3, 2, 1 y empezamos. Hola, buenas tardes a todos y a todas. Empezamos una semana más con la clase de Literatura Española del Renacimiento. Tanto en esta asignatura como en Literatura Española Medieval estamos a mitad técnicamente del curso y he decidido hacer una pequeña modificación en el temario para ver hoy un poquito de supuestos prácticos y ya que vamos bien de tiempo, vamos bastante bien de tiempo para ver o para comparar con la spec que os he corregido durante estos días. Me imagino que todos tendréis la nota ya y veremos maneras de contestar, criterios del equipo docente, etcétera, etcétera, ¿vale? Eh, tema PEC, Ángela y Belén ya la tenéis, ¿verdad? ¿Tenéis la calificación de la PEC? ¿Os ha llegado? Ángela dice que sí y Belén también. Vale, eh, cositas, preguntas de la corrección de la PEC. ¿Tenéis alguna preguntita o alguna duda? O si queréis me lo podéis enviar luego por privado o por electrónico, como deseéis. Eh, relativamente bien, o sea, creo que... No sé si hay un... Creo que es del 7 para arriba, está todo el mundo. Y nada, quiero que hagamos la clase práctica hoy, que estamos a mitad camino hasta el examen, que nos quedan dos mesecitos prácticamente, si vais a enero y dos meses y medio si vais a la convocatoria de febrero. No sé si las dos sois nuevas en la UNED, no lo hemos comentado aún. ¿Es el primer año que estáis las dos en la UNED? De Ángeles el segundo, sí, me recuerdo que estuve de dúo el año pasado. ¿Y María Belén, es tu primer año aquí? ¿Eh? Bueno, tanto si eso como si no, recordaros que podéis examinaros tanto la primera semana como la segunda. Yo, dependiendo de las asignaturas que me haya cogido, elegiría una semana o la otra. Es decir, las asignaturas más prácticas como sintaxis, fonética y todo eso, yo las haría la primera semana y me guardaría las gordas, las difíciles o las de más temario, como esta, por ejemplo, me las guardaría para la segunda. Hay una norma no escrita, que no es norma ni está escrita, que dice que lo que sale en la primera semana no suele salir en la segunda y así descartaríamos algo de temario. ¿Vale? Yo solía hacerlo así. Vosotras, tómalas... La decisión que queráis es cosa ya totalmente vuestra. ¿De acuerdo? Bien. Preguntas de temario antes de empezar. Es decir, habéis estado viendo cositas, dudas, preguntas, lecturas... ¿Alguna cosa que no hayamos comprendido o que tengáis alguna duda antes de empezar, por favor? ¿No? Vale, perfecto. Pues vamos a meternos ahora en la carpeta de documentos dentro de la página de vuestra asignatura, dentro de la guía de la asignatura, en la página web. Hay una carpeta que pone documentos. Ahí dentro de documentos tenéis exámenes que están contestados por el equipo docente, conforme hemos visto en la clase anterior. ¿Ok? Vamos a echar una ojeadita a qué es lo que quiere el equipo docente que contestéis. Bien. Eh... Alguna de vosotras... Eh... La he corregido tanto por exceso como por defecto. Es decir, hay que encontrar un equilibrio a la hora de contestar y aquí veréis, por ejemplo, la extensión dependiendo de las preguntas. ¿Vale? Bien, este es un supuesto de... Eh... Mirad, aquí pone examen 1 con respuestas o si vemos el examen 2 con respuesta. Es decir, veremos los dos tipos de exámenes. Por ejemplo, tenemos Cristóbal de Castillejo, Francisco de la Torre, que lo vimos la semana pasada. Tenéis la épica culta del Renacimiento. Tenéis ya el comentario de texto. ¿Vale? Vamos a ir por partes y empezamos por los autores. Fijaros, por ejemplo, de los dos autores que os salen, la extensión que va a utilizar. Voy a darle un poquito de zoom porque yo tampoco lo veo bien, antes de que digáis nada. Vale, por ejemplo, Cristóbal de Castillejo. Fijaros que habla de comienzos del XVI, no habla de veces exactas, al que se ha solido adjudicar la imagen de abanderado del antipedraquismo en España, aunque estudios modernos parece haber modificado ciertamente esta percepción. En un momento en que distintas, no distintas formas de hacer poesía coexisten y de algún modo combaten por ver cuál de ellas se importa. Vale, esta sería, digamos, la introducción de quién voy a hablar, ¿vale? Esto es una intro. Bien, ¿quién fue Castillejo? Autor, culto y viajero, ya lo vimos la semana pasada. Viajó por gran parte de Europa, cortesano, muchísima influencia para ciega, tocó muchas cortes, humanismo... Rechaza el petraquismo no como los coetáneos de la época, sino como que voy a tocar más cosas aparte del petraquismo. El petraquismo no va a ser la panacea de mi literatura. Prefiere el verso al dogma, el amor tangible sobre las pasiones idílicas. Recordad que el petraquismo es un defensor de la relación de máxima idealización del amor. Pues no. Bueno, él lo quería más tangible, más creíble, más normal. Es decir, una relación normal, una relación de pareja normal en la cual haya sus disputas, sus defectos, sus virtudes... Lo que sea una relación de pareja normal. ¿Vale? Bien, aquí habla de la exposición o de la postura de Castillejo dentro del Renacimiento, del rechazo o no rechazo a los metros latinos, al petraquismo. Habla también de la relación con Garcilás y con Boskán, pero a lo que nos queremos ceñir es a la extensión que nos ha dado. ¿De acuerdo? Fijaros. Una presentación... Bueno, una contextualización. Una presentación y ya todo esto de aquí es estilo. No voy a entrar en estilo porque esto lo vimos la semana pasada y sería repetirlo, así no nos interesa. Habla del estilo, figuras... Me da por ahí. Figuras, paráfrasis, rodeos, influencias y obras. Con esto, es así a ojo de buen cubero, 5, 10, 15, 20, 25... Unas 35 líneas aproximadamente. 35 líneas es una cara de un folio. Con esto tenemos a Castillejo liquidado. Oye, que en vez de hacerle 35 quiero hacerle 17. Bueno, pues ningún problema mientras sintetices la información que te piden. ¿Vale? Utilizar todo el tiempo posible. Ya os he dicho muchas veces que truquitos, llegar antes, poneos de las primeras en la fila. Pues sí, yo qué sé, si os regalan tres o cuatro minutos, pues mire, bienvenido sea. Podéis empezar antes. ¿Bien? Aprovechar el tiempo. Aprovechar el tiempo todo lo que podáis. Primir hasta el último segundo, por favor. Hasta que no os tiren la valija, aprovechar hasta el final. ¿Vale? Oye, que en vez de 35 quiero hacerle 55. Bueno, depende, allá tú con tu tiempo. Tenéis que tener claro antes de empezar a escribir cuánto tiempo vais a dedicar a cada una de ellas, dependiendo de la puntuación, etcétera, etcétera. Sabéis que la parte de comentario va a ser más larga que las preguntas teóricas. O sea, tiempo, tiempo y tiempo. Os he dicho más de una vez que está claro que con la PEC no, porque con la PEC tenéis mogollón de tiempo. Eh... Meteros en UNED Calatayud Barabastro, ¿vale? Esto. UNED Calatayud Barabastro. Creo que es así más o menos. Ahí dentro están todos los exámenes que se han hecho. Coged uno, arreo e intentad contestarlo con un reloj. Y vais mirando el tiempo, practicar, practicar, practicar y practicar. Esa es la clave de esto. Buscar preguntas que se repitan. Pues Castillejo sale muchísimo, por ejemplo. Es un autor que yo me estudiaría y lo tendría en mi lista de... Va a entrar fijo. ¿OK? Vale. Dicho esto sobre la cronología, seguiríamos con otro de los autores que vimos también la semana pasada o hace dos semanas, que era De La Torre. También lo contextualiza segunda mitad del XVI. Comienzos del XVI. Ostras, ya podríamos sacar incluso un patrón. Uno de principio del siglo, uno de finales del siglo. Uno de final. Perdón. Aquí es la escuela salmantina. Recordad que la próxima clase la veremos en la escuela sevillana. Fijaros lo que ocupa aquí De La Torre. Tenemos 10, 15, 20... Aquí, por ejemplo, tiene 30 líneas escasas. Hola, Cristina. O sea, aquí hay unas 30 líneas escasas. Bien, lo mismo. Una contextualización. Una contextualización general. Luego, quién fue o qué posicionamiento tiene De La Torre respecto al Renacimiento, al petarquismo, etcétera, etcétera. Y a partir de aquí ya vemos temas, estilo, obras, figuras que utiliza, su concepción del amor, la nostalgia por la amada no se contraspone a los recuerdos de un pasado feliz, por ejemplo. ¿Vale? O sea, tened claro... Que la exposición de un autor siempre tiene que constar de tres párrafos o tres partes, como queráis llamarle. Contexto, quién es y luego qué ha hecho. Hablando claro. ¿Vale? Con eso, lo he dicho, una cara de un folio más que suficiente. Oye, que estoy sobrada, estoy inspiradísima. Muere con las botas puestas. ¿De acuerdo? Luego tendremos una preguntita un pelín más... porteta, que es la épica oculta en el Renacimiento. Características. Bien, esta, si os fijáis, es pelín más condensada, ¿vale? Pero la división que utiliza el equipo docente es prácticamente lo mismo. Aunque el género de la épica oculta aglutina un conjunto de obras literarias... o sea, primero, una contextualización de lo que voy a hablar. Origen nacional, son muy realistas y verosímiles, hay mucha descripción, mucha adjetivación... Hay anotaciones, muchos de los protagonistas son militares... Pues esto viene de maravilla. ¿Bien? Y fijaros cómo empiezo a utilizar ya guioncitos. Son obras ocultas. Ahí tenéis uno. Y aquí arriba tenéis otro. O sea que aquí, realmente, lo ha dividido en dos. Primero, la contextualización. Y luego ya, obra y autor. ¿Obras? Pues por ejemplo, aquí tenéis mostrando el elevado nivel literario. Las referencias mitológicas. Osas Dani, me he quedado en blanco en el examen, no sé qué ponerle. Hablas siempre de la temática. Y la temática la vais a ver 85 mil veces igual. ¡Vamos! Amor, muerte, naturaleza, mitología... Con esas cuatro cosas. Y la religión. Si queréis meter mitología y religión, esa ya es cosa vuestra. Con eso os podéis tirar hablando, vamos, muchísimo tiempo. Y sabiendo que el Renacimiento es la ruptura con el teocentrismo, el inicio del antropocentrismo, de ahí podéis tirar del hilo bastante. Y sacar algo. ¿Vale? Perdón. Que me he hecho el hilo. Vale, perdonad. ¿Obras? ¿Para qué? Destinadas a la lectura privada. Ostras, si tengo una sociedad eminentemente analfabeta, como también lo hemos comentado muchas veces, pues es lógico. Es algo lógico ante la demanda de un público al que le gusta leer obras de aventuras, tal y como demuestra el enorme éxito de los libros de caballerías. Se busca imitar a los grandes autores grecolatinos. ¿Estamos en literatura de Renacimiento? Obvio. El género se consolía a partir de las traducciones de obras. ¿Obras de quién? Pues grecolatinas. Pero también vamos a traducir a nuestros vecinos portugueses, bueno, a nuestros vecinos franceses. ¿Bien? La misma estructura. Tres párrafos y fuera. ¿De acuerdo? Bien. Nos metemos ahora en lo que sería el texto, fragmento, escrito, documento... ¿Cómo queráis llamarle? He dicho en la otra clase de medieval que la función del corrector muchas veces es tediosa, aburrida, por ver siempre lo mismo. Hacemos el mismo ejercicio que antes y nos metemos en el papel de un corrector que va a hacerse, pues mirad, por ejemplo, yo me tengo que mirar 35 pecs de literatura del XVIII y XIX. Las de Renacimiento y Medieval, como sois poquitos, sois cinco por grupo, es relativamente fácil. Son bastante diferentes. No he visto mucha influencia entre vosotros, pero estoy convencido que matemáticamente, por estadística, en literatura del XVIII y XIX me van a salir pecs repetidas o pecs que hayan hecho entre dos personas. Algún plagio voy a ver. E intentemos, digamos... No, ¿vale? Intentemos no hacer estas cositas, estas barbaridades. Y a la hora del examen, procuremos evitar decir lo que van a decir todos. Texto, texto, texto. Este texto, este fragmento, este escrito, este documento, este párrafo... Hay mil maneras de decirlo. Oye, ¿que tengo que escribir texto alguna vez? Sí, sin ningún problema. Pero no lo repitas hasta la saciedad. Y no empecéis nunca con este texto. Fijaros, empieza a la hora de hacer resumen a navaja. ¿De acuerdo? Ejemplo peliculero. Película que hayamos visto todos. Titanic. ¿Vosotras empezaríais el resumen de Titanic con la palabra Titanic? Pues, ¿Titanic era un barco? No. Empezaríamos ya directamente con el tema, que en este caso sería amor, clases sociales, hundimiento... No empecéis con el Titanic es... No, ya está, ya está visto, ya lo sabemos de qué va a ir. Ya sabemos del título. ¿De acuerdo? Fijaros. Fijaros, dos días eran ya pasados los que había que toda aquella iluste compañía estaba en la venta. Y pareciéndoles que ya era tiempo de partirse, dieron orden para que se imponerse al trabajo de volver Doroteo y don Fernando con don Quijote a su aldea. Uy, qué misterioso. ¿De qué obra será? Vale, bien. He hecho esto con grandísimo silencio, bla, bla, bla. Bueno, no voy a entrar aquí. Pero fijaros el súper resumen que acaba de hacer, en el cual no he utilizado la palabra texto en ningún momento. Fijaros que después del resumen, el fragmento presentado, que no texto, pertenece al Quijote. Se divide claramente en dos partes. Esto de claramente... Yo a mis alumnos de selectividad... A mí eso de BAU o PAU no me gusta nada, selectividad. Me gusta darles una frase con copyright, que yo os la cedo grácil y amablemente, que sería la siguiente. Podemos dividir el texto en X partes claramente diferenciadas. Normalmente el texto se divide en tres partes, en este caso son dos. Esa oración os va a servir para todas las asignaturas. Repito, este texto puede dividirse en tres partes claramente diferenciadas, aunque os cueste la vida de dividir. La introducción va de la línea 1 a la línea , donde presenta el tema de tal con los protagonistas tal, punto. El cuerpo o nudo va de la línea X a la línea X, donde tal, tal, tal, tal. Finalmente el desenlace o conclusión, dependiendo del tipo de texto, se ubica en las últimas X líneas, donde tal, tal, tal, tal. Siguiendo ese esquemita os sobra. Pero total y absolutamente. No os compliquéis. Aquí en este caso lo ha dividido en dos partes. De acuerdo, no tengo el texto delante para saber si está en lo cierto o no. Bien, pero muchas veces, muchísimas veces, suele coincidir el número de párrafos con el número de partes. O si no, podemos utilizar el método matemático que también suele funcionar. Cinco párrafos, imaginaros. Introducción, nudo y desenlace. Cuatro párrafos, introducción, nudo y desenlace. Si son tres lo tenéis, vamos, más carito. Y si son dos, como en este lado, pues lo dividimos en dos partes y fuera. Tanto a nivel externo como a nivel interno. Ambos están relacionados entre sí en cuanto que se presentan y narran una misma acción. Esto lo podéis también hacer copia y pega. La captura de Enquijote por parte de una serie de personajes, a los que previamente... Tanto el propio Alonso Quijano como su escudero. Fijaros, para no poner Quijote todo el rato, Quijote, Alonso Quijano. Por ejemplo, para no poner Sancho Panza también va a poner escudero. El pronombre, él, ellos, todo esto, también lo vamos a poder utilizar y ver. Sancho Panza, aquí ya pongo Sancho. El autor, aquí puedo ponerlo. Bien, en realidad Sancho sí conoce a los autores del rapto, pues parece mantener aún su juicio. Por muy cercano que hubiera llegado a estar de compartir locura con la de su amo. Su amo, Don Quijote, Alonso Quijano. Él, fijaros, cuatro maneras de decirle y no he repetido ninguna. De esta forma, Cervantes comienza ahora el principio del final de su obra. Está cerca de concluirlo y para ello debe haber un regreso a casa. Si bien es cierto que los capítulos restantes ahondarán para mucho. Deducimos, después de leer esto, que es el duelo con el caballero de la Blanca Luna, que es el que vencerá al Quijote y le dirá si te gano, volverás a casa y abandonarás la caballería. Leyendo esto podemos deducir incluso el párrafo que es. ¿Ok? Preguntas hasta ahora. Preguntitas. Señoritas. Una pregunta de momento. ¿Comprensible? Vale, pues continuemos. Dice que identifiquemos la obra y razone la ubicación del texto dentro de la trama. Siempre recordad la ubicación o poner a qué parte se refiere. Por ejemplo, en este caso ya os ha dicho, os ha dejado caer aquí, que está a punto de acabar el Quijote. Pues podemos decir que es la última. Última salida de la segunda parte. Quijote publicado en 1615, que es la segunda parte. Como respuesta el Quijote de Avellaneda. Lo podemos seguir metiendo así. La obra pertenece a la que pertenece este fragmento. Hecho que se muestra claramente con la aparición de personajes principales, ¿no? Quijote es antepaso. En concreto, este texto pertenece al momento en que ambos están descansando en una venta de las diversas... Perdón un segundito, pero... Tengo una llamada pendiente del hospital. Un segundito. Disculpad que estamos pendientes de una PCR del hospital de mi hija, pero... No, no era eso. Bueno, perdón. En concreto, este texto pertenece al momento en que ambos están descansando en una venta tras las diversas confrontaciones que ha habido entre ellos y varios personajes. ¿Vale? Sería ya la ubicación del fragmento dentro de la obra. El plan. Como se observa, no es nada dedicado. Ni por las formas de apresar a Quijote. Digamos que son ya los últimos coletazos, como que la gente ya está cansada. El propio Alonso Quijano también empieza a utilizar malos modos, malas maneras. No es el Quijote que ha empezado la novela. ¿Vale? No es el Quijote auténtico. Es un Quijote ya cansado. El narrador comienza con una aclaración temporal. Así que si se ponen dos guías y eran ya pasados, allí ya te hacen una contextualización más clara. ¿Vale? El segundo párrafo es eminentemente narrativo. ¿Qué pasa si tengo un texto que tiene partes de narración y partes de descripción? O partes de diálogo y partes de narración. Utiliza el recurso de la palabra secuencias. Una secuencia lo podemos utilizar como sinónimo, o lo utilizo yo, para hablar de partes. La primera parte es eminentemente narrativa o la primera parte es un diálogo, pues hablamos de secuencias, hablamos de secuencias objetivas, subjetivas, secuencias expositivas, secuencias narrativas, ¿vale? Podemos utilizar esa palabrita, secuencias. Fijaos que el primero, digamos que sería descriptivo y el segundo habla ya de parte narrativa del texto. Aquí cuando pone este capítulo 46 ya hay que tener muy buena memoria para recordar exactamente el capítulo. Yo no me la jugaría. ¿Últimos capítulos? Perfecto. ¿Dos o tres últimos capítulos? Perfecto. No habría ningún problema. Pero clavar, el capítulo es muy difícil, muy, muy, muy difícil. ¿Vale? No os la juguéis, no os la juguéis. Y la pregunta nueve dice comenta el fragmento en relación a la prosa de la época. Quijote como novela moderna, como una de las primeras novelas modernas, por no decir la primera, pues vamos a hablar sobre él. Dentro de la prosa de la época se plantea como una parodia y una crítica a la literatura. Recordad que en un origen es la crítica a los libros de caballería. A la locura la que llevan, a la repetición sobre repetición que suele seguir pasando. ¿Vale? Para ello Cervantes aporta una gran dosis de verosimilitud a su novela. Al fin y al cabo todos los sucesos y controversias del Quijote son parecidas por su locura. Los actos de aquellos personajes sanos mentalmente, sin incluir el propio Sancho Panza, parecen perfectamente creíbles y reales. O sea, pongo el punto de vista de locura de Alonso Quijano y también pongo el punto de vista de cordura de todos los demás personajes. Y como siempre, repetimos la estructura. Un párrafo de presentación, un párrafo de nudo o de argumentos y un párrafo más cortito. Aquí digamos que hace un análisis de los personajes, por ejemplo. Los personajes lo ponemos en relación a los personajes de la novela del Renacimiento. Los personajes secundarios que aparecen en la novela son en esa mayoría de esta clase social. Clase social alta. ¿Vale? ¿Qué clase social alta? Clase social media-baja, perdón. Utilamos también el humor. Hablamos de los diferentes estratos, pues el cura no es un cura de alta alcurnia, por ejemplo. ¿De acuerdo? El estilo parece descuidado y erróneo. Como si Cervantes no hubiese realizado una correcta revisión de la obra. Algo poco propio desde el momento. Característica general de la obra en que este fragmento aprecio. Bien. ¿Por qué habla de un estilo descuidado y erróneo? Poco fiable. ¿Por qué está hablando de esto? Pues aproximadamente al pobre Cervantes le queda un añito de vida. Es que él muere el día de San Jordi de 1616, es decir, 23 de abril. Y este Quijote lo publica en 1615. La idea principal de Cervantes era primera parte y se acabó. Este Quijote realmente es una respuesta como os he comentado alguna vez, ya lo veremos más adelante más en concreto, os lo he dejado. Caer ahora por encima. Que es una respuesta al Quijote de Avellaneda. Avellaneda es un señor que se apropia entre comillas del Quijote y esquiva una segunda parte apócrifa. Se llama un Quijote apócrifo. Si esto hubiera habido derechos de autor en aquella época, que dudo mucho que los hubiera, este señor hubiera acabado en la cárcel por apropiarse del Quijote y decir que es la segunda parte. Bien. El problema es que fue buena. Fue muy buena. Cosa que destapa la ira, la cólera de Cervantes y decide contestarle con otro Quijote. O sea, voy a escribir el verdadero Quijote parte 2. Estilo descuidado y erróneo. Muy, muy, muy, muy cogido con pinzas. Yo no me atrevería a utilizar esos adjetivos. Más que un estilo descuidado y erróneo, vería un Quijote descuidado y erróneo. Porque está cansado, está harto. Se está empezando a dar cuenta de que algo falla. Busca, o se puede deducir que busca también una vuelta a casa digna. Y batirse en duelo con un gran caballero como el de la Blanca Luna y ser derrotado por él sería un bonito final. ¿De acuerdo? Un dulce final, una manera de dar vuelta a la realidad. Cervantes no solo juega con la realidad social y te da el momento a través de sus personajes y de acontecimientos, sino también con el propio lector, que se puede encontrar perdido o poco situado. Yo creo que perdido no, yo creo que se acaba viendo el el trasfondo de este Quijote cansado. Vamos a llamarle así. ¿Vale? Ahora voy a compartiros si me dejo un segundo ahora comparto la pantalla y os enseño Vale, mirad. Si entráis en acceso al curso virtual aquí en la carpeta de documentos hay copias de los exámenes anteriores, artículos, comentario de texto, etcétera, etcétera. Documentos de los grupos de tutoría ¿Vale? Podéis echarle o bueno esto es de tutoría no sé si tendréis acceso vosotros. Pero aquí hay exámenes anteriores con respuestas ¿Vale? Pues aquí estaría bien que echaseis un ojito. ¿Vale? Bien, volvemos y a ver si me deja ahora. Vale. Os hablo del otro documento que como podéis ver tiene las siguientes preguntas la épica culta en el Renacimiento en este épica culta en el Renacimiento creo que es lo que ha salido, ¿no? Mirad, es una pregunta repetida. Épica culta en el Renacimiento sale en el primero y en el segundo examen ¿Vale? Fijaros la segunda pregunta sería la Lozana Andaluza ya lo veremos La tercera pregunta es el tiempo, la manipulación del tiempo en el Guijote La cuarta pregunta es resumen y estructura de también dada la casualidad de que vuelve a ser un Guijote, pero resumen y estructura y obre la zona y la ubicación dentro del texto las fuentes de comentario básicamente van a ser lo mismo y comenta el fragmento en relación a la prosa de la época Esto tiene una pinta de repetirse en los exámenes terrible pero terrible Vamos a ir por partes La épica culta ya la hemos visto ¿De acuerdo? Aquí os pregunto concretamente características intención, finalidad lo de moralidad que habíamos comentado más de una vez métrica autores Desde el punto de vista temático muchos de los poemas épicos originales aunque hayan podido ser influenciados por modelos clásicos italianos que hemos mencionado recrean temas y personajes conscientes Aquí digamos que vamos a ir al resto respecto a temática Conocemos muchísima temática la podéis poner toda la que queráis Aquí, al ser características fijaros 1, 2, 3, 4, 5, 6 7 párrafos ¿Vale? 7 párrafos ¿Por qué? Porque el tema de características o si os ponen una pregunta sobre características hay muchísima tela que cortar Bien, 7 párrafos Aquí hay más de un folio y medio Os diría que ha sido un folio por delante y por detrás Me dio el tiempo Yo creo que esto realmente no da tiempo hacerlo, con tantísima información para una sola pregunta lo veo muy muy muy complicado Ojalá tengáis la habilidad de poder hacerlo pero lo veo muy complicado Bien La loza andaluza que no lo hemos visto aún No vamos a entrar en spoilers de acuerdo no voy a haceros avances mucho sobre esto vamos a dejarlo en... ya lo veremos El tiempo o la manipulación del tiempo en el Quijote como os he comentado primer Quijote 1605 segundo 1615 Bien Novela básica para la formación de novela moderna es la primera novela moderna Es un documento que aporta datos muy valiosos acerca de la realidad histórica y cotidiana del momento en el que fue escrito La mayoría o la mayoría no, todas las obras siempre van a reflejar el momento social en el que le toca vivir al autor además de reflejar vicios y virtudes de la sociedad Aquí ya hay una cita Si consiguieseis meter citas en el texto en el comentario sería una pasada sería muy bueno ¿Por qué? Porque significaría o le demostraríais al autor que habéis profundizado más allá de los propios documentos que ya tenéis Pero es muy difícil Si os atrevierais a hacerlo citad bien o entrecomillad Por ejemplo, Jorge Luis Borges en el 60 señalaba una diferencia importante entre los narradores del XIX y Cervantes Y es que los primeros novelaron la realidad por jugar a la poética mientras que el segundo utiliza lo real para contraponerlo a lo literario Es una pequeña diferencia A diferencia de La picaresca en El Quijote Los elementos toman una observación No tiene una finalidad moral Ninguna Es directamente una crítica al boom o más que boom a la degradación de la novela de caballería Ya está bien, qué pesado siempre lo mismo y más caballería Vamos a romper con esto ya Importantísimo Los personajes psicológicos Tanto la quijotización como la sanchificación de los personajes está marcada de una manera espectacular La obra se debe ver así como un espejo de la realidad de principios del XVII en que vivió nuestro autor Ten en cuenta que también va a meter parte de su conocimiento del presidio que tiene él en Argel lo va a meter también en las novelas Sobre todo en esta Las tres salidas del Quijote son en pleno verano y toda la acción tiene lugar en esta estación Se cree que la elección de este clima para inventar la acción se relaciona con la teoría de los humores según la cual, decatefandesioso y tendente a la locura protagonista se vincula con el calor Siempre el ser humano cuando llega a los extremos digamos que puede llegar a perder la locura Decían o se dice, se menta que le secó el cerebro de tanto leer libros de caballería Podéis poneros en situación también la mancha verano, calor terrible 40 y muchos grados y este señor vestido con su armadura su gorro su yelmo su lanza no sé, muy bien de la cabeza juega bastante con el tema del clima por el tema del calor También se relaciona con la posibilitación por parte del autor de acabar con el mito literario de la eterna primavera Sí, porque muchas de las novelas ¿conocéis alguna novela que está ambientada en el invierno? No es muy comercial digamos ¿verdad? Toda la poesía, la mayoría de la poesía está ambientada en la primavera La época del amor, las flores la primavera la sangre altera La primera salida del Quijote se produce en la mañana de julio dato que no recordaba yo El agreso es 40 días después La tercera salida ocurre un mes después, ya en otoño pero de nuevo se ambienta en verano La pareja protagonista ya 15 o 20 días después Siempre vamos a jugar con el factor tiempo para condicionar más aún la olla de nuestro Quijano ¿De acuerdo? Resumen y estructura temática Resumen Pues aquí tenéis más o menos unas 10-12 líneas Y a partir de aquí hablamos ya de la estructura o partes Las partes que hemos comentado exactamente igual Introducción, cuerpo y conclusión ¿De dónde sacamos también el tema? El tema por tanto, fijaros lo que tarde en enunciar el tema Es el engaño de Don Quijote que llevan a cabo el cura el barbero con el objeto de llevarlo contra su voluntad y curarlo en su locura ¿Qué hay? ¿20 palabras? Tema, 20 palabras No más No necesitamos más, con esto no sobra El fragmento ¿Cómo lo dividimos? Pues en tres partes Vaya, como os he dicho ya antes Introducción, cuerpo y conclusión Introducción, nudo y desenlace, dependiendo del texto Lo ubicamos bien Podemos dividir el texto en tres partes claramente diferenciadas La introducción va de la línea 1 a la línea no sé cuántos donde presenta el tema de o donde presenta los personajes o donde contextualiza la historia, punto El nudo va de la línea tal a la línea tal ¿Dónde pasa esto? ¿Dónde suceden los hechos? Y finalmente el desenlace se ocupa de las X últimas líneas donde ¿Ok? Describe como estos metiendo el quijote en una jaula y lo encierran en ella según andando ¿Bien? Obra y ubicación del texto dentro de la trama Este sería el apartado de fragmento dentro de la obra Bien, ya hemos hecho obra dentro del movimiento ahora nos quedaría ese trocito de aquí Corresponde a la PRI primera parte publicada en 1625 Ojito con esto de no ponerme que es la segunda parte ni que es la segunda salida Primera parte 1625 Se ubica pues como os he comentado en el anterior no pongáis el capítulo exacto porque yo no me sé los capítulos del Quijote numerados Tampoco me interesa Ya vosotros tampoco si os interesa saber el capítulo ¿Bien? Micro contextualización ¿De acuerdo? En resumen Fijaros siempre en los conectores que utilizan Por tanto Así es, en resumen Fijaros Esto os viene de maravilla De maravilla Y finalmente la última pregunta Comente el fragmento en relación a la prosa de la época Es exactamente lo mismo que hemos contestado en el examen anterior ¿De acuerdo? Visto estos ejemplos nos pueden servir como referente o como guía para realizar futuras PEC Para... Estudiar Para ver qué preguntas se repiten Esto se repite mucho De haber visto La ética también se repite mucho O sea, no tengáis miedo en investigar En esto consiste en investigar Seleccionar la información La primera clase os dije que es imposible abarcarlo todo No cometáis el error que cometí yo y muchos de vosotros y muchas de vosotras de intentar abarcarlo todo en una asignatura Es inabarcable Muy difícil Hay que seleccionar la información Saber lo que me voy a estudiar Cómo me lo voy a estudiar Y el tiempo que voy a tardar 120 minutos No hay más Si podéis Obtener algún minutito extra al principio Llegando un poquito antes del examen La primera en la fila Perfectísimo ¿De acuerdo? Pero sobre todo Contestar al que se os pregunta No os vayáis por las ramas Y si tenemos un esquema preparado O preconcebido de preguntas que nos salen Meteros en la carpeta de documentos Mejor que mejor Bien No pequemos de defecto Pero tampoco Pequemos de exceso Ni lo hagamos Esquematizado o esquemático Ni lo hagamos tampoco Se me ha acabado el tiempo y he contestado dos preguntas ¿Bien? Sabed En el momento que os dé en el papel El tiempo que vais a utilizar En cada una de las preguntitas Es fundamental Medir el tiempo exacto Minuto arriba, minuto abajo De lo que vais a tratar Y siempre Dejaros 3-4 minutitos Para releerlo Acentos, comas, cositas de estas Siempre Dejaros 3-4 minutitos No echéis por la borda Todo el trabajo de un año O seis meses Por La ortografía Que es imperdonable ¿Vale? Creo que tanto esta clase Como la que hemos hecho antes de literatura medieval Os vendrán muy bien De cara adelante Ya hemos visto modelos de examen Modelos de respuesta Patrones que se repiten Lo que se nos pide, lo que no Podemos tratarlo Partes, conectores, etc ¿Bien? La próxima clase Será el día 13 Ya que la semana que viene es festivo El lunes Y seguiremos con el temario normal Quedará como siempre Ya os he dicho Una clase en el aire Para hacer la última semana Antes del examen Ya lo negociaremos nosotros Para ver cuando os vendría bien O más guía Que os haya venido bien esta clase Yo creo que si os ha venido bien Para saber por donde tirar Ya que estamos a mitad de curso Y antes de cerrar la comunicación Pues nada Preguntaros dudas Cosas Si os ha venido bien Si me he equivocado yo al ponerlo a mitad del temario Decidme Os escucho Os leo Me alegro mucho Para eso lo hemos puesto ¿Alguna preguntita? Por supuesto Yo lo que os digo siempre Mañana suelo ponerlas Las clases en manos De aquí De tutorías y el miércoles suelen estar publicadas Son bastante rápidas Se tiene que procesar el vídeo que es una hora 50 minutos Que hacemos la clase más o menos Y nada Como siempre la podéis descargar Podéis descargar los documentos Pero los documentos es que lo tenéis facilísimo Os metéis en la cartera de documentos y ya está ¿De acuerdo? Bueno pues si no tenéis ninguna duda Os dejo Nos vemos el día 13 Y cualquier duda o cualquier aclaración Me tenéis ahí El correo electrónico preparado Para cuando gustéis Aprovechemos este puentecillo Que nos viene ahora Estos 5 días fantásticos y maravillosos Recargamos pilas Y a coger la recta final del curso ¿De acuerdo? Pues buenas noches a todas Vamos a dejarlo aquí Adiós