Muy buenas tardes a todos y ante todo pues muchas gracias por vuestra asistencia en un día muy especial para la UNED, como todo el mundo sabe. Hoy celebramos el Día de la UNED conmemorando así la creación hace ya más de 30 años de esta Universidad Nacional de Educación a Distancia. Para este día tan especial hemos programado y hemos realizado una serie de actividades y queríamos como colofón, bueno pues una actividad un poco especial, un poco particular y dar pues esa relevancia que tienen que tener los medios de comunicación. De esta manera pues hemos programado esta mesa redonda contando con diferentes profesionales de los medios de comunicación y que hemos titulado la Revolución 2.0, redes sociales y medios de comunicación en el siglo XXI. Un tema que consideramos pues muy de actualidad y que puede resultar bastante importante. Interesante y jugoso para todos los que estamos en, los que vamos a participar en este acto. Agradecer también la presencia de las personas que me acompañan aquí en la mesa. Concretamente contamos con la presencia de Alejandro García Nistal, que actuará como moderador. Roberto Arias, de Fernando Tascón, de Francisco La Varga, de Diego Fernández y de José Antonio Álvarez. Ya digo a todos vosotros, muchas gracias. Gracias por vuestra participación y por el interés que habéis mostrado. Y además lo que es la magia de las tecnologías, puesto que hoy vamos a hablar y a debatir de las tecnologías que nos permiten también contactar a través de videoconferencia con Jorge Vega, que lo tenemos ahí ya pendiente, que nos va a hablar desde Orense y que aunque no esté vinculado directamente con los medios de comunicación, sí que como director de INTECA y también pues como responsable y coordinador de medios tecnológicos, la tecnología del Centro y economista podrá hacer también su aportación y aportar su granito de arena para este debate. Y yo pues sin más preámbulos voy a ceder la palabra a Alejandro García Nistal, que ya digo moderará esta mesa redonda y que ya bueno pues os dejo en sus manos además más especialistas en este tema, que ellos podrán hablar mejor. Muchas gracias. Muchas gracias José Luis. Sí, ¿se oye bien? Sí. Bueno. Antes de todo, saludar a todos ustedes y a la gente que nos pueda estar viendo hoy y en lo sucesivo, dado que este debate, esta mesa redonda, no tan redonda me parece a mí, pero bueno, el caso es que se va a emitir y quedar colgada en los propios medios, como ha dicho el director de la UNED, ¿no? En todo caso, os digo a todos los compañeros, que más que compañeros son amigos, ya sabéis que el gran hermano entonces nos vigila. Cuidado con todo lo que se dice aquí. Bueno, pues nada, hoy es un tema que perfectamente está de moda ya desde hace, yo creo, unos años, ¿no? Todo el tema de los nuevos medios y lo que es las redes sociales. Nosotros como supuestos profesionales de este asunto, que se llama y se engloba en la comunicación, palabra que ahí se puede meter de todo, y a veces por querer meter de todo se queda en la superficie de las cosas, intentaremos con nuestra opinión, pero también una de las grandes, digamos, novedades de estos nuevos medios y de la tecnología es la participación de las personas normales y de todos los ciudadanos. También en este debate ustedes, en las normas que ahora les voy un poco a explicar, pues van a poder participar, por supuesto, y todos los días nos desayunamos, pues el Consejo Comarcal del Bierzo abre página en Facebook, abre una cuenta, no sé, el Colegio de Economistas en página web. Siempre estamos un poco, tanto a nivel local como nacional, estamos totalmente inundados de este tipo de nuevas informaciones, que hombre, para los que estamos un poco más en la brecha del día a día, pues no sé, es totalmente habitual y es una cosa asumida, pero quizás para una parte de la sociedad, a veces los más mayores, también se puede hablar por qué dentro del desarrollo del debate, pues a lo mejor no se está tan al día de esas cosas y enterando un poco de qué se está gestando en el mundo, ¿no? Simplemente, y no me enrollo más, las normas del debate, pues vamos a hablar de cinco o seis bloques, cinco o seis temas. Yo introduzco cada bloque, da su breve opinión, os pido a los compañeros sobre ese asunto e incluso abrimos el micro inalámbrico una vez que termina la ronda de intervenciones de la mesa, pues si alguno de ustedes desea dar su opinión o participar, y acto seguido pasamos a otro tema por darle cierta agilidad y no enfrascarnos en uno. Me imagino que de un tema surgirán otros y ahí ya veremos el tema de la moderación. Entonces, sin más preámbulos, paso ya a... Bueno, también saludo a Jorge a empezar el debate y yo creo que empezamos con la actualidad, ¿no? Y la actualidad es un poco, pues el tema del mundo árabe, que se está diciendo que las redes sociales superan a los periódicos como medio de información, ¿no? Es decir, la causa muchas veces o la comunicación de los pueblos en los países árabes ha sido los propios medios como Facebook, Twitter, todas estas especies de páginas y de medios en los que la gente pasa sus mensajes, incluso en los propios SMS de los móviles y se organiza a espaldas de lo que son los medios de comunicación oficiales. Simplemente voy a dar, nada, lectura a un parrafito y ya dejo la opinión a los compañeros con este tema. Las redes sociales han superado ya a los periódicos como medio de información en los países árabes. Según un estudio del Centro Internacional de Asistencia a los Medios de Comunicación que señala que solo Facebook tiene más usuarios, 17 millones, en los países árabes que los 14 millones de copias de periódicos que se venden en la región. Es simplemente un dato. Más gente en Facebook que vendiendo los periódicos. Empezamos por mi derecha, por ejemplo. José Antonio, comienza un poco. ¿Qué es tu opinión en este tema? Ahora, ahora. Pues bueno, ante todo buenas tardes a todos los presentes y bueno, pues hay una cosa que yo creo que está clara en los tiempos que corren, y es el poder que están demostrando tener las llamadas redes sociales o volviendo un poco al término, origen de todo esto que es Internet. Evidentemente yo creo que a día de hoy muy pocos gobiernos en este planeta se imaginaban el alcance, algunos quizás sí, pero yo creo que la mayoría no, el alcance y la influencia que podría llegar a tener Internet y su uso por parte de la población. Y... De hecho, no me cabe la menor duda de que desde hace ya mucho tiempo cuando surge Internet, que bueno, Internet apuntamos que surgió en los años 60, lo que pasa es que no es conocida como la conocemos hoy, ¿no? Entonces yo creo que desde entonces muchos gobiernos se están planteando día a día cómo poder controlar esto, ¿no? Parece como que se va un poco de las manos, ¿no? Y pasa que claro, es difícil ponerle puertas al mar, como se suele decir. Y de hecho hoy en día tenemos regímenes políticos que sí tienen un férreo control de Internet, pero entre otras cosas porque han declarado ilegal Internet en sus respectivos países. Y claro, si matamos el perro se acabó la rapia. ¿Qué ha pasado en los países árabes? Pues llama mucho la atención porque estamos ante dictaduras disfrazadas de democracias y la verdad que yo personalmente nunca imaginé que esos regímenes, digamos, dejaran esa puerta tan abierta, ¿no? Me alegro evidentemente de que la población haya podido acceder a ese instrumento y en torno a él gestar lo que estamos viendo porque está demostrado. O sea, las revoluciones se han gestado en las redes sociales por parte del pueblo, para mí, en esos países. Y entonces yo creo que esos regímenes ahora se estarán pensando lo que... Pues eso, ¿no? Es decir, nunca se llegaron a imaginar a lo mejor el poder que podría tener. Por eso yo creo que el debate a partir de ahora va a ser cómo ponerle coto a Internet y de hecho lo estamos viendo con legislaciones cada vez me dan la impresión más restrictivas. Pero insisto, para mí la idea principal es que es muy difícil ponerle puertas al mar. Hablaremos, hablaremos de la puesta un poco de la censura en Internet un poco más adelante. Paco Lavarga. Pues yo discrepo absolutamente, como no podía ser de otra manera. Cualquiera que viaje a los países árabes se dará cuenta primero, las mujeres no tienen acceso ni a Internet ni a nada. Segundo, la población, por ejemplo Siria, el 40% tiene 15 años, el 80% es analfabeta. Los accesos a Internet son mínimos. Nada. La gente no entra en Internet, no tiene teléfono. Si el acceso a Internet cuesta lo que gana una familia en un mes. Entonces yo creo que eso es chauvinismo. Estamos mirando a los países árabes desde nuestro punto de vista y lo juzgamos con nuestra tecnología y tal. Y eso no es así, salvo Túnez, que es un país casi francófono. Pues el mundo, el tercer mundo este no tiene un acceso claro a Internet. Y eso de que las revoluciones se han forjado primero. Solo han mandado fuera del país. Al dirigente tunecino, Ben Ali y al egipcio. No ha habido más revoluciones que se sepa. Hombre, ahora que se sabe que los servicios franceses tenían un plan para derrocar a Gaddafi, otro para derrocar a Ben Ali por las corruptelas que tenía. Que se sabe la cantidad de armas que le venden. La CIA como opera por ahí, por el Oriente Medio, que es una zona geoestratégica. Pensar. Que niños de 15 años analfabetos han removido esos gobiernos. Yo creo que es muy romántico, pero falso. Y otra cosa. Me gustaría que dentro de cuatro años o tres años, incluso menos, pudiéramos repetir este mismo debate. Estamos hablando de las redes sociales que van a cambiar el mundo. Y hace dos años, dos, había un invento que era la de Dios, que iba a cambiar, a transformar la humanidad entera, que era Second Life. La gente ya no iba a salir de casa. Iba a tener una vida virtual, dinero virtual, trabajo virtual. Políticos de la talla tan enorme y con tanto tirón social como Gaspar Llamazares tenían un sitio allí en Second Life, un avatar y todas esas cosas. Y aquello era la de Dios. Había gente que ya cambiaba dinero de verdad por el dinero falso de Second Life. Dos años después no se sabe que Second Life desapareció. Como la primera red social MySpace, que ha quedado para cuatro grupos rockeros. Y lo mismo le pasará a Facebook y lo mismo le pasará al otro y surgirán otras porque esto todo es economía y negocio. Y entonces nos están vendiendo que en el tercer mundo funciona muy bien porque les interesa venderlo a nosotros. Allí no saben ni lo que es, porque no saben ni lo que es el abecedario. No saben de él. Entonces es difícil irme. Interesante punto de vista. No obstante, estarás conmigo que, bueno, por ejemplo las revueltas de Irán, las manifestaciones de hace un año o así, tenemos imágenes de ello gracias a los teléfonos móviles de estudiantes universitarios y de mujeres. Pero no gracias a Facebook. A teléfonos móviles posiblemente de extranjeros. Una cosa es Internet y otra las redes sociales. Internet es muy bueno. Pero pensar que Internet va a remover todo el mundo y que todo lo va a cambiar, pues eso es, ya te digo, muy romántico pero falso. De acuerdo, Paco. Bueno. Seguimos con Tashkent. Coméntanos un poco tu opinión sobre este tema de las revueltas en los países árabes y los nuevos medios. Sí, en este caso y por seguir en este asunto de las redes sociales y de estas nuevas plataformas que han surgido y de las que me declaro usuario en parte, no tanto como a veces me gustaría. Bueno, a veces también me... A veces no me gustaría. Pero sí, comparto la visión con seguramente otros argumentos de Paco en varios sentidos. Por ejemplo, estoy seguro que cuando hablan ahí de que hay mayor número de usuarios en... Facebook. 17 millones decían, ¿no? Sí. En Facebook frente a los 14... Bueno, 17 millones decían de usuarios en Facebook. Bueno, yo no... En concreto se referían a Egipto, el estudio este. En Egipto decían. Sí. ¿Y dónde lo publicaban? ¿Y quién lo publicaba? Bueno, esto es un estudio que se hace con Europa Press. Europa Press. Y el estudio es Centro Internacional de Asistencia a los Medios de Comunicación, CIMA, que por lo visto es un organismo inglés. Ya, no digo que... Tenemos por costumbre en los medios de comunicación desconfiar de los estudios porque sabemos que los estudios generalmente son interesados y de parte cuando se convierten en noticia puede que sean también inclinados a su vez hasta el propio redactor que puede que sea un hombre o una mujer muy metido en Internet y que le interese que Internet reduzca por encima de los medios en papel. Con lo cual, lo que veo es que no quiero decir que una cosa sea mejor que la otra, sino que estas cosas hay que verlas con mucho cuidado. Yo estoy de acuerdo en que en los países árabes ponerse a contar los usuarios de Facebook es una labor muy delicada. En fin, muy delicada como mínimo y de Internet en general y mucho más dentro de Internet de Facebook. Pero bueno, dicho esto, ¿que tiene su importancia? Sí, que son utilizados las redes sociales en concreto como plataforma para cualquier tipo de reivindicación y no me hace falta ir a los países árabes sino que aquí lo estamos viendo más o menos a diario incluso con carácter local o comarcal quienes pululamos por Facebook nos encontramos de vez en cuando con alguna reivindicación que encuentra su apoyo también en estas redes sociales pero no podemos decir que todavía al menos su germen ni desde luego se convierten en revolucionarias reivindicaciones que movilizan miles de personas en la calle. La última que recuerdo que tuvo algo de movimiento a través de Facebook fue la movilización por el puente de Villafranca que a su vez tenía una recogida más paralela que esa asociada en carne y hueso. Y recuerdo también el Belén de Pilufo no podemos decir que aquello fuese una explosión de público que se agolpase allí a las 8 de la tarde en la hora citada en la calle Real. Bueno, hubo 200 personas bueno, es muy respetable y mucho más que otras concentraciones que se han convocado de modo convencional pero no podemos decir tampoco que fuese un rotundo éxito y que con eso y que fuese el acabo sino el haber utilizado Facebook para convocar una cosa así que a lo mejor con otros sistemas hubiera resultado mejor, no lo sé. Bueno, dicho todo esto evidentemente con el máximo respeto a algo que yo utilizo habitualmente y que sé que va a ser también si no efímero si merecedor y digno de evolución como decía Paco y sin necesidad de meterse en Second Life que quizás es un ejemplo mejor porque es más extremo ya ha desaparecido efectivamente la segunda vida ha desaparecido de nuestra primera vida sí que está un fenómeno que lo tenemos también relativamente reciente y que sencillamente se ha quedado en su lugar los blogs. Hace cinco años posiblemente todos empezábamos a ver noticias en España que nos hablaban de que el universo blog en los Estados Unidos era el que estaba gobernando la Casa Blanca que en realidad eran los blogueros los que determinaban cuáles eran las trastornos las razas que debían seguir los subgobernantes de todo el mundo y esos blogueros hoy o han desaparecido o sus blogs se han convertido realmente en otra cosa en medios de comunicación o encubiertos más o menos o sencillamente se han domesticado y han entrado a participar en cabeceras convencionales con su propio blog como un enlace más sin embargo os recuerdo que hace efectivamente cinco o seis años estábamos hablando como de un fenómeno imparable que iba a ser el que marcase la tendencia luego hay que tener cuidado con estas cosas pero hablaremos un poco lo digo al resto de compañeros centraremos un poco más adelante el tema un poco en el bierzo lo digo a la hora de poner ejemplos o tal que hablaremos de ese tema de un poco el nivel que vimos aquí Diego por favor tu turno Yo estoy muy de acuerdo con la línea que marca Fernando Tascón y es que creo que el problema a la hora de hablar de si un medio una red social como Facebook es más masivo o menos masivo que un periódico viene de confundir medio de comunicación con medio de información el Facebook o cualquier red social como Twitter, Twenty es un medio de comunicación es un canal para comunicarse pero no es un medio de información un medio de información es un periódico un diario un blog informativo etcétera pero creo que no es conveniente confundir un medio de comunicación con un medio de información después por qué decimos que tiene más usuarios Facebook que cualquier periódico digital bueno porque es una idea macanuda para empezar a quien se le ocurrió fue cualquier red social es una muy buena idea pero también me gustaría decir que ambos se interrelacionan yo creo que la red social no llegaría a tener tanto éxito lo que allí se escribe si muchas veces eso que se pone no llegara a los medios de información como noticia lo cual le da validez a esos comentarios y le da más peso por ejemplo las revueltas en el mundo árabe han sido twitteadas expuestas a través del Facebook pero realmente yo estoy convencido de que si los medios de información ojo no de comunicación solamente no se hubieran hecho eco de esa revuelta de esa llamada social en Libia por ejemplo hubiera durado esa revuelta una semana lo que hubiera tardado Gaddafi en soterrarla pero como llegó a los medios de información se hizo masivo llegó a más gente llegó a los medios de información a darle ese peso social entonces cuidado la cosa ya era distinta ya tomaba un cáliz quiero decir que entonces no debemos confundir entre Facebook va a ser más masivo que los medios de información va a sustituirlo no ambos se van a interrelacionar y como apuntaba Fernando el caso de los blogs primero era un universo paralelo a los medios de comunicación y acabaron integrándose los blogueros como secciones de los medios digitales por ejemplo y yo estoy convencido de que en las redes sociales va a pasar lo mismo al final vamos a y de hecho ya lo estamos haciendo por ejemplo en nuestro periódico vamos a incluir apartados de redes sociales en el propio periódico igual que pasó con los blogs o sea todo se va a implementar pero no creo para nada que la red social vaya a sustituir o sea más masivo no para mí una cosa es un medio de comunicación y otra es un medio de información y ambos se interrelacionan pero estoy convencido de que sin el peso que le pueden dar los medios de información esos canales de comunicación como Facebook que por otro lado triunfan porque no tienen un intermediario y a la gente no le gusta conocer comunicarse por medios de intermediarios por ejemplo la prensa que todos sabemos que está dominada por ciertos poderes y demás pues eso tampoco le gusta mucho a la gente vamos muy bien Roberto funciona bueno me han pisado más o menos la intervención pero bueno puedo aprovechar algo de cada uno de los que me han precedido yo en primer lugar si nos ceñimos a redes sociales y su influencia en las revueltas pues de de los países árabes para mí en primer lugar diría que está sobrevalorada su influencia en primer lugar un poco también por lo que decía Paco la Varga porque yo tengo aquí unos datos que bueno si atendemos a la teoría de la conspiración estos datos también podrían ser falsos si alguien quiere ir en contra de las redes sociales pero por ejemplo en Túnez más del 71% de los tunecinos no tienen acceso a internet en Egipto el 80% no tiene acceso a internet es decir si han cumplido una función de propagación de divulgación y sobre todo yo creo que es importante porque las redes sociales en estos casos en estos países pues bajo dictaduras o regímenes pues muy muy férreos que proporcionan cierto anonimato a la hora de explotar lo que realmente creo yo que es importante un caldo de cultivo como es el que hay en esos países donde una revuelta pues no ha llegado antes pues no lo sé porque no porque no hubiera redes sociales sino porque la situación es muy crítica sin embargo y si comparáramos por ejemplo la influencia de las redes sociales en otros acontecimientos muy recientes y que sí han tenido que ver en países occidentales nos podemos dar cuenta por ejemplo en Portugal hace un mes salieron pero miles miles de ciudadanos en Lisboa en otras ciudades portuguesas y sí es verdad que hay Facebook convocatorias a través de Facebook de Twitter y demás si tuvieron su influencia pero o sea la salida de gente a la calle por cuestiones en Portugal pues por la situación crítica de los jóvenes del desempleo de la crisis o por ejemplo en el Reino Unido con el tema de las tasas universitarias fue absolutamente bestial es decir que no tiene nada que ver lo que ha pasado en Oriente Medio aunque la situación sea mucho más crítica a la hora de las libertades a la hora de cómo vive esa gente pero yo ya diría como titular diría que la influencia en las redes sociales está sobrevalorada y después sí me parece también importante aunque hablemos después que me parece un poco efímeras las tendencias hablabais de MySpace de Second Life yo traía aquí un libro pero no voy a leer entero de Manuel Castells y bueno él analizaba pues por ejemplo la influencia y los blogs en la elección de Obama ¿no? como las redes sociales y sin embargo el otro día yo pensaba digo bueno Twitter cumple 5 años Twitter en 2008 2007 o sea en este libro por ejemplo analiza muy muy de cerca la influencia de las redes sociales y de internet en la elección de Obama Twitter no aparece citado ni una vez podemos encontrar que Twitter que ahora mismo marca esa tendencia pues hombre yo no soy futurologo y ningún experto por supuesto en redes sociales ni siquiera en internet pero nos podemos encontrar que Twitter pues a lo mejor al cabo parece 2 años parece poco pero en poco tiempo puede ser una red social que haya quedado soleta respecto a lo que puede venir por delante en el tema de las redes sociales y de autocomunicación de masas dicho eso pues me imagino que se pueden abordar muchas más más cuestiones pero me quedo ahí yo creo que en el tema de los países árabes está sobrevalorado sí que tiene una influencia pero está sobrevalorada de acuerdo entonces gana gana entonces parece terreno la teoría de la conspiración o de los intereses y bueno y también de la moda por lo que veo en Twitter os recuerdo a todos porque bueno es un poco también de actualidad que el último nombramiento del director general de televisión Castilla y León Pedro J. Ramírez cuando lo nombró para Marca lo hizo por Twitter el nombramiento o sea quizás es que también nosotros contribuimos a ese a ese modismo ¿no? el comunicar cosas por Twitter bueno ahora seguimos con el invitado un poco en la estratosfera de las ondas Jorge ¿cuál es tu opinión? sí buenas tardes desde desde Orense primero pedir disculpas porque no he podido estar ahí con vosotros físicamente y tenía aquí actividad docente en nuestro campus del noroeste bueno pues yo estoy de acuerdo estoy de acuerdo con muchas de las cosas que se han dicho ¿no? efectivamente hay como como una la balanza está un poquito inclinada ahora como acaba de decir Roberto Arias del lado de la sobrevaloración ¿no? de lo que puede ser la influencia de se ha hablado sobre todo del Facebook ¿no? o de las redes sociales en general que era también un poco en la línea de lo que decía Paco La Varga bien yo puedo estar de acuerdo efectivamente con esa idea ¿no? de sobrevaloración sobre todo decido ceñimos al ámbito geográfico al que nos estamos refiriendo ¿no? evidentemente pues el lo que es la implantación de la de lo que son las redes de lo que es internet en los en estos países que son países menos desarrollados pues efectivamente difícilmente pueden justificar pues una mayor valoración de la que estamos haciendo aquí no obstante también habéis hablado de lo efímero ¿no? de cómo van pasando van pasando digamos de unas denominaciones o marcas a otras pero tal vez esa es una característica propia de todo lo que implica la actual de las tecnologías que están soportando estas capacidades habéis hablado de comunicación habéis hablado de información yo añadiría también de formación yo creo que hay tres conceptos que se deben distinguir formación comunicación información es un aspecto relevante y todas estas capacidades tecnológicas pues nos permiten comunicarnos nos permiten informar nos permiten formarnos etcétera y todo esto contribuye a una sociedad de conocimiento que creo que sí es relevante en general y por supuesto mucho más en países desarrollados que tenemos mucho más acceso a internet también hablaba Paco la Varga del tema de la edad ¿no? efectivamente también podría ser un factor a tener en cuenta nosotros seguramente todos los que estamos aquí ahora exponiendo nuestras ideas formamos parte del tema de la generación que podríamos llamar X o me da igual la denominación pero somos ya una generación de personas mucho más jóvenes que tendrán seguramente pues otro contacto con todos estos medios tecnológicos en general en definitiva estoy bastante de acuerdo con lo que estáis diciendo pero yo creo que aunque podamos hablar de sobrevaloración en este caso particular entre los países árabes sin embargo creo que es muy significativo muy significativo toda esta digamos capacidad que tenemos de formarnos de informar de comunicar con estos nuevos medios esto realmente está cambiando a la sociedad y está cambiando la economía también bien bueno nos comunica José Luis el director que también estamos en en el chat aquí y entonces algunas de las personas pueden participar ¿no? nos recomienda aquí el nick no lo sé simplemente rvlerma que bueno pues que nos recomienda leer aquí un post de Carles Dijous o algo así hoy se ha ido ahora el la imagen bueno nos recomendamos pues vamos a seguir porque si no bien bueno en concreto era en un blog Spock redes bus ciudadanía se titula el blog Spock bien el alias es Tony Albert de acuerdo Tony pues muchas gracias Tony por participar vamos a ver si damos un poco más de agilidad al asunto teníamos un poco por un poco explicativo aunque entre nosotros yo creo que está suficientemente claro el fenómeno de Wikileaks el Wikileaks es wikifiltraciones en castellano sí que quisiera un poco más a nivel un poco didáctico de las personas que no se dedican a esto de la información pues que demos un poco nuestra opinión pero desde ese punto de vista para que el que nos esté escuchando viendo también sepa de qué estamos hablando aunque sea un tema muy manido y quizás un poco obsoleto para nosotros pero no quizás para el gran público sabéis que es como destapar escándalos en internet y claro la gran duda y el gran boom que ha hecho hace unos meses es prensa libre defensores de prensa libre noticias libres o una gran irresponsabilidad el desvelar papeles secretos informaciones de conversaciones importantes de medios instituciones de embajadores de británicos incluso de planes del gobierno de estados unidos y de sus ejércitos con respecto a determinadas áreas de influencia hay una serie de hechos en la historia de wikileaks que por brevedad y por dar agilidad no les voy a decir a ustedes pero bueno desde su inicio wikileaks se ha un poco caracterizado por desvelar que se negaban o no existían entonces paso la palabra de nuevo a jose antonio coméntanos un poco esto de wikileaks wikileaks sí no bueno o malo ni sí ni no sino todo lo contrario como se solía decir yo esto viene a una idea general que es precisamente internet uno de los problemas intrínsecos que tiene que es que este gran flujo de información que tenemos hoy en día transcurriendo por todo el planeta en base a las redes a internet en este caso pues precisamente tiene un problema que es la sobreinformación eso para empezar y después que no te puedes creer todo lo que se juega en internet y yo personalmente en este caso de wikileaks comparto la visión de algunos expertos en la materia que califican wikileaks de un montaje de hecho realizado por los propios servicios secretos norteamericanos y un poco a modo de globo sonda porque han filtrado o sea yo no me creo que el material ese que está ahí porque lo publique wikileaks pues es cierto entonces yo creo que me creo un poco esa teoría de que puede ser para ver un poco el alcance y la influencia social que tiene filtrar este tipo de documentos pero insisto en esa idea hay que tener mucho cuidado internet es una herramienta muy buena muy útil pero hay que discernir y es difícil no es nada fácil entonces yo creo que wikileaks para mí es una más de las que va a haber y antes que wikileaks ha habido muchas informaciones teóricamente comprometidas clasificadas secretas es que esa terminología pues no me la creo si a mi porque me cuelguen en una página algo del cesid porque lo dice una persona vale pero no es suficiente es decir porque lo cuelgue en internet algo que pone secreto ya le damos credibilidad no yo creo que la credibilidad la tienen las fuentes y las fuentes contrastadas y cuando hay soportes y cuando se puede contrastar la información y desde diferentes ángulos y visiones llegamos a un punto de encuentro entonces wikileaks para mí es una arena más en ese gran desierto que es internet de acuerdo que poco románticos estamos esta tarde noche Paco Lavarga pues a mi me parece que lo de wikileaks vuelve a estar inflado como decía Roberto Arias antes excesivamente inflado está sobrevalorado porque al final quien ha caído que ha denunciado nadie recuerda nada bueno que los políticos que tenemos en España son corruptos e indeseables y los de Italia y eso es algo nuevo para algunos de los que estamos aquí pues no porque lo sabemos todos que es así todos lo hemos vivido en carne propia y lo vamos a experimentar dentro de unos días cuando elijamos a los que nos van a robar en los próximos cuatro años antes de que existiera las redes sociales internet y todo eso Woodward y Bernstein destaparon el escándalo Watergate en el Washington Post y todos sabemos una película de ahí de dos genios de la interpretación y eso bastó no creo que todo lo de wikileaks ni otros veinte que vengan iguales tengan la cuarta la vigésima parte de repercusión que tuvo aquel escándalo que depuso a un presidente de los Estados Unidos porque esto a fin de cuentas no ha hecho dimitir ni haber piño blanco entonces la cuestión es eso lo que decía la credibilidad la importancia de lo que se transmite porque a fin de cuentas aquí no se ha dicho nada nada serio nada a mollar antes también de que existieran las redes sociales pues si alguno se le olvida porque hay gente muy joven en todo esto metida hubo revoluciones en el mundo árabe mucho más convulsas más importantes más sangrientas y más salvajes que las que había ahora juntas que fueron la deposición del Shah de Persia del Shah de Reza Pahlavi por al ayatolá Khomeini que vivía en Francia en una tienda de campaña porque le parecía una molicie un chalet que le cedía al gobierno francés y él con sus esbirros era un imbécil porque detrás de eso estaban todos los servicios secretos de todos los países del mundo que importaban algo como siempre Kissinger había inflado de armas al Shah Reza Pahlavi armas que se tuvo que comer porque luego le quitaron el apoyo bueno eso ya lo sabe todo el mundo pero no fue necesario ni Wikileaks ni Facebook ni nada las revoluciones han existido siempre la revolución castrista ¿dónde estaba internet? no hay nada nuevo bajo el sol internet es una herramienta y Jorge tengo que reprocharle que ha introducido un bastardo porque parece como que yo dijera que internet no es bueno y efectivamente es que le ha tocado la otra pata la de la formación la de internet como acceso a los conocimientos a la mejor formación de la gente a la lucha por la alfabetización del tercer mundo que eso es distinto de las redes sociales estamos hablando de otras cosas ahí pues yo precisamente también manejo pues la plataforma que me brinda la UNED y los medios de información y de forma de acceder a información y a otras cosas y estudio es maravilloso estamos hablando de lo que es lo de las redes sociales que decía Roberto que estaba muy sobrevalorado que yo creo que muchísimo y lo mismo lo de Wikileaks porque es consecuencia de lo mismo es todo un show de mediático que interesa ahora pero que dentro de dos años ya ni se acuerda uno muy bien Fernando bueno yo de Wikileaks sí que hemos de decir dos cosas una que Wikileaks como tal no sería considerado un medio de comunicación si nos atendemos a la estricta teoría sino que en realidad es un sitio bueno es una web en la que efectivamente se producen se reproducen filtraciones bueno yo no estoy tan de acuerdo con Paco en el sentido de que no tengan la repercusión en cuanto a divisiones yo creo que si hoy se repitiese la investigación del caso Watergate tampoco demitiría a nadie de aquella sí pero bueno dicho esto yo creo que sí tiene cierta importancia y de hecho la importancia es la que en principio le negaron los medios digamos oficiales en todo el mundo y en España también desprestigiaron inmediatamente aquellas publicaciones que aparecían o que pretendían aparecer en Wikileaks e incluso las que sobraban y luego varios corrieron a comprarlas para publicarlas en medios ya oficiales y darles ese otro barniz que tiene ponerles encima una cabecera de prestigio sin que esto signifique que hubiese allí grandes descubrimientos pero bueno si todo esto procedía de claves perdón de cables cifrados a los que tienen acceso funcionarios de segunda cabos a veces del ejército bueno tampoco vas a esperar que ahí se obtengan las conversaciones más secretas de los conciliábulos mundiales bueno pues era lo que había se publicó y efectivamente de lo más que nos enteramos es que los españoles les parecemos en el extranjero porque eso ya lo sabíamos pues tampoco nos descubrieron gran cosa lo que no significa que mañana no pueda pasar sí que por último digo que efectivamente el debate no se puede tornar hacia internet en sentido negativo me refiero yo creo que internet es el mayor descubrimiento desde la imprenta que ha tenido el ser humano en su capacidad distintiva del resto de los animales que es la de la comunicación elaborada y y por tanto eso no se puede nada más yo me ahorro mucho dinero de enciclopedias lo cual agradezco tremendamente a internet y eso no se puede negar o sea que bueno por poner mi opinión sobre estos temas de los que estabais hablando diego wikileaks si no te parece bien una osadía te parece que hay que limitar eso cuéntanos bueno yo es que eso de sí o no yo lo que sí tengo que decir es que wikileaks no es un medio de información pero esta vez no coincido con fernando tascón para mí sí es un medio de comunicación por cuanto todo lo que siga al cuadro de jacobson es decir emisor canal wikileaks y receptor audiencia es un medio de comunicación eso está clarísimo no es un medio de información pero sí es un medio de comunicación después sí que hay que dejar claro aquí que wikileaks no es nada lo que es wikileaks es un soporte para dar publicidad a un trabajo periodístico aquí no estamos hablando de redes sociales que comunican entre ellos ha sido un soporte para difundir un trabajo periodístico y sí le quiero dar valor a wikileaks en este caso porque para mí todo lo que es noticiable es decir que interesa al público es noticia vale entonces para mí tuvo un gran valor en el sentido de publicar algo que a lo mejor los medios de comunicación no querrían haber sacado en primer término como algo propio por cuanto puede comprometer a todos esos accionistas etcétera a lo que me he referido antes pero también vuelvo a lo mismo entre medio de comunicación wikileaks red social y medio de información los periódicos la prensa porque en este caso si no hubieran dado trascendencia a todo lo expuesto en wikileaks a través de los medios de información ahí se hubiera quedado los medios de información le dieron peso y validez el valor de la veracidad a esa información si no se hubiera quedado ahí y nadie podía saber si eso que contaba era verdad o no cuando se dio tanta trascendencia la prensa de toda la vida el valor que por sí solo ese medio de comunicación que era wikileaks no tenía aunque vuelvo a decir que aquí le doy para mí vamos un aplauso porque se atrevió a contar cosas que a lo mejor los periódicos no hubieran sacado un primer término aunque después se aprovecharon de eso para contarlo pero diciendo esto lo cuenta wikileaks de acuerdo muy interesante roberto me acotan tanto que ya me queda poco decir yo wikileaks me parece respetable pero visto como una especie de materia prima informativa y un poco coincidiría con diego en que al final pues por un interés mutuo se eligen cuatro cinco o seis periódicos de referencia en europa el país el spiegel the guardian y al final esa información donde adquiere una credibilidad y una pátina pues de cierta verosimilitud es en esos medios de información y no quiere decir que sea solo escritos porque eso esos medios de comunicación también son digitales ahora mismo pero yo con lo que quiero lanzar el tema es que al final wikileaks es como un receptáculo en el que cae mucha información pero al final y por lo que a nosotros muchos de nosotros respeta yo sigo confiando en que el periodista va a tener mucho que ver en adelante por mucho wikileaks que haya porque al final toda esa información el periodista de los medios de referencia ha tenido que separar el grano de la paja y yo creo que en wikileaks había mucha paja o sea prácticamente conversaciones de alcoba que algunas pues se llegaron a transmitir pero que no tenían ninguna relevancia por lo menos para un cerebro medianamente amueblado o conversaciones que trascendieron como si fueran algo de una simple escena o un simple cóctel del embajador o un comentario de un funcionario de segunda fila entonces yo creo que todas esas informaciones el periodista digamos convencional es el que la ha tratado el que la ha desbrozado el que la ha interpretado después lógicamente cada medio puede dar una interpretación no quiere decir que la interpretación de cada uno de esos periodistas de la información que tenía wikileaks sea la exacta para eso cada uno puede comprar el periodo que quiera o entrar en el periódico digital que quiera pero sí que creo que ahí al final lo que ha reforzado todavía más es el papel del periodista como interpretador y como desbrozador de esa realidad y ya digo de mucha paja para obtener un poco el grano que le pueda interesar a la audiencia de acuerdo Jorge por favor bien yo aquí voy a ser muy breve poco más puedo aportar si me ha parecido muy interesante el planteamiento de Diego y de Roberto al final esa idea de materia prima que después el especialista el profesional pues tendrá que sobre ella trabajar pero aprovechar también para decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que ha dicho Paco ahora de la necesidad de matizar es muy importante no matizar diferenciar los diferentes usos que se pueden hacer de los míos tecnológicos totalmente de acuerdo con eso bien en el chat se nos dice si lo que se filtra en Wikileaks es verdad pues bienvenido sea o por qué no podía ser la política internacional transparente otra opinión es opino que Wikileaks representa todo un handicap para el status quo político actual no sé si en la sala también está abierto cualquier opinión que ustedes levanten la mano y le acercamos el micrófono bueno pasamos a otro tema y nos vamos un poco ya centrando más en terreno por lo menos más cercano más nacional más español que por ejemplo yo os propongo un poco lo que es las nuevas tecnologías el control político hace por ejemplo pues simplemente muy pocos meses Rubalcaba pues en el congreso le decía al diputado del PP Carlos Floriano veo todo lo que haces y lo que dices todo esto es un sistema de bueno sistema integral de interceptación de comunicaciones electrónicas es decir llamadas de teléfono programas en que descodifican las el password en la contraseña de nuestros emails y tal un sistema que por cuestiones de estado o de seguridad ciudadana pues la policía puede utilizar también tenemos aquí una lista de empresas a nivel internacional que se dedican a fabricar precisamente ese software para los grandes gobiernos y ejércitos del mundo no les voy a leer la lista pero la verdad es que es curiosa que se dedican a vender este tipo de sistemas entonces planteado el tema de un poco de las nuevas tecnologías el control político como tenemos el asunto aquí qué os parece perdona vamos a cambiar un poco el orden para que no nos digan los compañeros Jorge si te parece bien opinas tú primero bueno pues en efecto me parece un tema relevante esa capacidad de interceptar la información pues sin duda hay que tenerla en cuenta pues en todo en toda la cuestión política como bien planteas también habría que digamos analizar un poco aquí voy a invertir mis argumentos anteriores un poco relativizar la importancia que esto pueda tener o realmente la novedad que esto implica en el panorama de ese digamos de ese posicionamiento político ahí os lo dejo para que vosotros llegáis con el análisis bien Roberto ahora no te quejes hombre Nadir estaba en el coja el es que este ah que no es si no yo en este apartado voy a ser muy breve y sobre ese apartado particular del SITEL pues yo creo que aquí es una cuestión de derechos y libertades no sé hasta qué punto pues un sistema de esas características pues anula por las libertades y los derechos básicos de la persona en aras de una supuesta seguridad y me parece claro que en estos momentos el límite entre esas cuestiones es tan fino que realmente no tengo demasiados argumentos para avanzar en esa línea pero lo que sí está claro es que si vamos del SITEL a otro tipo de redes sociales o de blogs o de internet lo que está claro es que a los estados y ahí volveríamos otra vez a los estados árabes y a los estados occidentales les interesa claramente tener un control sobre esa información porque como estamos diciendo aparte de lo efímero que puedan ser determinadas tendencias o redes sociales o sea esto es una evolución tan grande y tiene tantas aplicaciones y desborda cada día que pasa a gobiernos y a todo el mundo que a los gobiernos les interesa tener un control ya sea económico ya sea ya sea legal y ahí pues ya te digo también el SITEL pues de otra manera pues en aras de la seguridad pues puede ser que nos estén controlando a todos y de una manera no especialmente legal hasta ahí de acuerdo Diego por favor tu opinión sobre SITEL bueno yo aquí tengo que decir que da lo mismo hablar de Siria de Libia o de Estados Unidos o de España yo creo que todos los estamentos de poder siempre van a tratar de controlar y de cercar cualquier los flujos de información tienen que ejercer siempre un control y ahí ahí es donde está el gran valor de internet que es un medio de comunicación gigante sobre múltiples cosas multidisciplinar y que tiene ese gran valor para la gente que es poder comunicar cosas cualquier cosa sin intermediarios y sin ese control y creo que es muy difícil que los estamentos de poder lleguen a controlar internet porque siempre van a aparecer sistemas nuevos programas nuevos redes nuevas de comunicación pero de lo que sí estoy seguro es de que todos los estamentos de poder siempre van a tratar de controlar a los a los medios pues de comunicación en este caso pues internet pero repito que en internet lo tienen muy difícil bien Fernando por favor tu opinión un poco de la aplicación de las nuevas tecnologías y el control si de acuerdo con lo que dicen mis compañeros al margen de la existencia de sistemas ya más elaborados como el que estabais comentando aquí que pertenecen a servicios de espionaje bueno que también son más divertidos por otro lado pues el simple hecho de cualquier intento de control sobre los medios que podría considerarse en el plano teórico censura siempre pero bueno contra cualquier intento lo cierto es que internet tiene muchas más escapatorias hasta ahora las censuras tenían su reacción en algún tipo de medio de comunicación alternativo que se encontraba contra las grandes rotativas pues estaban las multicopistas o las vietnamitas ¿no? y así funcionaron durante mucho tiempo ahora contra lo que hay que lucharnos contra el papel sino que las herramientas son diferentes en este caso las herramientas se han inclinado un poquito a favor del usuario vulgar ¿no? y en contra de los gobiernos lo que es lógico que se haya puesto muy nerviosos y que y que en fin estén pensando la forma de controlarlo lo van a tener difícil si se supone que al final controlarán ciertos aspectos como siempre han hecho pero es cierto que ahora está mucho más abierta la contra ¿no? la posibilidad de darles batalla a ese tipo de censura de acuerdo Paco cuéntanos un poco tu visión pues detrás de toda acción de control por muchas máquinas que haya siempre tiene que haber un ser humano en el último eslabón el espía o el que escucha el que descifra el control de la población lo del control de la población es muy viejo desde Temístocles alcibiades ya intentaron manipular hasta el oráculo de Delfos o sea que solo han cambiado las herramientas pero no se puede hacer nada a prueba de tontos porque los tontos son muy ingeniosos entonces por mucho que tú quieras controlar siempre hay uno que salta al control como se saltaron los controles en el 11-S como se lo saltaron en el 11-M había escuchas lo que pasa que un guardia civil no vas a pensar no sabe español como para saber árabe con lo cual no entendieron nada de lo que se decía entonces no lo pudieron parar y mientras el ministro estaba aquí en el Ponferrada Plaza tomando vinos y diciendo lo buenos que eran en la lucha contra terrorista estúpido ¿por qué? porque detrás de todo siempre hay un estúpido esa es la libertad humana la garantiza la estupidez no internet internet es un medio más pero el ingenio humano cuanto más lo aprieten más vuela libre como pasa aquí en Franco el humor de la codorniz de hermano lobo de todo eso era muchísimo mejor que después ¿por qué? porque era más ingenioso volaba más y la libertad de prensa y los articulistas que había entonces no los hay ahora eran más finos más soterrados más sarcásticos tenían que recurrir a esas armas ahora todo se puede decir y también se dice pero ha caído la perfección ha caído la la exquisitez bueno es otra forma hemos entrado internet vale da mucha libertad también mucha bazofía entonces es una red que yo creo que estamos transformando el el medio en el fin es un medio seguramente dentro de 20 años haya un internet que vaya 200.000 veces más rápido o ni siquiera exista internet existe una cosa que tú piensas y ya le transmites a otro amigo en Estados Unidos pero también habrá unos tipos que sondean la mente para ver lo que estás pensando y lo que le estás transmitiendo entonces no debemos la herramienta es muy interesante y muy importante pero yo creo que le estamos dando excesivo es un medio no un fin y el fin al final siempre tiene que ser el ser humano su forma de expresarse de conectarse con la realidad y con la sociedad en la que vive internet ahí solo es una herramienta interesante vamos a ver cuánto muy bien José Antonio si comparto esto último que dice Paco de que este tipo de herramientas tipo sitel por ejemplo se les da demasiada sobrevaloración pero yo creo que precisamente es lo que quieren a veces los gobiernos que la gente a lo mejor pues esté ciertamente atemorizada con este tipo de herramientas yo en el caso de sitel creo que sitel o siteles los ha habido los hay y los habrá aquí saltó a la palestra creo que como una herramienta política es decir para hacer política con ese tema pero yo creo que con todos los gobiernos en esta democracia técnicas de programas espía últimas tecnologías de cara a espiar a la ciudadanía las hay y las habrá es decir y sobre todo eso que este efecto atemorizante se multiplica y yo creo que es lo que persiguen a veces los gobiernos quiero apuntar simplemente ya para acabar porque más o menos se ha dicho todo un dato interesante respecto al control de las nuevas tecnologías la semana pasada en un espacio radiofónico escuchaba un experto en redes diciendo sosteniendo su teoría de que Microsoft el famoso imperio de Bill Gates ha autorizado desde que surgió a los servicios secretos norteamericanos unas claves por decirlo así que ellos las denominan puerta de entrada a Windows es decir que en cualquier momento ellos pueden tener acceso a esa puerta de entrada que sería Windows leyenda que se queda ahí pero que evidentemente los gobiernos están pretendiendo controlar cada vez más a la gente está claro lo único que claro ellos juegan con eso con el temor multiplicado que se genera y evidentemente a veces no es tan fácil en este mundo actual y en determinados países en otros más que en otros pero por ejemplo en España pues no es fácil controlar el uso del uso de las nuevas tecnologías si bien la clase política le gustaría controlarlas más de lo que pueda a día de hoy bueno seguramente aquí hemos recibido algún tipo de control porque el ordenador ha petado se ha debido quedar sin batería o reiniciado o algo así bueno pasamos no sé si alguien bien pasamos a otro tema es un poco de referente un poco ya sobre las elecciones ¿no? las elecciones del 22M tenemos aquí siempre pues ahora cada vez los candidatos por esnovismo o no ahora los compañeros dirán con las nuevas tecnologías y las redes sociales vemos que lo que es la forma de propaganda política o de comunicación política también se suman a esto y bueno decía un alto cargo del PSOE nada a Radio Nacional hace escasamente accesibles a hacer las campañas como hace 30 años no es estar conectado con la realidad de hoy un poco yo propongo a los compañeros cómo ven este tema de las campañas y las nuevas redes sociales y ya también acercándonos todavía un poquito más a nuestro entorno geográfico si ven que estas cosas nuestros políticos lo hacen un poco realmente por profesionalidad o es un poco porque toca hacerlo no empezamos con Jorge por ejemplo para seguir un poco la sí en efecto hombre yo creo que en ese tema si es una cuestión muy importante estas herramientas más que las redes sociales las herramientas en general que tenemos hoy en día en internet en las tecnologías de la comunicación información son un gran medio de divulgar nuestros contenidos nuestras ideas y nuestras ideas políticas también yo iría más allá no solamente es algo exclusivo una necesidad exclusiva de los políticos en estas elecciones antes citabais el tema de Obama además del libro creo que era Roberto Arias que había citado el tema este de Obama una de las personas es una chica no recuerdo el nombre de las que participó en la campaña de Obama ha escrito también un libro sobre la importancia desde dentro ya que llegó a la campaña ha explicado a mi juicio bastante bien la importancia que tuvo esos medios en los resultados finales entonces me parece obvio que los políticos de una forma profesional aprovechen estas capacidades para transmitir mejor su mensaje y llegar a más gente pero como decía no es nada tampoco digamos novedoso es una cosa que por ejemplo las empresas cada vez más están haciendo marketing digital y cada vez más estamos hablando de cómo posicionarnos en las redes no solamente a nivel de empresas incluso a nivel particular políticos empresas particulares todos deberíamos plantearnos cómo posicionarnos en estos entornos que estamos comentando Roberto por favor Sí yo estoy de acuerdo con lo que dice Jorge en primer término de que evidentemente las herramientas como él dice de internet redes sociales blogs lo que sea son interesantísimas desde el punto de vista político y de modo de llegar a los ciudadanos y sobre todo a determinados ciudadanos pero volviendo por ejemplo a Obama sí todos los especialistas dicen que pues eso los blogs incluso los mensajes de teléfono todas esas tecnologías que fueron determinantes pero realmente voy otra vez a lo mismo la materia prima el caldo de cultivo y es que lo determinante fue por un lado Bush y su nefasta política pienso yo en el tema por ejemplo de la guerra y después otra cuestión cómo es la crisis financiera que empezaba a despuntar en Estados Unidos evidentemente con esa materia prima pues funcionan perfectamente los blogs las redes sociales y lo que quiera y eso aquí pues sinceramente se me hace difícil que aunque ya digo me parecen aprovechables las herramientas que hay ahora mismo tecnológicas y demás me parecen aprovechables pero ahora mismo por ejemplo veo con muy pocas posibilidades al PSOE de ganar la Junta de Castilla y León a través de todos los blogs y todos los medios tecnológicos a su alcance lo mismo que me parece difícil que el Partido Popular pues pueda ganar en Campo Naraya la alcaldía poniendo a toda a su disposición todos los blogs y todas las redes sociales quiero decir que me sigue sin parecer determinante y a lo mejor es tirar piedras en contra de los propios medios porque realmente incluso la prensa salvo en casos muy justificados tampoco en este caso yo hablo como delegado de un medio de comunicación de prensa de diario de León me sigue sin parecer determinante en lo que al final decide la ciudadanía afortunadamente por otro lado muy bien Diego tu palabra si yo si nos ceñimos a redes sociales lo tengo claro y además voy a ser breve y voy a dar un dato y es que los partidos políticos porque hemos estamos hablando de partidos políticos no van a tener éxito si intentan hacer campañas a través de las redes sociales y digo esto porque vuelvo a lo que dije antes la red social está teniendo éxito porque es un medio de comunicación sin intermediarios a la gente no le gusta mojarse y que vean que en su perfil tú eres amigo del Partido Popular de Izquierda Unida o del PSOE por ejemplo Facebook una red social tiene el éxito repito porque es un medio de comunicación en el cual no está controlado no está ese partido en medio ese organismo gubernamental y yendo a lo de Obama yo aquí sí me gustaría dejar claro que Obama utilizó los blogs la red social pero si triunfó fue porque Obama era un un fenómeno social en sí mismo no porque utilizara las redes sociales Obama era un fenómeno social en sí mismo entonces daba igual que saliera a la calle o que utilizara la red social era lo mismo iba a triunfar de todas formas y el dato que dije que iba a dar a día de hoy a que no sabéis cuántos amigos tiene la página oficial del Facebook del Partido Popular en España en toda España 30.000 30.000 son muchos son poquísimos pues eso nos da una idea de si va a tener éxito o no las campañas políticas en la red social no porque a la gente no le gustan este tipo de intermediarios es lo que yo pienso acabas de hacerle un roto a los asesores de imagen del PP Fernando bueno me ha llegado hoy mismo la invitación de vista de un conocido candidato de Ponferrada cuyo nombre no lo voy a desvelar aquí y ya sé que todos estáis pensando lo mismo que yo y bueno pues lo digo porque llega tarde evidentemente no puedo decir todavía si llega mal porque no conozco qué contenidos va a colgar ni he visto nada por el momento o que o que quiere compartir conmigo pero creo que es el segundo y el primero llegó inmediatamente a través de su partido político y no personalmente lo cual en unas elecciones municipales debe ser considerado un error creo que falta evidentemente si es un cauce tal vez no para conseguir votos pero bueno siempre para eso que pretenden los partidos que es mantener a los parroquianos vivos durante estos días para que echen una mano para que entonces bueno es un cauce que deben utilizar las plataformas sociales yo creo que indudablemente pero estamos en un momento que todavía no se ha profesionalizado lo suficiente evidentemente estos señores necesitarían expertos en marketing no solamente para esto pero para esto muy especialmente para que bueno pues a través de las figuras que hoy se conocen como administradores community managers o etcétera pues pudiesen mantener las plataformas sociales sus perfiles en las plataformas sociales mantenerlos constantemente de manera interesante y demás para que los los que puedan verles estén contentos y puedan aceptar su mensaje o votarles al final pero bueno que yo creo que aquí se llega muy tarde en el plano local concretamente y comarcal se llega tardísimo a este a esa otra posibilidad que es otra cualquiera para conseguir adeptos o votos y que se hace de una manera muy poco profesional yo creo que más eso como compadreo de facebook que no como como intento de conseguir de marketing por eso no perderá las elecciones por eso por eso no perderá las elecciones no no no no las van a perder por eso no pero bueno en benvibre por ejemplo donde las últimas elecciones se decidieron por un voto en un juzgado el decimoquinto concejal que izquierda unida en ponferrada perdió por un voto en un juzgado si se pueden decir por eso para ellos son importantes es decir que para partidos que se están jugando en otros sitios todo suma efectivamente ponferrada puede que no no determina los resultados seguramente no los determine su presencia en internet pero puede determinar un resultado o en un ayuntamiento que no sea ponferrada o en algún otro sitio hoy en día si en ámbitos más apretados y por eso te decía yo te ponía dos ejemplos a lo mejor donde la diferencia es tanta que yo creo que las redes sociales incluso hasta los medios de comunicación no me parecen especialmente relevantes bueno algunos además no se meterán las redes sociales a los votos y seguramente es muy posible que muchos candidatos lo hagan así y hoy leí la columna de fernando en la crónica y precisamente decías algo así del envío de las fotos de los candidatos y tal que era mejor algunos que que no las enviase es una broma hombre ya ya entonó jocos bueno paco por favor tu opinión yo creo que lo bueno de las redes sociales en este caso en lo que se refiere a los candidatos de no aparecer en ellas porque es mejor parecer imbécil teniendo la boca callada que abrirla y disipar toda duda ante la falta de mensaje la poca estatura intelectual del 99% el otro 1% es el que no tiene nada en facebook pues uno se queda perplejo bueno uno quiere hacer una pista de candanchú en el morredero otro un teleférico en pajariel el otro no sé descabellado totalmente el otro quiere en el mismo momento que se solicita bueno es que no se puede ni comentar es que sólo es sólo es de risa sólo puede mover a risa y entonces hombre se les puede pedir pues que no que tengan el detalle de no decirlo en facebook salvo que quieran hacer reír pero ya hacen bastante reír en directo entonces yo creo que hay que apostar por directo para que no espirate nadie las conversaciones luego entonces es bobada pero ellos son el reflejo de lo que somos nosotros que eso es lo que no se debe olvidar nunca ni redes sociales ni facebook ni nada ni internet nuestros políticos somos nosotros mismos no son gente que haya salido de ahí de otro planeta somos nosotros mismos nos roban porque nosotros si llegáramos allí robaríamos les procesan bueno y a ti si no estuviera dispuesta a robar no llegarías esa es la diferencia de lo de obama que todo el mundo dice obama es que era él sí mismo un fenómeno alguien le dejó que lo fuera si los bancos no apuestan por él si la fia no apuesta por él si otro grupo no apuesta por él no habría llegado ni a salir de harlem o sea del bronx nada imposible y aquí tú sólo puedes llegar a un punto cuando estás dispuesto a aceptar esas reglas del juego hoy día bernusconi todos bernusconi es un ídolo todos querrían ser bernusconi incluso aquí alguno ya dijo a mí me gustaría estar en casa bernusconi con vamos a decirlo con esas churris de 18 años lo dijo el presidente cantabria que se va a presentar y que además es un hombre muy querido por toda la gente porque sólo cuando llegas a ese nivel de adyección te permiten presentarte si no no sí que me gustaría añadir algo a lo de paco y es que es cierto que las redes sociales no van a ser la oportunidad de los políticos para dirigirse a la gente sino para que la gente le diga a nuestros políticos lo ineptos que son o lo mal que les parece ciertas cosas esa es la ventaja de las redes sociales cuando hablamos de los políticos que es al revés ahí está invertido el canal va a ser la puerta para que la gente le digan a los políticos lo que no les gusta y que hasta ahora no han podido transmitirles porque los medios de comunicación estaban vertebrados en sentido contrario a quien la provoca y ese es el problema yo no estoy de acuerdo contigo Diego porque precisamente internet tiene una bondad lo que tú has dicho pero precisamente internet tiene otra maldad o sea la falsa información que corre por internet sin ningún control es bestial y lo mismo que Obama puede tener defensores o sea de hecho en la campaña de Obama en internet y me imagino que de cualquier político circularon falsas informaciones pero bestiales lo peor de todo es que le da absoluta credibilidad pero cosas que no tenían absolutamente ninguna credibilidad entonces tiene una bondad pero tiene también una maldad grande y ahora mismo yo creo que hay una cosa es tener controlados los estados internet y las redes sociales y lo que sea pero yo creo que lamentablemente en internet ahora mismo corre una falsa información pero que yo creo que es incluso superior a la información digamos más o menos de cierta credibilidad por eso es por lo que yo siempre remarco que hay que diferenciar entre medio de comunicación una red social y un medio de información para mí ese es el órgano que de verdad al final le da credibilidad o no a lo que se cuenta en ese tipo de medios de comunicación pero la red tiene una diferencia pero para eso lo que tú has dicho hay que separar el grano de la paja y por eso yo digo siempre que hay que discernir entre un medio de comunicación que está muy bien el Facebook el Wikileaks y los medios de información que somos los que después le damos a algo o no ese valor y que al final somos nosotros mismos los que si lo seguimos y nos equivocamos somos responsables de lo que decimos por hacerle caso y a veces cometemos ese pecado también bien José Antonio terminando el tema este y entramos en el último bloque ya que se ha tocado tanto el tema de Obama pues evidentemente es que está clarísimo o sea la tierra de Obama el uso de las nuevas tecnologías por parte de la sociedad la implantación de las nuevas tecnologías por parte de la sociedad está a años luz de España de ahí los 30.000 tuiteros del Partido Popular por poner un ejemplo que decía Diego y de ahí y claro si hablamos de la comarca del Bierzo pues nos echamos a temblar entonces claro en Estados Unidos en la campaña de Obama claro que tuvo mucha repercusión internet y las redes sociales porque no olvidemos que las redes sociales es parte del conglomerado que es internet internet son muchas cosas y claro no es comparable entonces aquí los políticos de todas las administraciones se cansan durante los cuatro años de vender millones y millones de euros de inversión en la implantación de la banda ancha y yo me salgo un kilómetro de Ponferrada y apenas tengo cobertura donde están tantos millones es que ya estoy un poco lo digo un poco ya quemado porque ya está bien que ellos mismos son los que se toman a chirigota esto claro de ahí que no crean absolutamente y sigan creyendo en el meeting con la empanada y los globos y el bolígrafo muy bien alguien del público vamos a ver aquí en el chat nos dicen para los dos grandes partidos quizás no pero para otros partidos menos conocidos a nivel local las web 2.0 son fundamentales yo no robaría que decían antes efectivamente quizás por eso no llegaría otro internauta nos dice quién y cómo se puede controlar lo que se difunde en internet una de las cosas que decíamos también de bueno los sistemas un poco de control y de la digamos necesidad de haber de contar con profesionales en los medios de comunicación o incluso en las propias plataformas de internet yo creo que sí que tiene que haber algún tipo de filtro de control sobre todo por el tema de la tercera edad las denuncias falsas en fin es un tema complicado vamos a abrir un poco el último bloque porque ya vamos un poco alargando el tema además yo creo que los compañeros del inteca nos tienen que mostrar unos vídeos o algo no bien pues entonces abrimos un poco el último bloque que es un poco más totum revolutum sobre sobre la quinta cuestión es un poco el bierzo precisamente como estamos con redes sociales y nuevas tecnologías enlazando con el bloque anterior vemos en la domótica aquí ya tenemos a veces en nuestras conversaciones cotidianas puede ser ah pues me he comprado un piso que la persiana es eléctrica un poco todas esas cosas en los inventos luego la forma de hacer empresa parece que vas un negocio y usted tiene web no como que algo le pasa a ese negocio si no tiene web si no cómo está implantado antes era noticia el primero que tuvo web aquí fue creo recordar que lo sacamos en aquel entonces yo estaba en la crónica prada y recuerdo como anécdota que en el primer mes sólo con un encargo que tuvo de japón de botellas de vino ya pagó a los de una empresa de cacabelos el dinero que había invertido no estamos hablando de hace ya bastantes años 15 18 ya no ni me acuerdo ya pero bueno como estamos también en el tema de lo que es a nivel empresarial hemos tocado poco se ha hablado un poco por parte de paco sobre todo el tema de los intereses internet los mismos no los medios de comunicación y las propias nuevas tecnologías no yo quisiera vuestra visión a cada uno de vosotros pero ya desde el punto de vista del vierzo de cómo está todo este sistema como lo veis no bueno pues yo creo que hay que dejar claro para mí un concepto básico no qué es desde el punto de vista empresarial la el hecho de tener una página web digamos que hay dos dos caminos no hay empresas que quieren tener una página web porque hay que subirse al carro y hay que tenerla y después estar las empresas o los profesionales que realmente han visto hay un vehículo tanto de complemento directo en digamos en la venta o en la que aporte a lo que es la actividad de esa empresa no como imagen corporativa y que es decir dónde está la clave entonces en actualizar la web se está haciendo cada vez más pero yo me remonto por ejemplo ahora el año 2002 más o menos aquí en el vierzo y había muy pocas páginas bueno había muy pocas empresas con página y la mayoría de ellas sino el 90 y pico por ciento pues te decían mira yo la tengo en flash ¿no? que guay pero es que pues entrabas a lo largo del año y estaba no habían cambiado nada o sea ni una noticia ninguna sección estaba todo estático ahí no se movía nada entonces yo siempre digo que de tener una web para tenerla parada es mejor no tenerla creo que se vuelve en tu contra porque un internauta que entra un día a la semana siguiente otra vez al mes y ve que no cambia nada pues da una sensación yo creo que negativa de cara a la empresa entonces yo creo que ahí ese es el concepto clave ¿no? la actualización de los contenidos y tenerla viva que la web esté viva y entonces sí que creo que es un vehículo en muchos casos ya digo directo a la hora de aportar recursos o ingresos a la actividad bien a través de una tienda online por la venta directa de productos o como imagen a esa que favorezca la imagen de esa empresa pero ese término que la página esté viva Paco esta nueva revolución ¿qué tal? damos la nota en el bierzo es muy difícil hacer ver a alguien que tiene que invertir y potenciar una página web cuando lo que ve a su alrededor es cómo se forran especulando con el suelo para especular con el suelo no hace falta una página web sólo hace falta comprar y vender políticos comprar y venderse uno y vender y comprar suelo y recalificarlo que ha sido el gran negocio la gran industria de esta comarca en los últimos años y la que más beneficios y plusvalías ha generado todo lo demás cuando una persona ve que ese es el camino pues lo sigue es muy difícil hacerle ver lo contrario entonces también creo que se está dando excesivo valor a internet en este tú tienes una página web para vender pero tú tienes que vender algo no humo una página web de tus productos si no tienes un producto que vender nada por eso internet yo creo que sigue teniendo un fallo yo me puedo bajar música la que quiera con el consiguiente riesgo de bajarme música de Amancio Prada o lo que es peor del alcalde rockero de Vence pero no me puedo bajar un chuletón que es lo que a mí me gusta porque a mí la música la odio entonces ¿para qué quiero yo bajar música? y luego internet de verdad estaría muy bien potencial lo que la gente le gusta entrar a internet estamos hablando de política de redes sociales es ver porno y entrar en horas de oficina porque eso es lo que más se ve el sexo y entrar en horas de oficina si se quitara al internet las horas de oficina y el sexo a lo mejor nos llevamos una sorpresa todo esto ya bajaba mucho la incidencia de internet en el mundo entonces hay que tener productos para poderlos vender el verzo se tiene que definir porque tiene que ser qué productos tiene que vender si son competitivos y a partir de ahí sí a partir de ahí lanzarse ya a los mercados a internet a competir pero si no vendemos más que rosaleda ¿qué narices vamos a necesitar internet? hay que recalificar suelo y eso no sale por las páginas web te veo muy prosaico muy poco bueno Fernando cuéntanos un poco tu visión de cómo está el verzo en cuanto a esta nueva revolución digamos tecnológica una observación de este tipo pues habría que tener una referencia para compararla no varias referencias y el hecho de residir aquí trabajar aquí y pasar aquí todo el tiempo excepto las vacaciones o alguna escapada pues no te permite más que bueno intuir lo que está pasando a través de internet precisamente intuir lo que está pasando en otros lugares pero yo creo que sí que hay un atraso evidente el primero motivado por las dificultades de comunicación a las que antes hacía Antonio aquí es un desastre todavía bueno no solamente en el verzo por per se sino que el hecho de que vivamos en un país donde la obtención de banda ancha es más cara que nuestro entorno europeo pues ya es un problema el hecho de que sea de peor calidad es otro problema y el hecho de que no ni siquiera exista pues es un problema añadido aunque han mejorado mucho las cosas y hoy el que quiere tener internet casi casi en todos los casos y si no es mediante un sistema es mediante un satélite si no tiene finalmente un chopo delante que se lo impida pues va a poder poner internet pues se puede hacer pero aún así nervioso está muy mal cobertura 3g no es la adecuada la orografía tampoco lo facilita y a raíz de ahí de ese problema infraestructural pues viene el problema estructural que es un poco el que ha comentado José Antonio de una falta de interés pero que eso bueno también es cierto que las nuevas generaciones tanto los hijos de los antiguos empresarios como los que se incorporan al empresariado pues van van facilitando la llegada de las nuevas tecnologías a sus empresas y se van concienciando de que esto es una necesidad con la que se hacen más competitivos que al fin y al cabo en el mundo de la empresa es lo que valen Diego además apuntaba recuerda que te decía también un poco la cuestión de cómo estamos en el Bierzo en cuanto a medios de comunicación en internet y estamos fenomenal somos uno de los pocos puntos de España en el que tú te puedas encontrar diarios digitales específicos ahí tenemos el caso de José Antonio o en nuestro en InfoBierzo tenemos un proyecto de televisión por internet el caso de Raúl con Bierzo TV tenemos teníamos hasta un proyecto para ver los partidos de la Ponferradina de comunicación y de información con proyectos propios que aquí en el Bierzo qué es lo que sucede que estamos haciendo Ferraris para ir por carreteras comarcales porque seguimos vendiendo en España el ADSL como el ADSL es una basura hablando mal normalmente en cualquier país desarrollado todo va por fibra óptica esto del ADSL esto es más viejo que no no sirve para nada después sí que me gustaría puntualizar varias cosas con crearla y dejarla ahí alguien tiene que haber detrás para que la gestione y si tiene éxito quiere decir que el que la gestiona lo hace bien porque el éxito al final lo da la audiencia que tenga o la gente que entra en esa página hay varios factores uno lo apuntaba José Antonio que es la actualización si una web no se actualiza está muerta y la gente entrará un día y otro día pero si al tercero sigue lo mismo puesto al cuarto ya no vuelve a entrar después hay otra cuestión muy importante para que una web tenga éxito o no que es discernir entre lo importante y lo interesante son dos conceptos distintos tú puedes creer que lo tuyo es importante si te dedicas a vender ruedas y montas una web sobre ruedas pero es que a lo mejor eso a la gente no le interesa y no va a tener éxito hay muchas herramientas que pueden hacer que eso que no es interesante aunque es importante convertirlo en interesante y es implementar esas redes sociales por ejemplo la gente pues participa un poco en tu página o sea convertir la página tuya o la de cualquier empresa en una página abierta a los demás eso la va a hacer interesante y eso tiene mucho que ver con que también una página web pues tenga éxito o no Roberto Pues yo desde en el primer plano en el tema empresarial y en cómo funcionar económicamente en primer lugar coincido que estamos muy atrasados pero no coincido tanto en este caso se puede bajar un chuletón yo creo que sí te puedes bajar un chuletón de hecho mi mujer se baja el aceite de andújar se baja las naranjas de Valencia y eso es un dinero pero también es cierto o sea las naranjas llegan al día siguiente en perfecto estado el aceite de momento no tenemos queja eso sí a un precio que tampoco es barato y el problema aquí yo creo que es una cuestión de iniciativa y que evidentemente aparte de funcionar con internet lógicamente no sólo funciona la página web sino tener un sistema logístico adecuado y otras estructuras para funcionar pero yo creo que eso sí se puede hacer aquí y no digo que en plan chauvinista y mirándonos al ombligo de que podamos vender todos los productos pero desde luego algunos productos muy contados sí se pueden exportar de aquí porque lo hacen otras empresas de otras comunidades teniendo buena materia prima pero trabajando pues como deben trabajar y de hecho bueno ya no voy a poner el típico caso de la tienda esta de no sé si de Huesca o de dónde pero vamos que vende material es una tienda de tres plantas y que vende material de esquí para medio mundo me imagino que a unos precios competitivos muy activa y con un sistema logístico muy activo o sea yo en ese caso creo que estamos muy atrasados pero también por falta de iniciativa y porque a lo mejor los empresarios de aquí no conocen bien la herramienta de internet yo por ejemplo tampoco la conozco o sea que sería el primero en inculparme desde ese punto de vista y después desde el punto de vista de los medios digitales a nivel local yo creo que también un poco decía Diego son muy dinámicos lo que yo sí veo es que a la hora de pocos me refiero a los que trabajan ellos y a la hora de mantener viva una página eso es un esfuerzo no diario es que es un esfuerzo que tienes que estar ahí todos los días y en ese sentido yo ojalá me equivoque pero creo que deberían evolucionar y lógicamente eso tiene unas connotaciones económicas y me imagino que necesitan capital para contratar más personal para tener gente y eso es complicado de hecho para medios como el diario de León evidentemente nosotros es bestial el crecimiento que ha tenido la página es una página de referencia la página en internet y con un crecimiento bestial pero tampoco se puede mantener un periódico digital del aire yo creo que el futuro es cobrar y ahí lo que lo que yo tengo mis dudas es que mi hijo que entra por las mañanas en marca gratuitamente vaya a entrar más adelante sabiendo que tiene que pagar un euro dos euros o tres euros ahí está por ejemplo Orbit del mundo hombre yo creo que lo publicitan muy bien y dicen que va muy bien pero no creo que sea un exitazo me temo y yo creo que el tema en internet es que va a haber que pagar y lógicamente el periódico digital tendrá que distinguirse precisamente por eso por interpretar los contenidos por unos contenidos más exhaustivos y eso lógicamente tiene unas connotaciones económicas veo esas dos cuestiones es lo que veo antes de dar paso a Jorge quizás por alusiones José Antonio el tema de internet o el chuletón Paco chuletón primero no yo lo que quiero decir es que tú dices muy bien que te cabe el producto porque sin el producto no puedes vender nada una vez que tienes el producto que todavía no sabemos muy bien los productos que tiene el Bierzo puesto que estamos todo el día haciendo observatorios de estos para encontrar yacimientos de empleo y de riqueza y tal hay 300 ayer se presentó uno con la Fele y Ciuden luego otro el Ayuntamiento en Ponferrada luego hay unas jornadas no sé qué al final la noche templaria va a ser también para buscar yacimientos de empleo debajo del río entonces como todavía no saben muy bien a qué quedarse pues es difícil que vendas una cosa que aún no tienes cuando la tengas la podrás vender y podemos hablar de qué se vende en Huesca claro que venden esquilo jodido en Huesca que vendieran aceite de oliva pero el asunto que yo me refería es que estamos a lo mejor dándole a internet todas unas capacidades cuando decía lo de bajar un chuletón era bajarlo literalmente internet no puede nunca sustituir a comerse el chuletón con un amigo a tomar una copa y eso también va para los periódicos el marca a tu hijo lo puede consultar antes de salir de casa pero la verdadera función social del marca es leerlo en el bar y comentarlo y montar discusiones si no al final pues se va a morir en su propio éxito porque si uno llega desmenuza al marca lo ve en casa y se queda ahí tranquilo y no lo comunica ni lo habla ni lo socializa con nadie pues entonces es como si no lo hubiera leído bueno Paco yo ahí al revés o sea eso lo necesito yo cuando cojo el marca necesito estar rodeado de los tres que toman el café conmigo y decirle pues Mourinho no sé qué o el otro y tal pero te digo una cosa mi hijo no necesita eso ya lo necesitará ya lo sé pero si yo estoy yo a mi hijo trato de sacarlo pero al revés mi hijo lo que comenta el marca es con todos los de clase pero a través del ordenador quiero decir que son conceptos distintos yo me quedo con el que tú dices no sé la edad que tiene tu hijo pero seguramente esté muy por encima de nosotros porque algo lleva ganado empezar a leerlo aunque sea por internet pero tarde o temprano el café el escaquearse del trabajo eso es muy importante o es que me vas a decir que la gente en el futuro va a trabajar sin querer escaquearse un par de horicas para mí también es muy importante pero yo creo que hay que desconfiar de estas nuevas generaciones eso es eterno en ese sentido vamos a ver José Antonio un poco el tema sí simplemente comentar lo que decía Roberto del tema de pagar por la prensa digital evidentemente yo creo que la viabilidad de la prensa digital pasa mucho por ahí ¿qué ocurre? que vuelvo un poco al ejemplo antes de Obama y las redes sociales y a Rajoy Zapatero las redes sociales evidentemente en Estados Unidos ya desde hace tiempo la prensa es de pago Orbit aquí el mundo el país lo intentó en su día dieron marcha atrás y ahora han vuelto otra vez ¿no? a poner ciertas cosas de pago pero evidentemente yo creo que eso va con pasado con la sociedad en la que vivimos y la mentalidad que hay evidentemente si hoy aquí en el Bierzo de la noche pasado mañana los digitales lo ponemos de pago pues puede que a lo mejor te metes un batacazo ¿no? es decir la gente todavía no está a lo mejor preparada suficientemente para aceptar el pago de la prensa digital pero yo creo que indudablemente es cuestión de tiempo y la prensa digital como la prensa en papel la habrá que pagarla y evidentemente pues bueno ya el tema son las tarifas cada uno pero creo que entrar en un periódico digital tarde o temprano va a haber que pagar yo me gustaría si me permites también este tema del filetón está dando de sí y sí que me gustaría decirle una cosa a Paco y es que seguramente no lo sé a lo mejor no pero nos sentamos a veces tres horas delante de una televisión y tampoco nos da chuletones y la televisión lleva con éxito más de 50 años quiero decir que internet yo creo que no es que no te puedes bajar un chuletón que es lo que quieres viendo la tele tampoco te lo puedes bajar y aun así la vemos y yo creo que internet además de eso de mantenerte entretenido como la tele sin que tampoco te dé chuletones te va a dar algo que en la tele no es y es la posibilidad de interactuar en la televisión te quedas muerto viéndola el mensaje que tú recibes pero internet te permite ese mensaje que recibes volver a mandarlo o sea el feedback interpretar lo que tú quieres comunicar con otra gente y aunque no nos dé chuletones nos da la oportunidad pues de sentirnos miembros de una gran comunidad y de intercambiar cosas que eso a veces es tan importante como comer bueno y yo puedo decir una cosa también si no me mata Jorge no cobro no decir respecto a lo que estábamos comentando del modelo de medio de comunicación en internet y de si pago o gratuito yo creo que al final la tendencia será mixta como pasa en todos los medios de comunicación es decir yo tengo tele de pago y tele gratuita y aquí no estamos diciendo es que hay que comprar el periódico eso lo decimos aquí si viviésemos en Madrid al llegar a casa nos habrían puesto en las manos tres periódicos y además habríamos pasado por la universidad que no venden nada y todo esto lo regalan y dos del país y uno de la razón y el público y te llegas a casa con dos kilos y medio de papel sin pagar nada o sea que bueno lo de pago o gratuito es muy relativo y luego pues eso hay otros periódicos que son meramente gratuitos meramente gratuitos y que si quieres llevarte los ejemplares solo tienes que ir al siguiente vendedor y cogerlos o sea que eso de decir que el periódico es de pago y lo otro es de gratuito yo creo que es la distorsión que tenemos en lugares pequeños donde no están no llegan este tipo de periódicos pero vamos las grandes ciudades que es a donde interesa meter tanto internet como la prensa pues están en otra historia claro Jorge que te tenemos un poco ahí abandonado esto es lo que pasa por juntar a seis periodistas y hablar de nuestro tema cuando sale el tema periodístico ya ves que yo siento que ya seguramente tenemos poco tiempo me gustaría extenderme más habéis tocado temas muy interesantes ahora mismo el tema del modelo de negocio evidentemente es un tema que daría mucho que hablar Fernando lo ha dicho muy bien efectivamente y además ya es bastante conocido el fenómeno de la posibilidad de por ejemplo la publicidad como un elemento adicional a lo que puede ser una oferta digamos gratuita hay otros muchos modelos el modelo pues de una parte que sea gratuita y otra parte que sea premium o de cobro y al fin nos podríamos ascender muchísimo con el tema de los modelos de negocio incluso bajante literatura y análisis ahora es que estoy muy interesante siento ser pesimista en este cierre de la sesión porque ya han pasado unos cuantos años desde marzo del 2000 y la estrategia de Lisboa cuando la Unión Europea reconoció su retraso fundamentalmente respecto a Estados Unidos y puso en marcha todo el tema pues de lo que podemos llamar pues esa querida adaptación a la sociedad del conocimiento que yo creo que francamente lo estamos llevando regular en Europa un poquito peor en España y en el Bierzo pues francamente también de una manera pues bastante floja ¿no? en efecto haría falta tener más datos aunque yo creo que ha sido muy buena la noticia que nos ha dado Diego muy positiva en cuanto a todos los medios si estáis en el tema digital pues digamos que podéis de alguna manera pues presumir de una buena práctica ¿no? yo sin embargo los datos que tenemos que ya digo que todavía son pocos nos hacen ser poco poco optimistas hace poco en el mes de febrero pues en una en una mesa bastante amplia en la que aparte de las universidades estábamos también empresarios y diferentes representantes de la economía bergiana pues yo francamente la conclusión que allí todos sacamos es que nos queda muchísimo camino por recorrer y no solamente en el tema del ancho de banda que evidentemente es muy mejorable no tenemos peor ancho de banda que en Portugal por poner una referencia una referencia cercana aquí en la zona acabar con esta con este planteamiento un tanto un tanto pesimista y seguro que si tuviésemos más tiempo pues podríamos abundar en más cosas y tener más matices a lo mejor no tan negativos pero ya digo que creo que ya a estas horas tenemos que ir a lo mejor un poco rematando ¿no? muy bien Jorge bueno pues de ocho personas en el chat tenemos ahora seis que nos decían sobre el tema un poco de lo que es las webs y las empresas y qué hay sobre el turismo en el Bierzo en internet y eso es importante también ¿no? los productos también yo creo que estrellas que se pueden vender ¿no? que es un arma luego también se nos dice ¿hay alguna web donde se convenzan para ir a comerme o sea te convenzan para ir a comerme un buen chuletón en el Bierzo alguna web que nos recomiende Paco yo creo que luego el problema que veo es que si me cobran por leer las noticias esto es con respecto al cobrar o no cobrar del país en mi móvil tendré que buscar otro servicio gratuito esto es una de las personas reticentes y luego al final la misma persona dice y lo sabrá efectivamente yo creo que el mercado regulará lo que tiene que ver de todo en definitiva hemos tocado un poquito desde las revoluciones de los países del Magreb los países árabes hasta lo mismo de andar por casa hemos intentado este ancho mar de la red de redes ¿no? tocar un poquito casi todos los temas en cuanto a política legislación utilización yo creo que bueno que lo importante es efectivamente como decía Paco en algún momento Paco La Varga son las personas o como decía Diego distinguir entre medio fin o incluso las personas que pueden dentro de las páginas web o incluso en los propios medios su trabajo esa especie de no creerse todo lo que hay y yo creo que el tema como es tan grande como el mundo en sí como la vida en sí pues quedan cantidad de cosas por decir pero por lo menos nos hacemos una idea y hemos hablado un poquito todos de qué es de lo que se trataba le paso la palabra a nuestro director José Luis para ya finalizar efectivamente yo creo que el tema da mucho más de sí y que todos estaríamos encantados de poder continuar pues escuchando vuestras aportaciones vuestros puntos de vista opiniones que yo creo que han sido pues realmente importantes interesantes y muy fructíferos la pena es que el tiempo y la hora pues nos obligue a terminar con este acto con esta mesa redonda yo creo que uno de los principales objetivos de la universidad es el de servir de punto de encuentro y servir también como foro que propicie el intercambio de ideas el debate y en este sentido yo creo que en esta tarde noche ese objetivo lo hemos cumplido sobradamente muchas gracias a todos vosotros por vuestra participación vuestra buena disposición en nombre de la UNED agradecimiento también a todos ustedes por su asistencia aquí en este salón de actor y a todas aquellas personas que nos han seguido en directo a través de internet muchas gracias a todos y buenas noches