Bueno, pues bienvenidos a los que están aquí presentes, a los que están ahí también acompañando a Baldomero desde Utah y a todos los otros compañeros, colegas, estudiantes que están en otro lugar siguiendo la videoconferencia online y también para todos aquellos que la verán después en diferido, sean de España, de Utah o de cualquier otro lugar. Bueno, pues bienvenidos a esta sesión de esta tarde. Tal como veis el título de la charla de hoy, la llamamos Tecnocimiento, Tecnología y Conocimiento. Es la unión entre la tecnología y conocimiento como los dos pilares, los dos valores grandes de nuestro siglo XXI. Los valores que ahora mismo tenemos. Las tecnologías son las que han invadido nuestro mundo, lo han revolucionado de tal manera que gracias a ellas también se ha revalorizado el producto de nuestra tarea diaria, de nuestro aprendizaje, lo que es el conocimiento. Las tecnologías han propiciado que el conocimiento sea valorado. No solamente en los medios educativos, sino también en nuestra sociedad, que ahora mismo también se llama Sociedad del Conocimiento. Porque en todos los ámbitos de poder, ámbitos financieros, ámbitos de comercio, ámbitos políticos, el conocimiento, el valor que la persona tiene en su mente, eso es lo que ahora mismo tiene un gran volumen y peso. O sea, lo que vale ahora mismo es lo que las personas tienen en su interior. Eso es el valor máximo de nuestra época. Y yo creo que está bien merecido, porque los bienes de la tierra, lo que pueden ser las riquezas o lo que puede ser el poder, todo eso pasa, pero sin embargo el conocimiento lo tienen las personas, pero se transfiere de una a otra. Y va enriqueciendo el bagaje cultural de la propia humanidad. El conocimiento que una persona va acumulando, va construyendo, si puede comunicarlo a otros, se va agrandando ese conocimiento común. Bien, el término tecnocimiento a lo mejor no lo conocéis, o no es conocido. Porque es una reflexión sobre nuestro trabajo. Nosotros llevamos muchos años trabajando en la tecnología, trabajando con la tecnología aplicada o utilizada en la educación. La tecnología como ese avance que estamos viviendo en la sociedad y queremos que nuestras aulas también la integren, que nuestras aulas tengan... Ese dominio o ese uso de la tecnología como algo, dijéramos, cotidiano, algo sencillo. Y todo aquel uso de tecnología que se hace en la sociedad, que también nosotros podamos utilizarlo para provecho de esa meta final, que es el conocimiento que deben tener nuestros estudiantes. En nuestra sociedad del conocimiento existen los datos. Bases de datos, datos existen, los tenemos ahí para consultarlos. Solamente la persona es la que esos datos los transforma en información. Información cuando ya esos datos están elaborados y la mente humana trabaja con ellos. Para de ese paso de la información pasar al proceso de aprendizaje. Cuando ya lo acumula, ya lo acumula. Lo hace suyo por medio de una secuencia, de un trabajo, para pasar a esa asimilación final que es el conocimiento como producto de ese proceso. Bien, entonces nosotros tenemos que tener presente que el producto, conocimiento, es aquel donde tenemos que tender desde que entramos en un aula como estudiante hasta que salimos egresados al trabajo, al mercado laboral, al mercado de trabajo. Pero ese conocimiento no solamente es para una labor de estudio. También en nuestra vida cotidiana, en nuestra vida personal, en nuestra vida de trabajo, tenemos que también ir construyendo conocimiento. Donde quiera que estemos, el conocimiento es lo importante. A través de un proceso de aprendizaje. Que puede ser con unos datos de una empresa, de cualquier lugar donde nosotros estemos trabajando. Y esa experiencia de cada día nos da un aprendizaje que va a dar conocimiento. No solamente es en las épocas de estudio. Nos estamos refiriendo también a la mayoría de los estudiantes que están siguiendo esta conferencia. Que no solamente nos estamos limitando. A esos años de estudio. Sino que esto que estamos intentando transferir en los centros de docentes, los centros de estudios es para que luego lo tengan como herramientas, instrumentos para cuando salgan luego al lugar de trabajo. A esa sociedad del conocimiento. Todo eso, el conocimiento, el valor que tiene sobre todo es por la transferencia e interrelación de unos y otros. No solamente quedarnos nosotros con el conocimiento que hemos logrado, sino compartirlo. Ahí está la gestión del conocimiento. Que es, según Jung, es la pieza clave que falta entre las personas. Los procesos y la tecnología. Las personas deben relacionarse. Intercambiar esos conocimientos. Enriquecerse mutuamente para que haya un progreso. Pero ese intercambio sobre todo está producido y bien producido gracias a la tecnología. Por eso ahora mismo que el cambio es tan rápido en nuestra sociedad tenemos que tener presente que los métodos y recursos que siempre se han utilizado hay que renovarlos. Ahora mismo están en desfase con la velocidad con que avanza la tecnología en nuestra vida diaria. Debe estar en sintonía con el contexto donde estamos. Porque todo ha cambiado y funciona de otra manera. Nosotros presentamos tres premisas. La primera premisa, sobre todo, es que donde quiera que estemos estudiando, trabajando o en nuestra vida diaria tenemos que tener clara una meta que está al final. Que es que el aprendizaje debe llevarnos al conocimiento. Que es un proceso hacia esa meta. Desde que entramos en un centro docente hasta el final siempre tenemos que tener presente esto. No solamente para nuestros exámenes de cada año. Los exámenes final de carrera. Sino que todo eso tiene que servirnos de base para el futuro. Como estudiantes tenemos que ser responsables de que ese conocimiento va a crecer con otros y otros compañeros para tener nuestra cultura, tenerla crecida, tenerla rica, tenerla en una calidad estupenda. La segunda premisa ya pasa al contexto. Pero antes queríamos decir algo de los tipos de aprendizaje que creemos que son más eficientes y que son complementarios. Durante la historia de la educación, durante toda nuestra historia siempre ha habido un tipo de aprendizaje que se decantaba como importante. Y luego pasaban unos años y con otras investigaciones surgía otro tipo de aprendizaje. No quiere decir que los anteriores venían a ser luego despasados o inútiles. No. Siguen valiendo. Pero tenemos nosotros que saber cómo aplicarlos, en qué momento y de qué manera. El aprendizaje para que verdaderamente sea efectivo tiene que ser significativo. Tiene que tener un sentido para que la persona que aprende tenga interés. Tiene que tener un significado, una relación con algo, una meta para algo, tender hacia algo. Esto es lo que le da significado. Y significado para lo que cada cual quiere, piensa, para su vida. Tiene que ser contextual. O sea, tiene que estar en sintonía con el contexto. Tiene que estar según las circunstancias de unos o de otros. Según en qué país estén. Según qué tipo de materia, por ejemplo. Según el nivel en que se encuentre. Tiene que estar de acuerdo y también en sintonía con ese contexto, con ese entorno. El estudiante tiene que ser protagonista. El aprendizaje debe ser individual. Él tiene que sentir que lo que está aprendiendo tiene que valerle a él. Y que él es el... el actor principal para asimilar ese aprendizaje para llegar a un conocimiento. Nosotros, como profesores, debemos de favorecer ese entorno. Debemos favorecer que estos tipos de aprendizaje lo puedan cultivar nuestros estudiantes. Que el aprendizaje sea dinámico. Que sea creativo. Tenemos que dar pautas para que nuestros estudiantes tengan facilidad para crear, para inventar, para traer nuevas maneras, nuevos métodos, nuevas formas, nuevas metodologías. Y todo eso va enriqueciendo esa simbiosis entre profesor y estudiante. Y tiene que estar estructurado. Tiene que seguir una secuencia, una interrelación con otros aprendizajes, otros conocimientos. Para que el estudiante pueda hacer el engranaje con algo anterior. Puede hacer un engranaje con una estructura. Por lo tanto, también debe ser colaborativo. El aprendizaje debe estar con una colaboración con otros compañeros, con otros profesores. La colaboración hace que el intercambio de opiniones, el intercambio de ideas, el intercambio de diferentes puntos de vista, esto hace que enriquezcamos nuestro propio conocimiento. Esto es rico a la hora de aprender en los lugares de estudio. Pero es mucho más rico luego en el lugar de trabajo. Tenemos que seguir colaborando y trabajando en equipo. Enriquecernos y sobre todo respetar la opinión del otro. Valorar lo que dice la mayoría. Saber captar la opinión del otro, valorarla y tomar de ella lo que sea positivo. Ese es el camino hacia la democracia que tenemos que practicar desde los primeros años de estudio. Es el aprendizaje colaborativo. El colaborar, el participar. Esto es una enseñanza muy rica que deben practicar desde los primeros años de trabajo y estudio. Y luego el aprendizaje constructivo que quizá ha sido el que en últimos tiempos se ha hablado más. Que viene como a abarcar quizá lo que antes hemos hablado. Es construir. Y es también enzarzar todo lo anterior, todo lo coetáneo, todo lo que puede estar en una estructura propia. Y ahí como quien levanta un edificio ir cada ladrillo, cada bloque irlo uniendo a otros anteriores para llegar a formar el edificio. Y la segunda premisa de que hablábamos es que tenemos que estar en sintonía con el contexto. Con nuestro entorno. Es la manera de tener éxito. No podemos estar encerrados en un aula, en un centro de estudio ignorando todo lo que está alrededor. Cómo viven nuestros estudiantes, en qué situación familiar, económica, local, según la política que hay, según los medios, los recursos, la economía... Todo. Todo interfiere de alguna forma en el trabajo de cada día dentro del aula. No podemos ignorar ese entorno. Cómo son las leyes, las administraciones, etc. Todo esto es el contexto con el que tenemos que estar en sintonía. Cómo es la flora, cómo es la fauna, cómo son los edificios, cómo es el clima, cómo es la temperatura, llueve o no, o hace más frío o no... Tenemos que estar vivos con este contexto y los estudiantes tienen que relacionar su aprendizaje con esto que están viviendo. No estar ajenos a ello, no tener unas materias abstractas que luego no tienen significado para ellos. Sintonía con el contexto, que nuestras expectativas y las expectativas que tiene la sociedad hacia nosotros coincidan. Nosotros, como profesores, queremos que se nos valore nuestro trabajo. Queremos que la sociedad considere nuestra autoridad. Queremos que nuestros puestos de trabajo sean, de alguna forma, que tengan un estatus como debe ser. Sin embargo, la sociedad para ello exige del profesor que los resultados de su trabajo que son los estudiantes que salen del aula al final, que esos estudiantes tengan a su vez unos conocimientos que le valgan para trabajar. Unos recursos mentales o de alguna forma instrumentos como herramientas para trabajar luego en el mercado de trabajo. Que lo que salga de un centro educativo sea útil para la sociedad. Que se puedan imbricar, integrar en esa sociedad de una manera, dijéramos, fácil. Porque muchas veces cuando se termina esa época de estudio, el que egresa debe empezar a estudiar o aprender lo que tiene que trabajar. Muchas veces es triste oír lo que he hecho en la universidad no me vale para nada. La empresa me tiene que enseñar qué es lo que tengo que hacer. No sé ni hacer una fotocopia, nunca he tenido que hacer nada. Entonces ahí está un fallo grande. Tiene que formarse al estudiante siempre en sintonía con lo que está alrededor y donde se está desarrollando su vida diaria y va a desarrollarse su futuro. ¿Qué es lo que quieren los profesores? ¿Qué es lo que quiere la sociedad? ¿Qué es lo que está demandando? Y tenemos la tercera premisa que son las TIC, las tecnologías de la información y la comunicación como aliadas para alcanzar la calidad. Sin tecnología no podemos alcanzar esa calidad que nos está demandando la sociedad. La calidad es la tendencia hacia la excelencia. Según manifiesta el modelo europeo de la ciencia que se publicó en el 2001 la calidad debe centrarse en mejorar el aprendizaje. El conocimiento lo adquiere cada uno pero el proceso para llegar a ese conocimiento que es el aprendizaje lo podemos aumentar, favorecer y motivar los profesores. Tenemos que trabajar ahí en ese proceso y ese proceso mejorado es el que nos puede ayudar a la calidad. Y bien, nosotros creemos que hay dos elementos que determinan esa calidad, esa excelencia. Primeramente una nueva metodología que debe conseguir la construcción del conocimiento. Esto es lo importante. Las metodologías que utilicen los profesores para que pueda alcanzarse ese conocimiento. Y luego también los nuevos recursos, las tecnologías para que puedan transformar en la correcta utilización de las tecnologías. Pero ese camino lo debe también dirigir el profesor y el estudiante debe también saber que las tecnologías las debe usar, utilizar para lograr poder aprender ese conocimiento a través del aprendizaje. Las tecnologías están ahí pero tanto profesores como estudiantes deben utilizarlas de una manera eficiente. La educación de calidad en la educación puede tener varios puntos para llegar o alcanzarlo. Primeramente, que haya una igualdad de oportunidades un pleno desarrollo personal y la igualdad de oportunidades no es que todos tengan el mismo acceso a los materiales sino tener consideración para las diferentes maneras de aprender de unos y de otros. Trasmitir valores como la libertad el respeto, etc. la solidaridad la responsabilidad social una participación una convivencia como hemos hablado antes un proceso permanente a lo largo de la vida están estudiando ahora pero cuando terminen y egresen del centro educativo tienen que seguir aprendiendo mientras se trabaja es la manera de hacer que la sociedad también mejore. La responsabilidad el esfuerzo personal eso es muy importante que cada estudiante sepa que depende de él de su esfuerzo en tener el éxito en el futuro él, su comunidad educativa y su contexto social. Otros puntos del plan de calidad es la atención personal la flexibilidad la formación del profesorado es muy importante el estudiante tiene que saber que el profesor tiene que estar actualizado y si el estudiante se está preparando para ser profesor saber que esa actualización no es solamente en sus años de estudio tiene que seguir actualizándose valorando y estar siempre actualizado y estar al día. Fomentar la investigación la experimentación la innovación desde cada asignatura desde cada nivel saber que la investigación es importante los proyectos son importantes el trabajo común donde se llega a algún fin y luego esa evaluación que todos tenemos también no solamente el profesor tiene que hacer una evaluación el estudiante tiene que ser consciente de que tiene que trabajar siempre ahora y después para una evaluación que sea positiva siempre y luego el refuerzo y la autonomía del centro ahora nosotros esas tecnologías que creemos que tienen unas funciones muy importantes en la vida escolar en la vida del centro esas tecnologías tienen que tener siempre una facilidad de uso tienen que tener una calidad tecnológica de navegación de tener acceso de tener la facilidad de un software para los estudiantes el centro debe facilitar pero los alumnos también tienen que saber qué es lo que pueden necesitar y también aportar porque ahora mismo si con las redes sociales si con los móviles están aprendiendo otro tipo de estrategias para comunicarse con los compañeros comunicarse con otros ámbitos pues cómo no aprovechar todo eso todos esos logros y también aportarlos y también saber aprender no solamente lo que con sus compañeros pueden lograr sino los mismos temas de estudio pues hacer búsquedas de esas otras formas que saben el profesor debe saberlo y debe dirigir y orientar saber que al profesor también hay que apoyarlo hay que valorarlo hay que también ser conscientes que el profesor tiene que aportar mucho esfuerzo mucha dedicación y que su trabajo debe ser valorado y respetado no solamente tenerlo como autoridad que sí que lo es pero también como una persona que está intentando ayudar vamos también a enriquecer vamos también a aportar la capacidad motivadora de las tecnologías la posibilidad de hacer una buena selección de tener siempre ideas sugerir estamos tratando de implicar a los estudiantes no solamente en su labor personal individual de aprendizaje hacia un examen sino estamos intentando hablar a los estudiantes importantes de ese proceso de aprendizaje para un conocimiento que luego se debe difundir transferir y participar no es tarea del profesor solamente la tarea del éxito en el centro es de toda la sociedad de todos los actores que están ahí y el estudiante es un elemento muy importante de apoyo al profesor aquí hay otras pues otras características de la tecnología que lo sabemos que sea fácil que sea direccional etcétera pero nosotros todo esto no sé porque perdonen pero yo no he calculado el tiempo y no sé si pues todo esto que está aquí que lo seguiréis teniendo son cualidades o características de esas tecnologías para que nos sirvan en nuestra tarea de aprendizaje hacia el conocimiento ¿qué es la filosofía que hay detrás? la filosofía del compartir del renovarse constantemente la pluralidad y flexibilidad de todo tipo de estrategias y de competencias de la sociedad del otro considerar las emociones los sentimientos las habilidades sociales como algo muy rico que nosotros debemos favorecer y nuestros compañeros también ayudarle ¿cuál es la meta? construir conocimiento en colaboración ser mejores personas todos sabemos los valores vamos a ver si los logramos los valores positivos de la vida que los alumnos disfruten aprendiendo que el aprender es un ejercicio de no quizá todo divertimento pero sí de aprender con alegría alegrarse de los logros y se automotivarse compartiendo lo aprendido aplicándolo ser capaces de tener las competencias para una y otra de los logros que estamos haciendo de lo que estamos hablando esas competencias son las que nos van a ayudar son los recursos y los instrumentos que hemos estado hablando que necesitamos para continuar después en el mercado laboral lo necesitamos siempre para estudiar para ser buenos no sé, buenas personas en la comunidad familiar en la que vivamos y luego también posteriormente en el trabajo y cuatro ideas finales que el profesor es el eje fundamental de toda innovación el profesor es el eje hay que arroparlo respetarlo siempre, el profesor es el eje saber que el valor prioritario en nuestro siglo XXI es el conocimiento y es lo que intentamos lograr saber que la evolución de las tecnologías están marcando el progreso y el cambio y tenemos que tenerlo también nosotros presente para esas tecnologías emergentes también a ver qué positivo nos puede aportar dónde la podemos aplicar y si esto me está saliendo bien en un contexto dijéramos diario, por qué no también aplicarlo en ese conocimiento que estamos logrando por medio de un aprendizaje y luego la cuarta reflexión es que la formación adecuada del profesorado es nuestra seguridad en el futuro nuestro futuro va a depender de que los profesores estén bien formados y los profesores tienen que formarse además día a día, cotidianamente y si algunos estudiantes que están aquí en este proyecto están estudiando hacia el profesorado para ser profesores luego también para ellos tienen que tener una formación adecuada, no solamente lo que nos dan o lo que nos dicen que debemos aprender aprender por nuestra cuenta saber que esto o lo otro o de más allá es interesante esto me falta leer, buscar información aportar esto es muy importante saber que esa formación debe ser adecuada y debe ser enriquecida continuamente, ese es nuestro futuro y la seguridad en él y con esto pues dan las gracias y si tienen alguna pregunta pues estamos a disposición Muchísimas gracias doctor Alonso como siempre es todo un honor escucharte y seguir tu conocimiento y seguir tu línea de investigación no sé si los presentes tenemos a unos ocho presentes aquí en el aula, ahora mismo quizás ellos tengan alguna pregunta yo quisiera hacerte una pregunta mientras que ellos van generando alguna que otra sobre la temática que nos has expuesto que ha sido maravillosa para vuestro conocimiento esa línea o esa temática que nos has establecido de lograr concentrar más que nada en el conocimiento y luego poder compartirlo con otras instituciones con otros departamentos por ejemplo pueden ser facultades y demás, para que haya el apoyo tecnológico que tenemos podamos tener un conocimiento más viable y más utilizado a la hora de solicitar cualquier tipo de mercado laboral es una iniciativa que desde esta casa desde Utah Valley University estamos trabajando a diario se están modificando muchísimos de los programas de grado por ejemplo para atender a las necesidades que nos marcan especialmente la sociedad del mercado del consumo estamos siendo más oyentes más que dictantes las universidades tienen la habilidad siempre de mostrar el camino de decir qué es lo que hay que hacer hoy en día estamos cambiando un poquito la mecánica de escuchar un poquito más a las empresas o a las instituciones gubernamentales y pensar en cuáles son las necesidades laborales y de qué manera nosotros podemos modificar nuestros programas curriculares a nivel universitario es lo que estamos estableciendo el tema de las filologías a lo largo de muchos años la enseñanza del castellano ha sido una enseñanza más literaria filosófica, de planteamiento lingüístico hoy en día estamos ya iniciando programas por ejemplo filología aplicada a cierto campo laboral puede ser un campo laboral médico un campo laboral legal un campo laboral de traducción, interpretación, etc. esa respuesta al mercado es algo que estamos llevando a cabo en las enseñanzas secundarias varía y cambia bastante porque el profesor está marcado dentro de un diseño curricular inclusive también en las universidades todo maestro que va a enseñar un curso ya tiene programado exactamente qué es lo que va a enseñar y algunas veces ignora esa respuesta tenemos los medios tecnológicos tenemos también todos los soportes pero aquí nos falta construir un gran puente un puente entre ese conocimiento y la realidad de alguna manera que podamos activar aquellos que diseñan programas curriculares que establecen las pautas de qué es lo que hay que enseñar para que realmente sea una respuesta a la propuesta que estás comentando en el día de hoy qué es lo que podemos hacer para incentivar a esta gente es algo difícil porque cuando ya se está en un nivel de administración o de ministerio como sucede aquí muchas veces las personas que van a diseñar o que diseñan esos curriculum son personas que a lo mejor nunca han estado en un centro nunca han estado impartiendo clase o no lo han vivido han hecho sus estudios y ya se lanzan luego al diseño yo creo, no sé si también es el problema ahí pero es lo que estamos constatando aquí en nuestro país lo que se trata siempre es de que las personas que vayan o que diseñen sean personas que recojan sugerencias del profesorado alguna vez se intentó en nuestro país, por dos veces se intentó hacer esas leyes educativas a partir de las opiniones del profesorado y durante un año o dos años los profesores estuvieron practicando nuevas experiencias nuevas metodologías sugiriendo cómo hacer las cosas para que luego el ministerio recogiera todas esas sugerencias para poder hacer el curriculum de acuerdo a las necesidades experiencias o sugerencias que hacían los profesores ese sería el camino quizá más lógico pero para eso hace falta también cambiar un poquito la mente de los legisladores no sé si es el problema de allá pero sí de aquí y luego como cada cuatro años cambia la legislación y luego si el partido tal hizo tal y este partido tiene que hacer lo contrario pues no caminamos en ese sentido que sería lo ideal lo ideal sería que los que diseñan curriculum sean profesores de base que estén dando esas materias que luego haya una reunión con los que llevan sus años de experiencia y con esa aspiración a mejorar esa aspiración a innovar a hacer las cosas mejor que esas personas sean las que luego aporten esas sugerencias de curriculum esa es mi opinión yo no sé la cuestión del conocimiento es lo más maravilloso que hay en algunas universidades se está practicando a nivel de materia de una asignatura o una asignatura común en varias carreras una ingeniería una asignatura de matemáticas, etc y hay compañeros profesores que lo están haciendo pero claro, solamente a nivel de su límite de carrera o de área o de asignatura común muy bien perfecto, muchísimas gracias voy a preguntar a la clase si tienen alguna pregunta tenemos una pregunta Jonathan intenta desde ahí a ver si te pueden escuchar es que dentro de muy pronto yo quiero preguntarte específicamente cuáles son algunas de las técnicas que voy a utilizar en mi clase para ayudaros pudiste escuchar la pregunta y yo a su vez le pregunto en qué materia o en qué nivel te estás desenvolviendo si, yo quiero ah, maestro de español bien, bien precisamente la enseñanza de lenguas y en secundaria bachillerato está muy desarrollada el uso de la tecnología desde hace muchos años cuando en las clases cotidianas o normales no se usaba más que el libro o la tiza y la pizarra en idiomas se estaba ya utilizando los métodos audiovisuales se utilizaban los métodos de las palabras, los dibujos cuando todavía no había tecnología luego ya se usaba la tecnología que había, los audios y los vídeos y ya hoy en día hay tantos recursos que yo no creo que sea la persona más adecuada para decirte qué recursos porque tiene que ser lo que ya esté investigado lo que esté ya practicado y además de eso en ese momento según los recursos de que dispongas pero de cuanto más recursos puedas utilizar mejor yo creo que la enseñanza de idiomas es algo que necesita una vivencia y no solamente oír ver, sino practicar y vivir en cada momento cuando hace falta es necesario hablar y entonces creo que va también como una secuencia va unido y yo creo que eso es lo que te he dicho, según la experiencia y según los recursos de que se tenga Me gustaría decir también una palabra para completar lo que decía la profesora Alonso y es que a tu pregunta de qué tecnologías yo te diría todas todas las puedes utilizar ahora puedes insistir en alguna en concreto, por ejemplo acabamos de terminar una tesis doctoral de un profesor de Atlanta que es profesor de español precisamente en el caso es universitario y ha utilizado para tema de la tesis como utiliza él el chat para el diálogo el aprendizaje cultural y la interrelación en el idioma castellano con los estudiantes con la tecnología que ahora está en desarrollo para aprender distintos aspectos hablar con personas de otros países de habla hispana poder aprender datos culturales datos de sus fiestas de su cultura todo eso lo hemos estado experimentando durante dos años y con muy buen resultado pero mi respuesta sería usa todas las tecnologías las que más favorezcan en este caso y según tu propia capacidad de crear con esas tecnologías muy bien muchísimas gracias yo creo que vamos a pasar ya directamente a escuchar al doctor Gallego su ponencia que tiene presentada vamos a pasar entonces a la siguiente conferencia que va a presentar otras de las profesoras en esta conferencia pero primero quiero saludar a todos y excusarme porque estoy con un resfriado grande y tengo la voz bastante regular pero seguro que tienen paciencia conmigo y con la voz un poquito distorsionada que tengo en este momento para esta charla es un título prestado por un autor clásico que es Humberto Eco hemos llamado a esta charla los nuevos apocalípticos e integrados el debate continúa la verdad es que hace 45 años que hemos encontrado con este documento fundamental que publicó Humberto Eco con este nombre y con este significado adelante pues el título de la sesión en el programa powerpoint aquí si pero allí no no entra si pero entrará bueno pues ahora entrará si lo que pretendemos con esta sesión ahora empieza a entrar no ahora qué es lo que pretendemos con esta sesión intentamos facilitar un marco que nos permita tres cosas analizar comprender e incorporarse a un debate por eso os hemos lanzado una pregunta a lo largo de estas palabras que voy a pronunciar utilizando una serie de autores podríais tomar nota de con qué frase estáis de acuerdo y con cuáles estáis en desacuerdo vamos a proponer dos puntos de vista dos aspectos estos que llamaríamos apocalípticos y los integrados el libro de este autor italiano Berto Eco se publicó en el año 1965 hace pues ya más de 45 años que tenemos este esquema mental para clasificar un debate ante los medios en todos los sentidos aplicados a la educación o aplicados a otras cosas Humberto Eco fue muy exitoso con este libro y también con otras novelas que escribió después pero acuñó esta palabra de apocalíptico qué significa esto de apocalíptico apocalíptico para Humberto Eco sería esas personas de índole conservadora que quieren mantener la misma manera de aprender que siempre ha habido son las personas que insisten en la importancia del libro en la importancia de los medios clásicos para el aprendizaje mientras que el integrado sería el que está aceptando estas nuevas tecnologías y se incorpora de una manera entre comillas progresista para incorporar a su diseño de aprendizaje y su diseño de enseñanza estas tecnologías y dentro de este contexto tradicional nos encontramos con que el año 2000 Mark Prensky acuñó también otra frase que se ha hecho muy popular él habla de los nativos digitales y los contrapone a los inmigrantes digitales el nativo digital sería toda esta generación joven que ha nacido y crecido con la tecnología mientras que el inmigrante digital es la generación de personas adultas en este caso serían también los profesores que no han nacido nativos en esta nueva cultura digital sino que son inmigrantes y que han tenido que ir aprendiendo el trabajo el nativo digital goza, juega con la tecnología el inmigrante digital estudia, se esfuerza suda para utilizar la tecnología Mark Prensky decía que estos nativos digitales vienen con un ADN con la tecnología asumida que les motiva y les ayuda a aprender ya desde el principio pueden jugar con el ordenador todo es fácil dan a la tecla como algo tan sencillo como con meses ya son capaces de jugar y de aprender con el ordenador estos son los nativos digitales pero Prensky después de este artículo famoso en año 2009 da un paso más y dice que al cabo de estos 10 años ya la diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes no es tan grande y no es tan importante hay otras cosas que son fundamentales como es la sabiduría digital el concepto de sabiduría digital es un concepto importante él dice que es un concepto binario tiene dos partes porque se refiere tanto a la sabiduría que surge del uso de la tecnología digital para acceder a un poder cognitivo que va más allá de nuestras capacidades innatas y la sabiduría dentro del uso prudente de la tecnología que mejora nuestras capacidades por lo tanto nos encontramos con un concepto nuevo y significativo como es el de la sabiduría digital para entender cómo la evolución del ser humano ha ido pasando por diferentes estadios y el estadio último en el que ahora estamos pues claramente se ve que es casi parecido a la postura inicial de aquel simio que se fue convirtiendo en homo sapiens y que ahora también casi se mueve de una manera parecida porque estamos intensificando los procesos cognitivos que nos ayudan también en la toma de decisiones sin embargo no todo el mundo piensa que estamos en una era maravillosa Nicholas Kerr ha publicado el año 2010 un libro que se llama superficiales qué está haciendo internet en nuestras mentes ahí tenéis también el título en inglés ahora casi no podía leer un libro grande no podía trabajar detenidamente en una temática se cansaba muy pronto tenía que cambiar y entonces lanza una idea que a él le parece fundamental internet según Kerr está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de forma autónoma evidentemente Kerr está en un polo opuesto a Presti le parece que internet está deteriorando nuestra capacidad de reflexión y nuestra capacidad para pensar según Kerr internet está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de una forma autónoma son acusaciones muy serias que han tenido un gran éxito esta misma mañana en Madrid uno de los diarios de más tirada recogía en una columna de comentario unas observaciones a propósito de lo que decía Nicholas Kerr internet según Kerr incita a un pensamiento breve y rápido pero no profundiza él dice que estamos surfeando en el mar de la información sin profundizar quedándonos siempre en las superficies de las cosas una acusación extraordinariamente importante que vamos a intentar analizar y nuestro análisis se fija ahora en otro autor que ha tenido también un buen éxito que es Clay Shirky que ha escrito varios artículos y libros interesantes en 2008 y 2010 y uno de ellos va justo en contra de Nicholas Clark que dice la web nos hace más inteligentes él lo plantea como pregunta pero en realidad él lo está afirmando internet nos está dando una nueva cultura de la lectura y de la escritura permite que nosotros podamos trabajar con lo que él llama el excedente cognitivo para Clay Shirky es el tiempo y el talento libre ese excelente excedente cognitivo se potencia por la conectividad y el acceso masivo a la tecnología por lo tanto para él la conectividad y la tecnología son elementos importantes y buenos es verdad que estamos en un periodo de transición un periodo difícil y él va contando distintas historias de lo que ha ocurrido en los periodos de transición sin embargo resulta que hay investigaciones que llegan a este tipo de conclusión cuando los jóvenes no encuentran las tecnologías digitales útiles hace unos días en Lisboa en la semana de inclusión digital se nos presentaba una investigación donde quedaba demostrado que los jóvenes no les gustaban no les parecían útiles ciertas tecnologías otras sí cuáles eran las tecnologías útiles las tecnologías útiles eran las que llamaban tecnologías para refuerzo de la independencia refuerzo de la relación si esa tecnología refuerza mi independencia o me favorece la relación esa sí que es una tecnología útil sin embargo esas tecnologías que utilizamos los profesores esas tecnologías a lo mejor no les parecían tan interesantes les parecían que bueno les gusta a los profesores por aquello de facilitar algo rápido pero no les resultaban tan interesantes una investigación presentada hace unos días Robert Darton es un conocido también autor de Estados Unidos ha sido director de una biblioteca sumamente importante y entonces ha presentado también su propia opinión ante este tema ha habido épocas en que nosotros hemos detectado lo que llamamos los casos de sobreestimulación multimedia en estadios inferiores del aprendizaje por ejemplo aquellos niños que habían estado expuestos constantemente en su domicilio a la niñera electrónica a la televisión a juguetes electrónicos polivariados y en un jardín de infancia a múltiples artefactos tecnológicos de estímulos audiovisuales resulta que esto se les había convertido en una vacuna indeseada, esterilizadora de esfuerzos motivadores tecnológicos posteriores que les mantenían en niveles preocupantes de apatía y desinterés Robert Darton en el libro The Case for Books Past, Present and Future desarrolla la tesis de que las bibliotecas tradicionales pueden y deben coexistir con las bibliotecas virtuales por ejemplo de Google o de otras instituciones incluso llega a decir que en próximos años las bibliotecas virtuales van a sobrepasar el número e importancia a las bibliotecas tradicionales no es todo lo que dice Carr es crítico con Internet hay cosas que para Carr también son positivas en Internet ¿Qué es positivo por ejemplo por Internet para nuestro aprendizaje? Internet muestra nuestras creaciones facilita compartir los pensamientos estar en contacto con ofrece oportunidades y en realidad afirma Carr que las tecnologías son útiles y entretenidas y por eso tienen tanto éxito y en el fondo pues nadie te obliga a utilizar una tecnología más que en algunas circunstancias hay una secuencia clásica la película de Woody Allen Annie Hall que muchos habrán visto esa película y si no les animo a que la vean en la que está en la cola de un cine y se atreve a dirigirse directamente al señor McLuhan para preguntarle su opinión sobre uno de los aspectos controvertidos en los que estamos y aquí ponemos el otro autor clásico que hay que tener en cuenta que es Marshall McLuhan que ya en el año 64 casi a la vez que Humberto Eco escribió un libro que también ha citado millones de personas y que han leído bastantes menos por cierto Understanding Media The Extensions of Man la comprensión de los medios como extensiones del hombre en este libro McLuhan dice que el hombre goza de una serie de extensiones por ejemplo el vestido es una extensión de la piel es una extensión del pie para caminar y así va poniendo una serie de extensiones que él llama diversas prótesis que vamos adquiriendo con la civilización y que incorpora el progreso y los medios son diversas prótesis que nos ayudan la televisión es una prótesis para el ojo es una prótesis que tenemos en el caso que estamos ahora debatiendo es si internet se va a convertir una prótesis para el conocimiento o una losa que aplasta nuestra manera de conocer y de aprender es pues internet una prótesis de mejora en los sistemas cognoscitivos es una tecnología para un ser humano mejorado es un paso en la evolución es una de las prótesis que todavía Marshall McLuhan no lo había podido apreciar internet es bastante posterior aunque él adelantó el concepto de aldea global nosotros como seres humanos tenemos la capacidad de pensamiento y funcionamiento cerebral que a veces está constreñida Preski señala nueve ocasiones en que la persona que se pone a trabajar y se pone a pensar tiene esas dificultades nueve dificultades en primer lugar el ser humano tiene que tomar decisiones basadas sólo en una porción disponibles si estuviéramos en internet tendríamos muchísimos más datos disponibles el ser humano hace suposiciones a menudo inapropiadas acerca de los pensamientos y de las intenciones de los otros que nos lleva a muchos errores cuando tenemos ahí una comunicación inmensa como es internet en tercer lugar dependemos de adivinanzas y verificaciones educadas que es el método científico tradicional con el fin de encontrar nuevas respuestas no queremos tener adivinanzas queremos tener datos que nos ayuden para el progreso y el avance somos limitados en nuestra habilidad para predecir el futuro y construir escenarios del tipo cuando nos encontramos con todo el apoyo satelital por ejemplo para preceder para conseguir saber que va a ocurrir en el campo de la agricultura sabiendo prever todos los cambios atmosféricos y todos los buenos o malos resultados en las cosechas y preparar unos precios de los cereales a propósito de esto en quinto lugar debemos lidiar bien con la complejidad más allá de cierto punto son dificultades que ponen preski a la no utilización de la tecnología no podemos ver, oír, tocar sentir u oler más allá del rango de nuestros sentidos cuando hay otras formas de acceder a los datos podemos encontrar difícil mantener múltiples perspectivas cuando la multitarea estamos trabajando en los sistemas informáticos si nos lo permite tenemos dificultad para separar respuestas emocionales de conclusiones racionales y por último olvidamos múltiples cosas se convierte internet también en nuestra memoria ahí quedaría pues otra nueva manera de enfocar el problema es un paso más en las prótesis cognitivas o es esa dificultad a la que se refería nicolás kahn ese es el debate que está abierto en nuestro mundo y que yo les quería presentar en esta breve sesión muchas gracias muchas gracias doctor gallego como siempre es un honor poder recibir de su gran conocimiento y su experiencia voy a pasar la palabra a algunos alumnos si quieren formular alguna pregunta en esta ocasión pueden formular preguntas o pueden tomar partido pueden tomar partido por lo que ellos crean yo estoy más bien en esta postura yo estoy más bien en la de prensky o estoy en la de nicolás kahn bueno cada uno puede tener su propia experiencia y su propia opinión adelante yo soy colombiana y vine aquí hace 11 años para poder ir a la escuela entonces estaba tomando esta clase el verano pasado de biología y fue muy difícil hacerlo en otra lengua que no es la mía y yo la única forma que yo pude pasar esta clase fue con el youtube o sea los videos que presentan en youtube y yo me di cuenta porque yo usaba youtube para ver shakira pero me di cuenta que en youtube hay muchas formas de encontrar otras recursos para poder entender una materia como biología, matemáticas hay muchos videos y hay muchas páginas y pase mi clase también yo tengo ADD no puedo enfocarme y es muy difícil para mi estar enfocado escuchando a alguien así y honestamente yo pase mi clase gracias y eso es lo que yo hago con casi todas muy bien muchísimas gracias excelente opinión de nuestra compañera y yo tenía aquí varios videos que hubiéramos podido ir poniendo donde están presentando lo que es el profesor del siglo XXI donde incorporan y cómo incorporan la tecnología hay un video especialmente interesante donde va presentando distintos profesores los aspectos más interesantes todo eso algunos sí que nos ayudan adelante otra opinión si yo difiero un poquito de la opinión creo estoy más o menos entre el creo que hay que encontrar un balance entre la tecnología y también la biblioteca tradicional porque si estoy de acuerdo con el autor Nicolás Karr que decía que en cierta manera la tecnología está erosionando la mente de los niños y lo veo en mi hija que a veces no sabe siquiera encontrar un número de teléfono en el libro de la guía telefónica todo lo hace buscando en internet entonces creo que los profesores debemos encontrar un equilibrio o los padres enseñar a nuestros hijos las dos cosas que estén preparados para salir al mundo con las dos cosas aquí en Estados Unidos tenemos todo todo tipo de tecnología pero a veces yo soy originariamente de Argentina y los salones de clase en Argentina no tienen toda esta tecnología entonces nosotros como profesores debemos estar preparados para enseñar con o sin la tecnología yo tendría una pregunta para Olga la pregunta que yo te hago Olga es la forma en que tu encontraste en YouTube dijiste para en diferentes medios ¿te sirvió para entender mejor la materia o solamente para pasar la clase? me enseñó porque yo tomé esta clase antes y yo de esa persona tuve que dejarla y yo tuve que tomarla porque yo tengo ADD yo soy a visual learner tengo que mirar las cosas para poder recordarlas y yo estoy segura yo puedo recordar ahora las cosas y lo que tú dices yo también tengo un hijo y también él lee libros y también él lleva libros y yo tengo libros que puede leer pero por ejemplo nosotros que estamos en la universidad y también si yo quiero enseñar en high school hay universidades online bibliotecas online que yo he usado no es Wikipedia usted puede accesar a diferentes libros clásicos de toda clase de libros para poder escribir los ensayos o papeles o investigaciones que tenemos que hacer yo lo he usado ¿Cuestia? ¿conoce Cuestia? es una biblioteca virtual y uno tiene que pagar una suscripción pero yo la he usado desde hace... y yo recuerdo y yo estoy segura que en la secundaria muchos alumnos van a hacer lo mismo visual learner ellos no van a poder estar focus en lo que está diciendo el maestro ellos tienen que mirar tienen que ver y eso puede ayudar a muchos es una buena respuesta evidentemente quería comentar un momento quería comentar que en uno de esos programas que hay en Youtube uno de esos videos aparece un profesor que va comentando que número de horas dedica de su tarea semanal a distintas actividades y dice dedico 6 horas a la web de nuestra clase voy introduciendo blogs actividades, ejercicios no se que dedico tal número de horas a actividades interactivas con la pizarra digital interactiva dedico tal número de horas a buscar recursos tecnológicos en la red que pueda utilizar en distintos momentos de la clase reparte su tiempo y aparecen elementos importantes horarios dedicados a la búsqueda de recursos y luego a su utilización en el aula adelante iba a hablar alguien más no lo que decía era evidentemente reconozco la utilidad de la tecnología y demás lo que yo decía es que tendremos que encontrar un equilibrio y no depender 100% de la tecnología para todos adelante aquí en madrid el profesor guillermo williamson que está con nosotros hoy que es de la universidad de temuco de la universidad de la frontera en temuco chile adelante guillermo hola buenas tardes a todos y a todas se oye perfectamente si perfectamente yo quería hacer dos reflexiones una primera respecto al tema del conocimiento el conocimiento a veces estamos hablando la verdad es que hay un proceso global cognitivo que nos permite reflexionar que nos coloque en un nivel de abstracción que de alguna forma se constituye posteriormente en cuerpos de saberes organizados en torno a determinadas áreas temáticas que son fundamentalmente las teorías o los campos disciplinarios ahí hay un juego muy interesante entre lo que es el conocimiento desde el punto de vista epistemológico y lo que constituye los campos de conocimientos particulares que juegan en realidad en la sociedad y que cada uno tiene un peso específico diferenciado en su importancia política, su importancia social su importancia cultural esa era una primera reflexión que me quedaba en la primera parte de la exposición de hoy y la segunda un poco esta reflexión sobre o apocalíptico e integrado porque la otra pregunta es no ser ni apocalíptico ni integrado la verdad es que la noción de que el desarrollo tecnológico va a un poco descolocado el extremo a destruir la humanidad yo creo que es una mirada que no asume lo que significa la historia de la humanidad como santos adelante en el cual la tecnología de una u otra manera va siguiendo a vivir mejor pero como todo acto humano es un acto dialéctico y por lo tanto tiene fuerzas movilizadoras positivas y fuerza de rechazo la verdad que yo al final creo que no va a ser ni una cosa ni la otra totalmente lo que vamos a ir construyendo va a depender mucho de las decisiones que los propios seres humanos cada uno de nosotros, nuestras organizaciones las organizaciones políticas las organizaciones académicas vayan y vayamos construyendo en este trabajo de transición en la historia va a hablar Carla de Brasil hola a todos porque no sé como no leía el libro gustaría saber si hace también quería saber si él concentra en la internet es una reflexión de la sociedad pero centrada en internet y quiero de paso contarles una pequeña anécdota cuando yo pude participar y asistir a una conferencia de Marshall McLuhan naturalmente hace muchos años y tuvo su conferencia y al final hubo una pregunta le hicieron una pregunta bueno, usted dice en su conferencia de una hora al principio decía esto y luego ha dicho lo contrario ¿en qué se queda usted? ¿en lo primero que dijo o en lo último? y la respuesta de McLuhan fue yo pienso el mosaico usted piensa linealmente no tengo ninguna otra observación más que hacerle entonces cuando ya McLuhan hablaba de pensar el mosaico es lo que ahora está trayendo Kahn y otros autores de cómo tenemos la lógica estructurada la lógica lineal si vivimos el mosaico de las distintas fuentes informativas y a veces simultáneas ahí es donde está la duda y ahí es donde está el debate ¿alguien más quería preguntar? me gustaría hacer un comentario de lo que pienso sobre la tecnología en general como toda cosa nueva, digamos tiene a su alcance es una cuestión de elección podemos elegir para sus buenos usos y tiene usos extraordinarios o podemos usarla mal y hay gente que la usa muy mal o sea, nos pone a cada individuo a cada ser humano frente a tomar la decisión de qué forma vamos a aprovechar esta tecnología sin ir más lejos, anoche estaba en uno de esos jueguitos de guerra donde tienen que matar al enemigo y bueno estuve un rato ahí y le pregunté Peter ¿qué capacidad estás desarrollando haciendo este jueguito? es de ingenio es de habilidad manual ¿qué estás desarrollando? y ¿saben lo que respondió? absolutamente nada apagó el computador inmediatamente en ese momento él se daba cuenta que lo que estaba haciendo no valía de nada estaba perdiendo el tiempo y decidió correctamente apagar el computador es un chico que tiene 10 años así que sí pienso que está en nuestras manos qué hacemos con esta herramienta tan increíble si, está muy bien el ejemplo muy interesante, muy bonito pero que Presky le daría la vuelta y diría a lo mejor es que este niño está diciendo está preguntando lo que no me tiene que preguntar porque yo estoy haciendo justamente lo que me apetece lo que me gusta y lo que aprendo ni siquiera tengo que formularlo bueno, es verdad lo que dices no sé si lo que diría Presky pues también es una muestra de decir voy a cortar el diálogo porque no voy a ninguna parte y no voy a poder seguir jugando entonces esa es la dicotomía que estamos viendo precisamente en las luces y sombras de este debate el naturalmente usar mal las cosas pues claro, están mal utilizadas evidentemente hay un autor español que se llama Goubert que dice que estamos en el infolítico de la tecnología es decir, en etapas muy primitivas muy primitivas todavía como en época antigua pues estaban usando el hacha de piedra para hacer algunas actividades y era maravillosa el hacha de piedra bueno, estamos todavía con ese hacha de piedra tecnológica que va a tener un desarrollo como lo hemos estado viendo en estos últimos años ahora son las redes sociales pasaremos por todos los dispositivos móviles el sistema del celular como un punto de ordenador, de comunicación, etc bueno, estamos avanzando de una manera enormemente rápida y todavía pues estamos en momentos un tanto primitivos de lo que va a ser el desarrollo tecnológico por lo tanto las reflexiones pues tienen que estar sujetas a ver por dónde va a continuar este avance social tecnológico y cómo somos capaces de entenderlo y aplicarlo en los contextos de la educación la enseñanza-aprendizaje muy bien, muchísimas gracias hay una pregunta porque hoy no se dio cuenta la gente que está aquí a través del chat los tenemos abandonados entonces cuando la profesora Catalina terminó ellos plantearon algunas preguntas a las que no hicimos caso y bueno, ahora ellos están debatiendo el tema de la importancia de combinar la tecnología a la hora de enseñar pero también combinar otros medios para que no solamente nos centremos en internet hay un estudiante que dice que los profesores debemos saber cómo utilizar las TIC para conseguir un aprendizaje colaborativo y por muchas tecnologías que usemos es fácil caer en un aprendizaje bancario parece ser que lo dice Paulo Freire el gran bueno, nuestro colega chileno, Guillermo apoya bastante a Paulo Freire y yo creo que sí que sabe lo que es había una pregunta que comentaba que cómo estaba influyendo también el tema de las redes sociales en el aprendizaje si quieren contestar los profesores invitados o si no alguien del público ya que tenemos un público tan selecto o la gente que tenemos también en el otro lado pues aquí está la pregunta abierta ya que es un tema que se está introduciendo en la escuela todos los niños, los jóvenes utilizan redes sociales qué está pasando con el aprendizaje podrían ser estas redes comunidades de aprendizaje o solamente se quedan en redes sociales qué sabemos de esto en nuestro país, en los países de las personas que nos acompañas que pudiéramos referenciar no sé este tema de las redes sociales para el aprendizaje fue el tema del congreso número 15 de tecnologías para la educación y el conocimiento y allí se presentaron muchísimos documentos e investigaciones y experiencias en este sentido este domingo pasado teníamos una videoconferencia con la Universidad de Brasilia también Catalina y yo y el tema que yo toqué fue precisamente este que estás mencionando las redes sociales para el aprendizaje no os voy a contar otra conferencia entera pero si queréis un dato un dato muy simple yo lo refería a Brasil el 85% de la gente digamos de edades posteriores a los de edades juveniles están participando en una, dos, tres o más redes sociales ¿cómo utilizamos las redes sociales para el aprendizaje? pues claro que se puede hacer pueden ser redes abiertas o pueden ser redes creadas es profeso para una determinada línea de conocimiento ¿cómo utilizamos las redes abiertas como Facebook o como por ejemplo en Brasil es Orkut la más importante bueno, hay muchas hay diez las más importantes pues se puede utilizar de maneras muy plurales en una investigación de octubre del 2010 se hizo una pregunta a más de 600 especialistas tecnología de todo el mundo cuáles eran las diez herramientas más importantes para el aprendizaje y en la lista de esas diez herramientas casi todas eran precisamente redes sociales quiero decir que bueno, hay un campo aquí amplísimo muy importante y que todavía hay unas experiencias interesantes pero que cada vez van a ser más grandes recuerden que las redes sociales aunque el año 96 empezaron pues con lo de classmates busca a tu compañero de clase realmente hasta el 2004 2005 no empezaron las redes sociales por lo tanto son seis, siete años de experiencia que está creciendo de manera increíble la potencia de las redes sociales hay una profesora que participa también en este chat que vendrá dentro de 15 días que comenta que ella también leyó el artículo que comentaba el profesor Domingo el artículo de CART y que en ese artículo se comentaba que el tema de internet tendría a dispersar y este es un tema que yo había comentado con otros colegas de aquí de nuestra universidad que estamos tan acostumbrados o estamos tan así y comentábamos que lo habitual era ya tener siete ventanas ocho o diez abiertas mientras que estábamos trabajando es más, si no estaba internet éramos incapaces de trabajar cuando realmente muchas veces no necesitábamos internet para trabajar en estos artículos en estas tareas que se nos exige reflexión y concentración ¿qué está pasando? estamos cambiando también nuestra forma de producir porque si en un sitio si vamos a alojarnos incluso a un hotel o vamos a un lugar donde no hay internet ya somos incapaces de estar trabajando no podemos trabajar no nos vienen las ideas tanto necesitamos ya ese apoyo y realmente estamos siempre pensando nos han entrado tres correos, tengo el twitter abierto voy al facebook ¿qué pasa? ¿cómo es posible? tengo los móviles al lado como decía ella con su nietecito antes y demás, estamos viendo que nuestros jóvenes están continuamente limitando hiperestímulos para hacer deberes con su música, con sus móviles y nosotros estamos igual y no somos nativos digitales creo que también está cambiando nuestra forma de trabajar ¿qué opináis? yo creo que la revolución de la tecnología no solamente incide en los nativos digitales porque los inmigrantes digitales que vivimos en nuestro siglo XXI es que aunque no queramos tenemos que estar con la tecnología que la tecnología la tenemos en todo, en casa en cualquier movimiento de casa ahí tenemos la tecnología y en el supermercado el banco, etcétera también no nos queda más remedio que estar en la tecnología y también por economía, por ejemplo antes lo que costaba económicamente hablar por teléfono con nuestros familiares lejanos y teníamos que economizar el tiempo y llamarle tal día o tal dos veces al año, etcétera hoy con la economía de las posibilidades que nos da la tecnología internet podemos hablar cuanto queramos todas las veces que queramos ahora mismo qué familia que tenga otros familiares lejanos no conecta con ellos sino todos los días pues todas las semanas compañeros de clase o de asignatura están en otra ciudad, en otro lugar pues están conectándose todos los días y no digamos de nuestras familias, de nuestros hijos de nuestras familias continuamente con nuestros móviles estamos ahí o sea que forzosamente aunque no quisiéramos no podríamos vivir de una manera suficientemente flexible y tranquila si no tenemos las tecnologías qué sería de nosotros sin los móviles cómo es que podemos estar sin saber si la otra persona de la familia va a llegar, por qué no ha llegado qué le ha pasado ya tenemos nuestro móvil tenemos nuestro internet para relacionarnos con cualquier acontecimiento que suceda en otro lugar donde tengamos gente conocida o amiga o sea que el ser ahora mismo inmigrantes digitales pues a lo mejor se queda en alguna persona rara que no haya podido entrar a algo de las tecnologías parece que es imposible en un mundo no sé, no estamos en un segundo mundo no estamos en el primero pero es que ahora mismo en el tercer mundo hay más móviles que otros instrumentos que antes eran necesarios existen los móviles, existe la televisión existe internet yo creo que forzosamente somos nativos digitales aunque no seamos nativos digitales somos, te dijera usuales o usuarios digitales creo que somos usuarios digitales lo que decía la sabiduría digital pero por ejemplo ya otra pequeña anécdota cuando pasé a uno por Lima tengo aquí a dos peruanos no sé si los dos limeños y me llamó la atención el número de locutorios y sitios donde pueden contactar las personas que están en Lima con sus familiares que están por ejemplo en la sierra o están en la zona de la selva es decir, ha sido preciso el que la persona aprenda a la tecnología para comunicarse con sus familiares y esos cholos que están allá no tienen ningún problema en comunicarse perfectamente con la tecnología y usar la web cámara para ver a sus familiares, a sus nietos o a quien sea lo mismo ocurre en Camerún por ejemplo acabamos de trabajar un tema sobre Camerún y ocurre igual que hay más tecnología y más teléfonos digitales en Camerún que lo que hay por ejemplo en otro tipo de cosas hay menos servicios higiénicos por familia que número de teléfonos en ese tipo de familias no sé si se nos está acabando el tiempo Sí, simplemente una pequeña puntualización también que me gustaría compartir no solamente el sector laboral o en donde nos ubicamos o nos socializamos o acercamos va a ser un factor relevante en cuanto al uso de la tecnología en nuestro mundo quizás académico, mundo laboral de conocimiento, de información estamos mucho más aferrados a lo que es el uso de estas tecnologías en los sectores laborales quizás no tienen tanta accesibilidad una de las preguntas interesantes o aspectos de debate que se está llevando a cabo en Estados Unidos que no hemos mencionado es cómo la tecnología invade nuestra propia privacidad y eso es algo que también podríamos seguir tratando en un futuro hay mucha gente por ejemplo en este país donde se siente totalmente de alguna manera afectados gracias a esa tecnología porque de la noche a la mañana puedes averiguar toda la identidad de una persona, puedes saber hasta inclusive con Google puedes ver en qué casa vive en la calle, etcétera y lo que es el contexto social nuestro aquí eso es bastante delicado es un tema muy intimidante y delicado para presentar pero bueno, la tecnología es una gran herramienta hay que utilizarla y gracias a este tipo de encuentro podemos compartir este conocimiento por medio de un sistema que es de videoconferencia que me parece muy atractivo que nos están enviando desde muchos puntos en el todo el globo tanto aquí en Estados Unidos como en España y demás por nuestra parte yo creo que simplemente agradeceros a todos agradecer al doctor Gallego a la doctora Alonso por vuestra participación que ha sido muy enriquecedora y con muchísimas ganas de poder obtener esta conferencia en formato digital para poderlo archivar en nuestras bibliotecas virtuales que tenemos aquí en la universidad para que otros alumnos puedan seguir aprendiendo de dos grandes maestros desde el estado de Utah un fuerte abrazo y muchísimas gracias por vuestra colaboración el día de hoy Gracias a vosotros también por esta oportunidad de poder intercambiar, colaborar y trabajar juntos en este proyecto estupendo Muchas gracias por aprender juntos por debatir juntos por seguir adelante un proyecto en el cual vamos a salir todos mejorados Muchas gracias Y por mi parte muchas gracias y nada, deciros que tenemos una semanita de descanso debido a que los estudiantes El día 22 Gracias mucho Y en el blog nos vemos Muy bien Un abrazo a todos Adiós