Pues empezamos. Buenas tardes a quienes estéis aquí, a los que están conectados. Hemos puesto novena clase, ya os digo que no lo sé muy bien, si no cambio el título mañana. Entramos casi... ¡Hola! ¿Cuál es el nombre? ¡Por fin! Carmen Ortega. Es la octava. La octava. Pues está muy la mano. Ya, porque te he quedado hasta antes que me he puesto a mirar en la cadena. Vale, pues entonces lo cambio mañana, porque creo que ya no puedo cambiar el título ahora sin detenerlo. Pero bueno, lo que os digo. Entramos ya casi en las retóricas de clases. Antes de nada, la semana que viene sabéis que tenemos clase ¿no? Nos cae justo entre los dos días que son fiesta, os digo lo mismo que he dicho a los chavales que estaban antes. La voy a emitir igual, la voy a grabar igual, va a ser todo eso prácticamente igual. Entonces si estáis fuera, o si no podéis bajar, o si tenéis otras cosas más importantes que hacer, lo veis en casa, lo veis grabado, lo que sea. No quiero agobiar a nadie porque entiendo que el pequeño del puente este es muy jugoso y también tenemos todos que relajar. Yo voy a estar aquí exactamente igual. Entonces, estamos ya como digo en la recta final, estamos en la tercera parte, hemos empezado con el Derecho Medieval y si os acordáis el otro día habíamos estado haciendo una pequeña explicación de las repoblaciones. ¿Os acordáis? Dijimos bueno, el Derecho Medieval lo vamos a dividir en dos partes. El Derecho Plenamente Medieval o el Derecho Estrictamente Medieval que dijimos que iba a ser hasta el siglo XII y luego dijimos que íbamos a hablar de la recepción del Derecho Común del sistema de la recepción del Derecho Común, que ya veríamos lo que es. Y dijimos mira, vamos a empezar haciendo un poco de historia. Vamos a explicar las repoblaciones y vimos cómo las repoblaciones traen causa íntimamente relacionada del proceso este de Reconquista o como queréis llamarlo ¿no? Del avance de los reinos cristianos peninsulares cada vez más hacia el sur. Vimos cómo las repoblaciones en un primer momento eran espontáneas. ¿Os acordáis lo de las presuras? Como el monarca les decía a los paisanos, mira tú te vas allí y tu terreno va a ser lo grande que tú quieras pero le tienes que poner movimiento económico ¿os acordáis? Y dijimos bueno, a partir de entonces, como ya estaba todo más calmadito pues las repoblaciones van a ser distintas. Ibamos a tener repoblaciones concejiles y dijimos en ese caso el monarca va a un pueblo y le dice oye, repuéblame con tus vecinos este espacio ¿vale? un concejo. Vamos a tener repoblaciones, dijimos, de órdenes militares entonces el monarca va a una orden militar y le dice repuéblame este sitio pusimos el ejemplo esto de Calatrava y aquí quería llegar, dijimos en el último momento toda la zona hondurecía se va a llevar a cabo la repoblación de tipo señorial. Va a ir el monarca o un señor jurisdiccional y le va a decir repuéblame esto ¿vale? ¿Por qué quería llegar aquí? Porque tenemos que explicar los señoríos. ¿Qué es un señorío? ¿Cómo aparecen los señoríos? ¿De qué sirven los señoríos o cómo se manifiestan los señoríos? Vale, de primeras ¿qué es un señorío? Nosotros vemos un mapa un mapa por ejemplo del Reino Asturias del Reino Astur-Leonés y nos lo dibujan así ¿no? Grandote Idea totalmente disruptiva En ese mapa hay espacios geográficos donde el que gobierna no es el rey Es un señor jurisdiccional ¿Qué es un señorío jurisdiccional? Os voy a dar la mejor definición que se puede hacer de esto y vais a ver que no digo absolutamente nada Señorío jurisdiccional es un espacio geográfico de cualquier tipo de extensión en el cual una, varias o todas de las atribuciones jurisdiccionales luego vamos a explicar todo esto son ejercidas por persona o personas diferentes al monarca Si lo volvéis a leer veis que es tan abierto que nos sirve casi cualquier cosa ¿Por qué? Porque los señoríos jurisdiccionales su característica principal es que cada uno es de su padre y de su madre Estamos hablando de algo íntimamente personal Único Cada señorío jurisdiccional se podría explicar y se debería explicar por separado ¿Qué es lo que pasa? Que hay cientos, miles Un señorío jurisdiccional ¿qué es? Es un sitio donde nosotros estamos Pinaos En la edad media Lo volvemos a ver Y quien nos juzga Es un juez que no ha puesto a ella de dazo el monarca sino que ha puesto de dazo ella Quien nos gobierna es un alcalde que no ha puesto de dazo el monarca sino que ha puesto de dazo ella El jefe de policía no le ha puesto de dazo el monarca Le ha puesto de dazo ella El que nos recauda los impuestos El que nos manda a hacer labores en favor del común Todo Todas las atribuciones de tipo jurisdiccional son susceptibles de señorialización Entonces, esto es muy importante Atribuciones de tipo jurisdiccional Un señorío no es una finca grande O sea, ser un señor jurisdiccional no significa tener una finca acojonadamente grande Hoy hay fincas muy grandes El Duque de Alba tiene fincas grandes El Duque del Infantado tiene fincas grandes Son señores, no Son propietarios ¿Por qué? Porque si tú vives dentro de una finca que es del Duque de Alba Si tú cometes un delito Te juzgan la Administración General del Estado, ¿no? Y no La edad media, no Eso es un señorío jurisdiccional Un sitio Donde una, varias o todas las atribuciones jurisdiccional las ejerce persona diferente al monarca Entonces hemos dicho, un sitio de Geografía cambiante, de tamaño cambiante ¿Por qué digo esto? Porque puede ser enorme o muy chiquitito ¿Qué es un señorío enorme? Líbana Vamos a poner ejemplos de Cantabria Que es mucho más fácil Líbana era un señorío enorme, ¿un señorío de quién? Del Duque del Infantado De la Casa de Mendoza, de la Casa de la Vega Del Duque del Infantado, son todo lo mismo Entonces tú en Líbana Hacías un delito y el que te juzgaba Era un juez que había puesto ahí el Duque del Infantado Tú en Líbana pagabas los impuestos y se los pagabas al Duque del Infantado Líbana es muy gordo, ¿no? Pero También tenemos Señoríos que son muy chiquititos De un pueblo o ni siquiera De un barrio de un pueblo Espinilla, decías que eras campurriano Un concejo con dos barrios Uno de los barrios es de Realengo Y uno de los barrios es de señorío Es decir, en un barrio manda el monarca Y en otro barrio manda otra vez el Duque del Infantado ¿Vale? Fijaos que locura Tres visos A falta de un señor jurisdiccional Tiene tres Que además se reparten La influencia De forma desigual Hay un señor jurisdiccional Que manda de cada seis años tres Otro de cada seis años dos Y otro de cada seis años uno Fijaos que caos Hola Y luego pensamos Dices, oye Claro, nosotros pensamos en esto Y pensamos en las pelis, ¿no? Pensamos en la torre del homenaje Y pensamos en cuando te besan el anillo Y todas estas cosas Y piensas en gente que tiene capas de armiño Y que van bien vestidos y tal Esos son señores jurisdiccionales Pero el señor jurisdiccional También puede ser El ganadero con más costa Dicho de otra forma, tenemos Señores jurisdiccionales que son tíos importantísimos Coño, el Duque del Infantado El Duque del Infantado Cuyas tierras, cuyas posesiones Cuyas riquezas empiezan en este momento Y estamos hablando de hace ochocientos Novecientos, mil, cien años Es a día de hoy A día de hoy La segunda persona con mayores propiedades Es en España La primera es la Casa de Alba Que también empieza en este momento ¿Vale? Para que veáis Que estamos viendo cosas que todavía existen A día de hoy Entonces esos son grandes, el tío que tiene el Ibarra es grande Pero es que Hay por ejemplo Una villa en Valdolea La Villa de San Martín Y la Villa de Hoyos Que son propiedad del señorío de la familia Bravo de Hoyos ¿Las conocéis? Son dos villas chiquititas Son pueblos muy chiquitines Con unas iglesias románicas muy bonitas Pero por lujos Dicho de otra forma, esta familia Es importante La Casa de Sotronca, los Bravo de Hoyos No, son el tío que más pasta tiene Entre todos los ganaderos de la zona Ni más ni menos ¿Cómo se accede a esto? Pues claro decimos Joder, si en un sitio Los impuestos te los recauda no sé quién La judicatura la lleva no sé quién El gobierno lo lleva no sé quién Tal tal y tal y tal Hay quien está palmando Es el monarca ¿no? ¿Cómo consiente el monarca estas cosas? ¿Cómo consiente? Nuevamente os voy a dar la mejor definición que os pueden dar Porque es extraordinariamente abierta Pero es la única cierta de todas El monarca Consiente Los señoríos Jurisdiccionales En atención a favores presentes Pasados o futuros Ni más ni menos La adelantamos el otro día Dijimos, ¿qué tienen siempre los monarcas Y qué no tienen nunca los monarcas? ¿Os acordáis que lo dijimos? En alguna anarcastia Las cejas ¿no? Como diciendo, este es un poco tonto ¿Qué no tienen nunca los monarcas? Pasta ¿Qué tienen siempre los monarcas? Finca Pero tiene una finca que es apojonantemente grande Que es el reino Entonces si tú no tienes pasta pero tienes fincas A los que tienen pasta Pero no fincas Puedes hacer un trueque con ellos ¿Qué significa hacer un trueque? Digo ella deliberadamente Porque las mujeres también Pueden ser señores jurisdiccionales Leonor de la Vega fue una de las grandes Señores jurisdiccionales De aquí de Cantabria Necesito que Me apoyen porque mi primo está Que le gusta mucho El trono Necesito que me apoyen, necesito contar con fuerza Ni siquiera estamos en guerra abierta Pero necesito contar con fuerza Entonces ella, que es poderosa Le pido su ayuda Y a cambio que le doy Trocitos de mi finca ¿Vale? Como soy el monarca y como ella es muy poderosa En vez de darle un trozo con la finca para que deshaga una huerta Le doy un valle El Valle del Besalla O el Valle de Llegana O a la Casa de Castañeda Le doy el Valle de Castañeda O a los más ricos les doy el Valle de Iguña o lo que sea ¿De acuerdo? Atención a favores presentes, pasados o futuros Favores de pasta Favores de influencia, favores de armas Ni más ni menos Y luego Esos favores Esa atención Puede estar Vestida de diferentes formas De donaciones De cesiones De herencias De donaciones piadosas Porque no lo hemos dicho Pero la Iglesia también puede ser Señoría jurisdiccional Señoría jurisdiccional puede ser yo Y solamente yo Cuando me muera se agotó Puede ser mi familia Y Mis sucesores lo van Lo van a heredarlo ¿Vale? Pero puede ser también la Iglesia Una Iglesia, una parroquia O un convento O un obispado O un cura En solitario ¿Vale? Entonces Un ejemplo que lo vais a ver muy fácil El catálogo y aquí tenemos Dos casos muy sencillitos de esto Y uno es aquí. La Abadía de Santander Lo que hoy en día es la Catedral de Santander Tenía señoría jurisdiccional Pero no sobre Santander Santander era el Realengo La Villa Entonces ¿Sobre qué ejercía Señoría jurisdiccional la Abadía de Santander? Sobre otros espacios Sobre Escobedo, sobre Mahoño ¿Conocéis la Iglesia de Santa Cruz en Bezana? Está al lado del Mercadona ¿Vale? Sin hacer mucha publi De allí para allá hasta El Alto de San Mateo Todo eso era señoría de la Abadía de Santander Entonces en esos pueblos Mahoño, Azoños, Escobedo El alcalde le ponía el abad de la Abadía De Santander El juez le ponía El abad de la Abadía de Santander Los impuestos los recaudaba el recaudador que mandaba El abad de la Abadía de Santander Santillana del Mar lo mismo La Abadía de Santillana tenía jurisdicción Sobre pueblos de la zona pero no sobre Santillana ¿Vale? Pero es que en Pesquera En el pueblo de Pesquera El señor jurisdiccional le ejerce El Obispado de Burgos En Santoña, Nájera ¿Vale? En Bustasur En Camesa y en Bustasur La Orden de los Hospitalarios ¿De acuerdo? No tiene que ser El señor jurisdiccional no tiene Que estar en el terreno, de hecho casi nunca está Porque hay muchos Terrenos ¿Vale? La Casa del Duque El Infantado Estos Marqueses de Santillana No están sobre el terreno porque tienen muchísimos Terrenos ¿Dónde están? Están normalmente En su Casa Fuerte de Guadalajara En sus Casas del Norte de Madrid ¿Vale? Todo esto se sigue viendo hoy en día Tú vas por el Norte de Madrid Y por la zona de Guadalajara Y hay un montón de municipios que el escudo El escudo del municipio Es el escudo que tiene hoy en día Torre la Vega Porque es el escudo De la unión de la Casa de la Vega y Mendoza ¿Vale? Esto es muy chulo, si lo sabes Lo vas viendo y te llama Un montonazo la atención ¿Vale? Y por cierto, se me ha olvidado Hemos dicho en Atención a Favores Presentes, Pasados o Futuros Concesiones Concesiones, Venta No sé qué, no sé cuánto Y a veces reconocimiento Es que a veces al monarca O al monarca mejor dicho Le conviene más perder un valle Que perder un colega Que perder un apoyo Y otra vez aprovechamos Tenemos un ejemplo encantable Encantable ya tenemos un tío que es peroliño Que es un almirante Una especie de corsario muy Muy loco Al final del XIV y principio del XV Está haciendo el sinvergüenza Por el Mediterráneo y el Atlántico Y una de las veces que viene del Atlántico De hacer corsarios Corsariadas por el Atlántico Entra por el puerto de Santander Y se dirige A la villa donde nació Que Cigales Y pasa por El valle de Huelna Entonces pasa por allí Y le parece un sitio chulo Hace buen tiempo, hace no sé qué Me le quedo Y se le queda Ni más ni menos Dice a partir de ahora yo voy a ser el señor del valle de Huelna Y el monarca Pondera Dice a mí que me conviene más Tener el valle de Huelna o tener de colega este Tener de colega este Y le nombra Conde del valle de Huelna Casualmente después de que le nombre conde Aparecen unos derechos antiguos Que él tenía por su familia, por no sé qué Es una asunción el tío Se lo arroja y el monarca pondera Ni más ni menos ¿Por qué? Porque el monarca nunca tiene pasta Y siempre tiene tierras Siempre No tiene que pagar ni nada Tú tienes que pagar Si ella es tu señora jurisdiccional vas a ver ahora La cantidad de cosas que tienes que hacer Y él no ¿Por qué? Si es un regalo Tú eres la reina Y yo soy el señor jurisdiccional ¿Vale? Entonces Tú no tienes pasta y yo sí Ten en cuenta que estamos en la edad media No existe ejército profesional Y los ejércitos son privados O sea, cada uno Tenemos los caballeros que nos podemos pagar Tú no tienes pasta y yo sí Entonces yo tengo la posibilidad de Armar 200 caballeros ¿Y a ti te hacen falta? ¿Te hacen falta hoy? ¿Te hacen falta mañana? Pues no Pues no, pero quieres tenerme contento Porque si tú me tienes Detrás a mí, a lo mejor tu prima No piensa que el trono es débil ¿Vale? Y si tu prima piensa que el trono es débil, a lo mejor te quiere meter mano ¿Vale? Entonces Hacemos el trato Tú me cedes Me cedes ese valle Y yo te apoyo A veces El apoyo es expreso Dices, oye mira, vamos a hacer una campaña Contra los musulmanes La Casa de la Vega, por ejemplo ¿Vale? Vamos a hacer la batalla del Salado ¿Cuántos puedes llevar? Pues me llevo 45 ¿Vale? Vas allí, nos pegamos con los musulmanes Yo sobrevivo Y me dices en atención a tus servicios prestados En la batalla del Salado que cedo La zona del Mayor Domado de la Vega y la Honor de Miembro Pero es eso Y a partir de ahí, dentro de ese sitio Yo puedo tener una, varias O todas las atribuciones jurisdiccionales Salvo una que vamos a ver ahora Me puedes ceder solo una cosa Imagínate que me cedes Mira, vamos a poner dos ejemplos Muy fácil Me cedes el impuesto A la sal ¿Vale? Hoy en día la sal es una chorrada La compramos al por mayor La sal en la Edad Media es un producto De lujo Porque es lo único con lo que podemos Conservar la carne y el pescado Entonces Es lo que más renta Esta es la Honor de la Vega Era dueña de Media Cantabria y lo que más le rentaba Eran las salinas que tenía en la zona De Mogro y Miengo Entre Mogro, Miengo y Cuchillo Me puede ceder solo eso O me puede ceder Por ejemplo La participación O el disfrute De una barca Del paso de un río Pero no tenemos puentes En la Edad Media No hay puentes medievales ¿Vale? En el siglo XVIII Cuando se abre el Camino Real de Reynosa El que lleva de Santander a Reynosa Que es el actual Porque la General Va a ratos por el mismo sitio En ese momento solamente hay un puente De piedra Entre Santander y Reynosa El resto que son puentes de madera Que se los lleva la riada de ayer Pero vamos, fijo Uno de cada cinco años se cae el puente O la barca Entonces yo, que tú eres la monarca Y me dices te dejo que Tengas el disfrute de la barca Para cruzar Donde está el puente de Solvay en Barreda No sé si lo conoces ¿Vale? ¿Eso sabes a quién se le cede? ¿A quién se lo ceden los monarcas? A la familia Los Calderones ¿Vale? Y de ahí ellos toman el nombre Es la Roma de la familia Los Calderones Que controla la barca El origen de Calderón de la Barca Del dramaturgo del Siglo de Oro es ese Podéis ver todavía la Casa Fuerte de Calderón de la Barca Está en mi vela ¿Vale? Y la verdad es que se está cayendo Entonces va cediendo cosas O me puede ceder todas En Líbana absolutamente Todo lo que se hace es del Duque el Infantado ¿Vale? Y decíamos Se cede todo menos una cosa Que es la mayoría de justicia ¿La mayoría de justicia qué significa? Bueno, menos dos cosas Una es acuñar moneda Aquí nunca se acuñó moneda Lo veremos cuando hablemos Del feudalismo O sea los señores de aquí Que son señores jurisdiccionales Nunca acuñaron moneda Los señores feudales sí acuñan moneda En Francia, ya lo veremos cuando veamos El feudalismo Y lo segundo y más importante Es la mayoría de justicia Nos interesa más cómo ellos historiadores ¿Qué es la mayoría de justicia? El último recurso judicial Siempre es ante un tribunal Del Rey O sea El último recurso judicial Tú lo haces ante un tribunal Que ha puesto a dedo el monarca No que la ha puesto a dedo ella, la señora jurisdiccional ¿Vale? Entre comillas, pega de esto Coño que a veces no llega Yo he visto sentencias de muerte En un pueblo aquí de Cantabria Que se dictan por la mañana y se ejecutan Por la tarde ¿Vale? Un ahorcamiento Entonces el hijo del ahorcado Recurre Llega al tribunal del Rey, en la mayoría de justicia El tribunal del Rey le da la razón Diez años después Entonces hasta eso tiene truco Bien Hemos dicho edad media y hasta después Los señorías jurisdiccionales viven su momento álgido A principio del siglo XV ¿Por qué? Porque estamos En los reinos cristianos peninsulares Dándole fuerza a la reconquista, no Porque nos estamos cascando entre nosotros Entre los reinos cristianos peninsulares ¿Vale? Entonces al principio del siglo XV Con las concesiones enriqueñas Se extiende todo esto un montón En Cantabria tenemos Más del 50% Del territorio que cae dentro del señorío jurisdiccional ¿Vale? Esto va cambiando y va decayendo ¿A partir de cuándo? A partir de los reyes católicos ¿Por qué? Porque los reyes católicos empiezan a tener fuerza suficiente Los reyes católicos ya no necesitan De los coleguillas de alrededor para hacer imponer Su poder Porque ellos ya tienen poder suficiente Porque han establecido Una administración moderna y un estado moderno El rey católico Lo hace así a un señor y le dice salta Y el señor salta ¿Vale? Entonces a partir de ese momento Actualmente Los monarcas Les dicen a los territorios Oye, interponed Demandas Evidentemente no son los monarcas A los territorios les llega Interponed demandas Y decir que El señor jurisdiccional vuestro Ha usurpado el territorio Por lo general vais a tener buenas reacciones En lo que llamaríamos hoy en día el Tribunal Supremo En la Chancillería de Valladolid, en nuestro caso Y así de forma Natural Teniendo en cuenta el curso de la historia Van revirtiendo a la monarquía Van revirtiendo al derecho más o menos Entre comillas común de todos Distintos territorios Dicho lo cual Señorías jurisdiccionales tenemos En España Hasta 1833 Y aún un poco después Porque para los cambios somos remolones Pero Lo que quiero es que tengáis en cuenta La idea En 1832, 20 años después de la Constitución De Cádiz Que no estaba vigente en aquella época evidentemente El tío que te juzgaba en potes Le había puesto a dedo el Duque del Infantado ¿Vale? Y en Torrenavega lo mismo ¿De acuerdo? Es para que nos hagamos Para que nos hagamos una idea Puede existir también la posibilidad Que era muy frecuente aquí en Cantabria Y tiene truco De que los señorías sean de Beatría Que nosotros seamos hombres de Beatría ¿El hombre de Beatría quién es? Aquel que tiene la posibilidad De acogerse a un señor jurisdiccional A otro o a ninguno Porque esto no lo hemos dicho Pero si nosotros somos señores jurisdiccionales De Liébana Somos señores también de Todos los vecinos de Liébana Porque jurisdiccionalmente Los dominamos Esto no significa que sean nuestros esclavos No son siervos El siervo es otra cosa Pero jurisdiccionalmente están Bajo nuestra égida Entonces, nosotros Si yo os digo que en Cantabria Tenemos esa particularidad Podemos ser hombres de Beatría Lo normal es que lo seamos El hombre de Beatría puede acogerse Imagínate que Vosotros sois las dos familias Que señoreáis el valle de Cahuernia, por ejemplo Y yo como hombre de Beatría de Arbante Puedo escoger entre Acogerme a tu familia A la tuya o a ninguno ¿Vale? Esto que sobre el papel está muy bien En la práctica De esas tres opciones, eliminar la última Eliminar Lo de que no me acoja ninguna familia ¿Vale? Porque si yo estoy en el año 1300 Y tengo la posibilidad de Acogerme a su familia Acogerme a la suya Acogerme a su familia significa que le pago Allá los impuestos O le pago allá los impuestos Pero aquí también hay una especie Entre comillas de contrato social Le pago allá los impuestos O le pago allá los impuestos a cambio de que De que me protejan ¿De que me protejan? De ellas mismas ¿Vale? Estamos en la edad media, si yo no me acojo allá a las dos Casualmente Se me quema la casa Que me mueren todos los bichos ¿Vale? Y eso es así, esa es la práctica La teoría está muy bien No, no, la práctica es esto Tú puedes ser de los Ceballos O de los Guevara Pero independiente en Valdalia no puedes ser No es poca cosa ¿Vale? La vetría podría ser De linaje O de mar a mar De linaje es que te puedes acoger a un señor Dentro de una familia Por ejemplo, dentro de los calderones Te puedes acoger al calderón Que más te guste Y de mar a mar es que te puedes acoger A cualquier linaje A cualquier familia de toda Castilla ¿Vale? Y os digo que también tiene truco Porque al final en cada zona casualmente Hay uno o dos linajes que destacan Tres como mucho Y son los que Los que nos acogemos todos Y le decíamos antes a la compañera Le decía Que quien tiene que pagar soy yo Quien tiene que pagar es El paisanojo que vive en un señorío jurisdiccional Contraprestaciones ¿Qué significa vivir en un señorío jurisdiccional? Vais a ver Todas las cosas que tenemos que pagar Vamos a hacer un pequeño resumen Básicamente pagamos por todo Pagamos por todo ¿Vale? Pero vamos a ver un pequeño resumen Prestaciones de naturaleza Jurídico o privado De derecho civil En primer lugar Prestaciones sobre el uso y disfrute de la tierra Coño es que si nosotros Si yo soy el dueño del liébana Y tú lleves el liébana Estás usando mi tierra Si no Yo soy el señor jurisdiccional del liébana Tú que utilizas mis montes Que utilizas las maderas Las aguas estás usando mi tierra Entonces Tendremos prestaciones de tipo económico Y Prestaciones de tipo personal De tipo económico Las que os podéis imaginar Pago, censos Prestaciones de tipo personal Los llantares Tengo la obligación de dar de comer Al señor jurisdiccional O a sus paisanucos Cuando pasen por mi casa El recaje Tengo la obligación de proporcionar Carruajes y transportes Al señor jurisdiccional o a sus paisanucos Cuando ellos me lo pidan La facendera o serna En Cantabria hay varios pueblos que se llaman la serna La serna es un espacio Donde nosotros Tenemos que hacer un trabajo gratuito En favor del señor jurisdiccional Por turnos Entonces la serna de Iguña Es un espacio enorme Donde todos los vecinos del valle de Iguña Tenían que ir por turnos a trabajar Esa tierra que era el señor jurisdiccional Un día tú, otro día tú, otro día tú ¿Vale? Eso es contra prestaciones derivadas Del uso y disfrute de la tierra Contra prestaciones, en segundo lugar Derivadas de las Modificaciones De la condición inicial Porque claro, estas cosas van cambiando Nosotros cambiamos Vais a ver porque decimos Que cambiamos El mayor cambio que podemos tener La luctuosa o la anuncia Cuando nos morimos Una parte de nuestra herencia va al señor jurisdiccional ¿Vale? Otra cosa que Podemos hacer Nos podemos casar Y el día de la boda tenemos que pagar La gollosa o la osa Un pago Que le hacemos al señor por casarnos Igual que la mañería La mañería Es un pago que le hacemos al señor Por cada hijo Que tenemos O incluso un pago que le hacemos Al señor A modo de Alquiler de la tierra Por si el día de mañana nos morimos Sin hijos Para poder legar esa tierra a otra persona Si no, va al señor Vamos que seguimos pagando Y luego tendremos también prestaciones Por el uso de servicios Nuevamente, todas La maquila Cuando vamos a un molino a moler Y el molinero se queda Con la maquila La maquila es un bote Que hay en los molinos Y es el pago que se le da al molinero Por cada saco una maquila Por cada equis una maquila Pues eso se le daba al señor jurisdiccional ¿Vale? Maquila también son las piedras estas grandes que molen Las piedras estas de madera, las típicas que están ahora En todas las casas rurales Vale, eso es la maquila El forraje El pago que le hacemos Al señor por llevar los ganados A sus tierras A sus montes El montazgo, el pago que le hacemos al señor Por llevar los ganados a sus montes específicamente ¿Vale? El hervaje Exactamente lo mismo El montazgo El pago por pasar un puente El portazgo El pago por entrar a un sitio Por la puerta de un sitio Que antes tenía la puerta ahí atrás ¿Sabéis dónde está el... Joder, cómo se llama esto ¿El palacio de Río Barrera? ¿El palacio de Pronillo? El castillo de Pronillo, ahí atrás Ahí enfrente Están las puertas de la ciudad de Santander Cada vez que entrabas ahí Entrabas o salías Con mercancías Tracatrá ¿Vale? Cada vez que cruzabas un puente Portazgo, puntazgos Los peajes Los puertos secos ¿Vale? Este es un ejemplo Muy sencillito Y si os fijáis todavía estamos en las prestaciones de naturaleza jurídico-privadas Para que veáis lo jodido Que era esto Se pagaba absolutamente por todo Por recolectar castaña, por recolectar setas Por todo Imaginaos que nosotros estamos al año 1450 Nos hemos ido a Flandes A comprar paños Que nos hacen muy buenos allí Y entramos por el puerto de Santander Y queremos vender nuestros paños en Aguilar de Campo ¿Vale? Entonces Nosotros entramos Pagamos en el puerto de Santander Evidentemente, estamos allí Por eso hay una aduana Pagamos saliendo de Santander ¿Vale? Vamos a ver todas las veces que pagamos Santander Alto de San Mateo Cartes Río Corbo Cieza Iguña Esto es muy buena Pie de Concha y Bárcena de Pie de Concha Que tenía señorial jurisdiccional distinto Pesquera Y luego ya Si queríamos desviarnos en Valderrea A las villas de San Martín y Hoyos También volvíamos a pagar Pagamos unas 10 veces Pagamos absolutamente por todo Por todo Esto en cuanto a las prestaciones De pagar Esos son los filatos Son los filatos Los filatos son puertos Aduanas Ni más ni menos Y se mantienen hasta hace 4 días Pagando Y en otros casos con otro tipo de ¿Cómo te diría yo? De distinciones. Yo he visto documentos Por ejemplo de un filato Que hay En Agüera El último pueblo de Cantabria en Gurieza Antes de entrar en Vizcaya Y he visto documentos de como las mujeres De Agüera, del pueblo de Cantabria Iban a dar a luz más allá del filato El filato acaba aquí Esto era el límite Entre la provincia de Santander Y la provincia de Vizcaya Y las mujeres daban a luz en una piedra que había ahí Para que los hijos fueran vizcaínos Y no tuvieran que ir al servicio militar obligatorio Estoy hablando del siglo XIX, hace 4 días Y aún se conserva Tenemos Bastantes filatos físicos Que se conservan y es eso Por ahí pasabas y pagabas Por cierto, no lo he contado Hemos dicho que estamos en 1450 Y por eso pagamos tanto Si estamos en 1750 Y vamos por el Camino Real de Reynosa Además es que hay que pagar el Camino Real de Reynosa Que es de peaje, que es una autopista de peaje En 1750 Es el camino más avanzado De toda Europa en la época Pero es autopista de peaje Imaginaos la cantidad de veces que tenemos que cruzar Un puente Y si no hay un puente, coge una barca Y la cantidad de ríos que hay ¿Cuántos ríos hay en Cantabria? Los decimos todos, ¿no? Y te salen 10 ríos En Cantabria hay Cientos de ríos Y a efectos de llevar un carro cargado con cosas Lo mismo no da que el río sea el Pasc A que sea un riachuelo así Porque el carro no lo pasa Entonces tenemos que pagar Por pasar eso Tenemos que pagar por ese puente, por esa barca Por todo Absolutamente por todo Esas son prestaciones de tipo jurídico privado De derecho civil, pero también tenemos Prestaciones de tipo jurídico Públicas Prestaciones derivadas por la pertenencia a un pueblo A un concejo Es decir, si yo soy el señor del valle no sé qué Todos los vecinos de todos los pueblos De mi valle Tienen que pagarme por fumazgo ¿El fumazgo qué es? El humo La casa habitada Cada casa habitada que haya en un pueblo Tracatrá Si hay una nueva casa habitada, si el hijo se le quiere hacer una casa nueva Como de esa chimenea va a salir fumo Que pague fumazgo Y también tenemos El pago de sayonía La sayonía es la ejecución De actos de un proceso Si estamos metidos en un procedimiento judicial Al señor le tenemos que pagar Porque haga los actos Exactamente ahora que pagamos unas tasas Pues eso le va evidentemente al señor Jurisdiccional. Tendremos también Derivados de la pertenencia a un concejo Prestaciones de tipo personal La nubda, por ejemplo ¿La nubda qué es? La vigilancia de los límites Cada equis tiempo nos vamos a tener que ir Al límite del señorio jurisdiccional A mirar a ver si vienen los malos ¿Los malos quiénes son? Los musulmanes. No, los malos son Los del valle de al lado Que son los que nos atacan Aquí no venían ni musulmanes Ni vikingos Aquí nos hosteábamos, no necesitábamos Que viniera gente de fuera Vigilancia es de torres defensivas Si vas a la torre defensiva Evidentemente todo esto es gratis O sea aquí no te pagan por hacer esto De hecho pierdes dinero porque es un día que no estás Trabajando en lo tuyo. Lo tuyo es Normalmente tus cabras, tus ovejas La vereda La construcción y mantenimiento de caminos La castellaria La construcción y mantenimiento de castillos O de fortalezas Pero es que además tenemos impuestos Que cubren el conjunto las cosas Como por ejemplo la martiniela. La martiniela es un IRPF Que se pagaba por estas fechas Por San Martín Cuando se sacrificaba el chon Se pagaba la martiniela Entonces a ti te calculaban Tienes esto, esto y esto ¿Vale? ¿Veis porque es bueno ser señor juez diccional? Claro Esto mola de cojones Si eres el señor de Liébana O si eres el señor de Tresviso Tresviso tenía un montón de traos Tenía muchos Arrendamientos muy grandes y tal Si eres el señor de un barrio De un pequeño pueblo, pues tienes menos Siempre mejor ser señor Que enseñoreado Evidentemente Pero no nos pensemos que Todos los sitios son iguales ¿Esto qué provoca también? Provoca lo que os decía Conflictos Hasta el punto de establecerse Microguerras civiles Durante docenas Y docenas y docenas de años Porque hay veces que los vecinos del pueblo No aceptan de buen gusto Que haya un señor por encima de ellos Por cierto Señor lo mismo no es de que sea un conme A que sea la iglesia Son igual de crueles y de no crueles ¿Vale? Lo bueno Es estar en un espacio realengo No el señorío ¿Por qué? Porque el monarca El monarca te deja así un poquitín Y los jueces son más justos Porque para ser juez del monarca tienes que haber Tienes que estar dentro de Entre comillas la administración de justicia Para ser juez del señor Tienes que ser colega del señor ¿Vale? Entonces algunos territorios Los territorios dicen No me gusta a mi haber caído en el En el señorío Y hay alzamientos de los vecinos Y a veces salen bien A Santander se le cedió El señorío de la ciudad De la villa de Santander en aquella época Se le cedió al Marqués de Santillana Y el Marqués de Santillana no pudo conquistarla Los santandrinos se alzaron en armas Y el Marqués de Santillana no pudo conquistarla Detuvieron a sus tropas ahí delante ¿Vale? Y a veces sale mal En Soba por ejemplo Se cedió todo el valle A la casa de Velasco, a los futuros duques De Fefrias y se estuvieron 80-100 años Los vecinos de Soba cascándose entre ellos ¿Vale? Alineados en dos facciones Al frente de las cuales había Las dos familias grandes del valle Los Villegas y los Y los de Rozas ¿Vale? Los Villegas y los de Rozas ¿Correcto? Sí, los Villegas y los de Rozas Joder que no me salía Y estuvieron cascándose durante 100 años Durante 100 años Una familia apoyaba al señorío Y otra familia apoyaba a los vecinos ¿Por qué? Porque eran filántropos No, porque querían cepillarselos ellos ¿Vale? Cuando vayáis a Soba Buscad en internet Cómo es el escudo de cada una de las familias Ir parando Parar en 5 o 6 pueblos Y veréis como en algunos pueblos Hay más escudos de una familia Y en otros pueblos hay más escudos detrás Y veréis cómo geográficamente Sí, pero es el distinto Aparte que esos pueden ser más modernos Los escudos nos cuentan historias Siempre que haya una historia detrás A veces el escudo lo único que hace es hacer una exhibición Pues somos esta familia O somos esta unión de varias familias Los escudos, por ejemplo, estos que te digo En Soba lo que hacen es marcar un espacio Marcar un espacio Hasta aquí llega la influencia de esta familia A partir de aquí llega la influencia de esta otra familia Y si vais en coche o si vais en bici Si vais con tiempo Veréis cómo geográficamente está muy marcada La influencia de una familia en la parte baja del valle Y la influencia de la otra En la parte alta del valle Claro, perfectamente Lo acabamos de comentar Al comentario de tu compañera Los escudos normalmente tienen diferentes Un escudo no es único Tiene como diferentes Diferentes campos, normalmente cuatro Eso es lo que significa La unión de distintas familias Si tú sabes leerlo, los ves Hay escudos muy fáciles Fíjate, hemos hablado antes del Calderón de la Barca Cuando en un escudo veis calderos Eso es un escudo de los calderones De la gran familia de los calderones Entonces lo más normal es que Los calderos aparezcan aquí y aquí Y que aquí y aquí aparezcan Otra manifestación Otra heráldica Entonces la familia Calderón, no sé qué Los Mendoza de la Vega Lo que hacen es fusionar los dos escudos El escudo de la Casa de la Vega Venís en la cabeza del escudo de Torre la Vera Ya lo vemos esto bien, que total es súper chulo El escudo de la Casa de la Vega Es dorado Sin nada Y el escudo de la Casa Mendoza Es el verde y rojo Entonces fusionamos los dos El escudo de la Casa de la Vega Es el que tiene el ave María Y el escudo de la Casa Mendoza Es el verde y rojo Cuando se unen, fusionan esos dos escudos Este es el escudo de Torre la Vega Y de un montón de sitios de la zona norte de Madrid De Guadalajara y tal Perfectamente ¿Lo hemos visto esto del régimen señor León? Le hemos dedicado un montón de tiempo porque es realmente importante Vuestro manual le dedica Cierto espacio pero tampoco es una burrada Pero es que realmente vamos a Vamos a vivir en este régimen Hasta bien entrado el siglo XIX Y este régimen va a provocar Que varias de las familias más importantes A nivel político, económico y social Que existen hoy Que existieron en el XIX, en el XVIII, en el XVII y en el XVI Pues su origen está aquí Ni más ni menos A ver Lo dejamos aquí si queréis Porque ya hemos acabado el tema La semana que viene vemos lo de estructura económica Y todas estas cosas Y hablamos del feudalismo Y vais a ver la diferencia entre el feudalismo Y régimen jurisdiccional ¿Vale? Y señoría jurisdiccional Os lo digo Eh Si nosotros Si vosotros sois estudiantes de Historia Todo esto que os he explicado ahora Lo estaríamos explicando bajo el epígrafe feudalismo Como somos estudiantes del Derecho Y como estamos viendo la historia desde el punto de vista de la just historia Lo hemos explicado desde el punto de vista Bajo el epígrafe Señorío jurisdiccional ¿Vale? Entonces si vosotros vais a la Universidad de Cantabria Un colega mío de Historia os lo va a explicar de otra forma Y va a tener razón Cuando lo explique yo voy a tener razón también Porque para los dos Feudalismo significa distintas cosas Ellos lo ven desde un punto de vista social Y nosotros lo vemos desde un punto de vista institucional ¿Vale? ¿Hemos pillado bien esto? Yo creo que hoy No tenéis que pagar Ni peajes, ni puentes Ni nada por el estilo ¿Vale? Pero para que os hagáis una idea Hay cosas curiosísimas Vale pues entonces lo dejamos aquí si queréis Si no tenéis ninguna duda Y mañana subimos Subimos el vídeo ¿Vale? Venga buenas Tardes, noches