¿Puedo arrancar alguno? Porque yo desde luego sí que voy a hacer un montón de preguntas. Bueno, pues arranco yo y así os vais animando. Y ya puestos a retomar absolutamente todos los temas que tenemos abiertos y recuperando ya desde el principio y puestos a hilar con los desafíos que nos lanzó Prieto al principio, bueno, al final de la primera mitad de la sesión, yo entiendo que sí, que hay un evidente cambio de modelo. A lo mejor no es la palabra modelo, es lo que tendríamos que ser un poco más ambiciosos porque sí, efectivamente estamos saltando después de la revolución industrial a un tercer modelo económico completamente diferente. de que ya no es que sea importante las relaciones de producción o la propiedad de los medios de producción, así hablando en terminología marxista, sino que es una cosa completamente diferente. Y en ese sentido, la visión de cómo encajamos en el contexto de la biosfera es relevante. Se me ocurren unas cuantas reflexiones como, por ejemplo, y al hilo de lo que en su momento José Luis de la Cruz nos contaba a propósito de los empleos verdes, o incluso después las reflexiones posteriores, el hecho de que estamos en un contexto de globalización... De alguna manera estamos teniendo un problema de dumping ambiental en el momento en que efectivamente tenemos nuestros supermercados llenos y nuestras tiendas llenas de productos fabricados en China con un coste desde el punto de vista de la emisión de carbón bastante considerable y además hay que traerlos hasta aquí. O sea que generamos un efecto sobre las emisiones y encima practicamos una cierta dupización en la medida en que estamos creando allí unos puestos de trabajo a costa de los que se pierden aquí de muchísima menor calidad. Bueno, ahí tenemos un cierto problema desde el punto de vista de distribuir la equidad de los beneficios económicos. Por una parte, se me ocurre como una primera... reflexión que podríamos plantearnos esa equidad a escala internacional y las cosas ambientales que podría tener esa equidad. El primer repaso del informe que nos ha presentado Guadalupe me ha causado mucho impacto en las significativas diferencias en la composición del empleo verde en el conjunto de España, en algunas regiones de España y sobre todo en Castilla y León, teniendo en cuenta la gran superficie que tenemos en zonas protegidas que se supone que eso tendría que generar empleo asociado y sobre todo aquí en el caso del Virzo, la cantidad de hectáreas, más de 5.000 hectáreas según nuestro plan director que tenemos, de espacios degradados por la acción de la minería y sin embargo no tenemos un sector de recuperación ambiental. O sea, todo el empleo que se ha creado lo hemos creado nosotros en el trabajo de recuperación. Gracias. Otra resolución que podríamos plantearnos es si eso va al hilo de que necesitamos un esfuerzo ingente en cuestiones de sensibilización ambiental y de educación ambiental. Y a lo mejor la educación ambiental no hay que pensar en chavales, hay que pensar en temas de 35 años. Por responder a lo que decía en su momento Prieto, cuando hemos hablado de un entorno de más de medio millón de trabajadores, o 400 y 500 mil, pero entre los 400 y los 500 mil trabajadores que se supone que son las actividades verdes, yo diría que sí, que es un sector de actividad económica. Juntos con dos del empleo, estoy convencido de que más de un ministro firmaba por lo que fuese. Si quiero otro como ese, si pueden ser tres mejor que dos. Otra cuestión que me parece relevante y que hila con casi todos los elementos que hemos hablado aquí y también ya rematando con el carácter innovador de las empresas con las que se reunía el presidente Obama, efectivamente no estaba General Motors, no estaba el Banco de América, unos porque han quebrado, otros porque ya son suyos, entonces ¿para qué se va a reunir con un empleado? Pero al final los que están ahí en la foto, que por cierto no... Hubo un comentario de un crítico muy gracioso. Si Felipe González hubiese hecho la misma reunión que Izo Zapatero, se hubiera encontrado con las mismas empresas y gente mucho más vieja. Pero sin embargo en Estados Unidos es que se encontró con empresas completamente diferentes. Ronald Reagan en el año 72 se hubiera podido reunir con IBM, efectivamente estaba en su mejor momento, con General Motors, con Walmart... Y sin embargo el presidente Obama se apunta con Google, con Facebook, con Apple... Bueno, significativo que aquí mantenemos los mismos sectores, las mismas empresas, prácticamente las mismas empresas. Prácticamente no ha habido movimiento y allí son completamente diferentes y por supuesto los sectores no tienen nada que ver. En el año 72 en Estados Unidos IBM es un monstruo pero de la informática hardware, o sea de fabricar máquinas. Los que están ahí están hablando de elementos absolutamente intangibles que incluso son innovadores respecto de lo que es la industria del software. al hilo de eso se me ocurre reflexionar sobre las necesidades de formación y la pérdida de capital humano aquí tenemos un problema de absoluta desarticulación de ese capital humano que tiene unos niveles de formación muy bajas entre otras cosas porque tampoco son necesarios hemos creado una estructura económica absolutamente perversa que echa a la gente del sistema educativo y encima para encontrar empleo tenemos la mentalidad de que mejor no decir que tengo un máster o sea que no me cojan como reponedor del día con lo cual al final tenemos un problema muy serio de cara al futuro y además eso se hila con las propias perspectivas de ciertos desarrollos a la hora de generar innovación y de desarrollar nuevas actividades en el caso del turismo es imposible tener un producto turístico de calidad si no tienes gente formada y sensible al hecho de que efectivamente como muy bien has dicho José Antonio es un producto integral o sea si podemos tener el castillo perfectamente restaurado el jardín precioso pero luego no saben ponerte el café en una mesa Eso es un problema de formación y de sensibilidad hacia la formación. Incluso de ver los productos de una forma completamente diferente. No se trata de volver a utilizar o de plantearse una agricultura como se practicaba hace 200 o 300 años. Es que los productos tienen que ser completamente diferentes porque nos dirigimos a un mercado completamente diferente. No basta con tener un producto de calidad sino que además hay que darle más valor añadido desde el punto de vista de una transformación, que es lo que posiblemente nos falta. El ejemplo del vino es a la vez la excepción del vino. Hacemos un vino de gran calidad pero no hay un correlato en otro tipo de productos y sin embargo el producto primario es de buena calidad. Nos falta esa industria agroalimentaria, ¿no? Al hilo de lo que he comentado. Y yo creo que como repaso de todo lo que hemos venido haciendo está bien. Así que si queréis hacer algún comentario más, por favor. A ver. Buenas tardes. Probablemente yo me he equivocado de reunión. No obstante, por la mañana he visto lo que tuvieron ustedes en el primer taller y me empapé un poco. No pude ir porque no tenían ustedes espacio. Entonces yo quería pedir permiso para ver si protocolariamente podía ser incorrecto. ¿Correcto? Con todo el respeto. Hola. O sea, ¿puedo hablar de... ...de... ...con... ...con, por ejemplo, la CIDEC? No. Yo le... Bueno, le estaba hablando... ...de Turino Redondo que fue el que preparó el plan estratégico para que la Universidad de León haya montado... Los centros universitarios aquí al lado. No aquí al lado porque no lo existen, pero bueno, ahí. Como vicepresidente de la Corporación para el Desarrollo Económico de Oriente, pues hoy tenemos una serie de resultados que luego me gustaría hacer alguna pregunta sobre ellos, sobre la industria agroalimentaria. Entonces yo quiero, voy a echar mano, voy a intentar ser breve, pero es que el tema es complicado. A base de frases y voy a ser muy rápido y tienen que llegar ustedes a conclusiones. Dice, si descubre que está cabalgando un caballo muerto, desmonte. No se le ocurra pensar que con cambiar de jinete o buscar una ciudad fuerte, o decir que siempre lo hemos cabalgado así, o visitar otras tribus, bueno, o explicar que nuestro caballo es el mejor, más rápido y que ahora vamos a conseguirlo. Tampoco se les ocurra matar al mensajero que viene a decirles que el caballo se hundió y dejará de cabalgar como un caballo muerto. El viento en este momento es un caballo muerto. Y se lo dice a usted una persona que está retirada del mundo empresarial desde hace 14 años, pero que por suerte, por desgracia, tiene a sus hijos en el viejo con actividad económica. Tres hijos, tres actividades económicas y muy mal los dan pasado. Otra cosa que dijo un señor aquí, perdonen, un producto de esto dura menos de un año, el té rápido se come a lento, jornadas, o como le quieran ustedes llamar, talleres, diagnosis. Fecha, 16 de noviembre de 2010. La última tallera o ponencia, áreas políticas locales, 24 de noviembre del 2011. Están los tiempos, van a ustedes a recoger el caballo, no muerto, podido totalmente. Sí, sí. Hoy también he estado en su página web, por encima, y tengo que felicitarles porque... Porque, le voy a decir una cosa, yo que empecé a vender en las zonas de Favero y de La Ciana hace muchos años, iba con un furgoneto, ¿no sabe usted la cantidad de riqueza que salió de esas zonas? De Villavino, o de Favero, o de Benítez. No, pero ni se la imagina usted, la riqueza que salió de ahí para el resto de la nación. Y hoy yo, que soy contrario a Zapatero, tengo que decir que Zapatero ha traído esto aquí y probablemente el viejo no lo merece. Y se lo dice una persona que Zapatero no es salvo de su negocio. Pero como los bercianos, y yo soy berciano a mucha honra, somos, piense usted lo que quiera, acabaremos escoñando. Pero porque también les voy a decir una cosa, al señor Azuara, yo estoy por encima leyendo, aquí, allá, entonces estoy leyendo desde fuera. Le tengo que decir, y a usted que es su representante aquí, que tiene más moral que la alcohólica. ¿Eh? Y bastante ha llegado donde ha llegado, y ni lo temoré, cuando estaba en viernes esta iniciativa, un día hablando con Charo Velasco y su esposo. con los primeros iniciadores intentaron yo la verdad no vivo mucho de la zona o no estoy metiendo en las salsas pero les dije soy cristiano, vosotros sabéis lo que se cuesta en el viento entonces por el camino que vas creo que lo que te van a hacer es un agujero e intentar taparte y le di nombres y efectivamente así ha sido no sé si a fuerza de los profesionales que tienen la ciudad o de los millones que han dado ¿Quién? ¿Quién? Lo que pasa, y yo me tiene usted de que perdonar, y digo protocolariamente incorrecto, porque en el viento en este momento estamos en una pesitura de primero comer y luego filosofar. Yo no quiero subestimar a la ciudad, porque después de ver lo que han hecho y lo que están haciendo y todo lo que están haciendo, supongo que tengan un plan estratégico. Porque esto que estoy viendo es deplorar, deplorar. O sea, si ustedes con estos talleres quieren hacer algo por el viento, Digo desde la perspectiva de su, esperen que se lo lea, de su misión, la misión que tienen ustedes, que yo no la sabía, por cierto, tienen ustedes un poco el fallo de comunicación en ese aspecto. Dicen ustedes, perdón, la misión, sí, sí, perdónenme lo que dije, bueno, que son ustedes que tienen como objetivo contribuir, en un lado está contribuir, Al desarrollo económico y social, y en algún otro lado he leído potencial. Al desarrollo económico y social del bien. Artículo 2 de nuestro estatuto. Ah, bien, bien, bien, es que yo no lo había leído. ¿Tienen ustedes...? Es que ahora yo ya puedo ser protocolariamente correcto. Es que esto lo tienen ustedes en sus fundamentos. Y el dinero que gastan es público. Y yo soy parte de una sociedad civil. Hoy mismo marcha sin hablar, pero es que me macho, me revierte. Entonces, ¿tienen ustedes una responsabilidad muy grande en esta tierra a la que han extraído durante... No ustedes, por supuesto. Durante muchos años, tanto de Favela y Cabrino y todas estas zonas, han extraído tanta etiqueta... de ser eficaces y me parece que por el camino que van, no son eficaces, no van a ser eficaces. Eficientes probablemente sí, pero eficaces probablemente no. Le voy a decir la idiosincrasia del viejo, aquí hay señoras y no puedo decir lo que hay. El espectáculo que hay, el espectáculo que hay entre el PSOE, el PSOE, el PSOE con la ciudad en medio, es triste, muy triste, muy triste. Probablemente ustedes están con esa síndrome, la estamos quejando de todos lados, y perdonen a la señora, y ustedes en función de eso pues están un poco agachados. hombre a lo mejor es que no sé si son funcionarios o no pero pero es que los vertianos nos estamos jugando mucho aquí yo me atrevo a hablar así porque no veo que haya medios de comunicación porque a mi tampoco me interesa hay algunos bueno por contestarle algunas cosas no, lo digo porque habrá más ya nos estamos jugando mucho en el viejo busquen ustedes un plan estratégico ya que ustedes saben hacerlo que ustedes tienen gente, tienen medios presentenlo con las líneas modernas lo que hay que hacer ahora lo que hay que hacer en el futuro y sobre eso tenemos que hablar traigan ustedes la fila óptica si señor vayan por ese camino y efectivamente la sostenible que si muy bien pero que afecte aquí primero queremos comer es que no son incompatibles eso es lo que estamos discutiendo aquí si, si, si pero es que los productos duran un año señor que los productos duran un año y que estamos yéndonos a la mierda en este viernes porque tengo tres hijos con empresas aquí que yo preparé todo el plan estratégico y por eso quería preguntarle al señor que habló antes de la industria agroalimentaria y preparé la asociación de productores agroalimentarios del Vierto Yo diseñé el ternero del viento, yo apoyé el botillo del viento, la reineta del viento, la pera blanquilla, montones de iniciativas y de turismo rural, con circunstancias políticas entre ellas, porque algún día se sabrá, algún día se sabrá, el presidente de aquella corporación para el desarrollo económico del viento, que no sé cómo no está aquí, ¿entiende usted? En aquel momento lo tuvimos que dejar por lo de siempre, por los colegios. ¿Me entiende usted? Sí, perfectamente. Déjale contexto. Ahora me gustaría, como último solo, me gustaría saber la participación de la industria rural del viento y comparándola con la de Castilla y León y la nacional. otra de las cosas que están ustedes que también fue presidente de la asociación para el desarrollo de la institución castilla y león y no pude conseguir una serie de cosas cosas que ha conseguido la junta de cristianos está hablando con una persona que puede ser correcto porque ha entregado ha entregado cosas a esta ciudad. Bueno, yo sí seré políticamente correcto, aparte de por qué puedo haber... No, políticamente no, no, no, no me importa. Digo protocolariamente. Que no puedo venir yo a la casa de nadie y decirles lo que les he dicho a ustedes. Les he dado una de cada una arena, ¿de acuerdo? Que por este camino donde vamos. Que yo esperaba otra cosa, y aquí de verdad se nos olvidan. Vamos a ver, yo le explico el objetivo, además, de este tipo de talleres. Ya lo hicimos en el primero, pero en general tienen una cierta filosofía de pensar e ir actuando según se van haciendo las cosas. Y de hecho es lo que hacemos en general en la Fundación. Claro que tenemos nuestros planes. Hay planes a corto, hay planes a medio y hay planes a largo plazo. Los planes de largo plazo de hace cuatro años se están a punto de inaugurar. Léase la... La planta de captura de CO2 de Cubillos o la MSP, que a la vuelta de un par de meses estará ya en funcionamiento. ¿Tiene usted un plan estratégico? La Fundación, claro que sí, para funcionar tenemos nuestra propia visión y nuestro propio plan. Sobre el diario de la Ciana, que es su objetivo principal. Claro, vamos a ver, es lo que le estoy intentando decir. Pero es carácter público. A ver, voy a explicarle una cosa. Primero, la Fundación como institución tiene su propia estrategia de funcionamiento, por supuesto. Lo que pasa es que una cosa es eso y otra cosa es el territorio sobre el que trabaja. No se puede decidir desde un despacho en Madrid o en Ponferrada lo que se hace sobre un conjunto territorial. Eso tiene que ponerse de acuerdo el conjunto de agentes sobre el que se está trabajando. Y plantearse las cosas a medio y largo plazo. Es lo que pretenden hacer talleres como este. Reflexionar sobre qué es lo que se puede hacer y lo que no. Y sobre cómo estamos y cómo no estamos y cómo nos gustaría estar. A partir de ahí se marcan los objetivos y desarrollan las estrategias. El objetivo de este diario es eso. Aquí no se va a venir con un dictado sobre medida número uno, medida número dos, medida número tres porque no tiene sentido. Ese tipo de planificaciones carecen de sentido porque al final terminan en fracasos trepitosos. No queda más remedio que plantearse este tipo de cosas pensando en que tenemos una serie de posibilidades de desarrollo, hay que ver que efectivamente están ahí y a partir de ahí pensar en cómo las ponemos en marcha para desarrollar actuaciones de medio y de largo plazo. Por lo tanto, a corto la fundación tiene su propia línea de trabajo y ahí están visibles. Generan ciertas oportunidades de negocio que algunas empresas ya están aprovechando. Desde el punto de vista del desarrollo turístico, desde el punto de vista de industrias culturales asociadas por ejemplo al museo, desde el punto de vista del desarrollo tecnológico están organizando en torno a la planta de cubillos y en función de que se van poniendo en marcha otra serie de proyectos como por ejemplo nuestra comerciante de la turística, se abren nuevas posibilidades de negocio para otras empresas en sectores muy diversos. Al final, bueno, se trata de ir desarrollando actividades. Actividades que entendemos que entran dentro de lo que es empleo verde, economía sostenible y que pueden generar actividades asociadas. De empresas de aquí, de la zona. En última instancia eso es nuestra contribución al desarrollo del territorio. Pero todo eso responde, esas actuaciones que son visibles ahora, que ahora ves que está la MSP a punto de ser terminada, que ahora ves que la planta Cubillos ya empieza a hacer sus prácticas con las calderas para empezar a funcionar y hacer el trabajo experimental para que se supone que está construida. Ahora que ya todo eso es visible responde a que hace 3 o 4 años había un montón de ingenieros trabajando en el desarrollo conceptual, en el desarrollo de los diseños de tecnología, etc. Y entonces es cuando se planteaban esas primeras fases. Durante muchos años es de reconocer que el trabajo de la fundación no era visible por esa razón, porque estábamos trabajando en el diseño básico. Ahora sí que es visible, pero ahora estamos en el diseño básico de lo que será dentro de 3 o 4 años el trabajo. Es un proceso continuo con etapas distintas en cada momento. Uno tiene su fase conceptual, otra la fase de diseño aplicado y otra la fase de ejecución. La fase de ejecución es siempre muy visible. Cuando uno tiene un edificio en construcción dice, ah, pues esto le quedan unos cuantos meses. Pero esa es la última fase, la tercera parte del trabajo y posiblemente la que dure menos. Porque la parte más costosa, y ahí es donde está la economía del conocimiento, esas son las dos primeras. Y ahí es donde realmente está el valor de los resultados posteriores. Entonces, a la hora de la verdad, si te equivocas en la conceptualización o te equivocas en el diseño, cuando lo ejecutas ya no hay marcha atrás. Y eso llega al final del proceso y si lo has diseñado o conceptualizado mal es cuando te la pegas. Eso es precisamente lo que se está intentando transmitir, porque que un producto te dure un año, un producto como pueda ser el iPhone, el iPhone tiene posiblemente tres o cuatro años de trabajo preliminar. Eso significa que en un momento determinado, cuando todavía estábamos con teléfonos móviles, en que lo más sofisticado que tenías era un pequeño jueguecito, alguien vio que aquí podemos tener aplicaciones de todo tipo, que nos puede interesar que la cámara reconozca un código y automáticamente nos ejecute una aplicación en la que veamos las características de un museo, que es por ejemplo una de las cosas que vamos a poner a disposición de los visitantes de nuestro museo, una aplicación de realidad aumentada, que puede utilizar cualquier teléfono móvil, cualquier teléfono móvil de los que habrá cuando se abra el museo a la vuelta de un año. Pero es que Apple va a sacar una cosa dentro de un par de meses que no tenemos ni puñetera idea de cómo va a ser y que será una revolución posiblemente. O sea que, para que os hagáis una idea, estamos elucubrando sobre cómo va a ser una cosa que no sabemos siquiera si realmente terminará siendo un éxito. Porque posiblemente Apple entre en competencia con... Bueno, de hecho ya está el mercado absolutamente inundado de tablets, que lo mismo marcan una nueva tendencia, que lo mismo se la pegan todos y solamente sobrevive. Es otra cosa que tampoco sabemos a quién es cierta. Pero operamos con ese tipo de criterios.