...ya para hacer una especie de conclusión a esta parte que nos ha tocado, ¿qué estamos haciendo? En un ámbito ya más cercano, más local. Estamos tratando de hacer, por ejemplo, en la universidad, innovación, gestión del conocimiento, tratar de adaptarnos a estos nuevos modelos de negocio que creo que muy bien ha expuesto Álvaro, por ejemplo nosotros en el desarrollo tecnológico que estamos haciendo en la UNED a través de INSECA, estamos ya colaborando con la Red Pública de Investigación Española, REFIRIS, estamos colaborando también con nuestra hermana aquí en la provincia de León, en la Universidad de León, en esta materia. Estamos muy centrados en las posibilidades del trabajo colaborativo en red, para las redes sociales, para las comunidades. Las plataformas que diseñamos y desarrollamos están basadas en el cloud computing y hemos puesto en marcha una verdadera red nacional de servicios de formación, información y comunicación que pensamos que proporciona importantes oportunidades para un desarrollo territorial más sostenible. No voy a alargarme. Como decía antes José Luis de la Cruz, citó un poquito por encima que también estas tecnologías, estas plataformas, entre otras cosas, producen esa reducción de emisiones de CO2, etc. La última diapositiva, en 30 segundos, a modo de conclusión. La economía y la sociedad del conocimiento nacen de la combinación de cinco elementos interdependientes. La producción de conocimiento a través de la investigación científica, su transmisión mediante la educación y la formación, su descentralización a través de las tecnologías de la información y comunicación y su explotación a través de la innovación. La empresa que pretende adaptarse a dicho modelo económico, además de aprender a trabajar en red, debe ser innovadora. Nuestro buen amigo José Luis Prieto, creo que quiso ser polémico, y él naba el título del taller, hablaba de si era un taller de sectores emergentes y si podíamos hablar o no de un cambio de modelo. Yo creo que... Es un cambio de paradigma. ¿Eh? Yo creo que efectivamente... Obviamente sí se puede hablar de un cambio de modelo en base a lo que estamos planteando en esta presentación. En definitiva, y para ser positivos, porque en el taller de diciembre nos quedó un sabor, yo creo que un poco agridulce, fue una foto un tanto grisácea, vamos a decir así, para ser positivos, ¿cómo podemos colaborar? Por la foto, para mí, la foto de las tres instituciones que organizamos en los talleres, pues da una buena imagen, da una idea de esperanza, podríamos decir. Sí. basada en la transferencia de resultados de investigación, para contribuir a un desarrollo territorial más sostenible, creo que se puede concretar en la materia que estamos tocando ahora, por ejemplo, en cuestiones muy prácticas, muy concretas, por ejemplo, un observatorio tecnológico que en base a la investigación que estamos desarrollando, pues pueda hacer consultoría, asistencia técnica, para favorecer a empresas que quieran, digamos, iniciar esta adaptación a este evidente cambio de modelo. Y ya por último, una idea. En la que creemos, y así que compartimos totalmente con José Luis Prieto, y él ya lo ha planteado en alguna ocasión, esa estrategia de Bierzo como centro del territorio noroeste que puede guiar en esa visión estratégica, pues este cambio de modelo que yo creo que sí, creo que sí que podemos afirmar. Muchas gracias.