Bueno, pues buenas tardes a todos. En primer lugar agradecer a los organizadores de este taller, a la Fundación Ciudad de la Energía, a la Universidad de León, a la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la oportunidad que brindan a la Fundación Biodiversidad al poder participar en un taller como este, que consideramos que es un espacio interesante de encuentro y de reflexión en torno a la necesidad de un cambio estructural que nos conduzca a un nuevo modelo de desarrollo. Como ha comentado Manuel, la presentación de esta primera parte se va a centrar en el informe Empleo Verde en una Economía Sostenible. Se trata del primer informe conjunto que ha elaborado la Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España, en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Desarrollo Sostenible, MEDES, y con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Atendiendo a una iniciativa... ...del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, hemos unido a todas estas instituciones nuestro esfuerzo para elaborar un informe, este, que ponga de manifiesto el potencial del cambio de un modelo productivo en España orientado hacia una economía más sostenible y a la generación de empleos verdes. Este es el informe que hoy presentamos. Ahí tenéis el informe en CD. Y, bueno, este es el informe... ...que ya ha publicado, que como veis es bastante extenso, y tiene dos objetivos fundamentales, que es cuantificar el empleo verde, lo que se considera empleo verde en España a día de hoy, y ofrecer unas perspectivas sobre sectores emergentes, los nichos de empleo y negocio. Son muchos los estudios y publicaciones que hay sobre empleo y medio ambiente y que se han realizado anteriormente a este. Ya en una fecha tan temprana como 1978, la organización... ...y el desarrollo económico, OCDE, lanzó una primera aproximación a la relación entre el medio ambiente y el empleo, que primeramente en el año 97 amplió. En el 99, la OCDE y Eurostat definieron una tabla que estaba vinculada a la denominada ecoindustria, y ahí se definen las categorías de empleo verde, lo que se considera empleo verde. Pero quizás... ...el informe y la referencia más reciente es este, el informe Green Jobs, el que tenéis a la izquierda. Es del año 2008 y lo ha elaborado de forma conjunta la Organización Internacional del Trabajo, ITE, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, TENUMA, y la Organización Internacional de Sindicatos. A nivel de la Unión Europea destaca el informe sobre competitividad de la ecoindustria de la Unión Europea. A nivel nacional hay varios estudios relevantes sobre el tema. Uno del año 2000 de la Fundación Entorno sobre Empleo y Formación en el Sector Ambiental, uno del Ministerio de Medio Ambiente del año 2005, que evalúa también las relaciones entre empleo y medio ambiente, y uno bastante reciente del Servicio Público de Empleo Estatal, en colaboración con IMEDES, que lo que define son los perfiles de las ocupaciones medioambientales y su impacto sobre el medio ambiente. También hay estudios sectoriales relevantes que han elaborado instituciones como ISTA. El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, que evalúa la relación entre renovables y empleo. Y a nivel de organizaciones y ONG, destaca también el informe de WWF, Empleos Bajos en Carbono, y el informe de Greenpeace, Trabajando para el Clima. De todas formas, para señalar un informe como fundamental es este, la economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Es un informe que dice una frase que para nosotros es muy importante, que es la siguiente. En Europa, uno de cada seis empleos depende, directa o indirectamente, del medio ambiente y la biodiversidad. Este informe ayuda a visibilizar la importancia que tienen los empleos verdes en la generación de empleo y riqueza. En este contexto propicio para el estudio de los empleos verdes y la visibilización de la economía verde, es donde surge el informe que hoy presentamos. Que, como os decía, tiene un doble objetivo, calcular cuántos empleos verdes existen actualmente en España e identificar los nuevos nichos de empleo verde y de negocio. Bueno, antes de avanzar con el contenido del informe, es importante definir dos conceptos, que son precisamente los que aparecen en el título. Qué se entiende por economía sostenible y qué entendemos por empleos verdes. Bueno, economía sostenible... Es la ley que acaba de aprobarse el 15 de febrero, la Ley de Economía Sostenible. Entendemos por economía sostenible un patrón de crecimiento que concilia el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, y que garantiza el respeto ambiental y el uso racional de los recursos. Respecto al término de los empleos verdes, que es el que vamos a ir utilizando durante toda la presentación, hay bastantes estudios sobre el tema y hay cierta indefinición. La indefinición que rodea este término es un reflejo también del mucho trabajo que queda por hacer para identificar sistemáticamente las actividades con un contenido ecológico positivo. Sin embargo, hay algunas definiciones y algunas aproximaciones que podemos utilizar como referencia. Según el informe Empleos Verdes del PENUMA, que he comentado anteriormente, el de 2008, los empleos verdes son aquellos que reducen el impacto ambiental de empresas y sectores hasta alcanzar niveles sostenibles. Esto incluye empleos que contribuyan a reducir el consumo de energía, de materias primas y de agua mediante estrategias de eficiencia, a descarbonizar la economía y minimizar los gases de efecto invernadero, a evitar o minimizar la generación de residuos y a proteger y restablecer los ecosistemas y la biodiversidad. Dicho esto, vamos a entrar en el contenido del informe. Dentro del concepto de Empleos Verdes se distinguen dos actividades principales. Unas que son las actividades que tradicionalmente tienen empleo en el campo del medioambiente y otras que es lo que se considera nuevos yacimientos o nuevos nichos de negocio en el campo de los empleos verdes que son todas estas actividades que afloran de los nuevos modelos de producción y consumo. Siguiendo estos dos bloques, el de empleos ligados al medioambiente de forma tradicional y nuevos yacimientos emergentes es como se ha hecho el estudio. Hay una primera parte en la que se estudian los sectores tradicionalmente ligados al medioambiente. Esta parte se centra en el estudio de doce sectores que son la agricultura y la ganadería ecológicas, las energías renovables, la gestión de espacios naturales, la gestión de los residuos, el sector de educación y formación ambiental y otros sectores como son el de tratamiento y depuración de aguas residuales, empleo público ambiental, servicios ambientales a empresas y otras entidades, gestión de zonas forestales, actividades internas de protección ambiental en la industria y servicios. Este primer bloque es el que se cuantifica en este informe. Posteriormente se analiza cuáles son los sectores emergentes y aquí se establecen unas estimaciones y unas proyecciones de lo que se considera que representan en la actualidad estos sectores y el potencial que tienen. En esta parte se va a centrar más José Luis. Bueno, la metodología del informe tiene tres partes. Una primera parte documental en donde se analizan las investigaciones que hay hasta el momento y sirve para la parte de contenido teórico del informe y también para el apartado relativo a yacimientos de empleo. Hay una segunda parte experimental en donde se ha elaborado una base de datos con empresas relacionadas con el medio ambiente en España se ha clasificado por actividades económicas y también por comunidades autónomas. En esta parte se ha hecho una encuesta a 1.500 empresas representativas del sector y también se han identificado agentes y actores claves para comentar con ellos los resultados que se han ido obteniendo en cada uno de los sectores. Finalmente está la fase de análisis y explotación de los resultados y evaluación de los mismos. Como resultado de este estudio en lo relativo a los sectores tradicionalmente ligados al medio ambiente se han llegado a estas conclusiones que el empleo verde tradicional, de las actividades tradicionalmente ligadas al medio ambiente en España en el año 2009 representa 531.000 trabajadores lo que viene a ser el 2,62% de la población ocupada. Estos datos consideramos que son optimistas ¿Por qué? Por dos motivos 1. Situan a España en la media de los países europeos y 2. Este porcentaje, el 2,62% de la población ocupada al compararlo con otros sectores nos da una muestra del peso relativo de los empleos verdes en España porque es un volumen similar al que representa el sector primario en su conjunto agricultura, ganadería y pesca y también es similar al de sectores fundamentales en la economía española como son el sector de la alimentación y también el sector metalúrgico. La distribución de empleo verde por sectores de actividad es la siguiente. Como veis, hay dos sectores que son el principal motor y generador de empleo verde en España son el sector de tratamiento y gestión de residuos y el de energías renovables. Aquí tenéis un gráfico con todos los sectores personalizados y el porcentaje y número de personas que emplean. Destacar el sector de gestión y tratamiento de residuos con 140.000 empleos aproximadamente el 26% del total el de renovables con un 21% del total del empleo verde que son 109.000 empleos aproximadamente en tercer lugar tenemos el tratamiento y depuración de aguas residuales con un 11% sobre el total de empleos verdes el sector público con un 10% y el sector de agricultura y ganadería ecológica. Estas cifras también son esperanzadoras sobre todo si calculamos la evolución del empleo verde en los últimos tiempos. Hemos analizado el crecimiento del empleo verde en los últimos 10 años. Para eso se han tomado como referencia los datos y las estimaciones publicadas por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 98. El informe del Ministerio de Medio Ambiente en el que nos hemos basado para comparar la evolución del empleo en una década difiere en la metodología que se ha utilizado al analizar respecto al nuestro. En aquel informe hay sectores que nosotros no estamos incluyendo dentro del concepto de empleo verde. Pero quitando estos sectores y excluyendo las partidas que en aquel estudio se consideraban y que en el nuestro no se llega a un resultado de un crecimiento bastante importante. Concretamente había 158.000 empleos verdes en el año 98 en España y actualmente son 531.000 lo que representa un incremento del 235%. Bueno, desde un punto de vista cualitativo analizando los sectores se ha visto también que hay evoluciones muy importantes en algunos sectores. Destacar el de las energías renovables que se ha multiplicado por 30 en los últimos 10 años. También el sector de tratamiento y depuración de aguas residuales y el de gestión y tratamiento de residuos. Estos dos sectores que engloban lo que consideramos la ecoindustria se han multiplicado por 4 en los últimos 10 años. También destaca el sector de servicios ambientales a empresas. En cuanto a la distribución de empleo verde por comunidades autónomas más de la mitad del empleo verde está concentrado en 4 comunidades autónomas que por orden de importancia son Cataluña, Andalucía la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana. Después le siguen las comunidades autónomas de Castilla-León, Galicia, País Vasco y Castilla-La Mancha. Bueno, la distribución territorial del empleo verde responde a numerosos factores. Tanto demográficos como de estructura productiva geomorfológicos y climáticos. Entonces es un conjunto de factores los que hacen que el empleo se distribuya de una manera o de otra. La comunidad, por ejemplo la Comunidad Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana el peso específico que tiene el empleo verde parece ser debido a factores como el tamaño del territorio y a la población. En otras comunidades autónomas como por ejemplo País Vasco-Madrid se debe más bien al aumento al volumen de población que tienen estas comunidades. Castilla-León ocupa un quinto puesto en cuanto a generación de empleo verde y destaca sobre todo el sector de gestión de zonas forestales debido a la importante masa forestal que hay en esta comunidad autónoma. En este sector hay 5000 empleos verdes que representan una sexta parte del total de empleos verdes en el sector de gestión de zonas forestales. Aquí en este gráfico tenéis la misma información que he dicho Se ve también que básicamente en todas las comunidades se sigue el mismo patrón de distribución de empleo en los distintos sectores aunque algunas destacan unos sectores más que otros. Bueno, comentando un poco más en detalle cada una de las actividades en primer lugar destacar la de gestión de residuos. Se trata de una actividad que representa más de una cuarta parte del empleo verde en España 140.000 empleos lo que es un 26% del total del empleo verde. Se trata de una de las actividades que más crecimiento ha experimentado en los últimos diez años y ha sido debido a un marco normativo que es favorable al crecimiento del sector y también al aumento de la generación de residuos en España por un doble motivo por una parte porque ha aumentado la población en España también ha aumentado el ratio de residuos y por otra parte la normativa ha apoyado también la expansión del sector. Este sector sin embargo está alcanzando ya una fase de madurez y las tecnologías que se están utilizando en el sector el previsible cambio de hábitos en empresas y sectores y la madurez del mismo sector llevan a pensar en una tendencia al estancamiento aunque sin embargo esto no excluye que las empresas españolas que han adquirido ya unas competencias interesantes puedan seguir compitiendo en el mercado internacional y seguir creciendo vía internacionalización. En segundo lugar destacar el sector de las energías renovables que representa un 21% del total de empleos con 109.000 personas trabajando en el sector se trata de una actividad que no solo no ha agotado su potencial de crecimiento sino que al contrario se encuentra en una fase de despegue y de arranque es el sector que más ha crecido en los últimos diez años se ha multiplicado por 30 el número de empleos verdes en este sector. En el campo de las energías renovables depende de varios factores políticos, institucionales, sociales económicos pero la normativa actual por ejemplo el plan de fomento de energías renovables a nivel nacional o a nivel europeo la directiva comunitaria sobre fomento en el uso de energías renovables la ley de economía sostenible establece unos objetivos claros y cuantificados en cuanto a producción y consumo de energías renovables lo cual se espera que vaya a ser un motor de crecimiento de este sector. Otros sectores que también son relevantes es el sector de aguas que experimenta en los últimos diez años también un crecimiento elevado también debido a una normativa favorable y bueno tiene un crecimiento garantizado por el déficit de tratamiento que todavía tenemos y también por la necesidad de depuración de aguas residuales esto va a permitir continúe manteniéndose crezca pero sin embargo entra ya en una fase de desaceleración por otra parte destaca el sector de servicios ambientales a empresas y a entidades es un sector que representa el 5% del total del empleo verde con 26.000 personas ocupadas en este sector y es el que presenta un mayor potencial de crecimiento debido a un marco legislativo favorable y también a un mayor control en la aplicación del mismo destacar también el sector de la agricultura y ganadería ecológicas que aunque no ha crecido tanto en los últimos diez años ha crecido en torno a un 2% sin embargo sí que es uno de los que más potencial de crecimiento tiene de hecho según el informe del presidente del gobierno de 2009 se esperan 212.000 nuevos empleos en este ámbito se analizan las tendencias y perspectivas de crecimiento dentro de la encuesta que se ha hecho a las empresas analizadas se les preguntó cuáles eran sus expectativas de crecimiento para los próximos tres años hay que tener en cuenta que esta encuesta se les hizo en el año 2009 es decir en pleno contexto de crisis económica generalizada los resultados que se han obtenido han sido los siguientes una gran parte de ellas manifiesta incertidumbre respecto a qué va a pasar en el corto plazo en el futuro inmediato y de hecho hay un porcentaje muy importante de empresas que no contestan no saben responder a cuál será su crecimiento esperado sin embargo la mayor parte de las empresas sí que espera crecimientos positivos moderados pero positivos de hecho el 33% espera un crecimiento menor del 5% para los próximos tres años pero al menos espera crecer y un volumen de cierta importancia que es el 9% aproximadamente espera crecimientos entre el 10% y el 24% en cuanto a tendencias hay dos sectores el sector de las energías renovables y el sector de servicios ambientales que destacan porque registran unas expectativas de crecimiento mucho más altas que el resto de sectores de hecho por ejemplo en el sector de servicios ambientales a empresas hay un 10% de empresas que consideran que crecerán por encima del 10% incluso un 2% espera doblar su facturación o sea un crecimiento superior al 100% en los próximos tres años desde que se ha publicado el informe ha habido nuevas publicaciones que respaldan los resultados que se han obtenido y las principales conclusiones de este estudio señalar dos que acaban de ser publicados el primero de ellos es que el estudio Green Jobs 2010 se publicó la semana pasada se presentó la semana pasada es un informe de la Escuela de Organización Industrial y la Fundación OPTI el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial y concluye que la economía verde representa un 2,2% del empleo y un 2,4% del PIB en este estudio ha participado también la Fundación Biodiversidad y por último esta misma semana se ha presentado el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente el PNUMA ha presentado la iniciativa Green Economy en el cual lanza unos mensajes bastante claros y optimistas en cuanto al potencial de la economía verde y de los empleos verdes dice por ejemplo que en la transición a una economía verde se crearán nuevos puestos de trabajo que a la larga superarán la pérdida de empleo asociada a la economía marrón dicen que se prevé que la inversión verde generará tanto crecimiento y empleo si no más que los generados por el modelo actual y también dice que en cambio hacia una economía verde está sucediendo a una escala y a una velocidad sin precedentes es decir, los organismos internacionales están optimistas en cuanto al potencial de un cambio de modelo y al potencial de la economía verde por último, comentaros un ejemplo concreto de impulso al empleo verde es el programa Emplea Verde de la Fundación Biodiversidad que cofinancia el Fondo Social Europeo se trata de una iniciativa de apoyo al empleo y al medio ambiente desde el año 2007 la Fundación Biodiversidad cuenta con este programa que es un programa específico de apoyo a los empleos verdes lanza el mismo año el programa Empleos Verdes de la Organización Internacional del Trabajo y un año después que la iniciativa el programa Emplea Verde se trata de una apuesta por el empleo verde como fuente de riqueza y futuro laboral en unas metas ambiciosas que son apoyar a más de 50.000 personas y también crear mil empresas verdes mil empresas en el campo del medio ambiente para ello se plantean objetivos como promocionar los empleos verdes mejorar la sostenibilidad de las actividades económicas y promocionar la cualificación de los trabajadores de la sostenibilidad para tener una idea en números del programa Emplea Verde hasta ahora se han apoyado más de 80 proyectos y hasta ahora representa una inversión de 26 millones de euros hasta ahora hay unas 28.000 personas beneficiadas por el programa más de 1.900 acciones realizadas, 900 cursos y hasta ahora se espera la creación de unas 800 empresas o líneas de negocio nuevas desde su lanzamiento se han establecido alianzas con organizaciones e instituciones de muy distinta naturaleza en todo el territorio español como universidades, administraciones cámaras de comercio ayuntamientos etcétera ¿en qué trabajan los proyectos? bueno, trabajan en una gran cantidad de sectores como acuicultura, residuos eficiencia energética, emprendimiento en general los proyectos Emplea Verde trabajan por un nuevo modelo de desarrollo más sostenible centrado en la innovación en el conocimiento y en la sostenibilidad energética y bueno, muchas gracias