Bien, bueno, pues en la sesión de hoy, si recordáis, en las últimas sesiones habíamos estado diciendo que ya no quedaba prácticamente más que dos civilizaciones por caracterizar, de las que forman parte de esa presentación, de las otras realidades sobre el Próximo Oriente Antiguo, de la periferia de Mesopotamia, como en alguna ocasión las habíamos llamado. Y eran en concreto el Imperio Persa y los fenicios. Entonces, bueno, pues para tampoco multiplicar la información, hoy vamos a dedicar la sesión, básicamente, a abordar el ámbito persa, que es el que, bueno, pues me parece que, aunque es cierto que los fenicios podrían entrar un poco en la dinámica que veíamos la pasada semana a propósito de todas esas ciudades de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, bueno, pues me parece que merecen una caracterización un poco más... sosegada, ¿no? Bien, lógicamente hay dos, bueno, si miráis también la presentación que tenéis subida al curso virtual, ¿no? Bueno, pues ahí en realidad como dos grandes momentos en la historia del mundo persano que, bueno, pues merecen en cierta medida nuestra atención, ¿no? Y que, bueno, pues tienen que... tienen que ver realmente con dos momentos diferentes de la realidad histórica de eso que llamamos el Imperio Persa, ¿no? Por un lado, eso que en la presentación se os llamaba la prehistoria persa entre el cuarto y el segundo milenio antes de Cristo, y por otro lado, bueno, pues ese periodo, bueno, pues en el que... precisamente los persas igumpen en el ámbito, ya no de la periferia de Mesopotamia, sino de lo que había sido la Mesopotamia histórica, ¿no? Y, bueno, pues van haciéndose progresivamente con distintos ámbitos geográficos, ¿no? Bueno, pues que nos compete caracterizar... bueno, pues en esta sesión, ¿no? Por tanto, habría un primer momento que tiene que ver con la sedentarización de una serie de poblaciones persas, ¿no? Iráneas, ¿no? Esos aryanu, esos... arios, ¿no? Que, bueno, pues tiene lugar en la parte central de la meseta del Irán durante el tercer y segundo milenio antes de Cristo. Luego habría que hablar, bueno, pues de la Persia que menide entre el 550 y el 323 antes de Cristo, los llamados reyes de Persia, ¿no? Bueno, pues desde Ciro, que en el año 550 ataca a Astiages de Media y une a Medos, Persas y Elamitas en esa realidad que llamamos la Persia. Bueno, pues... El ámbito también parto entre el 140 y el 224 después de Cristo y el ámbito sasánida entre el 224 y el 651 después de Cristo. De ellos, en cualquier caso, solo nos interesa abordar la Persia primigenia, la de los arios antiguos, ¿no? De ese periodo protoiráneo o elamita, ¿no? Contemporáneo a las... Las grandes realizaciones políticas que hemos ido caracterizando en el próximo Oriente Antiguo y, bueno, pues de la Persia a que menide, ¿no? Que va a ser la que se va a desarrollar hasta el 323 antes de Cristo en que, bueno, pues quedan vencidos por Alejandro y, bueno, pues se articula una realidad política... ...nueva, ¿no? Pensad también que, como ya hemos dicho en otras ocasiones, esa Persia a que menide, que, bueno, pues caracterizaremos su origen y su funcionamiento, también interesa porque en la asignatura de Historia Antigua II, Mundo Clásico, los que la hagáis, bueno, pues veréis que va a ser una civilización que haga frontera a partir de la costa jonia de Asia Menor con el mundo... ...griego y, bueno, pues llegue a enfrentarse con los griegos en las guerras médicas, ¿no? Que, bueno, pues eventualmente los que hagáis esa asignatura, bueno, pues ya comentaremos. En cualquier caso, a nosotros nos interesa más caracterizarlo desde el punto de vista de la realidad cultural del próximo Oriente. Sea como fuere, ese imperio persa, desde su punto... ...originario, se va a extender hacia el norte por el Asia Interior y el área de Kazajstán, hacia el sur hasta Egipto, hacia el oeste ocupando el territorio griego, ¿no? Con el que se enfrentará en las guerras médicas en el 499 a.C. y hacia el este, también mítico por las conquistas de Alejandro y el matrimonio... ...con Roxana hacia la India, ¿no? Eso le convierte en uno de los imperios mayores, ¿no? En la del mundo antiguo y, desde luego, del próximo Oriente Antiguo, ¿no? En este sentido, en la sala de las audiencias de Darío en el Palacio de Persepolis, ya veremos que una de las características fundamentales, ¿no? De la población persa, ¿no? Y de la administración persa va a ser la presencia, pues bueno, de una corte itinerante, ¿no? Que, bueno, pues permite precisamente trabajar territorialmente de manera muy nítida sobre unos territorios muy amplios. Bueno, pues en una de esas capitales, digamos, itinerantes, ¿no? De la... Del imperio persa. En concreto, en el Palacio de Persepolis, Darío, en una inscripción, dice... ...este es el reino que ostento desde los escitas, que están más allá de Sofdiana hasta Etiopía, desde Sindú hasta Sardes. Prácticamente de norte a sur y de este a oeste, bueno, pues todo ese mundo abrazado por el ámbito... ...bueno, pues... ...territorial... ...territorial del mundo persano que tenemos que caracterizar. Un segundo elemento que caracteriza, además de esa amplitud y esa diversidad, ¿no? Que caracteriza el mundo persa es la diversidad de fuentes, ¿no? En esto hay también quienes, bueno, en cierta medida tienden a ser algo escépticos, ¿no? Y consideran que, bueno, a pesar... ...de que tengamos, bueno, pues muchas fuentes, son fuentes, por así decirlo, de carácter partidista, ¿no? Y que, bueno, pues no nos pueden dar, por así decirlo, mucha información, ¿no? Bueno, pero lo cierto es que el volumen de fuentes que tenemos para conocer el imperio persa es bastante extraordinario, ¿no? Lo que pasa es que ninguna de ellas son fuentes propias. Y, obviamente, las fuentes de tipo arqueológico, pues las excavaciones de Xbatana, de Pasargada, de Sardes, de Persépolis, ¿no? Por ejemplo, pero las escritas, las fuentes escritas son todas, bueno, pues posteriores y proceden sobre todo del enfrentamiento con los persas. Y de la mirada que a los persas van a hacer los griegos, ¿no? Fundamentalmente Heródoto, que habla de ellos en el contexto de las guerras médicas. Fundamentalmente Ectesías y, finalmente, la Ciropedia, quizá el tratado más adulador o de mayor admiración, que destila mayor admiración por el modo de organización de los persas, ¿no? Sea el tratado de la Ciropedia de Genofonte, ¿no? Ahí se admira, pues bueno, la capacidad de cohesión que fue capaz de crear el imperio persa en torno, ahora lo veremos, a un medio geográfico, que es otro de los rasgos característicos del mundo persa, extraordinariamente diverso, extraordinariamente plural y en el que hubo, en cualquier caso, un poder fuerte. ¿No? Que Genofonte escribe en el siglo IV, en un contexto de profunda crisis espiritual del mundo griego, que se asombra de cualquier pueblo de su entorno que presente una organización política, por así decirlo, más estable, ¿no? Que ellos y que, por tanto, hay una cierta veneración, por así decirlo, del mundo persa. Algo parecido sucede también con el Nuevo Testamento, ¿no? Que... Perdón, con el Anticristo. El Nuevo Testamento, que nos habla también del mundo persa, ¿no? Porque lo presenta como los auténticos restauradores del culto, los libertadores también, como veíamos la pasada semana de Jerusalén, bueno, pues después de la deportación en Babilonia y, bueno, pues también la visión, bueno, pues es un poco singular, ¿no? Con lo cual, de la misma manera... Que el mundo griego, pues bueno, señala lo diferente, el mundo del Próximo Oriente. En concreto me refiero a... A... El Antiguo Testamento, pues bueno, pone, por así decirlo, el acento en esa bondad de los persas frente a otras poblaciones asirias, por ejemplo, que habrían monopolizado o capturado a la población esclavizada, perdón, o capturado. A la población hebrea, ¿no? Del mundo persa, subrayan también la tiranía, ¿no? Como un elemento que parece que caracteriza a las poblaciones persas, ¿no? Bueno, pues que beben un poco en unas fuentes y en un modo de vida profundamente irracional, ¿no? Bueno, pues eso se ve muy bien en el célebre diálogo de Marato y Jerjes, ¿no? En el contexto de los... Las historias de Heródoto, donde, bueno, pues precisamente se subraya esa cierta irracionalidad, ¿no? Y predominio, pues bueno, de la esclavitud y de la tiranía de los persas, ¿no? Los griegos siempre van a pensar que su obediencia a las leyes es una obediencia libre frente, y eso se ve en el diálogo entre Jerjes y de Marato, frente a los persas que obedecen, como dice, en ese diálogo exclusivamente, como consecuencia del temor. Y que en realidad no son hombres libres, sino que sencillamente se trata de poblaciones que actúan como simples súbditos, ¿no? Bueno, al margen de que pueda existir un cierto escepticismo sobre la validez de esas fuentes, son las que tenemos. Y lógicamente, gracias a Dios, contamos con fuentes complementarias, que es importante señalar, porque nos dan en cierta medida... ...la dimensión objetiva de esas poblaciones persas, ¿no? Tenemos inscripciones reales, como por ejemplo la inscripción de Begistum, ¿no? Que es verdad que tiene el problema de que utiliza una lengua artificial y que como tal lengua artificial, bueno, pues parece que... ...bueno, pues pretende ilustrar una especie de lengua franca que se habló en ese momento. y tenemos también información en muchos archivos diversos, ¿no? Como el de Nipur, los de Elam, Susa, el archivo de Elefantina, también en Egipto, y por tanto, bueno, pues podemos un poco prospectar no solo esa imagen de gran capacidad de gestión de la diversidad y de la población heterogénea que cantan las fuentes griegas o de restauración del culto que canta el Antiguo Testamento, sino que podemos conocer, bueno, pues datos sobre la... ...producción agrícola, sobre la centralización administrativa, sobre el pago a las guarniciones, sobre, bueno, pues la capacidad también de tributación desigual que los persas establecieron para las poblaciones del entorno y sometidas a su imperio. Bueno, pues empezamos a tener una información que complementa un poco ese retrato de la alteridad que transmiten las... ...fuentes griegas o las fuentes del Antiguo Testamento, con lo cual, bueno, pues frente a ese escepticismo de que no podemos conocer el imperio persa, quizá, ¿no?, de esa prehistoria persa, ¿no?, del tercer y segundo milenio antes de Cristo, bueno, pues subrayamos que sí que hay material suficiente, pues bueno, para llegar a un conocimiento del mundo persa más o menos claro. Todas esas fuentes, en cualquier caso... ...introducen un elemento muy característico que, bueno, pues parece que condicionó bastante el desarrollo y la evolución también histórica del imperio persa, ¿no?, y me refiero fundamentalmente al medio geográfico, ¿no? El medio geográfico es fundamental y está condicionando... ...el desarrollo histórico del mundo persa, ¿no? Tenía aquí una cita para leer, pero, bueno, no la encuentro ahora. Bueno, era una cita de... aquí, efectivamente, de Jaime Alvar, el profesor Jaime Alvar de la Universidad Carlos III de Madrid, uno de los grandes orientalistas, iba a decir de los grandes y de los pocos orientalistas, aunque se ha dedicado a muchas cosas, ¿no?, que tenemos aquí. ...en la península ibérica, que a propósito de los persas, precisamente escribía, el medio ambiente interfiere en la creación cultural y debe ser, por tanto, considerado como un camino adicional para la comprensión del fenómeno histórico. Bueno, pues en pocos ámbitos eso es así como en el ámbito del imperio persa, y es así incluso desde prácticamente los orígenes, ¿no?, el territorio original de esos... ...Arllanu, de esos arios de la meseta del Irán, es un territorio de escasos valles, con muy poca, por tanto, agricultura, que sí que tiene riqueza, en cualquier caso, en metales y en piedras preciosas, que concentró la estatalización y el surgir de formas de poder estatales exclusivamente en las zonas... ...donde se concentra... ...donde se centraba la población por las ventajas agrícolas, como por ejemplo Elam, y que sin embargo en todas las realidades preestatales de esa prehistoria, digamos, indoirania, bueno, pues básicamente era una población belicosa, con una relación más o menos esporádica con el interior, exclusivamente buscando ventajas desde el punto de vista... ...del punto de vista territorial y de ocupación del territorio, ¿no? Nosotros ya habíamos oído hablar, bueno, pues de algunas poblaciones que venían al otro lado de los montes agros y las habíamos caracterizado como poblaciones indoeuropeas próximas, por tanto, a estos arios, a estos Arllanu, ¿no?, y decíamos, bueno, pues cuando hablábamos de los Wuti, que eran poblaciones, bueno, pues dadas un poco al saqueo, a la gracia sobre otros pueblos... ...más desarrollados, ¿no? Ese altiplano iranio tiene, por tanto, una serie de características que son extraordinariamente importantes, ¿no? En primer lugar, se convierte toda esa parte meridional de la meseta del Irán en una cuenca receptora de pueblos invasores que acuden a ella, pues bueno, para buscar los pocos valles fértiles o los recursos naturales... ...que puede haber tanto al norte, como al este, como al oeste de ese territorio de la meseta del Irán. Pero además es un territorio que se convierte en zona de paso obligado, también hemos hablado un poco de esto cuando hablábamos, pues, de Ebla o de otros estados del norte de Mesopotamia, en las caravanas que van de oriente a occidente, que van del este al oeste y que, por tanto, se convierten también en un espacio extraordinario para las relaciones... ...comerciales. Ese espacio geográfico va a evidenciar claramente como tres grandes zonas, si echáis un vistazo al mapa que tenéis en el curso virtual, en la diapositiva número 29, que es la zona de los Medos, entre el lago Urnia y la zona norte de la meseta del Irán, que, bueno, pues por su posición... ...de la zona norte, pues, bueno, va a ser una zona en constante relación con Asiria, llegando a controlar desde prácticamente el río Halis, ¿no?, que partía del imperio hitita hasta el interior de la meseta del Irán, pero que luego se hundirá al hundirse también el espacio asirio, el espacio tradicionalmente persa, ¿no?, en los territorios denominados farsuas por las fuentes... ...más o menos en el centro de la meseta del Irán, el Medo más hacia occidente, el farsuas más hacia el centro, donde luego quedaría Persépolis, incluso Pasargada, ¿no?, y finalmente ese territorio más iranio, Parto, ¿no?, al sur del mar Caspio, ¿no?, bueno, pues, donde asistiremos a la reforma, a la restauración... ...algunos hablan así. ...y de restauración del imperio persa ya en la cronología de la Persia partano entre el 140 a.C. y el 224, recuperando un poco el esplendor de ese imperio sasán-aquemenida que tenemos que caracterizar en esta sesión. Precisamente uno de los elementos, bueno, pues más característicos de la... ...realidad política persa es precisamente su historia, ¿no?, cómo se articula desde el punto de vista histórico, ¿no? En origen, el mundo persa es exclusivamente un estado cliente de las poblaciones medas, ¿no?, un estado articulado en una serie de aldeas fortificadas, ¿no?, bueno, pues que... ...que probablemente facilitaron también el éxito de las expansiones asirias por el interior de ese territorio, ¿no?, y que, bueno, pues explica también cómo va a quedar configurado posteriormente el imperio persa llamado Aquemenide a partir del 550 a.C. ¿No? Es verdad que hay un contraste. Hay un contraste, por tanto, entre la realidad persa originaria, la realidad meda originaria y el gran mito de Ciro, ¿no?, explotado también por la ciropedia de Genofonte, presentado en las fuentes, un poco como el gran fundador, por así decirlo, del estado persa, ¿no? Bien, ¿cómo era, y lo conocemos muy bien por Heródoto, esa esfera meda de la que dependía... ...que luego emergerá como la Persia Aquemenide, ¿no? Bueno, pues los rasgos típicos de la civilización meda se resumen en un poblamiento, como decía antes, en aldeas fortificadas, muy sometidas a las racias y a las presiones del estado asirio, ¿no?, que, bueno, precisamente como consecuencia de esas presiones externas se van a ver obligados esos estados, bueno, pues a... ...fortificarse en torno a un líder, en torno a un caudillo principal, ¿no? Bueno, pues las fuentes hablan de Yóces de Ayacu como el primer gran caudillo que unifica todas estas aldeas medas y no fue él, pues sería Cascariti, ¿no?, hacia el 674 a.C. ...y se genera en torno a él un estado confederal con una monarquía... ...de carácter electivo en el que la parafernalia de la representación de la realeza tiene muchísima importancia y que tiene su primera capital en la ciudad de Ctavana, ¿no?, que, bueno, pues será también luego una de las capitales de la Persia Aquemenida, ¿no? Ese proceso de sedentarización y estatalización del mundo medo, bueno, pues va a quedar interrumpido... ...en distintos momentos, ¿no?, por la entrada de poblaciones diversas que irrumpen en ese territorio, ¿no? Por ejemplo, las poblaciones cimerias o las poblaciones escitas y esa sedentarización, pues, bueno, va a tener que estar precisamente o esa estatalización motivada o empujada, bueno, pues por algunos intentos, ¿no? ...de culturales de unificación como este de Yóces, ¿no?, del que hablábamos anteriormente, ¿no?, y que, bueno, pues pone de relieve el peso, ¿no?, de estas realezas medas, ¿no?, en el origen del mundo persa, ¿no? Los medos fueron los responsables, bueno, pues de la articulación... ...y conquista sistemática de áreas de influencia en la Mesopotamia previa, ¿no?, pues acercándose diplomáticamente al mundo babilonio, casando, por ejemplo, una princesa meda con el rey Nabucodonosor, ¿no? Bueno, pues todo esto pone de relieve ese auge, pues bueno, en ese periodo un poco de la prehistoria persa, pues bueno, de las relaciones diplomáticas. ...que hemos visto, bueno, pues que tiene bastante importancia desde el punto de vista cultural, también la invasión de Asiria, la expansión hacia el río Halis, que será también bastante decisiva, ¿no? ...es en ese punto cuando los medos son dueños prácticamente de todo el territorio que lleva hasta la frontera con el mundo... ...el reino de Lidia, uno de estos reinos, bueno, un poco del corte de los principados neuititas que habíamos ido caracterizando en la sesión anterior, cuando se produce el acontecimiento por el cual Astíages de Media casa a su hija con el noble persa Cambises, del que nace o del que nacerá el rey Ciro, ¿no? ...y ese es el momento en el que, bueno, pues se convierte... ...configura ese gran imperio persa, que como no puede ser de otro modo, bueno, pues se articula sobre bases que en cierta medida dependen mucho de las realidades previas del mundo medo, ¿no? ...fundamentalmente una organización basada en aldeas fortificadas con una gran heterogeneidad... ...y con un notable mestizaje cultural, con un gran desarrollo productivo que inicialmente no tiene por qué ser un desarrollo de carácter comercial y que se sobrepone, se superpone a una serie de principados independientes, ¿no? ...como habíamos visto en el mundo medo, ¿no? ...Ciro sabemos que atacará a su abuelo, el rey Astíages de Media, el ejército medo de manera en bloque, ¿no? ...pues se pasará al bando persa y, bueno, pues se ampliará el territorio persa englobando todo lo que había sido el ámbito medo, ¿no? Bueno, hubo una política persa de vínculos con la élite local, hubo también una gran apuesta por el nombramiento honorífico, pues bueno, de algunos miembros de la élite meda para que sirvieran a la nueva corte persa... ...y un sincretismo muy heterogéneo, ¿no? Muy ecléctico, como a veces se subraya, con la población y con la cultura local. La expansión de Ciro, que fue hacia Occidente, conocerá una segunda expansión, la de Darío, que será hacia la India, y que ese es el momento en el que los persas entran en contacto con el contexto griego. Y, bueno, pues se convierte un poco en los vectores también de la política griega en su relación con las poblaciones de la alteridad, como a veces se llaman, o esas poblaciones a las que precisamente los griegos por primera vez les van a dar el nombre de bárbaros. Bien, ¿cómo se articula ese imperio persa desde el punto de vista político? ¿Qué rasgos podemos... ¿Qué rasgos podemos destacar desde el punto de vista organizativo? Algunos, de hecho, los tenéis resumidos en la diapositiva 27. Bueno, aunque ahí habla también un poco de cultura y de religión, yo me voy a centrar ahora en lo político. En primer lugar, la importancia de la monarquía. El estado persa es un estado monárquico con una monarquía de carácter teocrático. La monarquía es una monarquía de carácter teocrático sostenida por los dioses, en concreto por Ahura Mazda, y en la que el rey se presenta un poco a la manera de los pueblos indoeuropeos. Lo habíamos visto también en otros casos. Se presenta como rey de muchos, con una población heterogénea de estados vasallos que obedecen al rey, que es el que ordena el mundo frente al rey. La conmoción a la yaudatim, que es un poco ese contrario al ma'at que comentaremos a propósito de Egipto, que es la inestabilidad territorial. Al final el rey se convierte en el garante, en el verdadero responsable de la estabilidad territorial. Aparece como un gobernante justo, como un gobernante sincero. Al menos esa es la visión que las fuentes, sobre todo la ciropería. En segundo lugar, hay un elemento derivado del poder real y del que hemos hablado en varias ocasiones, cuando hablábamos, por ejemplo, de las otras realidades políticas de Mesopotamia y de la periferia de Mesopotamia, que depende del rey y que es muy importante y no se puede entender el imperio persa sin él, que son las satrapías, los distantes. Los distintos distritos territoriales, los distintos distritos provinciales en los que queda descompuesto el imperio persa en este periodo, a partir sobre todo de la reunificación o del origen propiamente del imperio persa con Ciro. Satrapía en persa, ya sabéis que persa es una lengua indoeuropea, indoirania, pues emparentada también. Con el sánscrito, como dijimos en su día, en persa el término satrapa significa protector del reino. Por tanto, los satrapas son en realidad los responsables de mantener la unidad administrativa del imperio a través del reconocimiento de una diversidad de tipo local. Normalmente eran nobles iranios, nobles parsuás, nobles persas, que en cierta medida con ellos los persas mantienen el dominio territorial de esas antiguas aldeas fortificadas que ahora han quedado articuladas en un modelo administrativo mayor. Y esas capitales... Que os podéis hacer una idea con el mapa que tenéis en la diapositiva 29. Bueno, pues las capitales juegan un papel primordial porque funcionan como espacios no solo de vertebración del territorio, sino también de instalación de sistemas de tributación. Que esta es una de las peculiaridades... ...de las capitales bastante notables del imperio persa específicos en función de la riqueza de cada distrito. Ese territorio, como decía Heródoto en el libro V, en el libro VIII, que va por la inscripción que leíamos antes del palacio de Persépolis, que va desde... ...Sardes, en la zona, bueno, pues la satrapía más occidental, pegada a la costa jonia de Asia Menor. Lo veis en el mapa hasta Susa y luego incluso hasta Sogdiana, ¿no? La propia titulación del rey ilustra muy bien esa relación entre el rey y los sátrapas, ¿no? El rey aparece como rey de Persia, como intermediario entre los... ...dioses y los habitantes del país, como rey de reyes, como rey de las tierras que se pierden en la lejanía. Y en la documentación, en nuestras fuentes, los sátrapas son nombrados directamente por el rey. Eran representantes de las grandes familias nobles del mundo persa. Eran los encargados de mantener la ley, de recaudar impuestos, de cumplir los cupos... ...militares y lo cierto es que en algunas ocasiones su poder también se evidencia en revueltas de los sátrapas. Bueno, pues en el contexto del periodo Medo y luego ya durante el imperio Akemenida, aunque fueron revueltas, bueno, pues bastante poco importantes. Se puede decir que el imperio Akemenida realmente, bueno, pues no sufrió estrictamente con ellas, ¿no? Junto al rey... ...y los sátrapas hay una intensa administración central que queda en manos de una corte aristocrática muy burocratizada... ...en la que hay probablemente poblaciones muy mezcladas, ¿no? De griegos, de judíos, de asirios, ¿no? Uno de los rasgos que se suele señalar como característico del mundo persa, ¿no? Del imperio persa. Es que no se organiza de manera estática, sino que, bueno, pues en realidad hay una articulación que evoluciona un poco con la complejidad absoluta del imperio, ¿no? Y que en cualquier caso sí que reserva, esto es muy importante, sí que reserva al rey, bueno, pues el peso fundamental en la administración de justicia, ¿no? De hecho, cuando la ejerce el rey, perdón, cuando no la ejerce el rey y la delega es siempre por delegación del rey, ¿no? Esto se muestra muy bien en la presencia de capitales y de cortes itinerantes, como decíamos al principio, en la realidad política del mundo persa, ¿no? Bueno, pues Susa, Babilonia, Ecuador... Catana, Pasargada, Persépolis fueron cortes sucesivas, ¿no? De gran autonomía en las que el rey iba haciendo, por esas grandes vías que construían los persas, esa administración de justicia que parece que se hacía al modo egipcio, ¿no? Que, bueno, pues de ahí que no haya códigos, ¿no? Sino que sea una administración... Una administración de justicia basada exclusivamente en la jurisprudencia, ¿no? Por tanto, recapitulando, el imperio persa, con su esplendor en el periodo aqueménida, tiene en la cúspide al rey, que es la máxima autoridad del Estado, el representante del Estado, que ha sido investido como tal con investidura divina, que es el árbitro también... También del cinecismo, ¿no? Que, bueno, pues desde el origen del mundo medo, ¿no? Pues hemos visto en esta sesión y que es también el emisor de justicia a partir de los códigos. Tiene una administración central con una élite aristocrática de usos burocráticos y con diversidad étnica, como hemos dicho, al servicio también de una corte itinerante. Y luego tiene esa administración territorial y de control con las atrapías como distritos y provincias con finalidad tributaria articuladas a partir de una institución fundamental. No vamos a abundar en ello, en todas estas sociedades del Próximo Oriente Antiguo, y que lo vemos muy bien también porque incluso desde el punto de vista arquitectónico en el mundo persa son casi como una alegoría de la propiedad. La propia diversidad persa, que es el palacio, ¿no? Por ejemplo, el Palacio de Pasagardas, ¿no? Es bastante ecléctico con mezcla desde el punto de vista incluso material, desde el punto de vista arqueológico, de todos esos rasgos característicos de los pueblos conquistados, ¿no? En la presentación que tenéis también os habla, aunque, bueno, pues es un tema menos importante. Porque, bueno, pues creo que lo fundamental es la organización política, el rey y las atrapías sobre el papel de la religión. Ya hemos visto que tiene un papel fundamental en la propia legitimación del poder real, ¿no? A partir, bueno, pues de ese dios Azura Magda, que es el más grande de todos los dioses y el que articula el poder del rey, ¿no? Bueno, pues... Que es el superior a los dioses de todos los pueblos conquistados, ¿no? Y ese carácter también que se ve un poco en el propio Azura Magda y en otros textos iranios, ¿no? De conflicto y de lucha entre el bien y el mal, un poco maniqueo, que caracteriza permanentemente la religión persa, ¿no? Y por último, el papel del ejército, lógicamente, en la expansión de Ciro hacia... Occidente y de Darío hacia Oriente. Bueno, pues el ejército jugó un papel preponderante como un ejército, bueno, pues que probablemente se apoya en una élite local de carácter indo-iranio, de carácter ario, pero va incluyendo en él todas las poblaciones, por así decirlo, de los ámbitos conquistados, ¿no? Como, bueno, pues un poder militar que en cierta medida va añadiendo población a ese poder militar tan característico y que en cierta medida, bueno, pues es el que acaba por explicar la expansión persa hasta la batalla de Gaugamela y la decadencia del imperio persa con ese revival un poco que comentábamos anteriormente propio del ámbito parto. El ámbito de la persia sassanida que ya entrará posteriormente en contacto con el mundo romano, ¿no? La ventaja quizá histórica del mundo persa es su dependencia de otras realidades históricas que hemos estudiado como Elam, por ejemplo, incluso el mundo asirio respecto del mundo medo y que acabarán unificando a las poblaciones de la Mesopotamia histórica en torno a una única realidad cultural que... Eh... Será la del imperio persa, frontera del mundo griego y luego rival también momentáneo en algunos periodos ya del siglo finales del primero y segundo después de Cristo del mundo romano.