Gracias por la asistencia a este acto que se emite aquí en directo y que está siguiéndose de forma online para aquellos que desde otras partes de España o incluso de otros países están interesados en este tema y de hecho pues están convocados nuestros alumnos del Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa que imparte la UNED y la IAUME primero desde hace ya cuatro años. Para no dilatarnos mucho, yo lo que os quiero es un poco… ya tenéis el plan de trabajo. En esta primera media hora vamos a presentaros la nueva web que nace hoy, aunque llevan en funcionamiento un mes, mes y pico, en pruebas y que obviamente ya pedimos disculpas si algo falla, si hay cosas mejorables porque somos conscientes de ello y lo que nos gustaría es presentarles… Vamos a presentaros esta web porque entendemos que la responsabilidad social y la sostenibilidad, conceptos cada vez más utilizados en el lenguaje habitual de la empresa y del mundo de la administración pública, aquí hay representantes también de la administración, de los medios de comunicación, de la universidad, pues es un concepto que requiere reflexión y a pesar de que llevamos tiempo desde la universidad, en concreto nosotros y otros agentes, pues dando a conocer lo que realmente implica, es verdad, y no hay más que ver los medios de comunicación o algún reciente paper de gente como Porter & Kramer, que son dos autores en estrategia empresarial referentes, para después de casi quince años hablando de esto, volver al inicio y volver a explicar qué es la responsabilidad social, quizá con otra distancia, quizá con otra denominación, pero lo que os quiero trasladar es precisamente qué es eso para que entendamos qué es lo que hay detrás, ¿no? Ellos hablan ahora de valor compartido, creación de valor compartido. Efectivamente, lo que se trata es que la empresa cercana a la sociedad descubra oportunidades de negocio que le generen valor tanto a la empresa como a la sociedad y por eso el leitmotiv de la cátedra es, insisto, existe en el término de valor. De hecho, el título de la jornada y un poco la convocatoria es Compartiendo el valor de la responsabilidad social. Somos y creemos que un buen comportamiento con esa triple dimensión económica, social y ambiental de la empresa le aporta valor a la empresa y nos aporta valor a los que nos relacionamos con la empresa y en estos tres círculos, de alguna manera, hemos sintetizado lo que desde la cátedra estamos trabajando, para entender precisamente cómo crear valor a través de esta gestión responsable de las organizaciones. Cómo los mercados financieros cada vez más valoran esta información, las compañías exigen esa información a las compañías y por eso cada vez más las propias empresas analizan a la empresa desde el punto de vista de riesgos y oportunidades con criterios éticos, sociales, ambientales y de gobierno corporativo. Por eso también la UNED es miembro del foro SpainSafe, el Foro Español de la Inversión Responsable, socialmente responsable. Cómo hay que gestionar el negocio para que realmente haya esas oportunidades y esa creación de valor y cómo podemos innovar desde la responsabilidad social creando iniciativas o acercando a la empresa a nuevos mercados y mercados. Es decir, nuevos mercados y nuevos productos y nuevos clientes que necesitan y que demandan determinados servicios y que la iniciativa privada todavía no se acerca suficientemente a ellos y sería uno de los núcleos de la jornada de hoy. Conocer en el ámbito financiero en concreto, en la industria financiera, qué negocios inclusivos o qué negocios dirigidos a la base de la pirámide como son las microfinanzas o los microseguros se están desarrollando en países sobre todo en desarrollo pero también experiencias quizás se pueden encontrar en España y sobre todo en países occidentales donde cada vez más la exclusión financiera es un fenómeno. Y cómo se puede ganar dinero de forma responsable entrando en nuevos mercados sin desviarnos de la misión, que es atender esa demanda de forma eficiente, no abusiva y con alto impacto social. Bueno, estas transparencias las tendremos puestas en la web de forma repetitiva, no me voy a extender mucho más en ello para que quede el mensaje, insisto, claro. No estamos hablando de filantropía, parece que es más fácil identificar la responsabilidad social con acción social. Desde hace, recuerdo, empezamos con estos temas en el 97, descartábamos ese tema y aún así sigue siendo recurrente porque es lo más fácil. Incluso en el ámbito individual lo más fácil es no cuestionarse lo que uno hace ni lo que consume ni cómo ahorra sino lavar la conciencia donando algo a alguna causa social. Descartemos esa visión de la responsabilidad social y centrémonos en el negocio, en lo que hacen las empresas. Eso lo hemos intentado transmitir a través de nuestro blog. Es un blog que, como el resto de las cátedras telefónicas, que son en total, corrígeme Fabián, 26, 27, 24 en este momento, un volumen de cátedras importante que hemos empezado a trabajar en red entre nosotras y con ánimo de estar en las redes sociales. Por eso ahora cuando veáis la web tiene una parte de red social. Es inevitable utilizar las tecnologías para estar cerca del ciudadano y dar a conocer y compartir con él su visión y sus preocupaciones sobre estos temas. Es inevitable para cualquier organización y para la universidad también. La universidad tiene que estar cerca de la sociedad y esa es su responsabilidad social y conocer lo que la sociedad le pide. Podéis visitar el blog donde hemos subido todo tipo de contenidos y documentos, referencias y también está dentro de la web el enlace al propio blog. No sé si voy a tener que salir de aquí para entrar directamente ya a la web para que entendáis más o menos la estructura porque hay dos pestañas. Está puesto en pantalla grande, ¿no? Bien, esta es la nueva web que como veis en portada hemos puesto de momento la foto de la memoria de responsabilidad social de la UNED. Es la segunda memoria. Desde la universidad y con apoyo de la cátedra venimos elaborando. Para aquellos que todavía no la conozcáis pues podéis descargarosla ahí. De hecho, yo creo que hay algunas memorias aquí por si alguno tiene interés. Y como veis he entrado con una clave de usuario para ir enseñándoos por mi parte las pestañas claves que hemos desarrollado inicialmente aunque puede que habrá más alguna otra. Y dejaré luego la palabra tanto a Eva Pardo como a Beatriz Fernández Olid para que expliquen la red social que está detrás de esta web y cómo utilizarla y laboratorio de inversión socialmente responsable de fondos de ISR que, como os decía, es uno de los puntos sobre el que queremos insistir en cómo los mercados financieros se valoran y cómo a través de instrumentos financieros se invierte en empresas con mejor comportamiento en temas de responsabilidad social. Y os explicarán un poquito cómo está funcionando ese laboratorio y qué información va a haber ahí. Bien, en la página principal, pues la típica página donde en portada tendremos un apartado de noticias de actualidad y más abajo los documentos recién incorporados en las distintas áreas en las que está estructurada la página. Hemos dividido en cuatro áreas el contenido. Responsabilidad social corporativa, en general. Responsabilidad social universitaria, he hecho alusión a ello. Nosotros somos una universidad y tenemos que aplicarnos el cuento a nuestra propia universidad, a nuestra organización. Estar cerca de nuestros estudiantes, de las empresas donde nuestros estudiantes se colocan, en las organizaciones incluso del tercer sector donde esos estudiantes trabajan. En la administración pública tenemos que saber lo que ellos demandan para nuestros estudiantes. Tenemos que conocer el grado de satisfacción de nuestros estudiantes, de nuestros empleados, etcétera. Y sobre todo tenemos que a través de la investigación y a través de la formación dar a conocer y transferir a la sociedad el conocimiento acerca de esto que os decía al principio de cómo crear valor a través de la responsabilidad social. Eh... Hay distintas pestañitas con buenas prácticas donde vamos colocando pues algunos ejemplos de, tanto de empresas o de universidades, no sólo de la UNED ni muchísimo menos, sino de otras universidades o documentos de interés que recojan ejemplos de buenas prácticas de cada una de las temáticas. Hay pestañas con enlaces de interés. Una parte de formación e investigación donde iremos subiendo documentos que tienen bastante que ver con la temática que aborda esa pestaña grande, en este caso Responsabilidad Social y Universidad. Es un tema reciente pero sobre el que se está trabajando cada vez más. De hecho comentaba antes de empezar con una persona responsable del Consejo Social en la universidad como los foros, perdón, la Conferencia de Consejos Sociales de las universidades españolas está interesada en este tema y ha encargado un estudio sobre el avance, la percepción en materia de Responsabilidad Social dentro de las universidades y también el propio Ministerio de Educación tiene un grupo de trabajo donde se están elaborando unas directrices sobre cómo la universidad tiene que liderar y cómo tiene que gestionar estas cuestiones. Es decir, no es ciencia ficción sino que ya es una realidad. También cómo hay redes en abierto para aquellos que estéis aquí de la universidad como es la Social Science Research Network donde uno puede compartir con el resto de investigadores del mundo sus artículos, sus investigaciones y en abierto puede acceder a ellas. Hay alguna noticia relacionada con ello de distintas temáticas del área social. Bueno, intentaremos... como es nuestro deber y obligación desde la universidad acercar el conocimiento del mundo universitario hacia la empresa, hacia la administración pública, hacia el ciudadano. Hay otros medios de comunicación muy potentes, muy especializados en estos temas en los que intentaremos compartir con ellos sus noticias y demás pero nuestro nicho de mercado, nuestra especialización es esta compartir investigaciones, artículos... documentos de interés sobre ello. Lo mismo en el área de Responsabilidad Social Corporativa también ahí colgaremos jornadas y conferencias como esta a esta fecha las tenemos colgadas en el blog pero en el momento que esta conferencia se grave se podrá seguir en diferido, en abierto por cualquier ciudadano del mundo con conexión a internet igual que el resto de jornadas que ha hecho la cátedra y que ya veníamos haciendo desde la universidad y están colgadas en las plataformas como el Canal UNED o como la propia INTECA compartir ahí estas presentaciones en tiempo diferido es decir, no podemos ir a todos los actos os agradezco a todos los que estéis aquí y a los que están siguiéndonos por internet pero la mejor manera de poder acercar conocimiento es tener ese conocimiento disponible en la red para que cualquier persona en cualquier momento a la carta pueda elegir el espacio y el tiempo para poder formarse o instruirse en estos temas y la parte de Responsabilidad Social y Administración Pública creo que hay personas en la sala que vienen de este ámbito es un tema relativamente reciente pero con un impulso importante sobre todo a partir de la Ley de Economía Sostenible es recientemente aprobada y en la que hay que aplicarse el cuento también a quien controla de alguna manera un porcentaje del PIB importante a través de la contratación pública y a través de todas las inversiones que si se hicieran de forma sostenible el impacto sobre el medio ambiente y la sociedad sería mucho mejor es un tema, ya digo, de importancia creciente las empresas públicas van a tener que elaborar este tipo de información reportar sobre ella la Administración Pública en general se está subiendo al carro ya os decía, el caso de la Universidad pero hay otros ayuntamientos, diputaciones, etcétera que ya desde hace tiempo vienen trabajando en ello y lo que queremos es aprovechar ese impulso para compartir de nuevo aquí los avances que en esa materia vaya habiendo y nuestra... como os decía el punto cardinal en estos momentos y más cuando uno oye las noticias constantes como los mercados financieros valoran estas cosas eso de los mercados que siempre se ve como algo negativo pues hay que darle la vuelta y conocer qué iniciativas hay qué fondos de inversión y qué fondos de pensiones y qué instituciones de inversión colectiva o fondos soberanos ya están integrando en las decisiones de inversión el comportamiento de la empresa en estos aspectos y esa es la pestaña dirigida a ISR con noticias, de nuevo jornadas y conferencias formación, investigación y enlaces hay una parte de encuestas y preguntas que ahora dejaré a Eva que os comente dentro de lo que es el apartado de red social y de nuevo el blog al que hacía referencia antes que se puede uno conectar, seguirlo, participar y demás os animo a todos a que os veáis de forma crítica y constructiva y nos hagáis llegar las sugerencias de la web y del blog y a participar como ahora os comentará Eva en la comunidad que se ha creado Eva cuando quieras te dejo la palabra aquí Buenos días, bueno como Marta os ha comentado parte del esfuerzo que hemos hecho es hacer una página abierta porque la RCC no es algo que desde la universidad o desde ambientes más académicos se teorice sobre ella sino que todos formamos parte de responsabilidad social entonces el enfoque que hemos querido dar es crear esta web para que sea un foro de comunicación, de diálogo en el que todos podamos ir compartiendo y avanzando en lo que son los últimos temas clave dentro de la responsabilidad social toda la parte que os ha enseñado Marta hasta ahora es de acceso público, no es necesario registrarse todo el mundo puede entrar dentro de lo que es ya la parte más participativa ahí hemos creado una red social donde ya tenemos algunos miembros voy a registrarme para entrar y algunos de ellos están acompañándonos hoy y muchas de las aportaciones que ya tenemos son vuestras así que aprovecho para daros las gracias por participar y bueno, animaros a que lo sigáis haciendo el enfoque de red social es enfoque básico de red social como ya estaréis todos acostumbrados y el enfoque que hemos puesto en el perfil es dar una información general sobre todo con una mención especial a lo que son proyectos de investigación aquí se irán incluyendo las últimas publicaciones más relevantes de cada uno de nuestros colaboradores con acceso directo a las que se puedan acceder libremente el espacio también tiene un escritorio principal en el que hacer contribuciones, subir documentos multimedia para poder participar otro de las aplicaciones aquí si podríais crear vuestros propios eventos como el que tenemos hoy que también se accederían de forma pública entonces es una herramienta muy útil porque podéis ver absolutamente todo y como os decía Marta en los eventos de los que dispongamos información obviamente los nuestros desde aquí podréis acceder a todo lo que es la documentación la jornada grabada, presentaciones de soporte otro de los aspectos interesantes dentro de lo que es este intercambio entre todos es la parte de encuestas que esta plataforma vamos también a utilizarla bueno, de una forma sencilla bueno, de momento las que veis las he creado yo os animo también a que creéis nuevas contribuciones y bueno, en esta parte tendríamos preguntas cortas sobre aspectos clave que nos pueden ayudar a generar discusión hacia aspectos que consideramos clave entonces, bueno se pueden acceder a las diferentes encuestas ver cuáles son las encuestas más votadas qué encuesta se ha hecho cada uno de los miembros enviar votos, validar otra opción que también tendríamos dentro de estas herramientas de comunicación es la opción de preguntas y respuestas entonces, en este caso, Rocío en la que he estado más activa lo que se incluye son preguntas que todos bueno, dudas que podemos tener entonces, en este caso todos los usuarios registrados pueden dar su respuesta validarla, votarla como positiva, como negativa la idea es ver, bueno que el conocimiento que se da o la respuesta que se da sea lo más amplia posible y la última parte que tenemos con una importancia especial es la parte de me he equivocado la parte de cuestionarios en esta parte también queremos bueno, centralizar y facilitar lo que son entrevistas o preguntas concretas a grupos de interés en este caso, bueno hemos cargado dos un poco para que veáis el ejemplo entonces, es algo como muy visual enfocado, bueno como os comentaba, aspectos concretos por ejemplo los proyectos de investigación que realicemos muchos de ellos las preguntas las colgaríamos desde aquí para que sea una plataforma de acceso único y muy visual entonces, bueno en este caso lo que hemos cargado son unas preguntas sobre responsabilidad social universitaria dentro de lo que son las mejores prácticas las recomendaciones hay una dimensión de estudiantes que sería como esta entonces, bueno sería pues muy fácilmente se completa según lo que vayamos pensando y vamos a tener tanto preguntas de este tipo como preguntas abiertas como multiple choice bueno, un poco de todo entonces, esto también es una de las herramientas que consideramos que es clave para avanzar en lo que son investigaciones y realidad dentro del mundo de la responsabilidad social y bueno, todo lo que es la lo que os animo es a que entréis os registréis probéis y vayáis viendo cuáles las funcionalidades que tenemos y como también os decía Marta o sea, es algo que está abierto a todos entonces, también todos los comentarios que tengáis para facilitar el acceso a todo lo que es información de RSC RSU compartirlo entre todos pues obviamente estamos totalmente abiertos la idea es que sea una página un espacio útil que aporte, bueno ese valor y ese conocimiento que la responsabilidad social tiene ahora ya la parte de final Bea nos va a comentar una de las mayores novedades que tenemos dentro de esta web que sería el laboratorio de inversión socialmente responsable muchas gracias