Pues, buenas tardes otra vez, parece que ya está grabando. Bueno, como os había comentado, en esta clase vamos a centrarnos sobre todo en la PEC. De acuerdo, que además ya está, bueno, hay que entregarla en unos días. Todavía hay algo de tiempo, no sé si era hasta el 16, me parece que era, ¿no? Pero bueno, es bueno que ya vayamos comentándolo. Y además nos sirve de enlace perfecto para comenzar el tema 4. Bueno, del tema 3, como yo creo que ya termináis de estudiarlo por vuestra cuenta, quedaba un poco ver el control neurohormonal de la conducta sexual femenina, masculina, el de la conducta parental y los trastornos o, bueno, las alteraciones en la identidad de género. Es que es un tema de ciento y pico páginas, ¿vale? Entonces, bueno, como tenemos que seguir avanzando, terminad de verlo por vuestra cuenta y, por supuesto, si hay algún problema me podéis preguntar a mí o, lo más normal, que preguntéis en el foro del tema para que el equipo docente os resuelva las dudas, ¿vale? Bueno, no sé... Sí se escucha, ¿no? Bueno, y entonces vamos a ver cuestiones relacionadas con la PEC. En la PEC, no sé si la habéis podido leer el artículo, es importante que lo tengáis trabajado para que podáis aprovechar bastante la clase de hoy, ¿de acuerdo? Mirad, el artículo trata de los efectos de la grelina en administrados en una zona concreta, del tronco del encéfalo, que es el núcleo para braquear el lateral. Entonces, un poco para contextualizar el artículo, os voy a plantear aquí algunos conocimientos que tenéis que tener, por lo menos, como os digo, para saber de lo que estamos hablando y luego nos vamos a meter con la PEC, con el artículo de la PEC como tal. ¿Lo habéis podido trabajar? ¿Lo habéis mirado? Bueno, es importante, ¿eh? Bueno, pues porque... No, es que... Bueno, han quitado quizás la parte que os puede resultar un poco más compleja, se han quedado con la parte más sencilla y encima os lo dan traducido. O sea, es que ya más masticadito no puede ser. Pero encima vamos a comentarlo. ¡Joder, qué prisas! Pero si quedaba tiempo. Además dijimos que lo íbamos a comentar hoy. Bueno, no pasa nada, seguro que está muy bien hecho. Entonces, voy a intentar cambiar esto un poco, porque está de buenas manos. A ver si se ve mejor. Ah, sí, yo creo que sí. Vale, bueno, pues entonces esta PEC se trata de ver un artículo de investigación un poco a la manera que ya estuvisteis acostumbrados en primero, en Fundamentos de Psicobiología, que también el año pasado trabajasteis un artículo de investigación sobre optogenética y las células de turquía del cerebelo y la conducta agresiva. Como veis, esto de analizar artículos... El artículo de investigación, también lo hicisteis en Psicología del Aprendizaje, va a ser una constante en toda la carrera. Y es algo a lo que os tenéis que acostumbrar desde el principio. Es que os costará quizás... El año pasado os costó bastante, este año os costará un poquito menos y en los años sucesivos, pues cada vez os va a costar menos que analicéis artículos de investigación. Pero es fundamental, porque luego en el TFG, pues también es lo que vais a tener que manejar, artículos de investigación por arriba y por abajo, ¿vale? Entonces, desde primero ya es importante que estéis acostumbrados, familiarizados a manejar artículos de investigación, a las partes que tienen, pues el título, el resumen, la introducción, los materiales y los métodos, los resultados, la discusión, las conclusiones, las referencias bibliográficas, los anexos, el material suplementario... Como os digo, todo esto es súper importante. Bueno, entonces, este artículo se enmarca en el tema 4 de la asignatura. Es un artículo de la revista Obesity y que, bueno, pues un poco os lo han recortado para facilitaros la vida. Y os preguntan, bueno, que lo leáis, que lo entendáis y luego que en una cara de un folio, además con unos requisitos formales muy concretos, ¿vale? O sea, que eso tened cuidado, que los tenéis que respetar. Bueno, yo la PEC, voy a corregirlas yo, nos han hecho una distribución a los tutores de Madrid por nombre y apellidos. Entonces, claro, yo exactamente, a lo mejor alguno de vosotros que sois alumnos míos directamente, nos correjo yo, pero bueno, no pasa nada. Y como os digo, tenéis que responder, me parece que son tres preguntas, si eran tres, en la cara de un A4, me parece que hay en Arial 12, en fin, bueno, ahí hay una serie de requisitos a los mismos. Entonces, este tema, o sea, esta PEC está relacionada con la ingesta. En concreto, con un péptido que se segrega desde el estómago que se llama grelina. Y bueno, de lo que se trata es de beber los efectos de ese péptido de la grelina sobre la conducta de ingesta. A ver, y por eso digo que quería aprovechar para plantearos algunos datos que creo que son importantes para entender la conducta de ingesta. Bueno. En general, y esto lo tenéis en el libro, la conducta de ingesta se puede entender como que depende del equilibrio de muchos factores, ¿no? Factores externos y factores internos. Y los factores internos pues pueden ser de muy diferentes tipos. Desde sociales, que comemos muchas veces aunque no nos apetezca, sencillamente porque es una comida con familia. Fijaros ahora las navidades, vamos a comer mucho más de lo que nuestro cuerpo nos pide. O sea que hay un factor externo. Social, muy importante. Que incluso se salta nuestros mecanismos de regulación interna homeostática. Dicen, mira, ¿cómo es que ya no tengo hambre? Luego factores ambientales, que aunque siempre comemos a la misma hora nos da hambre. Independientemente de si hayamos gastado más o menos energía, pero a la misma hora nos da hambre. Esto además tiene que ver un poco con estos ritmos circadianos que estudiábamos en el tema 1. Características sensoriales. Esto es muy importante. Olor y sabor. Y esto hace referencia a la palatabilidad. Palatabilidad. Es que se escribe fatal con esto. Palatabilidad. ¿Y qué es la palatabilidad de los alimentos? Los alimentos palatables son aquellos que tienen una serie de características de textura, de olor y de sabor que hacen que sean especialmente apetecibles. Es lo relacionado, por ejemplo, con alimentos de una comida apetitosa. No es lo mismo, y a mí que me perdonen, un brócoli crudo que unas patatas fritas. No. No es lo mismo. Las patatas fritas de bolsa estas son crujientes. Por ejemplo, eso de que sean crujientes ya es muy importante para aumentar la palatabilidad. La textura que tienen, el contenido en grasa, la sal, el contenido en sal. Todo eso aumenta la palatabilidad desde que sean especialmente apetecibles que si lo comparamos con un brócoli crudo. Que está rico, a mí me gusta. Pero bueno, por eso a un niño de tres años, a mi sobrina pequeña, le encantan las patatas fritas. Es que le encantan. Y tú, bueno, come brócoli también, menos mal. Pero no es lo mismo. Nunca te va a pedir brócoli y ella siempre dice patata frita. Tiene dos años y medio. Dice patata, patata. Y no dice brócoli. O sea que estos factores de la palatabilidad súper importantes y los vamos a ver en el artículo. Y luego ya los factores internos que tienen un montón, o sea, tienen importancia factores que son periféricos del resto del organismo. Por ejemplo, hormonas que se liberan en el estómago, páncreas, por ejemplo, el estómago, la grelina del páncreas, la insulina o directamente de la grasa de los adipocitos como la lectina. Son factores periféricos y luego que incluso viajan por vía humoral al sistema nervioso central. Y también los propios neurotransmisores y neurotactidos cerebrales que, bueno, pues que también tienen una importancia. Y por supuesto los nutrientes, los niveles de glucosa, los niveles de lípidos, pues también son, como siempre, factores que parece que son importantes para el inicio de la contraingesta. Lo que se llama la teoría lipostática, la teoría glucostática. Entonces ya lo veremos cuando veamos más en concreto. Pero esto era para que veáis un poco que la conducta de ingesta depende del equilibrio de factores internos y factores externos. Factores internos, que son factores que normalmente son factores orexigénicos, eso quiere decir que te dan ganas de comer, o anorexigénicos, que te quitan, son factores de saciedad, te quitan las ganas de comer. Y desde el equilibrio de estos dos factores junto con los nutrientes que tenemos, pues que la integración de todo lo demás, los factores externos, que se va a iniciar la conducta de ingesta. Entonces la hormona grelina, que es la que vamos a tratar en la PEC, se encuadra dentro de estos factores, en este caso dentro de estos péptidos gastrointestinales que funcionan como elementos orexigénicos, como que te dan ganas de comer. Bueno, el control central, no estamos hablando ya de los factores periféricos, de los nutrientes o tal, sino ya a nivel central, a nivel del sistema nervioso central, cómo se integran las diferentes señales orexigénicas, es decir proingesta, o anorexigénicas, es decir saciantes, de saciedad, antiingesta. Bueno, pues ya os adelanto que tenemos que entender que hay un elemento integrador muy importante, que son las estructuras hipotalámicas. Hipotalámicas, hipotálamo lateral, núcleo arqueado, núcleo ventromedial, núcleo paraventricular, etcétera. Esas estructuras hipotalámicas luego van a regular y verse reguladas por otro núcleo de estructuras que lo veremos después, que están en el tronco del encéfalo, entre las que se encuentran el núcleo parabraquial del puente, que es el objeto de la PEC. ¿Vale? Pero para que veáis entonces que primero hay una integración de señales, por ejemplo del páncreas, la insulina, de la grasa, la leptina, del estómago, la grelina, que se integran en el hipotálamo, en concreto en el núcleo arqueado en primer lugar y luego a los diferentes centros del hambre o de la saciedad, pero luego veremos que hay un diálogo con otras estructuras localizadas en el tronco, en el tronco del encéfalo, en las que hay dos que son muy importantes. El núcleo parabraquial del puente y el núcleo del tracto solitario. Luego veremos también el núcleo dorsal motor del vago, pero bueno, sobre todo, núcleo del tracto solitario, núcleo parabraquial lateral del puente. Y ese núcleo parabraquial lateral del puente es el que nos va a centrar en la PEC que vamos a ver hoy. Pero bueno, para que un poco tengáis el esquema general, ¿de acuerdo? Integración en el hipotálamo, pero regulación por parte de estructuras pontinas y del tronco del encéfalo. Y una de esas estructuras, el núcleo parabraquial, muy importante. Y vamos a ver ahora, vamos a mezclar por un lado la grelina, ese péptido orexigénico del estómago, del estómago aquí, con el núcleo parabraquial. Y ahora veremos por qué. Bueno, pero de momento esto se tiene claro, ¿sí? ¿Se está entendiendo? Bueno. Bueno, pues como os decía, hay toda una familia de péptidos, péptidos recordáis que son cadenas cortas de aminoácidos, que unos tienen efecto orexígeno, es decir, promueven la conducta de incésata, y otro a efectos anorexígenos, es decir, que limitan la conducta de ingesta, son factores de saciedad. Bueno, algunos ejemplos. El principal péptido orexígeno, pues fijaros, el que nos ocupa hoy en la PEC, la grelina. Luego hay otros. Otro muy importante, el péptido relacionado con aguti, la orexina, porque de ahí viene lo de orexigénicos, porque es orexina, orex, es como de comer. Y luego los que tienen efecto contrario, los factores de saciedad, los factores anorexigénicos, y quizás el más conocido es la lectina, que es una hormona que se segrega por los adipocitos, por las células de la grasa. Pero luego hay otras, la propia colecistoquinina, la propia melanocortina y la hormona estimulante de alzomelanocitos o alzanocitos. Perdón, sí, hormona estimulante de alzomelanocitos tipo alfa. Vale, entonces, bueno, sencillamente, factores de saciedad, factores de hama, ingesta. Y va a ser en el equilibrio de los dos que se consiga una conducta de ingesta adecuada. Bueno, entonces, fijaros, nos vamos a centrar en este, en este péptido que está dentro de la familia de los orexigénicos, es decir, que favorece la ingesta. La grelina segregada por el estómago, bueno, en general es una hormona gastrointestinal. Por un lado, fijaros, va a actuar así. Bueno, esta es la grelina. La orexina es la misma. Están preguntándonos que si esta orexina, la que hemos visto antes, aquí, es la misma que será el hipotálamo lateral. Es la misma. Es exactamente la misma. Sí, sí. Tiene esos dos efectos. Favorecer la vigilia y, precisamente porque favorece la vigilia, también pues durante la vigilia es cuando se come. Entonces, es lo que veíamos en el tema 1, que la orexina también contribuye a favorecer la vigilia para que se den aquellas necesidades fisiológicas importantes y que tenemos que estar despiertos para hacerlas, como la ingesta. Y ahora se entiende perfectamente la unión, o sea, el pivote que hace la orexina para favorecer la ingesta y promover la vigilia. Efectivamente. Bueno, pues como os decía, la grelina lo que hace es, por un lado, actúa a nivel, o sea, va a actuar a nivel del núcleo arqueado del hipotálamo. Ahora lo veremos. Bien por una vía directa, dice, por las cohesiones que le llegan desde el grupo neuronal hipotalámico, estaría aquí, y por las acciones que recibe del núcleo del tracto solitario. Fijaros que del núcleo del tracto solitario... Pero aquí, fijaros que aparece el núcleo parabraqueado. Y es que, fijaros, tanto el núcleo arqueado del hipotálamo como el núcleo del tracto solitario influyen sobre la acción del núcleo parabraqueado. Pero claro, ahora se sabe que la grelina no sólo actúa indirectamente en el núcleo del tracto solitario porque afecte al núcleo del tracto solitario. No. Lo que vamos a ver en la PEC, es que la grelina va a tener acciones directas. Y esto es lo importante, en el núcleo del lateral parabraqueal del puente, porque hay receptores de grelina aquí y son funcionales, y eso es lo que nos dice el artículo de la PEC. Eso es lo importante que hay. Ya se sabía que había receptores de grelina, pero ¿esos receptores de grelina funcionan para algo a nivel de la conducta de ingesta? ¿Son funcionales? ¿Qué es lo que hacen? Eso es lo que se pregunta el artículo. Sí, hay una pregunta. En el núcleo lateral parabraqueal del puente, en el EPBN, que eso es lo que dice el artículo. La clase de hoy es para ver la PEC. Bueno. Entonces, eso es importante que se tenga claro. ¿Por qué es tan importante el núcleo arqueado del hipotálamo? Bueno, pues porque ahí es donde actúan los principales factores orexigénicos y anorexigénicos. Es como el principal iniciador de las conductas de saciedad, o sea, de la contraingesta, de que se active o de que se inhiba. Entonces, fijaros, si no hay grelina y hay leptina, insulina o colecistoquinina, se va a inhibir la ingesta. Y si hay alta grelina y baja leptina, insulina o colecistoquinina, se va a promover la ingesta. ¿Esto por qué ocurre? Bueno, pues por un poco por el esquema que tenéis aquí. Y esto os permite entender cómo la orexina puede promover la conducta de ingesta a nivel del hipotálamo. Pero el artículo lo que nos va a decir es que también lo hace a nivel del núcleo parabraqueal del puente. Y eso es lo nuevo del artículo. Entonces, están estas neuronas que tienen propio melanocortina y transquito relacionado con anfetona, que es la grelina y cocaína, que es el CAR. Y que además son factores de saciedad. O sea, cuando se activan esas neuronas se promueve la saciedad. Y además, esas neuronas normalmente están inhibidas por otras neuronas que liberan GABA y que expresan estos neuropéptidos. El neuropéptido Y o la proteína relacionada con aguti que son orexigénicos. Entonces ahí os pone que cuando los niveles de grelina son bajos, y los de insulina, leptina y colecistoquilina son elevados, se produce el cese de la ingesta. ¿Estas imágenes corresponden a lo que ocurre en el hipotálamo? No, no, no. Esto es el núcleo arqueado del hipotálamo. Del hipotálamo. El circuito del núcleo parabraqueal del puente no se sabe muy bien cuál es todavía. De hecho, es una de las cosas que se discuten en la discusión del artículo. Bueno, no voy a meterme mucho aquí porque en realidad esto corresponde a la explicación del tema 4. Pero quería que entendierais que la grelina, lo que principalmente se conocía sobre ella era su acción a nivel del hipotálamo. Y lo nuevo de este artículo, y eso es lo que tenéis que poner, es la capacidad que tiene de estimular la ingesta directamente en el núcleo parabraqueal del puente en su división lateral. Aquí lo tenemos un poco más explicado. Los péptidos reguladores de la ingesta como son la leptina, que es un péptido anorexígeno, y la grelina, que es un péptido orexígeno, producen sus acciones por esa compleja interrelación que existe entre el núcleo del tracto solitario, el núcleo parabraqueal, el núcleo arqueado y los otros núcleos como el paraventricular o el hipotálamo lateral. Sí, sí, el núcleo parabraqueal del puente se tiene perfectamente claro dónde está. Está al lado del brachium conjunctivum a nivel del puente y por eso se sabe perfectamente, está muy cerca del núcleo del tracto solitario, perdón, muy cerca del locus ceruleus. El núcleo parabraqueal está muy cerca del locus ceruleus. Y entonces, si se conoce perfectamente lo que no se conoce o no se sabía es si la grelina podía actuar directamente sobre ese núcleo pontino. Se sabía que el núcleo parabraqueal estaba muy implicado en las conductas de ingesta. Eso se sabía también. Y de hecho el núcleo parabraqueal también está muy implicado en los aprendizajes con relación a la comida. En el condicionamiento de aversión al sabor que habéis estudiado el año pasado en psicología del aprendizaje, juega un papel crucial el núcleo parabraqueal. ¿Vale? O sea, era muy importante eso, pero... ¿Tenía la leptina o la grelina un papel en las acciones del núcleo parabraqueal como núcleo implicado en la conducta de ingesta? No se sabía. Se conocía perfectamente su implicación a nivel del núcleo arqueado y de los circuitos hipotalámicos, pero a nivel del puente y del tronco del encéfalo no se tenía en claro. Entonces, bueno, pues el artículo se trata un poco de esclarecer eso. Bueno, aquí entonces tenemos el artículo. Es un artículo en el que... Por cierto, esperad. Se os van a hacer sobre el artículo estas preguntas que tenéis aquí. En primer lugar, para que lo centremos. ¿Qué conjunto de datos de los estudios 3, 4 y 5? Porque en el artículo hay seis estudios. Son seis, ¿no? Seis experimentos. Pero os han... Ah, no, son cinco. No sé por qué pensaba que eran seis. Son cinco. Pero os han quitado el uno y el dos. O sea, que nos tenemos que centrar en los tres últimos. Dice, ¿qué conjunto de datos de los estudios 3, 4 y 5 permiten a los autores concluir que la acción de la grelina sobre el núcleo parabraquial lateral afecta la conducta ingesta? Pues ahora vamos a comentarlo. ¿Por qué se puede concluir de los resultados de estos estudios que la acción de la grelina sobre el núcleo parabraquial lateral no afecta a la motivación por la comida ni a la recompensa? Pues también lo veremos. Y, por último, ¿qué aportan estos resultados a los ya conocidos sobre el circuito neurohormonal de la ingesta? O sea, que tenemos que contestar... Tenéis vosotros que contestar a estas tres preguntas. En función de los requerimientos de formato que os ponen. Están aquí, me parece... Sí. Una cara, esto es importante. Una cara de un folio con Arial 12. ¿Vale? Apellido es nombre de NEID, centro asociado. No hace falta que repitéis el enunciado. En Word... Yo os pido que me lo hagáis en PDF, ¿vale? Porque si no luego es más complicado corregir. Prefiero PDFs. Y ya está. Se hace a través de la... Bueno, esto ya lo sabéis. De la entrega de trabajos desde ALF, etcétera. Y que esto da pues un 10% de la nota y... Bueno, que se suma, vamos. Se suma la calificación del examen, etcétera. Muy bien. Bueno, pues entonces. ¿Qué os ha parecido el artículo directamente? ¿O qué dificultades la habéis visto? Vale. ¿No tenéis ninguna duda del artículo? ¿Vais a sacar todos 10 o qué? Había un compañero o compañero que ya lo había entregado. Pero los demás lo habéis entregado todos. Pero sí dijimos que íbamos a verlo en la clase de hoy, ¿verdad? Me lo estoy inventando. Yo creo que dije... Alguien preguntó... ¿Cuándo vamos a ver la PEC? Y yo dije, la clase que viene lo vemos. Sí, sí, pero seguro que... Porque alguien me preguntó por la PEC. Sí, sí. Bueno, pues mejor para vosotros que lo vais a tener mucho más fácil. Sí. Bueno, pues entonces, ya está. Yo os sigo explicando un poquito. Si nadie tiene dificultades, pues nada. Más claro os queda para todos y ya está. Entonces, el artículo de lo que se trata... El artículo de lo que se trata, entonces, es de estudiar eso. Si la grelina podía tener... O sea, por un lado se sabía. Que el núcleo lateral parabraquial pontino era importante en la conducta de ingesta. Y por otro lado se sabía que la grelina era importante en la conducta de ingesta. Pero no se había unido hasta ese momento la función de la grelina en la conducta de ingesta a través del núcleo parabraquial del punto. Y eso es un poco lo que quiere hacer este artículo. Entonces, eso os lo pone en el objetivo. Y luego, ¿cómo lo van a hacer? Aunque ahora lo vayamos a ver con un poco más de calma. ¿Cómo lo estudian los autores? Bueno, pues fijaros... Los dos primeros experimentos que no os entran yo os los voy a contar, aunque sea mucho más generalmente, porque creo que son muy importantes para entenderlos. Lo primero que hacen es demostrar que si nosotros inyectamos grelina en el cerebro o incluso periféricamente va a haber activación de las neuronas del núcleo parabraquial lateral del puente. O sea, eso es lo primero. Oye, pues si la grelina es importante, si yo administro grelina periféricamente, es decir, una inyección intravenosa de grelina o directamente en el cerebro a nivel intracerebroventricular, es decir, metiéndolo en los ventrículos, voy a ver que las neuronas o las células, mejor dicho, del núcleo parabraquial se activan. Por lo tanto, querrá decir o es un primer dato para pensar que esas neuronas van a responder a la grelina. Que podría no ser así, porque podría ser sobre todo cuando se mete periféricamente que la grelina cuando la pinchas en la vena active otras neuronas que a su vez activen el núcleo parabraquial. O sea, que podría ser una acción indirecta no directamente sobre el núcleo parabraquial pero bueno, es un primer paso. Entonces, bueno, vamos a ver que me estoy adelantando. En la introducción directamente os cuentan algunas cuestiones importantes pues lo primero que os dice aquí para que os hagáis una idea pues que dice que se sabe mucho de las de las vías implicadas en la ingesta que la grelina se conoce muy bien como un factor orexigénico que tiene un receptor este es el receptor de la grelina que se expresa ese receptor en muchas zonas del cerebro y del tronco del encéfalo y que luego hay dos tipos de poblaciones celulares sobre las que la grelina va a actuar lo que ya hemos visto antes las células que expresan el péptido relacionado con aguti del núcleo arqueado del hipotálamo y y las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral estas son las dos principales las dos principales dianas de la grelina estas células que están en el núcleo arqueado del hipotálamo por aquí, y que por su lado coexpresan neuropeptido Y y GABA estas son las primeras y la segunda diana en dos sitios donde la grelina va a hacer su acción es en las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral que estas os suenan del año pasado porque son uno de los grandes grupos de neuronas dopaminérgicas junto con las que salen de la sustancia negra vale entonces qué más dicen por otro lado se dice que la grelina es un péptido gastrointestinal se produce a nivel gastrointestinal y viaja desde la periferia al cerebro eso es actúa sobre las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral y sobre las neuronas AGRP es decir que expresan ese péptido el AGRP son esas neuronas del núcleo arqueado del hipotálamo que además se sabe que expresan otros dos neurotransmisores el neuropeptido Y y el GABA esas neuronas AGRP y están en el núcleo arqueado del hipotálamo o sea que la grelina actúa a esos dos niveles a nivel de las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral que son muy importantes en codificar aspectos relacionados con el refuerzo entre otras cosas y esas neuronas AGRP vale que son las que van a iniciar la conducta de ingesta bueno por un lado se sabía eso que la grelina era un factor importante estimulador de la ingesta por otro lado se sabía que a nivel de la división lateral del núcleo parabraquial pues a ese nivel actuaban muchos péptidos que regulan el apetito o sea, por ejemplo el péptido similar a glucagón este es muy importante el GLP-1 reduce la conducta de ingesta a través de sus acciones en el núcleo parabraquial del puente en su división lateral que es un factor de saciedad también parece que puede actuar sobre el núcleo parabraquial lateral bueno además, y esto es muy importante para este estudio la leptina a través del núcleo parabraquial lateral reduce la ingesta de comida sin afectar a la motivación por ejemplo por azúcar o los condicionamientos la conducta condicionada por comida esto lo han hecho con un paradigma de preferencia al lugar que luego explicaré bueno, luego os pongo en la introducción otros ejemplos en los que el núcleo parabraquial del puente a través de diferentes péptidos pues regula la conducta de ingesta pero insisto no se sabía si la grelina podía actuar a través de ese núcleo parabraquial del puente también a ver, sí que se sabía previamente por datos previos que en el núcleo parabraquial del puente existían muchos receptores para la grelina este receptor GSH-GHSR1A pero insisto la grelina es importante por un lado para regular la conducta de ingesta el núcleo parabraquial lateral del puente es un centro donde actúan muchos péptidos reguladores de la ingesta además se sabía que en el núcleo parabraquial lateral del puente hay receptores para la grelina pero nadie hasta ese momento, desde el año 2000 nadie había probado que la grelina a través del núcleo parabraquial lateral del puente y su receptor GHSR1A regulara la ingesta y eso es lo que van a hacer en este artículo ¿vale? ¿lo entendéis? sí, aquí en clase y fuera, en casa también qué es lo que pretendían entonces vale, pues para conseguir todo esto hicieron 5 experimentos insisto para la PEC nos tenemos que centrar en los experimentos 3, 4 y 5 pero yo voy a mencionar muy brevemente y muy general qué es lo que se hizo en el experimento 1 y en el experimento 2 pues para que tengáis una panorámica más global de... claro, lo malo de estar viéndose uno es que se está viendo continuamente el pelo y entonces pues nada a ver que tengo aquí una cosa primer experimento la grelina es capaz de influir en la actividad celular del núcleo para braquial lateral del puente eso es lo primero que quieren ver es una cosa súper genérica porque es que si no hace nada si no modula la actividad celular en esa zona en concreto pues poco va a afectar al comportamiento bueno, esto por supuesto se ha hecho en ratas Spragerauli que es un tipo de rata machos esto es la primera cuestión que se ha hecho en hembras también y sabemos que hay grandes diferencias entre machos y hembras en cómo los péptidos reguladores de la ingesta ejercen su función o sea que esto es una primera cuestión que hay que tener en cuenta sólo han mirado machos y les tienen pues comiendo pienso de animal de laboratorio pues que es una cosa muy insulsa como el pienso que comen los perros una cosa que yo no sé, pobrecitos y que tiene estos nutrientes un 22% de porcentaje de proteínas un 60% de carbohidratos y el 12% de grasas y que tiene un contenido energético de 3 kilocalorías por gramo y luego agua y les tenían ad libitum es decir, podían comer todo lo que quisieran y eso es importante también entonces ah, veis como sabía que había 6 experimentos que para los estudios 1 y 6 hicieron una inyección intracerebroventricular es decir, ponen una cánula en los ventrículos con esto que consiguen hacer una inyección directamente de la grelina en el sistema ventricular para que se distribuya por todo el cerebro pero es directamente inyectada la grelina en el cerebro no periféricamente también en otros estudios en el 3, 4 y 5 en vez de hacerlo intracerebroventricular que se distribuya por todo el cerebro lo que hacen es poner una cánula es decir, un tubito que va directamente al núcleo parabraquial lateral del puente es decir, que son capaces con esto de administrar la grelina directamente en ese núcleo y en ningún otro esto es importante ¿esto cómo lo hacen? pues por cirugía estereotáxica sabéis perfectamente porque está en el tema 1 lo que es un aparato estereotáxico que se pone al animal ahí y permite con un sistema de coordenadas localizar una estructura en el cerebro e intervenir sobre ella lo que hicieron fue poner una cánula un tubito crónicamente al animal en directamente sobre el núcleo parabraquial lateral del puente pues para inyectar la grelina ahí bueno, entonces muy rápidamente lo que hicieron en el experimento 1 es eh administrar bien a nivel de los ventrículos intracerebroventricular o bien intravenosa es decir, a nivel sistémico para que se distribuya por todo el organismo grelina a me parece que fueron dos dosis ¿no? no, una única dosis a 20 microgramos en 0,2 mililitros tener en cuenta que se está administrando básicamente en el cerebro o en la vena de la cola y entonces tenemos animales que han recibido grelina y animales que han recibido el vehículo sobre el que se disuelve la grelina y luego esto lo que hicieron fue pues se les dio la grelina y cuando pasaron 90 minutos después se sacrificaron los animales y se sacó el cerebro para procesarlo vale en el estudio, eso en el estudio y muy rápidamente lo que vieron, que lo tenemos aquí es que cuando se da grelina aquí, tanto por la vena de la cola, es decir a nivel sistémico como a nivel central directamente en el sistema ventricular el número de células activas bueno ahora veremos que quizás o que se desactivan aumenta ¿cómo saben esto? porque analizan la expresión de una proteína que se llama FOS FOS es una proteína que normalmente se expresa en aquellas células que se activan que están activas, por lo tanto el número de células que expresan FOS es una idea del número de células que se activan o que se desactivan normalmente que se activan pero que cambian su funcionamiento por lo tanto si hay un número mayor de células que expresan esta proteína cuando les metemos grelina tanto por la cola por la vena de la cola como a nivel del cerebro pues queremos decir que la grelina está actuando en ese núcleo esto es lo primero que hacen oye, es que cuando yo meto grelina hay cambios en la actividad celular del núcleo parabarquial lateral primer experimento muy básico pero es lo que determina segundo experimento lo que hacen es coger y sacar rodajas de cerebro a nivel de donde está el núcleo parabarquial del cuerpo y con esas rodajas de cerebro hacen electrofisiología es decir, ponen electrodos y miran a ver la actividad eléctrica de las neuronas y lo que descubren es esto que cuando damos la inyección de grelina fijaros, disminuye la actividad de las células estos palitroques cuanto más largos son quieren decir que hay más actividad fijaros, estamos dando grelina y al poco de dar la grelina como a los 5 minutos que es este intervalo fijaros el descenso de la actividad celular cuando damos una segunda inyección de grelina tres cuartos de lo mismo ¿veis? o sea la grelina es el experimento 1 que tanto sistémicamente como intracerebroventricular altera la actividad celular del núcleo parabarquial lateral con el experimento 2 que es un experimento de electrofisiología vemos que la grelina lo que hace en realidad es disminuir, hacer que disminuya la actividad celular ¿vale? esto lo hemos hecho poniendo unos electrodos en el núcleo parabarquial lateral y ahí añadir grelina y vemos que la actividad celular disminuye como tenéis aquí pero claro, esa disminución podía ser a cualquier nivel para demostrar que es a través de los receptores de la grelina, es decir que la grelina hace esa acción a través de sus receptores lo más fácil que podemos hacer es poner la grelina pero también poner un antagonista del receptor GHSR1A el receptor de grelina bueno pues lo que observamos ahí es que esa acción de disminución de la actividad celular que se ve con la grelina se pierde cuando concubamos ese trocito de cerebro está con electrodos, con grelina pero también con un antagonista del receptor de grelina o sea que ya sabíamos que la grelina tanto administrada periféricamente como administrada en el cerebro modula la actividad de las neuronas del núcleo parabraquial lateral y en el segundo experimento lo que hemos determinado es que lo que hace es modular pero disminuir la tasa de disparo de esas neuronas y además sabemos que eso lo hace a través del receptor de grelina ¿por qué? porque cuando damos un antagonista de ese receptor perdemos el efecto aquí lo tenéis como el porcentaje de cambio en la tasa de disparo que se ve con la grelina la reducción del 50% que se pierde por completo cuando metemos la grelina y el antagonista que es esta sustancia de aquí el JMV2959 fijaros pues ya sabíamos que la grelina es capaz de actuar sobre las células del núcleo parabraquial lateral que disminuye la tasa de disparo de estas células y que lo hace a través del receptor de grelina pero eso no nos dice nada de la conducta de ingesta ¿vale? los siguientes experimentos tienen que ir destinados a medir la conducta de ingesta de los animales entre otras cosas que ahora veremos bueno, pues en el experimento 3 lo que van a hacer es ver cuánto comen los animales cuando se les da una inyección de grelina directamente en el núcleo parabraquial lateral ¿y qué pasa? cuando además de la grelina damos el antagonista del receptor bueno, pues lo que hicieron fue canular a los animales en el núcleo parabraquial lateral les dieron 3 tipos de dieta no, aquí eran 2 o bien su pienso normal que tiene esta composición o bien una comida con alto contenido en grasa, que es una comida que les gusta que es palatable como veíamos antes como si te dan patatas fritas entonces se les da una inyección de grelina a dos dosis a 0,5 o a un microgramo y se mide la conducta de ingesta y a las 48 horas se les da salino para ver el vehículo en el que se distribuye la grelina, para ver si un placebo por así decirlo, tiene efecto o no, entonces lo que se hace es darles la inyección y registrar cuánto comen los animales a la hora, a las 2 horas 3 horas o al día siguiente unos van a tener pienso y otros van a tener dieta alta en grasa, ¿lo entendéis esto? lo que se hace es muy fácil es meter la grelina en el núcleo parabraquial lateral del puente a diferentes dosis y comprobar si los animales comen más pienso o comen más comida alta en grasa a la hora a las 2 horas a las 3 horas y al día siguiente ¿y qué es lo que encontraron? y luego el efecto del antagonista pues aquí tenéis los animales que comen pienso y los animales que comen dieta alta en grasa entonces, lo que se ve es que con la dosis de 0,5 que es esta en gris claro pues bueno parece que comparado con el vehículo hay una tendencia esto es el análisis estadístico que se ha hecho la probabilidad de de que haya un efecto significativo del agrelino y sabéis que el umbral de significación estadística es de 0,05 todo lo que sea por debajo de 0,05 nos indica que la probabilidad de equivocarnos al decir que hay un efecto es baja entonces el efecto es ¿a qué hora hay diferencias entre estas 3 barras? pues no parece a las 2 horas ¿hay diferencia entre estas 3 barras? uy, pues parece que se va acercando al 0,05 que es nuestro umbral de significación estadística a las 3 horas ¿hay efecto del agrelino? oye, pues parece que sí pero sólo la dosis más alta por eso pone aquí el asterisco comparada con el vehículo ¿vale? de verdad, un poco de feedback que esto es desesperante sí o no de momento es fácil administrar una sustancia y ver si comen más o menos a la hora, a las 2 horas y al día siguiente y parece que con la dosis más alta sí que comen más insisto, esto es inyectado directamente en esa zona del cerebro al día siguiente ya ese efecto se ha perdido los animales que tienen vehículos que tienen 0,5 microgramos o los que tienen 1 gramo comen lo mismo, de pienso con la comida alta en grasa parece que es un efecto más llamativo ¿vale? comen más y incluso con la dosis más baja que con el pienso no tenía efecto pero este efecto de la dosis más baja se pierde a las 3 horas o al día siguiente ya no dura ¿y qué pasa cuando damos el antagonista? pues que revierte los efectos ¿veis? ya deja de haber esa diferencia que veíamos tanto con la comida grasa como con el pienso incluso parece que hace que disminuya la ingesta estos animales de esta parte de aquí están ad libitum quiero decir que pueden comer lo que quieran sin comer pues para estimular que luego tengan hambre y ver si con el antagonista se corta ese hambre aquí solo se les da el antagonista no se les da la grelina por eso es importante esos animales que tienen hambre van a tener altos niveles de grelina porque tienen hambre y quieren comer por eso se los deja sin comer para estimular la producción de grelina entonces lo que se hace es el núcleo para braquial lateral y con eso lo que se ve es que se disminuye la ingesta en con la dosis más alta pero solo a la hora cuando se desadministra el antagonista es capaz de reducir el hambre pero dura muy poquito solo a la hora luego ya comen claro, tú fíjate que aquí están comiendo un animal ad libitum en una hora come muy poquito y aquí el vehículo está comiendo 6 gramos porque tiene hambre pues ese mismo animal con hambre pero si le has dado al antagonista te va a comer menos no, no este es el antagonista una sustancia que bloquea el receptor de grelina entonces como bloquea el efecto de la grelina va a generar o menos hambre pero aquí lo que hemos hecho es dejar al animal sin comer para aumentar los niveles de grelina y entonces bloquear la grelina en el núcleo para braquial con el antagonista y muy a corto plazo solo a la hora y con la dosis más alta del antagonista si somos capaces de producir una disminución de la ingesta incluso aunque el animal tenga hambre y esto se le ocurre curiosamente con la comida menos palatable eso es menos palatable que la comida alta en grasa o la comida alta en grasa es tan rica y tiene tanto hambre incluso aunque demos un antagonista exógeno de la grelina no es suficiente seguramente haya otros péptidos que estimulen la ingesta si eso es no, en este experimento el antagonista se administra directamente en el núcleo para braquial lateral no, aquí no bueno porque como ya sabían que la grelina actuaba el objetivo de este estudio era ver la implicación de ese núcleo entonces si lo administraran a nivel general sistémico por la vena de la cola seguramente iban a bloquear la ingesta pero donde estaba ese efecto podía ser en cualquier zona del cerebro donde hubiera receptores de grelina podía ser a nivel del hipotálamo eso ya se conoce que un antagonista de la grelina a nivel sistémico redujo la ingesta eso ya se conocía lo que querían saber es si administrado en el núcleo para braquial era capaz de reducir la ingesta si pero cual es el objetivo de eso ah están preguntando por qué esto no se hace con los alimentos para que la gente coma menos si, si, si se están probando varios fármacos nuevos además se inhiben varios de estos péptidos el péptido similar a glucagón también por ejemplo hay un fármaco muy nuevo ahora que se está dando en gente que ha tenido cirugía bariátrica que se le ha reducido el estómago para que reducen y que se les da para ayudarle o cuando esa gente ha tenido la cirugía y no ha sido capaz luego de volver a engordar pues son hormonas que se pinchan es que no me acuerdo pero creo que era que estaba uno de estos péptidos de la ingesta o sea que si, si se utilizan se están investigando se están utilizando incluso para los problemas de obesidad bueno entonces eso es lo que hicieron en el experimento 3 pero claro los animales del experimento 3 se les daba esa comida no podían elegir a uno se les daba comida alta en grasa pero insisto no podían elegir lo que hicieron en el experimento 4 es darles a elegir animales que tienen en su jaula o bien comida alta en grasa o bien bueno aquí era es como grasa directamente como grasa animal azúcar, sucrosa o sea sacarosa o pienso, tres nutrientes diferentes uno más dulce otro más con grasa es como si te iban a elegir a ti un torrezno de soria y un pues eso un pastelito muy rico o lo que sea un trozo de tarta red velvet o unas lentejas pues ya está puedes elegir estos tres lo que pasa es que los animales aquí cuando se les pone a elegir las tres cosas y se ve lo que prefieren curiosamente a nivel basal sin que tu les hagas nada no hay una preferencia clara es decir que a nivel basal comen de las tres cosas por igual curiosamente pero luego cuando se les da a elegir y se les da la grelina curiosamente el efecto se ve solo en el pienso empiezan a preferir el pienso comen más de pienso pero no comen más de las otras dos insisto que pueden elegir tienen las tres disponibles en su caja pues curiosamente la grelina les hace comer más pienso la comida menos palatable pero no aumenta la comida más palatable esto es muy curioso porque si os acordáis del experimento anterior si que había un efecto claro en la comida alta en grasas con la comida alta en grasas la grelina estimulaba la ingesta pero cuando les das a elegir por lo que sea la grelina no incrementa el consumo de grasa cuando pueden elegir es solo cuando están forzados que más cuando se les da el antagonista no hay ningún efecto curiosamente osea que es la grelina que nosotros le damos la que solo afecta a la preferencia por el pienso pero la grelina endógena en lo que es la elección de la comida fijaros que no tiene ningún efecto porque damos el antagonista y las dos barras son exactamente iguales en todos los casos por lo tanto teníamos que la grelina aumenta la ingesta de pienso y la ingesta de comida alta en grasas pero que cuando se les da a elegir la grelina solo aumenta el consumo de pienso pero no aumenta la preferencia ni por la grasa ni por el azúcar y por otro lado sabíamos que el antagonista de la grelina era capaz de inhibir la conducta de ingesta de pienso pero no afecta para nada a la preferencia ni por el pienso ni por el azúcar ni por la grasa bueno muy bien vale todo eso está muy bien pero tampoco nos dice si osea si lo que es si las conductas motivadas por la comida están afectadas estamos estudiando osea recordar que en cualquier sistema de conducta sobre todo conducta motivada hay que diferenciar la conducta consumatoria de la conducta preparatoria o de la conducta apetitiva vale la conducta consumatoria es el comértelo lo tienes aquí pues te lo comes la conducta apetitiva es buscar la comida preferir la comida osea como que aquellos lugares donde suele haber comida te atraigan la atención que la busques que tengas una alta motivación por la comida y luego ya una vez que la tengas la parte consumatoria es consumirla vale entonces como os digo en cualquier conducta motivada hay que separar la parte apetitiva de la parte consumatoria aquí ya teníamos información de la parte consumatoria pero no sabíamos nada de la parte apetitiva por lo tanto el último experimento que nos cuentan aquí es ver como la grelina afecta a las conductas motivadas por la comida la parte apetitiva y en concreto lo que hacen son dos estudios un estudio de motivación por la comida y otro estudio de condicionamiento por la comida el estudio de motivación por la comida lo estudian con lo que se llama un programa de razón progresiva que los que hayáis estudiado psicología del aprendizaje os suena perfectamente en una caja de skinner se pone a la rata y la rata tiene que presionar la palanca para conseguir una bolita de comida si de comida de show pero cada vez se le pone más difícil conseguir la comida ¿cómo? aumentando el precio aumentando la cantidad de presiones de palanca el número de presiones de palanca que tienen que hacer para conseguir una bolita de comida la primera bolita de comida les cuesta una presión de palanca la segunda les cuesta tres la tercera bolita les cuesta ya diez la cuarta mejor les cuesta treinta la quinta cien y así son las progresiones geométricas entonces tú miras qué número de palancas son capaces de dar cuántos palancazos dan para conseguir y algunas dan aquí no tanto pero por las drogas son capaces de dar 200 veces o más se supone que más presiona la palanca porque son capaces de por una bolita de comida cada vez pagar más precio en términos de presiones de palanca entonces fijaros esto es lo que hicieron de nuevo en el núcleo para barquilla lateral y luego midieron el número de presiones de palanca que eran capaces de pagar entre comillas por conseguir bolitas de comida y entonces pues nada las vehículo 120 pero las de grelina a las dos dosis parecido no había diferencias significativas ni por la grelina ni por el antagonista lo veis cuando se mira en vez de las presiones de palanca los pellets es decir las bolitas de comida que consiguen pues todas son capaces de conseguir alrededor de 7 más o menos no hay diferencias y tampoco cuando damos el antagonista y cuando medimos el número de palancazos por unidad de tiempo es decir la razón es igual unas 30 presiones de palanca por unidad de tiempo así que de esto se puede concluir perfectamente que la grelina son capaces de afectar a la motivación por consumo por lo tanto ni la grelina exógena ni la grelina endógena en el núcleo parabraquial lateral afectan a la motivación por la comida pero que pasa si nosotros estudiamos ahora los condicionamientos que la comida es capaz de ejercer es decir cuando nosotros ponemos esto se llama un paradigma de cpp en inglés o condicionamiento de preferencia por un lugar en castellano que básicamente consiste tenemos una caja que tiene dos compartimentos grandes iguales y un compartimento central un poco más pequeño y entonces se pone a la rata un día aquí y otro día aquí vale pero cuando está en este por ejemplo hay comida y cuando está en este no hay comida entonces en un día se le pone en este con comida y en el día siguiente se le pone en este sin comida y aquí hay unas puertas es decir no puede salir de cada compartimento o sea que va a asociar que en este hay comida porque además los compartimentos son distintos a lo mejor en uno hay serrín y en el otro hay trocitos de papel o sea la rata es capaz de separar perfectamente el contexto y sabe perfectamente también que en este hay comida y que en este no hay y luego en el día del test le pones el compartimento central y las puertas de los dos lados las abres y permites que explore aquí ya no hay comida ni nada ninguno de los dos hay comida en uno en los días anteriores si lo hubo y en el otro no obviamente dónde estaba la rata donde hubo, hubo comida donde hubo comida ahora ya no hay ninguno pero va a preferir estar en aquel compartimento donde en los días anteriores siempre hubo comida bueno pues eso es un condicionamiento se supone que la comida si ha ejercido si tiene efectos motivacionales efectos reforzantes positivos pues va a ser capaz de generar de extender ese condicionamiento al compartimento en sí aunque ya no haya comida se ha generado un condicionamiento de preferencia por ese lugar inducido por la comida eso es lo asocia, asocia el lugar con la comida la grelina es capaz de afectar a ese proceso de condicionamiento que es un proceso de aprendizaje pavloviano motivado o sea condicionado por la comida fijaros como si comparamos el tiempo que pasa en el en el tiempo donde está la comida en el compartimento donde estuvo la comida pues no hay diferencias en función de la grelina en el núcleo paragrafial la grelina, o sea hay un condicionamiento porque fijaros que estos antes del condicionamiento estos después, pues después del condicionamiento ha aumentado el tiempo pero ha aumentado el tiempo por igual en las dos barras no hay diferencia o sea si la grelina hubiera afectado el condicionamiento pues esta barra estaría por aquí a lo mejor, pues no está igual la grelina no afecta al condicionamiento de preferencia por un lugar la grelina en el núcleo paragrafial lateral del puente no afecta al condicionamiento de preferencia por un lugar inducido por comida en este caso creo que eran peles de chocolate como lo veis bien bueno pues tenéis todos los datos entonces perfectamente yo obviamente ya os he ayudado suficiente con esto, no voy a deciros nada más pero bueno tenéis todos los datos ya para poder hacer la PEC perfectamente yo creo ya de lo que se trata es que respondáis a las preguntas una vez entendido el artículo y bueno pues que podáis resolver bien las preguntas, si una duda en la parte 3 que dice que come más grasa no era por libre es que claro aquí sólo hay grasa efectivamente aquí no pueden elegir sólo tenía grasa efectivamente aquí unos animales tenían chou es decir pienso y otros animales tenían grasa son dos grupos diferentes de animales y en esos grupos diferentes pues se les dio la grelina la antagonista, etc. curiosamente es cuando se les da a elegir ahí es lo curioso cuando se pierde el efecto o sea que cuando hay elección por razones que discuten los autores voy a adelantar pues se pierde el efecto es sólo cuando está acá por libre la parte 4 si puedo decidir pienso normal como más por libre la parte 4 si puedo decidir pienso normal pero ni dulce ni grasa eso es cuando pueden elegir pienso normal y sólo que la dosis más alta a las más aparece un poquito más tarde a las 6 horas a las 3 horas todavía no es lo suficientemente fuerte y curiosamente la antagonista aquí no funciona en ningún caso y cuando era forzado con el pienso en la dosis más alta y a la hora sí había un descenso ¿y el vehículo se refiere a que hace que la grelina llegue mejor a su receptor? bueno, el vehículo es la sustancia que se utiliza para disolver la grelina viene en un polvito hay que disolverlo se disuelve en un líquido que tiene la misma composición que el líquido cefalorraquídeo entonces como ese es el el vehículo en el que se disuelve la grelina el control es ese mismo líquido sin la grelina es como si metiéramos suero lo que pasa es que no es suero salino tiene más cosas es lo que sea un líquido cefalorraquídeo artificial un líquido que aparte de bueno, que tiene las mismas composiciones que el líquido nuestro pero sí a efectos prácticos es como meter eso un placebo tienes que meter algo porque si no cabría la duda que es por meter un líquido claro, es un control pero no sabría si es por meter grelina el líquido en el que se diluye la grelina tienes que meter un control efectivamente en el que no hay grelina pero sí todo lo demás vale bueno, pues muy bien con eso terminaríamos la clase entonces ya os digo ya tenéis todas las herramientas yo creo para poder hacer muy muy bien la PEC esto va a quedar grabado además o sea que podéis verlo todas las veces que queráis y yo creo que bueno, ya os podéis enfrentar perfectamente al artículo sin ningún problema vale y ya está tenemos los tutores para corregirlo hasta el 14 de enero o sea que en cuanto terminéis pues iré corrigiendo poco a poco y ya está, cualquier duda que tengáis vale muy bien, pues nada nos vemos la semana que viene recordad que sí que hay clase sí, el día 7 hay clase pues ya está, lo dicho buena semana