Buenas tardes a todas las personas que nos estáis viendo aquí en Tudela, de Netstreaming y a las personas que nos están viendo. Hace, digamos, un año o dos, queríamos ver una perspectiva y presentar sus teóricas soluciones. Hemos invitado al consejero. El día 18 de enero les invito. Bien, Luis, yo quisiera resumir la crisis que estamos viviendo. Hemos tenido, hemos tenido conciencia de que tanto también el gasto ¿Quién iba a pensar hace un año que se iba a... Creo que jamás se había llegado a la fonda en la sociedad, ¿no? Y por otra parte, para mí es importantísimo, tampoco nunca como antes nos hemos concienciado de que en un alto porcentaje las decisiones económicas que se toman no vienen impuestas, bien sea en la Unión Europea o bien sean los mercados, ¿no? Pero esas decisiones económicas no se toman en el gobierno. En el gobierno español le vienen impuestas. Creo que es evidente por lo que estamos viviendo. Bien, esto nos lleva a... Si los recursos son limitados, si en alguna parte de las decisiones económicas ya están preestablecidas, ¿qué hace falta? Hace falta una gran capacidad de gestión, como nunca. Jamás se había percibido la necesidad. Y si tenemos en cuenta que ahora ya no podemos, ya no tenemos una peseta que devaluar, o ya no podemos... Este corte nos obliga a tener una economía, una economía muy estable, a evitar los desequilibrios, a evitar... Ya hace dos años el gobierno avanzó que hacía falta cambiar el modelo económico. Pero daba la sensación de que cambiar el modelo económico era algo que decidías un viernes y ya estaba en marcha un... Y no, yo... La verdad es que estoy... Es como si... Estructurales y se habló de datos ya importantes, datos de cinco o de seis años. Yo que lo aposicio. Lo bueno, lo que dijo... El presidente del gobierno ayer fue que hacen falta reformas estructurales y de esas reformas estructurales la clave está en aumentar la productividad. Curiosamente, la charla que nos dio Javier hace... La última vez que estuvo aquí... La necesidad de aumentar la productividad. La productividad no se puede improvisar. Bien, hemos dicho antes que buena parte de las medidas que se toman no vienen impuestas y... En el país, el presidente Zapatero... Y en el periódico... He pedido que... Me dieran la tabla del empleo a la Comunidad Económica Europea. La media es... La tabla de paro, la media en Europa es de 9,6. Países rescatados en Irlanda es un 14,5 y en España, como saben, nos dejamos a... Javier estudió ingeniería y económicas en Montaña. Algunos en Francia y pudo trabajar. Finalmente fue... Que... De Francia, del Giro... Bueno, pues muy buenas tardes, casi noches. Gracias a todos. Veo muchas caras conocidas en... Esto que ya empieza a ser una habitud, una costumbre bianual, porque es la tercera vez que vengo y vine en 2006, en 2008 y ahora en 2010. La verdad es que el hecho de venir cada dos años creo que es un plazo de tiempo suficiente para... Para una disciplina, una realidad tan compleja y tan lenta como es la economía. En economía, todo el mundo... Sobre todo en economía política, ¿no? Está obsesionado con el trimestre siguiente. Nos saldremos de la crisis el trimestre siguiente. Paulatino es muy lento. Son pequeños procesos que van ocurriendo poquito a poco y que de pronto estallan, tanto en lo positivo como en lo negativo. Entonces, bueno, la conferencia de hoy, pues como se ha señalado, puede suponer una cierta continuación de lo que estuvimos hablando hace dos años. En aquella ocasión me centré exclusivamente en la economía española y estuvimos hablando de los puntos débiles que tenía la economía española y de lo que ya se empezaba a ver como un problema muy serio, que no se quería reconocer y que poquito a poco se ha visto y que la situación es complicada. La conferencia de hoy la he planteado de otra manera. Yo creo que después de estos dos años, hace dos años muchas de las cosas que comenté eran bastante novedosas. Ahora no, ahora ya se han oído tantas cosas durante estos dos años que todo parece como lógico, ¿no? Que hay que aumentar la productividad, que hay que hacer reformas, etcétera, ¿no? Entonces me parece más interesante esta vez enfocarlo desde el punto de vista europeo. Además es un tema que conozco mejor y que en cambio... es un tema muy desconocido. En España no es el único país. Yo diría que hay tres países en la Unión Europea donde la propia Unión Europea es muy desconocida y son España, Francia y el Reino Unido. Y no es casualidad, son países que tienen una cultura muy propia con un idioma fuerte y que por lo tanto no sienten esa necesidad de buscar en Bruselas un apoyo como los países más pequeños como los cercanos allí, a propia Bélgica, Holanda o incluso los nuevos países del este están siempre mirando a Bruselas, a ver qué estamos haciendo. En estos países más grandes y con una cultura más asentada no se conoce tanto. Y creo que España, desgraciadamente, es uno de ellos. Como se ha dicho, muchas de las cosas que se hacen allí tienen un impacto directo en nuestras vidas y en la economía, por supuesto. Entonces voy a intentar en fin, en la medida del tiempo que tenga y de las posibilidades que me pueda dar una conferencia de este tipo explicaros al menos los elementos que yo considero más relevantes. He intentado hacer una mezcla entre aportar sencillez al discurso que algunos temas son muy complejos y a nosotros no nos cuesta a veces seguirlos las cosas que hacemos en nuestros propios equipos y que tenga un cierto rigor que lo que se cuente pues tenga cierta validez o que se aproxime lo más posible a lo que se está haciendo. Vamos a ver si este equilibrio lo consigo, en cualquier caso después habrá ruegos y preguntas y podréis comentar lo que queráis. Otro elemento distinto que he hecho en esta presentación es que normalmente en las presentaciones económicas siempre se empieza hablando del corto plazo incluso a veces uno se queda en el corto plazo y no explica mucho. Esta vez he decidido hacerlo al revés. Voy a empezar por el largo plazo sobre todo por el largo plazo en el pasado un poco de dónde venimos en Europa y en qué contexto estamos ahora en el euro porque como he dicho hace un momento no creo que tenga mucho sentido obsesionarse con la situación del trimestre siguiente. Ya estamos todos de acuerdo en que la crisis en la que estamos es de carácter estructural y por lo tanto la solución va a ser lenta por lo tanto mejor ver un poco desde una perspectiva más larga cómo se ha llegado a esta situación y por lo tanto qué mecanismos hay que corregir. Intentaré hacerlo añadiendo algún elemento un poco técnico para poder entender por qué se hacen algunas reformas o por qué necesitamos algunas reformas. Vamos a empezar hablando un poco del euro porque el euro es la pieza clave de la situación actual tanto en el periodo de boom como en la hora de crisis. El euro impide a los países tener una política monetaria autónoma, excepto alguna excepción como el Reino Unido que nos pertenece y eso tiene algunos inconvenientes muy gordos también tiene algunas ventajas te protege ante determinadas tormentas pero tiene unos inconvenientes muy gordos. Vamos a poner el euro en contexto y entonces vamos a retrotraernos 50 años atrás. Es decir, el proyecto de hacer el euro no es un proyecto que fuera de finales del 90 ni muchísimo menos es uno de los proyectos primeros de la construcción europea y en concreto el primer intento serio se produjo a finales de los 60 principios de los 70 creo que era un informe de un señor muy famoso en la Constitución Europea que se llamaba Werner o algo así otra crisis, la crisis del petróleo no se pudo llevar aquel proyecto a cabo y muchos años después se ha conseguido. De todas las cosas que se pueden decir sobre aquella época y sobre cómo se pensó la construcción del euro yo he extraído una y es las enseñanzas de un economista que creo que todavía sigue tan activo que se llama Mundell que hizo ya hace muchísimos años un estudio sobre Estados Unidos inicialmente sobre si la zona Estados Unidos era una zona monetaria óptima si el dólar era una moneda que nos puede parecer una tontería si el dólar es la moneda de Estados Unidos ¿cuál es el problema? Claro, es una economía inmensa muy grande y también con unas diferencias entre los distintos estados muy grandes y entonces Mundell su conclusión fue que Estados Unidos no es una zona monetaria óptima y que tiene también sus tensiones y lo resumió en tres condiciones que debe cumplir una zona monetaria óptima si queréis para simplificar en vez de hablar de una zona monetaria óptima no hay problema, en Francia tampoco ¿qué tiene que ocurrir? pues que haya movilidad de capitales esto más o menos en Europa se ha conseguido aunque hay algunas barreras pero en general los capitales funcionan bien de un sitio a otro y no hay más problemas ya el segundo punto es un poquito más complicado por no decir complicadísimo que es la movilidad en el mercado de trabajo es decir, ya no hablamos de lo que se suele decir a veces en las reformas en España si hay flexibilidad en el mercado laboral no, aquí hablamos de una cosa mucho más sencilla e inexistente, es decir el trabajo aquí se va a Alemania se van al sur de Italia, se van a Suecia o incluso dentro del propio país es que la gente se mueve pues la respuesta y no es una cosa meramente española es que en general no la gente no quiere salir de su país para buscar trabajo y claro, esto está relacionado con las estadísticas que Luis acaba de dar una de las razones por las que en España hay un 20% de paro es porque la gente no sale de este país eso no es una cosa inocente eso tiene grandes consecuencias a la hora de que el euro funcione correctamente este tema se podríamos discutir mucho pero al menos podríamos decir de manera general que tampoco se cumple esta condición en la zona euro, es decir en los países donde las condiciones de productividad son más bajas, los precios deberían ser más baratos y viceversa, parcialmente es así pero justamente en España venimos de un periodo de una inflación más alta que la europea cuando la productividad no estaba creciendo esto también da muchos problemas a la economía a la hora de exportar dentro de la zona euro, etc. Conclusión, excusa de esta transparencia es decir que la zona euro no es una zona monetaria óptima y que por lo tanto todos desde los políticos de Bruselas y los funcionarios hasta el ciudadano deben ser conscientes de que no es un proyecto que esté terminado es un proyecto que todavía está en construcción Otra transparencia que he puesto como un elemento de los de largo plazo es contradecir una de las afirmaciones que se está oyendo constantemente es que nadie vio bien esta crisis esto era algo que no se podía prever y por lo tanto era imposible entonces claro, he decidido no poner una transparencia que fuera de las de Bruselas porque parece que es una especie de autobombo y no era esa la idea entonces he cogido una presentación que es un economista muy conocido a la gente que está en el mundo de la economía lo conocerás Blanchard, que es el economista jefe del FMI que tiene varias de estas pero he seleccionado una por la fecha y por eso la he subrayado, 2006 él estaba muy preocupado con la situación de la zona euro y entonces hizo un trabajo sobre Portugal después una sobre España pero como era posterior yo he preferido poner esta dijo que efectivamente siguiendo a Mundell la zona euro no era una zona monetaria óptima y por lo tanto las políticas económicas había que coordinarlas mejor y puso el ejemplo de la situación de Portugal en la que dijo que claro que había que entender que en una zona euro donde la economía no está totalmente integrada podía haber shocks económicos específicos en cada país y Portugal lo estaba sufriendo como ha podido sufrir España el shock inmobiliario o otro tipo de shocks en otros países en otros aspectos, por ejemplo un sector industrial que se cae o alguna cosa de este tipo señaló que el mercado laboral era muy rígido en Portugal y que no había flexibilidades precios es decir, no se cumplían las condiciones de Mundell y entonces lo más interesante me pareció a mi es que añadió que en un momento dado los mercados podrían forzar la salida del euro de estos países y ya sabemos lo que ha pasado este año, desde mayo y ahora recientemente entonces esto es una presentación del año 2006 cuando todavía no había ni siquiera indicios de crisis económica en Europa por lo tanto sí que había analistas y analistas importantes que habían anunciado esta situación otro punto de largo plazo he seleccionado la que para mi es la frase más importante de todo el siglo XX en Europa he estado pensando si es una afirmación exagerada tal vez alguna de las afirmaciones de Churchill sean más importantes pero desde luego después de la guerra mundial yo creo que esta frase del ministro de asuntos exteriores de Francia Robert Schuman el 9 de mayo de 1950 es la frase que más impacto ha tenido en toda la historia europea reciente porque después de la guerra mundial se vio que la situación europea era insostenible no se podía ir a una tercera guerra mundial que no se incluyera totalmente y en aquel momento la efervescencia europea era incluso más fuerte que ahora se planteó directamente que los estados se unieran políticamente y hubo intentos se llegó a hacer la Comunidad Europea de Defensa después de esta declaración para ver un poco como eran las cosas y se intentó hacer una unión política en los primeros años 50 y eso fracasó fracasó porque aunque había ese estímulo después de la guerra mundial esto no se puede repetir nos tenemos que unir países tan distintos como Alemania, Italia, Francia simplemente por una ley esto no se puede hacer y entonces los franceses pensaron que era mucho más eficaz ir uniendo los aspectos económicos fundamentales e ir uniendo los intereses económicos los beneficios, el dinero de manera que la gente no se pudiera soltar de esos intereses y por tanto una nueva guerra se hiciera imposible y en ese sentido la Unión Europea tenía un éxito tremendo y todo está basado en esta frase Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto será gracias a relaciones concretas primero se hizo el carbón y el acero y luego se hizo la Comunidad Europea que creen en primer lugar una solidaridad de hecho he rescatado esta frase porque la quiero aplicar a lo que está ocurriendo ahora el euro es un ejemplo ya extremo de esta situación pero claro, ¿qué está pasando con Alemania ahora? Alemania es el gran ganador de esta crisis Alemania ha hecho muchísimas reformas durante la época de bonanza y es un país que tiene una economía muy saneada y que está yendo muy bien ¿Qué ocurre en otros países? Pues que sabemos que no como Grecia, Irlanda y veremos si habrá otro después es muy fácil decir Alemania tiene que pagar porque ellos tienen más dinero pero todos entendemos que cuando el dinero es de nuestro bolsillo no queremos darlo ¿Por qué Alemania está cediendo? No está cediendo ni porque sean muy buenos ni porque entiendan lo de la solidaridad están cediendo porque la economía europea está tan interrelacionada que ellos tienen mucho que perder si estos países quiebran Es la declaración Schuman Ellos tienen que rescatar países porque lo que van a perder si no los rescatan es mayor Esta es la solidaridad de hecho que se ha construido en Europa y lo que va a seguir permitiendo funcionar este proyecto ¿Qué ocurre? ¿Esto es ilimitado? Evidentemente no Y lo hemos visto en las últimas declaraciones de Angela Merkel las últimas declaraciones de los políticos alemanes cuando ya ven la posibilidad de rescatar países del tamaño de España empiezan a pensar que esto igual no les interesa y eso es donde todos tenemos que tener cuidado y donde tenemos que intentar proveer a los alemanes de incentivos para que a ellos también les interese que la solidaridad de hecho continúe Y entonces, de ahí paso a otro tema de largo plazo Me gustaría decir que es de corto plazo pero no lo es que son los bonos europeos Lo he señalado porque hay varias ideas circulando pero esto ha estado últimamente mucho en la prensa y yo he tenido el honor y el privilegio de pertenecer a la comisión que ha preparado el proyecto de los bonos europeos en Bruselas y que lo lanzamos como una propuesta y bueno, ha tenido cierto eco en algunos primeros ministros y ha habido un debate porque yo creo que, mi opinión personal es que esto no se va a poner en marcha No se va a poner en marcha porque como muchos otros proyectos el momento no ha llegado, es un poco prematuro Los bonos europeos tienen unas grandes ventajas Es decir, la creación de un bono ¿Qué es un bono europeo? Vamos a ver, yo creo que el propio nombre indica un poco qué es pero voy a explicarlo brevemente Ahora, cuando un país se endeuda tiene que emitir deuda propia Es decir, España publica su deuda, emite sus bonos y la gente los compra al tipo de interés que sea y eso cada país con su deuda El bono europeo lo que haría es acumular las deudas de todos los países y que cada país cuando se endeuda emite un bono de carácter europeo que lo que quiere decir es que si España ya no quebraría, lo que tendría que quebrar es toda la zona euro, para que ese bono no se pagara Habría un tesoro común como hay un marco central común Esta idea, yo creo que a largo plazo esto se tendrá que hacer algún día porque no parece que el euro pueda funcionar indefinidamente sin este tipo de instrumentos Sin embargo, el euro lleva solo funcionando 10 años y aunque este bono europeo le daría mucha estabilidad al mercado le daría una mayor cohesión al euro le daría una mayor solidez institucional mayor credibilidad sería una moneda más fuerte para competir con el dólar pues claro, tiene un pequeño inconveniente y es que los países buenos, los buenos alumnos los alemanes, los holandeses tendrían que pagar más por su deuda a lo que están pagando ahora Si ahora están alrededor del 2,5 pues habría entre el 2,5 y el 5 que están pagando los alumnos no tan buenos pues habría que se consideraría que el tipo de interés que iban a pedir los mercados estaría en el entorno del 3,5 o 4 luego, quiere decir que los ciudadanos alemanes pagarían más por su deuda claro, esto no es algo que la gente admita tan fácilmente por lo tanto todo el mundo lo ha admitido como una gran idea hay gente que está apoyándolo muy seriamente pero sobre todo Alemania desde el momento no y entonces en este momento lo que se han hecho son los planes de rescate que suelo hablar un poquito más adelante después porque el plan de rescate es un elemento de corto plazo no es de largo el plan de rescate es lo que estamos haciendo ahora lo comentaremos cuando hable del corto bueno, ahora voy a pasar a algo que estaría entre el corto y el largo plazo una especie de medio plazo es decir, cuál ha sido uno de los elementos de respuesta nuestra a la crisis de respuesta desde Bruselas pues se ha desarrollado lo que se llama la estrategia Unión Europea 2020 eso nuestro propio presidente Barroso ha dicho que es su objetivo principal entonces bueno, yo creo que si no es el principal al final con otros es un objetivo muy importante el de este proyecto lo que pretende es una continuación de un objetivo que se ha considerado, de un proyecto que se ha considerado relativamente no exitoso digamos que era la Agenda de Lisboa la Agenda de Lisboa se creó en el año 2000 y tenía como faro, como guía el conseguir que en la Unión Europea la economía se fuera orientando hacia el conocimiento hacia la investigación el exponente español sería la Ley de Economía Sostenible el intentar decir, bueno Europa es una sociedad muy avanzada no puede depender de hacer productos de baja calidad sino que lo que tiene que hacer es sobrevivir y mantener su estatus privilegiado en el mundo a base de conocimiento, de productividad eso no ha funcionado como se esperaba por varias razones una de ellas tiene que ver también con la Declaración Schuman es decir, cómo se hizo la construcción europea en los años 50 bueno pues se decidió que una serie de políticas iban a lo que se llama comunitarizar es decir, el poder se transfería a Bruselas Bruselas lo maneja y otras en cambio se iban a iban a seguir un carácter intergubernamental es decir, los estados se reúnen en el Consejo Europeo que es una de las instituciones que tenemos allí y deciden no como Comisión, no como Europa sino deciden cómo Alemania, Francia se pone de acuerdo con Italia y al final se llega a un acuerdo esta segunda opción que se sigue aplicando en muchos campos y la estoy recordando porque en este campo se aplica así porque les permite no estar sujetos a una disciplina externa a la suya, pero tiene el inconveniente de que muchas veces los estados no avanzan porque para cada uno de ellos es difícil y entre ellos se ponen de acuerdo en no avanzar entonces la agenda de Lisboa se construyó así con un carácter intergubernamental en el cual nosotros lo que hacíamos era coordinar el proyecto y aconsejábamos en las capitales sobre qué reformas se debían llevar a cabo pero bueno ya podéis imaginar por dónde van los tiros cuando tú ibas en el año 2005 a Madrid a tomar reforma de pensión había que tomar reforma del mercado de trabajo pues te decían que en este momento no tocaba y que no se iba a hacer y esto pasaba en París, pasaba en Londres, en Berlín y en todas partes entonces se han hecho cosas, avanzaron cosas por investigación y desarrollo pero no se consiguieron los objetivos que se pretendían ni muchísimo menos este nuevo proyecto es un poco similar al anterior al de la funda de Lisboa pero ahora la comisión va a tener algo más de peso no sabemos si será suficiente pero al menos vamos a poder nos van a permitir emitir recomendaciones de una forma oficial cuando creamos que algo no se está haciendo bien hasta ahora no podíamos es muy pronto todavía por eso no es una cosa de corto plazo pero al menos ahora veremos voy a enseñar un poquito después cómo se ha diseñado yo creo que el diseño es bastante inteligente lo que se ha hecho al menos va a tener más va a tener más cargada las políticas nacionales que lo que ha tenido la agenda de Lisboa entonces ¿cómo se logra esto? vamos a ver, esto ya lo he explicado un poquito la Comisión Europea y sus estados miembros pues tiene que ser más estrecha hay que organizarse de una forma más estrecha y sobre todo la vigilancia tiene que ser más estrecha entonces hay que vigilar puntos concretos y hay que igual dejar de ser ambiciosos en 30 indicadores y buscar los tres principales entonces, como no puede ser de otra manera uno de los más esenciales es la política fiscal el déficit público pero una gran novedad es que ahora se va a observar mucho el déficit exterior volviendo al comienzo de la conferencia la zona euro ya no era importante porque como estábamos dentro de una zona monetaria bueno, ¿qué más da si un país tiene un déficit exterior? lo que ocurre en un país que no tiene su propia moneda cuando tiene déficit exterior es que aquello empieza a no funcionar, no funcionar porque no puedes pagar lo que estás comprando entonces el país devalúa y se acabó el problema la ciudadanía puede adquirir menos importaciones pero tú exportas mucho más y equilibras tu sector exterior esto en la zona euro ahora no se puede pero el análisis inicial era que no había problema porque estando en una zona monetaria bueno, ¿qué más da? si España tiene un 10% de déficit exterior y Alemania aún supera el 10% pues ya fluirá el dinero hasta aquí sí, fluirá hasta aquí hasta que los alemanes han decidido que de manera privada, privada deciden no darlo entonces ha ocurrido lo que ha ocurrido ¿por qué? porque no estamos en una zona monetaria aún entonces esta lección se ha aprendido muy bien y a partir de ahora se va a vigilar y se va a vigilar dentro del proyecto de la Unión Europea 2020 pero se va a implicar más hasta ahora se implicaba poco en este tema y entonces ahora todos los consejos europeos de primavera y de verano van a dedicar un orden del día a vigilar cómo se están aplicando las reformas estructurales en los países con lo cual yo creo que la situación además de eso hay aspectos menos tangibles como son que ahora hay muchísima más predisposición de los gobiernos a hacer reformas con lo cual todo va a ser muchísimo más fácil de que los Estados Unidos lo entiendan y eso es la gravedad del proyecto que hemos lanzado que la vigilancia va a ser integrada es decir, ¿qué queremos decir con integrada? no se va a mirar ahora la política fiscal por un lado y otro tipo de políticas por otro todo va a ir juntos y el objetivo va a ser asegurar la estabilidad macroeconómica porque cuando no hay estabilidad macroeconómica los mercados dejan de funcionar y cuando los mercados dejan de funcionar toda la economía deja de funcionar es la base del crecimiento del empleo la estabilidad macroeconómica bueno esto ya lo he comentado un poquito los instrumentos se van a intensificar la vigilancia fiscal y también se va a hacer una vigilancia aunque será más bien de tipo recomendación sobre el sector financiero esta transparencia la he dejado en la presentación incluso sin traducir porque quería dar también algún punto de que estas cosas no son nada fáciles son muy complejas hay cantidad de programas dentro de este proyecto en general cada programa intenta tocar un tema parte con presupuesto europeo parte con presupuesto nacional yo vi que era una transparencia resumía bastante de las cosas que estamos haciendo y la dejé aquí una de las características es que esto resume los tres puntos fundamentales que nosotros queremos conseguir con la estrategia para el año 2020 es el tipo de crecimiento que tiene que haber tiene que ser un crecimiento que esté basado en la innovación y en la educación la educación es fundamental y vuelvo a lo de la prisa por crecer al siguiente trimestre si la educación en Europa deja de competir con la educación en otros puntos del planeta como Estados Unidos y Asia no pudiéramos nunca mantenernos el estatus que tenemos actualmente al revés, poco a poco lo que ocurrirá es que los asiáticos irán haciendo los productos de alta calidad y irán poniendo fábricas aquí para que hagamos los de calidad media y baja y nuestros salarios serán menores y nuestra productividad no nos permitirá y serán ellos los que tendrán el nivel de vida alto es una competencia que habrá en el planeta y que la educación es un punto absolutamente fundamental bueno, la sociedad digital es aprovechar la informática de la manera mejor posible evidentemente hay que tener cuidado en que no se creen bolsas de pobreza de las que la gente no pueda salir que haya una política social adecuada y justa y que la competitividad sea la adecuada también en fin, estos son marcos generales que dentro hay una serie de subproyectos y subprogramas y así es una cadena bastante compleja y bastante larga en la que interviene ya no solo la Dirección General de Economía sino todas las direcciones generales de la Comisión esta es una transparencia para dar un poco una idea sobre estos proyectos voy a pasar a la siguiente porque la siguiente es mucho más clara es más sencillita y expresa muy bien cómo hemos organizado el proyecto vamos a ver un poquito después esta es la que presenta la siguiente ¿por qué os he dicho antes que creo que es un proyecto que se ha hecho de una manera bastante inteligente? pues porque se ha repensado todo el calendario de la política económica europea entonces lo que se ha dicho es que si queremos hacer una política integrada en la cual estamos viendo al mismo tiempo la política fiscal, las reformas estructurales políticas de pensiones, etcétera no podemos pedirles a los países como hasta ahora que nos manden sus informes de políticas estructurales en junio la política fiscal en diciembre ahora una reunión ad hoc para hacer no sé qué y además sin coincidencia con el Consejo Europeo así estaba hasta ahora eran todos pequeños parches en temas que habían ido creciendo progresivamente como ahora toda la vigilancia se va a cambiar se pensó ¿cuál es el mejor momento para empezar esta vigilancia? bueno pues a comienzos del año la Comisión Europea va a hacer una especie de informe que se llama la Annual Growth Survey pero que sería algo así como el estado de la nación económica en Europa es un informe, es el primero que se va a hacer no se ha hecho todavía o sea que tampoco os puedo decir mucho ni en qué va a consistir ni cuál va a ser su papel pero la idea es que sea un informe de carácter global para toda la Unión o sea no país por país en el cual se expliquen los puntos débiles de la sociedad europea y de la economía europea y que le sirva de input, de entrada al Consejo Europeo para decir si está de acuerdo con la Comisión y si quiere que la Comisión actúe país por país sobre esa base esto se va a hacer ahora en enero se va a presentar ahora y el Consejo Europeo lo estudiará en febrero El programa nacional el programa de política fiscal el programa sobre el pacto de estabilidad política fiscal y lo que se llama el plan nacional de reformas que es el de las políticas estructurales se van a enviar simultáneamente y se hará en abril una vez que el Consejo Europeo haya dicho estamos de acuerdo con las directrices generales o no de la Comisión y queremos que los Estados miembros trabajen en esa línea y que la Comisión en base a ello emita sus recomendaciones una vez que nos llegan las dos habrá que ver que sean compatibles que sean las adecuadas y entonces en la época junio-julio la Comisión va a emitir sus consejos, recomendaciones sobre los desequilibrios fiscales macroeconómicos o financieros que se adoptan en junio-julio la fecha es muy importante porque en junio-julio es cuando se empiezan a hacer los presupuestos de los países y esta es una manera de poder influir en los presupuestos de los países en junio-julio por ejemplo en España se hace el techo de gastos no se hace todavía el presupuesto pero se dice que no se podrá gastar más de tanto dinero y durante el verano y en septiembre se elabora el presupuesto no podíamos influir sobre el presupuesto del año lo que hacíamos era criticar lo que ya se había hecho pero nunca impactábamos en el presupuesto siguiente de esta manera sí que podremos vale y este es el que os comentaba antes que pensaba que lo había puesto antes pero está mejor aquí porque ahora con lo que os he comentado lo vais a entender muy bien este es el resumen de todo y aquí lo que he añadido es qué instituciones están implicadas recordaros muy brevemente ya sé que es una cosa muy básica pero tengo experiencia de que hay gente que esto lo confunde y es el papel de cada institución la Comisión Europea donde estoy yo es el ente de la institución europea por excelencia donde nuestro objetivo es el bien común europeo los consejos de ministros es la institución que se encarga de todo aquello que es intergubernamental lo que no es puramente europeo pero son políticas que afectan a todos lo lleva al Consejo de Ministros y luego está el Parlamento Europeo que antes tenía un carácter bastante testimonial si me permitís con las nuevas legislaciones los nuevos tratados actúa de verdadero colegislador entonces el Parlamento Europeo en todo aquello que sea un cambio de una ley o una adopción de una nueva ley tiene mucho que decir el Consejo Europeo es más que el Consejo de Ministros es más que de los primeros ministros y tiene una importancia especial y por eso se le señala aparte y como se suele reunir en primavera, verano, otoño e invierno entonces como os he comentado ahora en enero nosotros haremos nuestro informe sobre el estado económico de la Unión en febrero se hacen los debates las orientaciones en los Consejos de Ministros y en el Parlamento Europeo y con todo este material los primeros ministros decidirán en marzo si están de acuerdo con ese impulso general a partir de ahí los países cada uno individualmente elaboran sus programas de reformas estructurales y sus programas de política fiscal en medio, esto no lo he comentado tiene también su importancia hacemos nuestras previsiones económicas y avanzamos nuestras propuestas de política económica esto se adopta y a partir de ahí los países tienen su segunda parte del año para elaborar sus presupuestos y implementar las reformas bueno, después de este rollo que os he metido un poco sobre lo que estamos haciendo allí pero era un poco el objetivo de la charla el ver cuál es la respuesta de la Unión Europea a la crisis, una de ellas al menos he sacado otro tema que ya está un poco desconectado de lo que he dicho hasta ahora porque lo que he explicado en esta parte de la charla no es nada constitucional o legislativo pero yo creo que había que hablar la pregunta obvia es ¿por qué hay que coordinar las políticas? ¿por qué es tan importante que la política fiscal vaya coordinada con las reformas estructurales? no es una respuesta obvia entonces, yo creo que para entender eso hay que hablar un poquito de lo que es el crecimiento potencial que es algo de lo que ya hablé hace dos años y la gente que ya se estudia economía también lo conocéis bien en macroeconomía es probablemente el concepto más importante tiene una gran desventaja esta palabra de crecimiento potencial que la verdad es que casi su propia definición está en el concepto se podría definir como lo que un país puede crecer de una forma sostenible sin crear burbujas ni booms que puedan acabar en una situación de sobrecalentamiento este concepto como os digo en economía es muy importante pero tiene un gran inconveniente es que no es observable es un concepto totalmente teórico nadie tiene muchas dudas sobre qué engloba en teoría este concepto y nadie tiene ninguna duda de que este concepto existe en la realidad pero medirlo es simplemente imposible porque a priori nadie puede calcular cuánto puede crecer un país sin crear tensiones inflacionistas o sin crear burbujas si es dos, tres, uno y medio de manera sostenible esto no quiere decir que no lo calculemos por supuesto que lo intentamos calcular pero como muchas cosas en economía a veces la cifra no es lo más importante muchas veces a los economistas se nos critica y esto también me acuerdo que lo comenté hace dos años porque habéis dicho que íbamos a crecer al 2,5 y hemos crecido el 2,9 es que a veces lo del número realmente es una manera de vestir los argumentos en donde un economista no se debe equivocar es en la tendencia es decir, la tendencia es a crecer, a decrecer estamos en un punto de inflexión o no ahí es donde no se debe equivocar y mucha gente no se equivoca en esos puntos en el crecimiento potencial es lo mismo es decir, donde los economistas no nos debemos equivocar es si el crecimiento potencial antes y después de la crisis ha caído o no hay un consenso en que el crecimiento potencial después de la crisis es menor que antes y es menor porque los sistemas financieros ya no van a volver a ser como eran porque se ha perdido capital humano porque muchas inversiones se han perdido y bueno entonces no se va a crecer tanto como antes y hay cálculos numéricos en el caso de España os puedo decir pues que antes de la crisis se calculaba que el crecimiento potencial español estaba para que veáis si la magnitud es grave estaba entre 3,5 y 4% 3,5 más bien más que 4 y ahora los economistas hablan de si estamos en el 1, 1,5% o sea las diferencias son abismales que nos equivoquemos que sea el 2 y que antes era el 3 que la diferencia sea menor pero no creo que nos equivoquemos en el sentido de que ha caído entonces ahí es donde voy a parar ahora claro resulta que ahora tenemos un crecimiento potencial menor luego no podemos esperar crecer más allá del 2% y encima estamos con un déficit público enorme y hay que consolidarlo hay que reducirlo, luego aún vamos a enfriar más la economía si reducimos ese déficit, hay que reducirlo entonces la adopción de reformas estructurales que flexibilicen la economía y que aumenten el crecimiento potencial es que no tiene dudas hay que hacerlo y hay que hacerlo de manera coordinada no una reforma ahora otra otra y ahora no sabemos muy bien cuando vamos a bajar el déficit, etcétera no puede retrasarse porque es necesario para eliminar esos puntos débiles hay que conseguir un mercado de trabajo que dé su máximo potencial no voy a usar la palabra flexibilizar porque no solo eso, hay que hacer muchas cosas en el mercado de trabajo para que cada persona esté en el lugar que tiene que estar y que no se le deje de contratar por una razón o por otra o que se le despida por una razón o por otra hay que pensar bien las reformas para tener un mercado óptimo en el sector de la competencia no puede ser que haya sectores muy regulados donde no se pueda entrar, alguien que tenga una idea no pueda entrar porque hay una barrera a la entrada todos esos temas hay que eliminarlos hay que dar flexibilidad hablando del mercado de trabajo vuelvo al ejemplo de antes para que la gente se mueva más hay que dar facilidades para que la gente cambie de sitio y pueda encontrar un puesto de trabajo en un sitio que está lejos de su casa entonces claro, esto no va a ser para mañana es decir, esta reforma siempre tarda unos años en despertar y si están bien diseñadas ni siquiera eso, entonces en el medio plazo deberían acelerar el crecimiento económico y la creación de empleo tienen otro impacto que es un poquito más discutible pero al menos yo sí que considero que es muy importante y que también en economía tiene unos nombres muy técnicos y es que se ha observado que en muchos países cuando se elimina el déficit público la economía lejos de encontrarse se expande entonces por esto ya lo han estudiado algunos economistas hace muchos años y se dice que son efectos ricardianos porque se inspiran en el trabajo de uno de los clásicos de economía los no keynesianos por contraste a Keynes que dice que hay que impulsar la economía con gasto claro, ¿qué ocurre? hay muchos consumidores, muchos inversores que dicen bueno, esto no funciona esto va mal y entonces no voy a invertir ni voy a hacer nada el hecho de que se anuncien medidas que son creíbles desde el punto de vista de las medidas estructurales o que se anuncien medidas creíbles desde el punto de vista de la reducción del déficit crean en muchos ciudadanos una propensión a consumir inmediata y crean muchos empresarios con una propensión a invertir inmediata el ejemplo claro es Alemania es un país que siempre se pone como ejemplo de país en el que estos efectos son muy fuertes en otros países se han hecho estudios econométricos y es menos claro pero bueno, yo también lo quería señalar porque es cierto que a veces las respuestas de la sociedad y de la economía son muy sorprendentes y no es lo que uno se espera a veces uno se espera que una reforma de rebajar el déficit va a crear una depresión económica de un punto y luego resulta que crece punto y medio más y es por eso otras veces desgraciadamente no es así por eso estas cosas nunca se saben bueno y esto va en conexión con lo que se dice que es importante mandar señales fuertes a los mercados es decir, al final podemos podemos discutir pueden discutir en Irlanda, en Grecia en España, en Portugal si claro, si los mercados actúan correctamente o no cuando no deciden prestarlos, pero hay que entender pues que ellos lo que quieren es tener una inversión segura y no perder su dinero y cuando empiezan a tener dudas de eso pues deciden retirar sus posiciones de esos países considerados más débiles es importante lanzar señales a estos mercados a los inversores privados que tienen el dinero suficiente para financiarnos para que puedan seguir haciéndolo sobre todo pensando en un periodo de transición en el que estamos implementando reformas y entonces necesitamos un poco de tiempo bueno, y el último punto de mi charla espero que no os estéis cansando demasiado con estos temas es ya el corto plazo, que yo lo considero os lo he dicho al principio, el menos interesante entonces para ello he preparado la presentación que le hicimos al comisario, que preparó las nuestras previsiones de otoño hace unos días y y bueno, son unas previsiones que son bastante buenas esto os va a sorprender, pero claro, estamos en un contexto europeo y en Europa la economía no va mal va mal en algunos países de la Unión Europea, pero no creo que se pueda decir que la economía alemana vaya mal cuando va a crecer un 3,7% entre años, al revés, está casi sobrecalentada la economía belga que es un país que tampoco es el mejor de todos va a crecer un 2%, el paro se ha estabilizado en todas partes, Francia también va a crecer cerca del 2%, entonces las previsiones no son malas, es decir lo que estamos proyectando ahora para Europa el año que viene y el siguiente hasta 2012, es que la recuperación está establecida, es firme, frágil pero firme, pero que es un poco, no está siendo un paso equivalente en todas partes, es decir, hay países que van como un tiro y otros pues que van más despacio en las condiciones del mercado laboral también en Europa han mejorado en general, el paro ha aumentado poco en conjunto y ya se ha estancado, la consolidación fiscal se está avanzando, es decir ya se han llegado a los picos de déficit públicos y en todos los países de la Unión Europea se están reduciendo los mercados financieros funcionan mejor aunque clarísimamente hay tensiones y no se puede cantar victoria en que está todo arreglado y en este contexto nosotros cuando hacemos previsiones siempre ponemos riesgos porque justamente como esto es lo contrario a una ciencia exacta tienes que decir que este es tu escenario de máxima probabilidad pero que pueden ocurrir cosas mejores y peores durante estos años siempre los riesgos los sacábamos a la baja, decíamos bueno las cosas no van muy bien pero desgraciadamente pueden ir peor en este otoño hemos decidido ser más optimistas y pensamos que los riesgos, también hay riesgos al alza es decir, las cosas pueden ir un poquito peor de lo que hemos dicho pero pensamos que también hay muchas posibilidades de que fueran mejor si se dan las circunstancias una de las claves de la recuperación de la crisis, esto tampoco es ningún secreto es el comercio mundial y aquí se ve como va correlado perfectamente con lo que llamamos un indicador adelantado el PMI, que es un índice que te indica una serie de cosas de cómo están funcionando las empresas y va muy bien con el crecimiento económico aquí se ve como cae el comercio mundial y cae este indicador PMI y cae el PIB y como una vez que se va recuperando el comercio mundial se ha recuperado la economía europea ahora tiene una pequeña bajada no es algo que tenga que preocupar excesivamente porque lo que se considera es que claro cuando la crisis tuvo su mayor virulencia en 2009 la situación fue dramática, de ese tema no he comentado pero por ejemplo tenemos un caso cuando la crisis se desató de una forma tan fuerte como las intervenciones estatales son muy importantes, si no hubiera habido el plan de estímulo tan grande que hubo y todas las garantías estatales a todo el dinero bancario y a todas las inversiones casi con toda probabilidad la economía europea y mundial se hubiera hundido totalmente o sea que se salvó la situación a costa de endeudarnos y de los problemas que tenemos ahora pero fue una cosa muy positiva entonces bueno, se salvó aquella situación y claro, hubo unos planes de estímulo que llevaron a la economía un poquito más alto de lo que ella por su crecimiento potencial hubiera llegado y entonces ahora simplemente pensamos que estamos en una fase de corrección somos optimistas en que estamos en una fase de corrección y no en una fase de caída en la que vamos a una situación de una economía creciendo al ritmo que puede crecer Bueno, seleccionamos todos los gráficos de los famosos spreads las diferencias entre lo que pagan unos países y otros por su deuda pública yo creo que esto es bastante conocido España está en la parte media es decir, no es un país bueno bueno tampoco a veces hay que dramatizar más la situación el problema de estos spreads, tanto para España como para otros países es que no es algo que vaya poco a poco no es algo que va creciendo una décima cada día entonces ya veremos si dentro de un mes tenemos problemas no, esto llega a un punto en que es totalmente no lineal y en horas de subir a tipos de interés insostenibles y el país pues entra en problemas muy graves, pero bueno aquí se ve que hay países como Portugal y los dos rescatados, Irlanda y Grecia que están en situaciones más difíciles que la nuestra esta a mí me parece más interesante la de la derecha porque muestra una situación pues que desgraciadamente va a ser relativamente permanente y es lo que ha pasado con el crédito es decir, si tomamos esta zona de aquí, crédito a empresas y crédito a hogares normales, digamos del 2002 al 2005 aquí vemos pues que incluso los créditos a empresas bueno tienen la otra escala es decir ambos crecían de una manera muy muy baja, al 1, 2, 3% entonces luego han llegado las grandes expansiones crediticias que no han sido sostenibles y la caída entonces ¿qué podemos esperar aquí? bueno pues podemos esperar que la situación se va normalizando como ya ha empezado y que llegamos a una situación de crédito pues otra vez a crecimientos similares a lo que crece la economía, al 2, 3% esto quiere decir que ya no creo que llegamos a ver estos crecimientos del 14-15 en muchos años pero la estadística es relativamente buena, es de un punto de inflexión y de una mejoría esto también va en conexión con que no puede arreglarse esto en un año, es decir esto tiene que ir poquito a poco, los bancos tienen que ir saneando sus balances, sentirse fuertes para seguir prestando, etcétera y esto llevará un tiempo, un año o dos llevará. Bueno aquí estaría un poco la previsión, me he contenido un poco de las cifras antes aunque son públicas y probablemente las habéis oído ya, tenemos esta pequeña caída es decir de un crecimiento en el entorno del 2% y que consideramos que puede ser más o menos igual un poco optimista el crecimiento potencial de Europa 2% al año, entonces ahora tenemos aquí una previsión de este año, del año siguiente o sea 2011, el año que va a entrar de ligera caída, ¿por qué? pues por lo que he comentado de que los planes de estímulos han retirado y entonces la economía ya tiene que andar por sus propios medios y esperamos que la senda se desacelere un poquito y hacia final del año pues vuelva a retomar un poco su crecimiento potencial y se acerque al 2. Aquí hablamos de las contribuciones del PIB las contribuciones normalmente siempre se mida pues si es lo que se llama la demanda doméstica que se divide fundamentalmente en consumo e inversión y lo que es el sector exterior entonces normalmente, bueno esto es una afirmación un poco arriesgada pero normalmente se consideran que los países deben tener una gran parte de su crecimiento basada en el consumo propio en la demanda doméstica y en la inversión y en ese sentido también la previsión es bastante optimista porque se ve como el consumo y la inversión van ganando posición respecto al sector exterior durante la previsión vamos a ver, esto es una previsión luego es una cosa inventada y vamos a ver si esto se materializa cuando el tiempo vaya pasando sí que se ve por ejemplo basándose en la economía alemana y la francesa que ya hacen entre las dos hacen más del 50% de la economía europea que esto es lo que está ocurriendo en estos países entonces yo creo que hay razones para pensar que es una previsión bastante sólida aquí lo que os he comentado del empleo y el desempleo es decir las barras marcan la creación de empleo o destrucción de empleo durante la crisis y la línea azul marca la senda del desempleo hay que tener en cuenta que no siempre creación de empleo implica caída en desempleo porque si hay mucha gente que está entrando en el mercado laboral a la vez tal vez la creación de empleo sea tan pequeña que no permita incluso que el paro baje y pueda incluso aumentar pero bueno, en líneas generales sí que por supuesto hay una correlación entre creación de empleo y caída de paro aquí la buena noticia es que se ve como cae el paro en los últimos años de previsión luego todavía no se han materializado y nosotros apostamos porque este año se ha alcanzado el pico y es verdad que los datos de los últimos trimestres apuntan a una caída del paro en Europa y a una creación de empleo o sea que no es puramente previsión es una realidad europea bueno, esta es un poco la situación yo creo que es un gráfico que se ve muy bien de lo que ha pasado con las finanzas públicas es decir, los ingresos curiosamente no han caído demasiado durante la crisis ha habido caídas, en España han caído mucho las características especiales de la economía española y los impuestos asociados no solo a la construcción sino a todo lo que la construcción movía pero en Europa no ha habido una caída muy sustancial de los ingresos en cambio lo que hubo es para salvar a la economía en un momento dado se hicieron estos planes de estímulo enormes y las garantías y todo esto que ha creado esta brecha gigantesca de déficit de 6 puntos, más de 6 puntos de media europea, que es una cosa históricamente que nunca he visto esta gráfica es interesante también porque marca dos cosas, lo primero cual ya es numéricamente la situación de las finanzas públicas europeas se ve que estamos en un 7% de déficit y lógicamente la deuda que es el de abajo va creciendo unos 7 puntitos un poquito menos pero básicamente hay una relación entre lo que te endeudas cada año y lo que crece tu deuda por lo tanto claro, mantener un déficit grande en muchos años implica que tu deuda se dispara enormemente y este concepto de abajo, el segundo el que se llama el balance ajustado del ciclo este te indica más bien que hubiera pasado si no hubiéramos tenido una crisis, es decir, qué es con lo que nos vamos a quedar si la crisis se quita le quitamos el ciclo, los gastos que han sido asociados al ciclo y aquí vemos que aunque las cifras son menores son muy preocupantes porque lo que uno tendría que esperar es que ajustado de ciclo fuera cero y en cambio la realidad actual es que tenemos menos 2.3 y este año menos 2.5 es un déficit estructural muy grande sobre todo para la Unión Europea ¿Cuáles son las previsiones? Las previsiones son bastante positivas y basadas en hechos reales, esto no es una previsión sino en los planes de los gobiernos de reducir los déficits, entonces aunque el déficit de los estados en conjunto va a ser el 4.2 en 2012 tenemos digamos la buena noticia de que ya el estructural después de la crisis está en torno al cero con lo cual ya es una situación que te permite respirar muchísimo mejor bueno y esto casi para terminar pues sería el tema de los riesgos yo creo que es una parte muy interesante de todas las previsiones económicas porque te dicen muchas cosas de por dónde pueden ir los tiros, es decir traernos al alza si se produce aquí pone un rebalanceo más fuerte del PIB ¿Esto qué quiere decir? Pues es lo que os he dicho antes que sea aún más sobre el consumo y la inversión privada interna, que no dependamos tanto de las exportaciones a otros países por supuesto si la economía alemana sigue tirando y se convierte de nuevo en una locomotora europea veremos efectos probablemente más pronunciados en el resto de economías europeas vía exportaciones y el crecimiento europeo puede ser algo mayor también lo he señalado antes puede haber efectos confianza, efectos optimismo en la población más grande de los esperados y son tan difíciles de medir que es muchísimo mejor ponerlos como un riesgo al alza que intentar medir lo que no se puede medir a la baja desgraciadamente los países asiáticos, etc. podrían demandar menos nuestros productos y entonces tener una caída o una desaceleración en nuestras exportaciones pues mayor de lo previsto podría haber tensiones en los mercados financieros que no están ahora tampoco en la agenda y también no solamente no habría efectos confianza sino podemos tener un impacto a corto plazo de las medidas de austeridad mayor de lo previsto y esto también deprimiría la economía esta es la tabla de resumen un poco de toda la previsión en un solo cuadro en el que vemos como el PIB este año está previsto que crezca un 1,8%, el siguiente un poquito menos y en 2012 alcanzaría la barrera psicológica del 2% con un consumo privado en aceleración con una inversión, si no es en aceleración aquí vemos el efecto del final de los planes de estímulo donde la inversión podría ser un poquito negativa y ya a cero el año siguiente el empleo empezaría a crecer la tasa de paro iría bajando la inflación se mantendría controlada durante todo el periodo la previsión de déficit público iría bajando en la línea que hemos visto y la deuda pública desgraciadamente seguiría creciendo porque mientras esto tenga una cifra de profundidad no puede ser de otra manera. Yo estoy a disposición de las preguntas que queráis hacerme. Muy bien, pues empezamos. Como esto siempre es así y hay que romper el hielo bueno, le dan el permitimiento que empiece rompiendo hielo yo me acuerdo que hablando una vez ¿qué factor, qué te parece Javier que tiene que ver la confianza con la evolución? Bueno, lo he nombrado en varias ocasiones la confianza, incluso como se ha intentado modelizar en la teoría económica los factores de confianza en todas las economías la confianza es fundamental sin ella no puede funcionar nada y si todos pensáramos que mañana todo va a ir mal pues nadie haría nada entonces siempre todos los crecimientos económicos se basan en que los empresarios cuenten con que van a recuperar el capital con un beneficio que los consumidores piensen que les merece la pena gastar algo y no ahorrarlo porque el futuro va a ser peor entonces yo creo que en España ha habido sí, sí, sin ninguna duda la confianza ha jugado un papel más bien negativo en este tiempo porque no se ha generado una situación por parte de los agentes sociales del gobierno en la cual se pudiera entender bien qué estaba pasando a lo que nos enfrentábamos y cómo lo íbamos a arreglar sino pues se ha intentado un poco quitar el hierro al tema y bueno, pues ya vamos a salir vamos a hacer esta pequeña medida y en ese sentido yo creo pues que la situación que se está produciendo últimamente puede dar sus beneficios no mañana, pero en el medio plazo por nombrar las previsiones de la Comisión para España en concreto la previsión para 2011 es bastante mala es una previsión de crecimiento creo que se recuerda de memoria 07 pero en cambio la previsión para 2012 es más optimista supera el 1,5 me parece porque entre otras cosas se han introducido esos factores de confianza reformas dolorosas que se van a implementar van a estimular a los agentes de que se está yendo en el paso adecuado y en ese sentido la economía se va a recuperar En un análisis ya un poquito más profesional digamos, pues claro habría que ver lo que os he comentado antes si se considera que la sociedad española es una sociedad ricardiana o es una sociedad keynesiana en ese sentido la evidencia económetrica anterior es que España es una sociedad más de tipo keynesiano los efectos de confianza son pequeños pero yo creo que tampoco por eso hay que pensar que la situación va a ser así porque uno de los puntos por los que las previsiones económicas fallan tanto es porque al ser una ciencia social la gente reacciona de manera diferente a las situaciones diferentes entonces todo lo que has hecho en el pasado no vale para nada y tienes que volver a empezar y yo creo que en esta crisis la sociedad española ha aprendido muchísimas lecciones y esto quiere decir que tal vez ahora las reformas se entiendan mejor porque se hacen y que son necesarias y esto haga que los niveles de impacto de la confianza en la economía sean bastante mayores En Europa se ha producido de facto una división del trabajo muy fuerte con el desarrollo que ha recibido Alemania en estos años igual para contestar a eso hay que explicar un poquito porque todo el mundo sabe que Alemania va muy bien pero a veces la gente no ha sabido lo que ha ocurrido en Alemania y porque ellos ahora se sienten tan fuertes y tan confiados en que lo que han hecho está bien Alemania sufrió lo indecible con la unificación la unificación se hizo de acuerdo a la situación clásica a la economía clásica vamos a hacer muchas carreteras allí vamos a invertir mucho en edificios vamos a trasladar al gobierno y resulta que la cosa no funcionó pero no funciona un año el año que viene ya va a ir mejor el año siguiente lo mismo pasó un lustro casi una década la diferencia entre las dos Alemanias no digo que fuera la del comienzo pero el resultado fue decepcionante el año 2000 en el cual se decidieron a implementar esas políticas estructurales y hay que reconocer modestamente que el mérito que tienen es extraordinario porque las han aplicado en épocas de bonanza que es cuando es más difícil es cuando es más fácil implementarlas porque la economía sufre menos pero es cuando es más difícil desde el punto de vista de la política Schroeder perdió su cargo por este tipo de reformas hicieron una contención salarial brutal en un país muy rico hicieron unas flexibilizaciones del mercado de trabajo tremendas y eliminaron cantidad de beneficios sociales y lo que tiene más mérito las cosas no funcionaban serían sin funcionar han estado prácticamente ocho años implementando reformas durísimas que no han dado ningún fruto pero este aquí que ha llegado la crisis y Alemania ha pasado por la crisis como si no le hubiera ocurrido nada al contrario yo creo que ha sido un gran ganador de la crisis tuvieron una gran caída de PIB el año 2009 pero ni aumentó el paro el gobierno no tuvo que implementar una serie de medidas que llamaron el paro parcial que también se implementa en otros países que simplemente les decían a las empresas no despidáis porque estos coyunturales no vamos a pagar una parte y ha funcionado muy bien las empresas alemanas han vuelto a funcionar un año después ha sido una medida relativamente barata y eficaz y bueno, entonces vamos a la respuesta de la pregunta Alemania hoy día es un país que tiene tecnología en un sector que se consideraba pues que ya no era un sector de países como el alemán que es en la ingeniería mecánica en todo lo que son manufacturas industriales tienen muy buenas ideas productos que van siempre un pasito más de lo que hay en el mercado venden en todas partes del mundo las botas de vender y en Europa claro, porque venden maquinaria cara a muchos países, incluido el nuestro apretos muy caros pero son los únicos que las producen entonces ellos están muy especializados en este tipo aparte de tener también un sector servicios potente pero bueno, eso ya va más en línea con el motor que su industria el resto de países, se ha quedado digamos esta zona este core, esta zona central de Europa a la que siguen Holanda siguen los países nórdicos muy bien parte de Francia y parte de Italia y claro luego el resto se ha quedado un poco la periferia es algo peyorativo, no hay que considerar que la periferia es algo peyorativo cuando lo dicen pero es una realidad económica que son países somos países, Grecia España, Portugal también Irlanda, los países del este buena parte de la economía francesa buena parte de la economía del Benelux que se han quedado en unas áreas de tecnología más media yo no diría baja, creo que sería injusto ya que se oye, es tecnología media y en algunos sectores incluso tecnología media alta pero no con una masa crítica suficiente y claro esto nos hace ser cada vez más dependientes en muchos sentidos de los alemanes porque esa es la clave por la cual estos países como España, Portugal tenemos un déficit exterior es porque no somos capaces de exportar lo suficiente y ellos exportan muchísimo entonces claro ellos tienen unos cada año cierran con cincuenta mil, cien mil millones más de euros en el bolsillo que los agentes los ponen en los bancos y los bancos luego los prestan aquí y allí mientras que a nosotros nos pasa lo contrario que cada año necesitamos esos recursos de fuera por lo tanto sí se está instalando en Europa la Europa a dos velocidades económica que eso al comienzo de la fundadura no era así parecía al contrario, que estábamos convergiendo y ahora pues se está produciendo un proceso otra vez de cierta divergencia pues que no es positivo y que hay que intentar frenar a base de trabajar duro, de reformas de la educación, de tener mucho cuidado con el sistema educativo y bueno otro país que vamos a hablar del norte que no hemos hablado es de Finlandia tuvieron su propia crisis hace unos años una crisis que pasó muy desapercibida porque fue una cosa muy regional a finales de los noventa, Suecia llegó a tener un quince por ciento de déficit público que no sé ni Grecia lo ha llegado a alcanzar por ahí por allá Suecia con su estado del bienestar y todo tuvieron una hecatombe bancaria y llegaron a tener un quince por ciento de déficit público pero también si se ve la historia económica de lo que pasó allí, la reacción de los suecos fue ejemplar, dijeron bueno hasta aquí hemos llegado esto no puede ser y en tres años tenían ya las cuentas equilibradas Finlandia en concreto tenía un sistema educativo ramplón y decidieron apostar por la educación de manera que los profesores se convirtieron en gente clave en la sociedad, muy bien pagada y ya veis ahora en los informes PISA pues Finlandia es el primer país europeo y el tercero del mundo son cosas que tampoco son a tan largo plazo yo creo que hay que apostar por ello y poner medidas a más corto plazo para paliar los grandes problemas entonces sí, la respuesta es estamos entrando en una Europa a dos velocidades donde Alemania se está convirtiendo en el líder europeo clarísimamente sobre Francia bueno ya he comentado que la charla de hoy no es sobre España entonces esa pregunta ya casi está un poco al límite porque yo ya no soy la persona adecuada para responder a eso después de ya llevar dos años y medio sin trabajar en España pero es una pregunta que se puede responder de una forma bastante general porque al final en todos los países es el mismo problema hay que decir que en España algo que tal vez no sepáis es que la productividad ha aumentado mucho y esto suele ocurrir en todas las crisis pero en España se ha acelerado bastante y esto ocurre porque aunque es verdad que estábamos mal tampoco hay que exagerar es decir, la productividad española no es tan baja es muy baja para la ambición que debe tener el país ¿por qué España tiene que tener una productividad más baja que la alemana? yo sinceramente no lo veo, es que no sé por qué y la tienen estos países ocurrió con el boom de la construcción por las características del sector que es muy intensivo en trabajo, pues claro el sector que crece muy intensivo en trabajo es un sector que no aporta nada a la productividad todo lo contrario, en términos agregados entonces claro, ahora al ser un sector que ha caído mucho la productividad media la productividad aparente que se dice pues ha acelerado mucho entonces ahora digamos que estamos en una situación que como yo le oía decir a un compañero si estamos ganando productividad pero de la mala productividad que no es crear grandes complejos industriales de I más D sino es una productividad estadística pero reconociendo que antes también actuaba en nuestra contra, antes perdíamos productividad de la mala también no pasa nada como habría que mejorar la productividad en todos los países europeos y en España también, pues hay que empezar por el sistema educativo, lo repito de nuevo porque yo pienso que es la base de todo no hay que obsesionarse en mi opinión con hacer una política industrial es decir cuando las bases son sólidas, las empresas surgen solas, pero sí que puede haber ayudas puntuales a los sectores a los sectores de alta tecnología, a los sectores por ejemplo exportadores, en España se han hecho cosas pues se pueden hacer más ayudar a las empresas a abrir mercados en Asia hay que disminuir todas las barreras a la entrada, lo que es la competencia porque eso impide también a muchos sectores de desarrollarse y muchas veces en los países los sectores se desarrollan porque ha habido una política de permitir que estas industrias florezcan hay que hacer muchas más cosas, por ejemplo no puede ser que el crear una empresa te lleve muchísimos días y muchísimo trabajo hay que tener desgraciadamente flexibilidad laboral, es decir no puede ser que una empresa contrate a una serie de trabajadores y ya tenga que funcionar con ellos de manera permanente hay que hacer las cosas con cabeza evidentemente no se pueden hacer tonterías pero la gente tiene que tener la posibilidad de ajustar sus plantillas de una forma más flexible no sólo esto hay que poder contratar la movilidad hay que ser capaces de contratar, yo vuelvo a la movilidad que hoy lo he nombrado muchas veces es decir a veces en determinados sectores industriales en zonas geográficas no prosperan porque no encuentran la mano de obra adecuada en una región y no son capaces de atraerla ves regiones más dinámicas aunque he comentado que es un problema a nivel de toda la Unión Europea en España es mucho más grave hay sitios como Alemania, la zona del Benelux Inglaterra, los ingleses por ejemplo son viajeros por naturaleza no tienen ningún problema en irse a la India hay sitios raros y dentro de Europa igual esto desde el punto de vista es muy importante un mercado laboral móvil y flexible permite a las empresas aumentar muchísimo su productividad y también hay otro tema que es la mentalidad y la ambición del país a veces en países europeos entre ellos España se observa que falta esa mentalidad esa ambición por hacer las cosas mejor que nadie y queremos que esta situación de privilegio europeo dure por siempre cuando ves lo que se está haciendo en Asia ese trabajo tan constante, tan tenaz te asustas un poco y más viendo las cifras de población que tienen esos países que no solamente trabajan en esa dirección sino que son mil millones somos muchos menos en fin, esa sería yo creo un poco a grandes líneas la política que hay que hacer La movilidad se ha pensado bueno, el problema de la movilidad ¿se ha pensado la Comunidad Europea implantar algún tipo de idioma? No, la respuesta es clarísimamente no porque la política oficial es la contraria es decir, la política oficial de la Unión Europea es la del mantenimiento de los idiomas oficiales la de su potenciación y la de huir de todo lo que sea a una homogenización idiomática en la Comisión tenemos tres lenguas de trabajo que son por razones históricas el inglés, el francés y el alemán pero lo que ocurre es que este es otro ejemplo de que tampoco la política económica debe inmiscuirse en todos los ámbitos es decir, habría dicho la política industrial no hace falta cerrar las políticas industriales sino permitir que las empresas florezcan y dar las bases para ello en una etapa en la que hay un idioma dominante esto lo sabemos todos y es el inglés y con el inglés se trabaja en toda Europa entonces lo que sí que hay que conseguir es que en países como Francia y España que tienen un idioma propio muy dominante haya una conciencia de que es muy importante hablar un inglés correcto porque yo entiendo también que una de las grandes barreras a irse fuera de España es el miedo al idioma pero tampoco creo que esa sea la barrera principal porque se ve que la movilidad dentro de España realmente no sale de su provincia y ahí no hay ninguna barrera idiomática normalmente, por ejemplo en una ciudad como Bruselas donde el inglés no es un idioma oficial en todas las empresas se trabaja en inglés con lo cual no hay grandes problemas y yo creo que en muchas multinacionales españolas también se trabaja mucho en inglés es decir, es el idioma que hay que aprender pero eso entraría más dentro del sistema educativo y sí que es un aspecto en el que yo creo que se han dado pasos adelante pero allí fallaría nuevamente la mentalidad de los padres hacia los hijos muchos de los propios alumnos que no ven la importancia de este tema Bueno, el estado de las autonomías no es un problema en sí lo que puede ser un problema es que se crean trabas porque para un determinado tema necesitas una licencia ante 17 comunidades yo viniendo de donde vengo estamos siempre con el mercado único europeo pues evidentemente eso no nos parece bien y en muchas ocasiones lo hemos dicho públicamente que el estado autonómico no es cualquier problema en el mercado interno que además estaría contrario a la ley europea dicho esto yo creo que las autonomías también aportan mucho de cercanía al ciudadano y claro, ahora hay un gran debate abierto sobre si los recursos que manejan lo hacen de manera óptima evidentemente ahora es el momento ideal para hacer un análisis de si hay duplicidades de si no las hay de si se pueden ahorrar costes aquí y allí y si en algunos aspectos se ha llegado demasiado lejos yo aparte de las anécdotas que a veces sobretenemos gastos que parecen absurdos creo que el punto que has comentado es uno de los claves no puede ser que el estado autonómico sea una barrera de entrada y es una de las cosas que he comentado de las políticas que hay que implementar porque a veces no nos damos cuenta pero la competencia no es perfecta muchísimo menos en muchos sectores hay muchísimas regulaciones y trabas que vienen de muy atrás y que nunca han sido eliminadas esto pasa en Francia, pasa en Alemania, pasa en España y la gente se resiste de hecho una de las cuando estudias un poco la evolución de la construcción europea de los años 50 te das cuenta que uno de los puntos clave son una serie de sentencias del tribunal europeo de Luxemburgo sentencias claves en temas muy sencillos como estos de barreras a la entrada hay unas sentencias de los años 60 sobre cosas tan peregrinas como que un productor holandés no podía vender sus licores en Alemania y en teoría según el tratado podía y ganó esa sentencia y a partir de esa sentencia se creó una jurisprudencia que nadie podía impedir a ningún fabricante de ningún producto europeo venderlos en otro sitio siempre que cumpliera la reglamentación entonces bueno, la pregunta que se ha hecho es muy abierta yo creo que la respuesta es un poco abierta también evidentemente el Gobierno central los autonómicos y la sociedad en su conjunto tienen que repensar el estado que queremos para el futuro y no puede ser que existan barreras de ningún tipo al libre comercio dentro de España la primera parte de la pregunta no la he entendido la situación de España y luego lo que pasó en el norte la situación de España es una situación muy extraña porque es un país que venía de superávit había muy pocos países con superávit llegó la crisis y como tenía una estructura de impuestos yo diría que no óptima para una situación de este tipo se produjo un déficit brutal en términos de déficit es uno de los peores países es decir, Grecia ha sido el campeón porque mintieron en las estadísticas entonces no se vio lo que había y ha habido países como Irlanda que han superado pero después prácticamente viene España y un poquito después Francia y hay una serie de países que no han tenido un déficit exorbitado como Bélgica, Alemania que han andado en torno al 6% un 6 bajo lo grave que ha ocurrido en España la verdad es que no voy a decir nada nuevo esto se ha descrito en la prensa muchas veces es que aunque muchas veces el gobierno se ha intentado excusar diciendo que nuestra deuda es baja y esto es cierto, además es muy importante porque si no fuera así la situación habría sido de otra manera mucho peor los inversores cuando van a comprar deuda española no miran tanto el nivel de deuda que evidentemente lo miran sino miran la generación de deuda que en España es mucho más alta del 8 o 9% ha llegado a ser del 11 al año pasado y la capacidad del país para generar nuevos recursos es decir, nuestro crecimiento potencial España podrá generar nuevos recursos en el futuro por tanto yo puedo invertir una letra 10 años y no voy a tener problemas en cobrarla ha surgido y está todavía el debate en los mercados europeos sobre si España va a ser capaz o no de generar la riqueza suficiente para ir pagando la deuda que tiene entonces resumiendo, si se hacen las cosas bien y se consigue controlar el déficit la situación española es una situación bastante buena porque incluso con todo lo que ha aumentado la deuda ahora estamos en el entorno del 60 y tantos que es una cosa muy asumible para un país del tamaño de España 60 y tantos por ciento del PIB y es una cosa sostenible y se podría incluso disminuir con una política fiscal adecuada la deuda de los mercados es si España va a conseguir bajar de la barrera al 3% en el año 2013 que es lo que hemos marcado en Bruselas como el fecha límite este año que viene, según el presupuesto del 2011 se va a bajar al 6% y yo creo que con el presupuesto que se ha hecho es factible creo que nuestra previsión era del 6,4 pero yo creo que es algo que hay que dramatizar es decir, el 3,6 y el 6,4 un país no se hunde el Gantes España lo tiene el año que viene porque ya se han hecho muchos recortes se están tocando muchos elementos del presupuesto pero aún así nos vamos a quedar sobre el 6% y de ahí hay que bajar otros tres puntos entonces, en cuanto los mercados detectan un punto de debilidad en el cual no se cree que España va a ser capaz de bajar del 6%, se produce una crisis en ese sentido la comunicación es importante que el gobierno sea creíble y que se sigan haciendo cosas en cuanto a los países nórdicos la salida fue de tipo más bien keynesiano lo que pasa es que la gente salió las confianzas fueron fantásticos pero la respuesta del gobierno sueco fue de recortar gastos a montón una cosa totalmente keynesiana y estándar, es decir, esto es insostenible hay que subir impuestos, hay que bajar gastos y esto fue lo que se hizo pero la sociedad reaccionó muy bien y en dos años Suecia se puso a crecer a tope y las finanzas públicas se pusieron equilibradas ahora bien, vamos a decir una cosa también en contra de Suecia para no pensar que los nórdicos lo hacen todo bien y nosotros no fue una crisis sólo de dos o tres países entonces claro, no es lo mismo cuando tú tienes acceso a la financiación alemana y Francia porque lleva todo muy bien cuando tú tienes acceso a purgar mano de obra que puedes mandar fuera es decir cuando todo el mundo está funcionando y tú no la gente te puede ayudar muy fácilmente y sobre todo si tienes un plan de ajuste creíble el problema de esta crisis es que ha sido la primera de la era de la globalización y hemos ido todos hacia abajo a la vez y eso también se ha visto un punto débil de la globalización es decir, que antes las crisis eran locales bueno, la crisis asiática pero Estados Unidos iba bien entonces chan ahora con toda la economía mundial y estar conectada tenemos el problema de que cuando hay una crisis no hay nadie al rescate entonces nos tenemos que rescatar nosotros mismos y eso es un poquito más complicado Bueno pues ahora ya parece que sí conectando con José María la leal responderá yo quería agradecer especialmente a Javier especialmente sé que es por cariño pero y también decir que encima hemos aprovechado