. Por lo tanto, estos son conceptos muy interesantes, así como el concepto de conciencia colectiva, para él es muy importante. Para explicar la solidaridad social, él se centra en el concepto de conciencia colectiva, los conocimientos compartidos, muy importante para este autor sociólogo, la sociedad. Explicando todo un tema de sociedad, de conciencia colectiva. Al final de esta página 241, pues tenemos una cita que ya empieza a relacionar la influencia que tiene Mildred Hayne con nuestra disciplina de la antropología. Lo dice así. Lo dice al final. La influencia de Mildred Hayne en la antropología se ha extendido, en primer lugar Marcel Vos y luego sobre todo ya en los británicos, Racky Brown. La herencia de Mildred Hayne en la antropología británica va de la mano de Racky Brown, en Francia es Lévi-Strauss evidentemente, pero a partir de Racky Brown es interesante darse cuenta cómo Racky Brown va a llevar este concepto, lo va a llevar a unas clases que dio en Chile, en Chicago, y va a ser el origen un poco de lo que fue la antropología urbana de Chicago, la escuela llamada de Chicago. ¿De acuerdo? Bien. Vamos a ver el epígrafe reglas para la explicación de los hechos sociales. De nuevo, reglas, evidentemente él habla de las reglas del método sociológico, una de sus obras, pero él habla de las reglas para la explicación de los hechos sociales. Él quiere explicar cómo la sociedad se articula. Quiere buscar las explicaciones. En primer lugar, en el punto 1, en la página 242 del epígrafe 1 de este bloque 14, va a hablar de cómo lo ha enfocado este tema Comte, el filósofo francés Auguste Comte, que habla de la fuerza progresiva de la especie humana, tendencia a mejorar siempre, tendencia al progreso. Y Spencer busca que la sociedad se forma porque es muy positivo, y cooperar. Cooperar mejor que no cooperar. Y la explicación que da Spencer es que la cooperación es importante y es el origen de la sociedad, la necesidad de que todos colaboremos y cooperemos, y eso explica el hecho social. Son dos visiones un poco diferentes, la de Comte y la de Spencer. También aborda los estudios de la conducta social. Si nos vamos a la página 244, también habla, en el párrafo de abajo, dice, es más convincente que la consideración mediante es el estudio de la conducta social. Los hechos sociales presentarían la más amplia diversidad. Y son tan diversos que él cree que no es posible comparar las costumbres relacionadas con el parentesco, con el derecho, porque en todo esto están muy importantes los acontecimientos exteriores. Ya está empezando desde el contexto, el contexto, cuando influye la diversidad. El contexto. Lo dice la página 245. Arriba. Los acontecimientos exteriores que constituyen la parte superficial de la vida social varían de un pueblo a otro. Ya estamos un poco tocando tema de relatividad, ¿verdad? Las condiciones exteriores, es decir, el medio, el entorno, la ecología, la subsistencia, la riqueza del terreno, la riqueza de los productos de subsistencia, todo eso va a provocar una serie de costumbres distintas. A la hora de la exogamia, a la hora del derecho, todo esto. ¿De acuerdo? Eso está en la página 245. Por tanto, dice a continuación, cuando se va a explicar un fenómeno social, que es lo que él quiere, explicar los hechos sociales, debemos investigar separadamente la causa y la función que cumple. Otro aspecto importante. Buscar causas y después qué funciones cumplen. Utilizando la palabra función, determinar si hay correspondencia entre un hecho, el hecho que se está observando, que se está estudiando, y las necesidades del organismo social. ¿Y en qué consiste esta correspondencia? La relación entre la causa y el efecto y la función. Una triada muy interesante. Causa, efecto, función. El efecto que tiene y la función que cumple. Dice, el vínculo es que une la causa al efecto, es recíproco. Y es en la causa de donde se saca la negativa. La causa es la clave. Para él. Hay que ir a qué causas tienen una serie de efectos y esos efectos cumplen una función social. Dentro de esas solidaridades sociales, como son la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica de la que hemos hablado. Por lo tanto, causa eficiente y función. Esto está explicado en la página 245. Luego nos va a abordar las consecuencias de la complejidad del medio social. Las sociedades se están haciendo cada vez más complejas. En lo que los evolucionistas decían, salvajismo, barbaria y civilización. La complejidad social va avanzando y va a tener una serie de consecuencias en el medio social. Esto lo está diciendo en la página 245 al final. Dice, a medida que el medio social se vuelve más complejo y móvil, las tradiciones, creencias convencionales, tradicionales, se alteran. Se está pasando de la solidaridad mecánica a la orgánica. ¿Vale? Hace misma medida que los hombres se ven obligados a rendir un trabajo más especializado, los productos de este trabajo se multiplican y son de mejor calidad. De solidaridad mecánica, solidaridad orgánica, mayor individualismo, mayor especialización. ¿De acuerdo? Y dice al final de este epígrafe, en la página 246, entonces el epígrafe 2 dice, consecuentemente no es suficiente para explicar un hecho social, mostrar la causa de la que depende. Debemos también, por lo menos en algunos casos, mostrar su función en el establecimiento del orden social. Una vez que averiguemos la causa hay que seguir indagando y ver esa causa, qué función tiene para los mecanismos sociales, para explicar los hechos sociales. En el segundo epígrafe de este bloque nos habla ya del método. Ahora va a hablar del método. Es una palabra que ha empleado antes, las reglas del método sociológico. Aquí va a hablar del método. Debemos determinar el método con que se deben de desarrollar todas estas cuestiones de causa, efecto y función. ¿De acuerdo? Y ahora va a tirar un poco de las leyes sociológicas y su relación con la psicología. Y cómo se ha abordado en la sociedad el concepto de progreso. El concepto que ha desarrollado mucho Spencer en su método. Está explicado en la página 247. Spencer. Spencer en su obra Principios de Sociología va a hablar del estudio de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales del hombre primitivo. Porque Spencer cree que los factores primarios de los fenómenos sociales hay que buscarlos en el medio externo, también lo está diciendo Spencer, en el medio externo y en la constitución física y social del individuo. También lo dice. Y más abajo, en la página 248, pues, el autor va a desarrollar un paso fundamental, que es el paso del individuo en la sociedad. Lo dice abajo, en la 248. Cuando se ha eliminado al individuo no queda más que la sociedad. ¿Qué es lo que le interesa a él? Entonces, es cuando debemos buscar la explicación de la vida social en la naturaleza de la misma sociedad. Ahí es donde a él le interesa integrar. Cuando se habla de solidaridad, de cohesión social, de conciencia colectiva. ¿De acuerdo? Más arriba, en la 249, entonces, se debe decir que, puesto que los únicos elementos de que está formada la sociedad son los individuos, el origen primero de los fenómenos sociales, sociológicos, no puede ser más que psicológico. Ahí es donde entra la psicología, en el individuo. ¿Vale? En el individuo. Y que los fenómenos orgánicos de la sociedad se explican por los fenómenos inorgánicos, los desarrollos. También que la sociedad no es una mera suma de individuos. Él no está de acuerdo con esta misión. Él cree que hay algo más. El sistema está formado por la asociación, un factor clave. Entre el individuo y la sociedad está la asociación, que representa una realidad específica con caracteres propios. La asociación. Lo aclaro un poco más abajo. Al final, en la página 249, el último párrafo dice Aunque la sociedad, una vez formada, es la causa próxima de los fenómenos sociales, los motivos que han determinado su formación son de naturaleza psicológica. De nuevo, la implicación entre sociología y psicología. El principio de asociación es la fuente de las demás obligaciones. El hecho de asociarnos contraemos ya deberes y obligaciones, ¿vale? Eso es importante y él lo tiene en cuenta. Lo tiene en cuenta. El principio de asociación. Sobre la influencia de la raza en la evolución social lo toca. Lo veis en la página 251 en el último párrafo. Habla del factor psicológico y hay que investigar de qué manera influye la raza en la evolución social. Entonces, los caracteres étnicos son de tipo orgánico, psicológico. De nuevo el individuo, la psicología. La vida social debe variar cuando ellos varían. Si los fenómenos psicológicos tienen sobre la sociedad los efectos que se le atribuyen, entonces la sociedad también varía. Pero luego apostilla. Eso lo toma como hipótesis. Pero no se conoce ningún fenómeno social que se pueda decir que depende de la raza. Con lo cual ya está haciendo un postulado en contra de las teorías racistas. Lo repito, no se conoce ningún fenómeno social derivado de la psicología que se pueda decir que dependa de la raza. Esto es un postulado que tenéis en la página 251. Y aquí ya empieza a formular principio. Principio. El primero. La causa determinante en la página 253. Ya empieza a formular principio. El primero. Página 253. Segundo párrafo. Llegamos al siguiente principio. La causa. Volvemos al origen. La causa determinante de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales que le anteceden y no entre los estados de la conciencia individual. Las causas hay que buscarlas en hechos sociales, en la asociación, en la sociedad, pero no en aspectos de la conciencia individual. Y más adelante en ese mismo párrafo dice la función del hecho social la función del hecho social no puede ser más que social. Y continúa en ese párrafo en cursiva. La función del hecho social debe buscarse siempre en la relación que tiene con algún fin social. Esto es muy interesante. Y ahora hace una crítica. Dice ya que los sociólogos han interpretado a menudo de manera errónea esta regla sobre los hechos sociales y han considerado los fenómenos sociales desde un punto de vista demasiado psicológico pues entonces las teorías no han sido correctas. Y además el hecho psicológico no es indispensable para los sociólogos. Pero hay que demostrar la influencia que tienen los hechos sociales y es donde se produce la acción de los factores psicológicos. Todo opera en los hechos sociales que es lo que él quiere matizar. Por eso propone abandono de la psicología y centrarse en los hechos sociales. Lo dice al final de la página 253. Los sociólogos deben abandonar la psicología como centro de sus operaciones. Deben centrarse en los hechos sociales y luego la ciencia del individuo nada más que para una preparación general y sugerencias útiles en un segundo plano. En el epígrafe 3 va a desarrollar aspectos sobre la asociación. El aspecto sobre la asociación. El hecho importante que supone la asociación lo dice en letra cursiva dice el primer origen del medio social interno lo primero después la ecología exterior pero lo primero el medio social interno y luego habla de el primer origen de todo proceso social ya lo he comentado el medio propiamente humano que aquí va a trabajar a la hora de abordar el medio propiamente humano de la sociedad volumen densidad demográfica y luego el grado de concentración o densidad que llama dinámica algo parecido a lo que son las redes sociales verdad la cohesión el modelo de redes sociales cuántas personas forman una red y por cuántos motivos se tiene que poner en contacto este es el grado de concentración o densidad dinámica está en la página 254 desarrollada esto le va a llevar a desarrollar luego el concepto del entorno social en la página 256 el entorno social es fundamental determinante en la evolución colectiva de la mayor importancia el entorno social dice que todo está dentro de una clave sociológica verdad la conciencia colectiva el entorno social y va a ser criticar a la ley de los tres estados que aportó Comte el filósofo Comte en el centro dice su famosa ley de los tres estados que recordemos son un primer estado teológico teo de los dioses ficticio para Comte metafísico segundo o abstracto y el tercero científico o positivo pues bien él no está de acuerdo con esta ley de los tres estados de Comte ¿de acuerdo? es completamente arbitrario considerar el tercer estado como el definitivo de la humanidad y dice dice Mildred ¿quién sabe si habrá otro cuarto estado en el futuro? o sea no se puede no se puede establecer que estas son las tres pautas básicas para entender la sociedad en ese sentido rebate la ley de los tres estados de Comte y también critica un poco la sociología de Spencer dice de la misma manera la ley que predomina nuestra felicidad en una civilización cristiana nada nos asegura que no la buscaremos en otra parte él dice ¿por qué Spencer cree que nosotros buscamos la felicidad en la civilización industrial? habrá sociedades que la busquen en otro tipo de civilizaciones distintas a la industrial ¿vale? todo esto son críticas a Comte y a Spencer en el epílogo de Cuartos que es donde se cierra este esta parte de la del mundo sociológico pues va a criticar las teorías de Hobbes y Rousseau entiende que la vida social es natural en la página 260 la vida social es natural ¿vale? y hace un resumen que en la página 260 al final dice el resumen para para finalizar este epígrafe se ha podido objetar a la mayor parte de las tentativas que se han hecho para explicar racionalmente los hechos sociales que estas tentativas toda idea de disciplina social o que la han mantenido solo con subterfugios mentirosos el principio que acabamos de exponer creía por el contrario una sociología que vería en el espíritu de disciplina la condición esencial en toda la vida en común fundándola en la razón y en la verdad espíritu de disciplina disciplina social claro bien a partir de ahora pasamos al epígrafe 15 con el que se cierra este esta recensión sobre la biografía de de y está centrado en las formas elementales de la vida religiosa una obra capital fundamental porque fíjense que toma formas básicas del mundo religioso y aquí podemos tener en cuenta su ascendencia de familia de rabinos y él parecía que iba a ir por esa dirección aunque después pues pasó del tema no no le satisfacía entonces las formas elementales de la vida religiosa los objetivos están en la página 263 arriba y dice dice el ángel nuestro estudio no interesa sólo a la ciencia de la religión en efecto toda religión tiene un aspecto con el que va más allá del círculo de ideas propiamente religiosas evidentemente la religión tiene una enorme base social asociativa de explicación de causas de efectos de funciones verdad y allí el estudio de los fenómenos religiosos proporciona una forma de renovar los problemas que hasta el presente sólo han sido discutidos entre filósofos el estudio de las religiones da clave para explicar muchos aspectos y problemas de la sociedad que hasta entonces solamente se habían ocupado los filósofos y él entiende que estos temas también lo tiene que abordar la sociología de ahí que vaya a abordar ahora el papel que cumplen las religiones en las sociedades algo que también ha estudiado evan pritchard las teorías de la religión primitiva por ejemplo y va a hablar de las categorías de entendimiento como tenemos en la página 263 esas categorías que hemos heredado del mundo aristotélico en relación con la noción de tiempo la noción de espacio lo que nosotros conocemos como el cronotopo verdad tiempo espacio cuestiones de género cómo categorizamos el género las causas las sustancias la personalidad estas propiedades estas categorías que son universales estas categorías universales como las concebimos cómo se explica verdad dice ahora cuando las creencias religiosas primitivas se realizan sistemáticamente dice en ese párrafo más abajo cuando las creencias religiosas primitivas se realizan sistemáticamente encontramos la forma natural de forma natural las categorías principales al estudiar la religión salen estas categorías principales porque han nacido en y de la religión estas categorías son el producto del pensamiento religioso y dice abajo la conclusión general de esta obra es que la religión es algo evidentemente social es tan fundamental la tesis fundamental de esta obra la religión es eminentemente social más que teológica las representaciones religiosas son representaciones colectivas que expresan realidades colectivas los ritos son formas de buscar equilibrio en las sociedades así que las categorías pero también participan de asuntos sociales y son productos de pensamiento colectivo lo advierte en la página 264 debemos tener cuidado y evitar todas las afirmaciones radicales y exclusivas podemos presuponer que son ricos en elementos sociales por supuesto estos campos son ricos en elementos sociales y ahora explica la noción de tiempo verdad la noción de espacio las páginas 264 265 en relación con otras sociedades ya aparece aquí citado el totem el clan verdad el espacio desde ello deriva que las doctrinas respecto al concepto de categoría está en la página 266 y 267 para algunos las categorías no se pueden derivar de la experiencia las categorías son anteriores para otros las categorías son elaboradas son productos de la construcción artesanal de las personas de los individuos en la sociedad esas son dos posiciones que luego él se va a decantar porque las categorías son creadas las creamos no nos vienen dadas sino vienen a partir de la experiencia social por eso dice que las representaciones colectivas son un producto de la cooperación aborda la cuestión de la dualidad la dualidad en el hombre en el ser humano una cualidad es ser individual y otra es que es un ser social de ahí que su carácter social el carácter social del hombre del antropos hace necesaria las categorías y por lo tanto se nos impone como necesidad moral están hechas estas categorías están hechas de elementos sociales lo tenemos en la página 269 abajo las categorías están hechas de elementos sociales por ello las categorías son instrumentos valiosos para el pensamiento en la página 270 final ya lo dice las categorías están hechas de elementos sociales así como la religión también está nutrida de elementos sociales y en este sentido este concepto de categorización que hemos estudiado en antropología cognitiva y simbólica uno los prototipos las categorías hay un tema dedicado a las categorías en antropología cognitiva y simbólica uno pues las categorías son instrumentos valiosos del pensamiento y habla resumen la evolución hay que explicarla por la acumulación de datos de la historia de la humanidad lo explica desde su punto de vista de la de esta obra ¿verdad? las los el pensamiento las formas hereditarias del pensamiento religioso pues él habla del resumen de la evolución que se explica por la acumulación de datos en la historia de la humanidad y para comprender es que la evolución y la acumulación de datos las categorías hay que mirar fuera de nosotros de nuevo la mirada hacia fuera de la sociedad y hacia dónde Por eso esta obra es tan interesante en Emile Darnay y esta quizás de las que más, y la división del trabajo social, la que más repercusión ha tenido en la antropología. Como digo, las formas elementales de la vida religiosa. El aspecto, si alguien se ha interesado, que me lo diga porque tiene aspectos muy importantes para comprender lo que vino después. Entre ellos Marcel Mott, Lévi-Strauss y la corriente de la antropología urbana de la Escuela de Chicago que tiene su origen en la sociología, evidentemente. Eso se puede estudiar en la asignatura de Antropología Urbana, una optativa de cuarto. Bien, pues por mi parte... Yo creo que con esto hemos hecho un rápido, una rápida exposición de Darnay. Aquí les pongo estos dos textos que les decía Emile Darnay de la división del trabajo social, 1893, cuando está en Burdeo, en la cátedra de Burdeo y luego las formas elementales de la vida religiosa, Emile Darnay, 1912. Al que le interese el mundo de la religión este libro es de obligada lectura, evidentemente, al que le interese. Si alguien se interesa por temas de religión que me consulte, ¿vale? Hay otros también muy interesantes, pero este es fundamental. Después de este va a venir la teoría de la religión primitiva de Van Critscher, por ejemplo. Bien, pues yo creo que con esto damos por finalizado la lectura de Emile Darnay y también el tema quinto. Hemos cerrado ya con esto el tema quinto. Volveremos a verlo y hablaremos del tema seis dedicado a la ecología cultural, el último de los temas del manual, del programa quiero decir. Así que nada. Espero que les sea de utilidad para Azupec. Muy buenos días.