Bueno, pues buenas tardes a todas y a todos y bienvenidos a este nuevo taller organizado por la CEDEN y por las dos universidades con presencia en el campus, que como todo el mundo sabe son la Universidad de León y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Yo estoy aquí aparte para darles la bienvenida y agradecer su presencia y participación en este taller, también para presentarlo. Debo confesar que tengo algunas dificultades incluso con el propio título del taller que se denomina áreas sectores económicos, sectores emergentes para un cambio de modelo económico. Yo creo que francamente después de la primera... ...de la primera reunión del G20 a rey de la caída de Lehman Brothers, nadie con seriedad piensa en un cambio de modelo económico. Yo pienso que hoy estamos aquí para debatir sobre... bueno, también tengo dificultades con la palabra emergentes. Es una palabra que como todo el mundo sabe hoy en día pues está en el lenguaje común, en el dominio del discurso tanto político como social y económico. Pero yo creo que se debe más a un efecto de generalización, pues de otros términos asociados como países emergentes y cosas por el estilo, ¿no? Porque realmente sectores emergentes o los ha habido siempre o lo que tenemos ahora no podemos llamar propiamente sector emergente, sobre todo si vemos los contenidos concretos de los que vamos a tratar hoy aquí. Lo que puede haber es un tratamiento nuevo de sectores... ...productivos de toda la vida en función de restricciones nuevas que se han presentado como puede ser por ejemplo el cambio climático y a raíz de ahí pues las economías sostenibles, todas las restricciones derivadas de consideraciones medioambientales y demás. Con lo cual, francamente, la denominación sectores emergentes para un cambio de modelo económico yo pienso que no es una denominación... ...muy afortunada de lo que pienso que hoy verdaderamente vamos a tratar aquí. Pero sí que, si ven ustedes luego ya las ponencias y las charlas, creo que ya queda más claro de qué vamos a tratar esta tarde. Y sí que ahí yo estoy muy convencido de que es de interés para todos nosotros y de interés sobre todo para el Bierzo y también para el Noroeste. Como ven, pues tenemos ponencias vinculadas a... ...a la economía sostenible, que no podría ser de otra manera, también otras vinculadas a el panel de profesionales y expertos en sectores emergentes en el área de la energía, agroalimentación, turismo. Hombre, yo creo que si hay algo que tiene una mayor propiedad del término sí que es respecto de la economía del conocimiento. Aún cuando, pues la terminología... ...y la tecnología al uso también empieza a estar descansada, ¿no? Porque seguimos hablando de nuevas tecnologías después de 30 años de nuevas tecnologías, ¿no? El término economía del conocimiento pues empieza a tener ya consolidación, empezamos a tener cierta claridad de qué es lo que estamos hablando... ...pero espero que después de la charla esta tarde de los profesores que participan en esa ponencia pues nos quedará mucho más claro. Y desde luego... ...va a ser del mayor interés para todos nosotros la última parte del programa de la jornada de hoy, que es la reflexión global y el debate. Yo voy a ceder la palabra a Manuel Román para que nos ubique respecto de este contexto de los talleres organizados por las dos universidades y la de UDEM... ...y nos refiera al primer paso y haga una continuidad en el taller de... Muchas gracias, buenas tardes, bienvenidos a todos. En este segundo taller lo que queremos básicamente es retomar lo que en este momento hablamos en el pasado primer taller del 16 de diciembre. En esta reflexión que nos planteamos sobre cómo había ido evolucionando el modelo económico tanto nacional como del vierzo... ...y ver cuáles son... ...los conceptos que pueden conducirnos a un cambio de modelo económico. La verdad es que los resultados del pasado taller de alguna manera casi nos invitaban a un cierto nivel de desesperanza, de pesimismo... ...y quizá por eso nuestra primera intención, a pesar de que era plantearnos de qué hilos, de qué actividades podemos intentar iniciar un nuevo desarrollo, un nuevo ciclo de desarrollo económico... ...pensamos que lo primero que había que hacer era plantearnos el hecho de que ya hay actividades que son diferentes, que tienen un encaje en un modelo económico más sostenible... ...a eso que llamamos empleos verdes, que de alguna forma eso se tenía que hacer ver. Tenemos que hacer ver que efectivamente esa realidad ya existe y que tiene un cierto volumen a escala nacional. Evidentemente también otra de las cosas que creo que se quedaron o que se plasmaron evidentemente en el taller... ...o necesitamos un cambio de modelo porque estamos en una crisis del sistema, no es una cuestión de coyuntura. Hemos llegado a un modelo en el cual ya no podemos continuar en la misma línea. Cualquier intento que se haga de recuperar unos buenos viejos tiempos no va a conducir a ningún cambio... ...y que de alguna manera tenemos que plantearnos nuevas actividades que den sentido a un territorio que tiene posibilidades de tener una dinámica diferente. Desde ese punto de vista... ...el planteamiento es que no hay tal contradicción entre mantener y conservar el medio ambiente y tener un cierto nivel de desarrollo económico. Es una falacia que se ha venido instalando en los últimos 30-40 años y que sin embargo es evidente que no es así. Entre otras cosas porque primero ya hay estudios bastante solventes que evalúan cuál es el coste de no invertir en conservar el medio ambiente... ...y no mantener el medio ambiente. Por poner un caso muy conocido, el informe Stern evalúa cuál es el coste de no combatir el cambio climático. Hablando de que podemos estar abocados a una pérdida de un 5% acumulativo anual del PIB en los próximos años si no hacemos frente al cambio climático. En ese sentido la estrategia que nos plantea la Unión Europea, la famosa estrategia 2020, es precisamente plantearnos un modelo económico... ...que incorpore la variable ambiental en las decisiones de todos nosotros. Ese enfoque ambiental tiene que estar en las decisiones de las empresas, pero también en las decisiones del sector público y en las decisiones de los consumidores. Como ciudadanos de a pie a la hora de decidir si cogen el coche en lugar del transporte colectivo o si compran cierto tipo de producto con mucho envase en lugar de otro que no lo tenga. Entre otras cosas por la repercusión que tiene en la cadena de decisiones tanto de las empresas como del propio sector público. En ese sentido recordar que... ...porque no podemos, si realmente queremos que haya resultados distintos, no podemos seguir haciendo el mismo tipo de políticas. Evidentemente tendremos que cambiarla. Hacer la misma cosa una y otra vez conduce a repetir otra vez los mismos resultados. Y ya por último, otra de las cosas que se intuían pero que no hemos formalizado y que de alguna forma habrá que plantearse... ...es que desarrollo económico no es solamente crecimiento en el volumen de renta. Incorporar una serie de elementos adicionales que una perspectiva más ambiental de ese desarrollo necesariamente atrae, que es calidad de vida fundamentalmente. Estamos hablando de un medio ambiente que genera salud y no genera problemas pulmones por la contaminación ambiental... ...o problemas con el ciclo del agua en el sentido de que las aguas estén contaminadas y tengamos un sobrecoste adicional desde el punto de vista de la depuración, etc. Bueno, con todo eso... ...el planteamiento, como ya he mencionado, es presentaros ahora cuáles son esas actividades que ahora mismo ya podemos hablar de que tenemos esos empleos verdes... ...y que aquí pueden ser un horizonte sobre el que dirigirnos. Y al hilo de eso, dar paso a la primera ponente de la Fundación Biodiversidad, Guadalupe García... ...que junto con el Observatorio de la Sostenibilidad de España, y en este caso José Luis de la Cruz, que es el siguiente ponente... ...primero presentará sus respectivas instituciones, que son dos instituciones del conocimiento... ...que son dos instituciones que soportan, por así decirlo, el concepto de lo que puede ser una economía más sostenible... ...una economía basada en el conocimiento. Y han hecho en este caso este informe, Empleo Verde en una Economía Sostenible... ...que lo que hace es cuantificar esa economía verde y hacer una exposición sobre el futuro. Y ya sin más, le paso la palabra a Guadalupe. Gracias.